SlideShare una empresa de Scribd logo
Odontopediatría
Dra. Coz De Postigo Isabel Cristina.
LESIONES ESTOMATOLÓGICAS EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES
Las lesiones estomatológicas son diversas patologías que se
pueden presentar tanto en la mucosa oral, como en sus estructuras
involucradas.
Usualmente tienen diversas factores etiológicos y características
clínicas diferentes.
LESIONES ESTOMATOLÓGICAS
Las lesiones se clasifican en relación con modificaciones del relieve de
la mucosa:
 Lesiones planas, que no modifican el relieve de la mucosa, son las
manchas.
 Lesiones elevadas, que modifican el relieve de la mucosa. Pueden
ser de contenido líquido o sólido.
LESIONES ESTOMATOLÓGICAS
 LESIONES VIRALES
Herpes virus
 El virus del herpes simple tipo 1 se asocia con la GH.
 La infección primaria por este virus ocurre en niños menores de 10 años.
 Las manifestaciones clínicas intraorales: pequeñas vesículas que afectan la
encía, la mucosa labial-bucal y la lengua, acompañadas de una inflamación
gingival generalizada.
Virus de Coxsackie A
 Este virus ocasiona la herpangina, entre otras alteraciones.
 Es una enfermedad de corta duración con síntomas menores a los que se
presentan en la GH.
 Las manifestaciones clínicas intraorales: lesiones vesiculares de corta
duración localizadas específicamente en paladar blando, orofaringe, pilares
amigdalinos y úvula
Virus del Papiloma humano
o El Papiloma escamoso
 Se presenta en lengua, piso de boca y labios. Usualmente es una lesión
solitaria aunque ocasionalmente se pueden presentar más en la misma
región
Las lesiones ocasionadas por el papilomaviridae, son descritas como
verrucopapilares, ya que su apariencia clínica es exofítica indolora, similares
en apariencia a una coliflor.
o La verruga vulgar
 Es una lesión papilar con prolongaciones de queratina en su superficie que
le dan a la lesión una coloración más blanca que la mucosa oral normal.
 Tx: es la excisión quirúrgica completa, incluyendo la base de la mucosa en
la cual se origina la lesión, por cirugía convencional, electrocauterización
o por láser.
 LESIONES BACTERIANAS
Estomatitis estreptocócica
 Las manifestaciones clínicas intraorales: inflamación generalizada de las
encías y la presencia de lesiones puntiformes, blanquecinas en el carrillo y
en la mucosa de revestimiento.
 Tx: incluir la utilización de antibióticos
específicos para estos microorganismos
como la Amoxicilina (30-50
mg/kg./peso), 3 tomas, c/8 horas.
 Para el manejo del dolor del paciente se
pueden usar analgésicos como el
acetaminofén.
Gingivitis ulcero-necrotizante
 Las manifestaciones clínicas intraorales: pcte. presenta un sabor metálico
en la boca, halitosis, bastante edema gingival, eritema y mucho dolor en la
zona.
 El tratamiento de esta enfermedad incluye la utilización de
antibióticoterapia sistémica para flora aerobia y anaerobia con Penicilina
(50 mg/kg./día) y Metronidazol (15 mg/kg./día) en 3 dosis diarias.
 LESIONES POR HONGOS
Cándida Albicans
o Candidiasis seudomembranosa
 Las manifestaciones clínicas intraorales: en lengua, mucosa bucal,
encía y faringe. Se presentan como pápulas y placas blanquecinas que al
desprenderse dejan al descubierto una base hemorrágica cruenta y
dolorosa.
o Candidiasis eritematosa
 Caracterizada por una mancha roja,
dolorosa, que usualmente se presenta
en el paladar duro en los sitios de
contacto con aparatos.
 Los dos tipos de lesión usualmente no se presentan a la vez pero ambos van
acompañados de dolor quemante, halitosis y disgeusia.
 En los pacientes con alteraciones inmunológicas severas se puede presentar la
candidiasis sistémica que afecta ojos, riñones y piel.
Manejo terapéutico de candidiasis
 LESIONES REACTIVAS
Estomatitis aftosa recurrente
 Es la más común de las enfermedades de la mucosa oral en la población
americana. En los niños la presentación más frecuente son:
 Estas lesiones ulcerativas son
descritas por el paciente como
“muy dolorosas” y usualmente
tienen forma ovalada y miden
entre 5 y 10 mm.
 Presentan un área central amarilla-
grisacea.
o Úlceras aftosas menores
o Úlceras aftosas mayores
 Son lesiones similares pero más grandes que
pueden llegar a medir hasta 30 mm y que
persisten por varias semanas y al curar dejan
una cicatriz.
 Existen otras lesiones reactivas que se
presentan como ulceras súbitas que no
cicatrizan y se relacionan con
manifestaciones orales de enfermedades
sistémicas (Lupus eritematoso sistémico)
o con reacciones idiopáticas exageradas
ante virus o medicamentos (síndrome de
Stevens-Johnson)
 LESIONES INFLAMATORIAS
Glositis migratoria benigna
 Manifestaciones clínicas intraorales: placas rojas lisas y brillantes en el
dorso de la lengua que tienden a unirse.
 Estas lesiones tienden a desplazarse y cambian su forma debido a que
hay una pérdida progresiva de papilas que son reemplazadas.
 Generalmente tienen un curso benigno y no hay tratamiento.
 LESIONES ROJO-AZULADAS
Hemangioma
 Es una malformación vascular proliferativa.
 Manifestaciones clínicas intraorales: piel, labios, mucosa y lengua y rara
vez afecta el hueso.
 Su color generalmente es púrpura o rojo.
 Estas lesiones pueden ser circulares u ovales.
Granuloma piógeno
 Esta lesión que se puede presentar en niños y cuya apariencia es rojo azulada
 Manifestaciones clínicas intraorales: una lesión única y elevada, localizada
en labios, lengua, encías y carrillos, de forma redondeada, de consistencia
blanda y de color rojo oscuro o purpúreo.
 La superficie lisa y brillante
 Tx: consistirá en la excisión quirúrgica y la eliminación del factor etiológico
irritante.
 TUMEFACCIONES SUBMUCOSAS
Quistes gingivales
 Manifestaciones clínicas intraorales: nódulos pequeños, prominentes
de color amarillo o rosado, que se pueden presentar de manera solitaria o
múltiple en diversos sitios del paladar y del reborde alveolar.
 Según su localización si están en la
línea media palatina: perlas de
Epstein y si están en el reborde
alveolar: nódulos de Bohnson.
 Muy comunes en recién nacidos y
lactantes.
Quiste de la erupción
 Se describe como un saco azulado (lleno
de líquido o sangre) sobre la corona de
un diente en erupción.
 Causado por una hemorragia que se
presenta en el espacio folicular entre la
corona del diente y el epitelio reducido
del esmalte.
 No requiere tratamiento ya que resuelve
solo a menos que se sobreinfecte, en el
cual el manejo incluirá drenaje y
antibióticoterapia.
La ránula
 Se origina por el bloqueo del conducto de la glándula salivar.
 Manifestaciones clínicas intraorales: se forma una masa prominente,
fluctuante, de coloración azul o blanquecina en la porción lateral del piso
de la boca.
 Puede alcanzar un gran tamaño y afectar el habla, la masticación, etc
 Tx: eliminación del sialolito con técnica quirúrgica o con láser.
El mucocele
 Es una lesión que se da por extravasación de secreción salival de una
glándula salival menor, generalmente asociada con un trauma.
 Usualmente aparece en el labio inferior .
 El Tx es similar al de la ránula con extirpación de la glándula salival
menor.
CONCLUSIONES
 Una buena historia clínica que informe sobre el inicio y la evolución de las
lesiones es primordial para obtener un diagnóstico preciso.
 Existen múltiples patologías orales que se presentan en los tejidos blandos
de la población infantil y su manejo depende directamente de su factor
etiológico.
 Las lesiones orales de tejidos blandos en niños presentan gran variabilidad
en su cuadro clínico tanto en apariencia, color y aspecto como en los
síntomas expresados por el paciente
 El manejo de algunas de estas patologías requerirá la intervención de otras
especialidades como la cirugía oral y maxilofacial, la pediatra e incluso el
hematólogo y oncólogo.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralVilma Tejada
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES Cat Lunac
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
CementoblastomaLaTia Tuca
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónedomarino
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoralpipebarra
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
Edwin José Calderón Flores
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusalcristobalolid
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Marioli Aparicio Frias
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
2009 Quiste Paradental
2009 Quiste Paradental2009 Quiste Paradental
2009 Quiste ParadentalLaTia Tuca
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalwilmarys01
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis169823
 
Desarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionDesarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionLady Solarte
 
QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...
QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...
QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...
Edwin José Calderón Flores
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicosCat Lunac
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
Maria Alvarado
 
Tumores odontogenicos
Tumores  odontogenicosTumores  odontogenicos
Tumores odontogenicosmarco antonio
 

La actualidad más candente (20)

Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
Cementoblastoma
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
2009 Quiste Paradental
2009 Quiste Paradental2009 Quiste Paradental
2009 Quiste Paradental
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Desarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionDesarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusion
 
QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...
QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...
QUISTE PERIODONTAL LATERAL TRATADO CON ENUCLEACION Y REGENERACION OSEA GUIADA...
 
Apexificación
ApexificaciónApexificación
Apexificación
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
 
Tumores odontogenicos
Tumores  odontogenicosTumores  odontogenicos
Tumores odontogenicos
 

Similar a Lesiones estomatológicas en niños y adolescentes

Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Ange Lita
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo FonsecaPatologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Ange Lita
 
Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela
Ange Lita
 
Caracteristicas clinicas de la gingivitis TPI 2010 - 2
Caracteristicas clinicas de la gingivitis TPI 2010 - 2Caracteristicas clinicas de la gingivitis TPI 2010 - 2
Caracteristicas clinicas de la gingivitis TPI 2010 - 2
Milagros Daly
 
Caracteristicas clinicas de la gingivitis
Caracteristicas clinicas de la gingivitisCaracteristicas clinicas de la gingivitis
Caracteristicas clinicas de la gingivitisMilagros Daly
 
Agrandamientos gingivales
Agrandamientos gingivalesAgrandamientos gingivales
Agrandamientos gingivales
Alex A. Mamani
 
patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...
patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...
patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...
mariannymesa
 
Agrandamiento gingival TPI 2010 - 2
Agrandamiento gingival TPI 2010 - 2Agrandamiento gingival TPI 2010 - 2
Agrandamiento gingival TPI 2010 - 2
Milagros Daly
 
Agrandamiento gingival
Agrandamiento gingivalAgrandamiento gingival
Agrandamiento gingival
Milagros Daly
 
Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas
Pamela Salazar Corpus
 
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticosCorrelación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticosArly Mile Ruiz Borja
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
German Quilcate
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
Gaston Garcia HD
 
Aplicaciones de la histología.pptx
Aplicaciones de la histología.pptxAplicaciones de la histología.pptx
Aplicaciones de la histología.pptx
pliniosilva6
 
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Juan Carlo Nuñez
 
Trastornos mediados por procesos inmunitarios
Trastornos mediados por procesos inmunitariosTrastornos mediados por procesos inmunitarios
Trastornos mediados por procesos inmunitarios
Desirée Rodríguez
 

Similar a Lesiones estomatológicas en niños y adolescentes (20)

Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo FonsecaPatologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
 
Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela
 
Caracteristicas clinicas de la gingivitis TPI 2010 - 2
Caracteristicas clinicas de la gingivitis TPI 2010 - 2Caracteristicas clinicas de la gingivitis TPI 2010 - 2
Caracteristicas clinicas de la gingivitis TPI 2010 - 2
 
Caracteristicas clinicas de la gingivitis
Caracteristicas clinicas de la gingivitisCaracteristicas clinicas de la gingivitis
Caracteristicas clinicas de la gingivitis
 
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
Estomatitis Fmh Unprg TucienciamedicEstomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Agrandamientos gingivales
Agrandamientos gingivalesAgrandamientos gingivales
Agrandamientos gingivales
 
patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...
patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...
patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...
 
Agrandamiento gingival TPI 2010 - 2
Agrandamiento gingival TPI 2010 - 2Agrandamiento gingival TPI 2010 - 2
Agrandamiento gingival TPI 2010 - 2
 
Agrandamiento gingival
Agrandamiento gingivalAgrandamiento gingival
Agrandamiento gingival
 
Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas
 
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticosCorrelación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
 
Patologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oralPatologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oral
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
 
Aplicaciones de la histología.pptx
Aplicaciones de la histología.pptxAplicaciones de la histología.pptx
Aplicaciones de la histología.pptx
 
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
 
Tgggggg
TggggggTgggggg
Tgggggg
 
Trastornos mediados por procesos inmunitarios
Trastornos mediados por procesos inmunitariosTrastornos mediados por procesos inmunitarios
Trastornos mediados por procesos inmunitarios
 

Más de estefaniayasabes

Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion
estefaniayasabes
 
HABITOS ORALES
HABITOS ORALESHABITOS ORALES
HABITOS ORALES
estefaniayasabes
 
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones oralesTratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
estefaniayasabes
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
estefaniayasabes
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactadaExodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
estefaniayasabes
 
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian   Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
estefaniayasabes
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
estefaniayasabes
 
Resinas infiltrantes
Resinas infiltrantesResinas infiltrantes
Resinas infiltrantes
estefaniayasabes
 
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimientoMaduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
estefaniayasabes
 
Caso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte IICaso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte II
estefaniayasabes
 
Caso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte ICaso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte I
estefaniayasabes
 
Caso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado EstomatológicoCaso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado Estomatológico
estefaniayasabes
 
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
estefaniayasabes
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
estefaniayasabes
 
Caso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de EndodonciaCaso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de Endodoncia
estefaniayasabes
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
estefaniayasabes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
estefaniayasabes
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 

Más de estefaniayasabes (20)

Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion
 
HABITOS ORALES
HABITOS ORALESHABITOS ORALES
HABITOS ORALES
 
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones oralesTratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
 
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactadaExodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
 
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian   Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
 
Resinas infiltrantes
Resinas infiltrantesResinas infiltrantes
Resinas infiltrantes
 
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimientoMaduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
 
Caso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte IICaso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte II
 
Caso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte ICaso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte I
 
Caso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado EstomatológicoCaso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado Estomatológico
 
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Caso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de EndodonciaCaso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de Endodoncia
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Lesiones estomatológicas en niños y adolescentes

  • 1. Odontopediatría Dra. Coz De Postigo Isabel Cristina. LESIONES ESTOMATOLÓGICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • 2. Las lesiones estomatológicas son diversas patologías que se pueden presentar tanto en la mucosa oral, como en sus estructuras involucradas. Usualmente tienen diversas factores etiológicos y características clínicas diferentes. LESIONES ESTOMATOLÓGICAS
  • 3. Las lesiones se clasifican en relación con modificaciones del relieve de la mucosa:  Lesiones planas, que no modifican el relieve de la mucosa, son las manchas.  Lesiones elevadas, que modifican el relieve de la mucosa. Pueden ser de contenido líquido o sólido. LESIONES ESTOMATOLÓGICAS
  • 4.  LESIONES VIRALES Herpes virus  El virus del herpes simple tipo 1 se asocia con la GH.  La infección primaria por este virus ocurre en niños menores de 10 años.  Las manifestaciones clínicas intraorales: pequeñas vesículas que afectan la encía, la mucosa labial-bucal y la lengua, acompañadas de una inflamación gingival generalizada.
  • 5. Virus de Coxsackie A  Este virus ocasiona la herpangina, entre otras alteraciones.  Es una enfermedad de corta duración con síntomas menores a los que se presentan en la GH.  Las manifestaciones clínicas intraorales: lesiones vesiculares de corta duración localizadas específicamente en paladar blando, orofaringe, pilares amigdalinos y úvula
  • 6. Virus del Papiloma humano o El Papiloma escamoso  Se presenta en lengua, piso de boca y labios. Usualmente es una lesión solitaria aunque ocasionalmente se pueden presentar más en la misma región Las lesiones ocasionadas por el papilomaviridae, son descritas como verrucopapilares, ya que su apariencia clínica es exofítica indolora, similares en apariencia a una coliflor.
  • 7. o La verruga vulgar  Es una lesión papilar con prolongaciones de queratina en su superficie que le dan a la lesión una coloración más blanca que la mucosa oral normal.  Tx: es la excisión quirúrgica completa, incluyendo la base de la mucosa en la cual se origina la lesión, por cirugía convencional, electrocauterización o por láser.
  • 8.  LESIONES BACTERIANAS Estomatitis estreptocócica  Las manifestaciones clínicas intraorales: inflamación generalizada de las encías y la presencia de lesiones puntiformes, blanquecinas en el carrillo y en la mucosa de revestimiento.  Tx: incluir la utilización de antibióticos específicos para estos microorganismos como la Amoxicilina (30-50 mg/kg./peso), 3 tomas, c/8 horas.  Para el manejo del dolor del paciente se pueden usar analgésicos como el acetaminofén.
  • 9. Gingivitis ulcero-necrotizante  Las manifestaciones clínicas intraorales: pcte. presenta un sabor metálico en la boca, halitosis, bastante edema gingival, eritema y mucho dolor en la zona.  El tratamiento de esta enfermedad incluye la utilización de antibióticoterapia sistémica para flora aerobia y anaerobia con Penicilina (50 mg/kg./día) y Metronidazol (15 mg/kg./día) en 3 dosis diarias.
  • 10.  LESIONES POR HONGOS Cándida Albicans o Candidiasis seudomembranosa  Las manifestaciones clínicas intraorales: en lengua, mucosa bucal, encía y faringe. Se presentan como pápulas y placas blanquecinas que al desprenderse dejan al descubierto una base hemorrágica cruenta y dolorosa.
  • 11. o Candidiasis eritematosa  Caracterizada por una mancha roja, dolorosa, que usualmente se presenta en el paladar duro en los sitios de contacto con aparatos.  Los dos tipos de lesión usualmente no se presentan a la vez pero ambos van acompañados de dolor quemante, halitosis y disgeusia.  En los pacientes con alteraciones inmunológicas severas se puede presentar la candidiasis sistémica que afecta ojos, riñones y piel. Manejo terapéutico de candidiasis
  • 12.  LESIONES REACTIVAS Estomatitis aftosa recurrente  Es la más común de las enfermedades de la mucosa oral en la población americana. En los niños la presentación más frecuente son:  Estas lesiones ulcerativas son descritas por el paciente como “muy dolorosas” y usualmente tienen forma ovalada y miden entre 5 y 10 mm.  Presentan un área central amarilla- grisacea. o Úlceras aftosas menores
  • 13. o Úlceras aftosas mayores  Son lesiones similares pero más grandes que pueden llegar a medir hasta 30 mm y que persisten por varias semanas y al curar dejan una cicatriz.  Existen otras lesiones reactivas que se presentan como ulceras súbitas que no cicatrizan y se relacionan con manifestaciones orales de enfermedades sistémicas (Lupus eritematoso sistémico) o con reacciones idiopáticas exageradas ante virus o medicamentos (síndrome de Stevens-Johnson)
  • 14.  LESIONES INFLAMATORIAS Glositis migratoria benigna  Manifestaciones clínicas intraorales: placas rojas lisas y brillantes en el dorso de la lengua que tienden a unirse.  Estas lesiones tienden a desplazarse y cambian su forma debido a que hay una pérdida progresiva de papilas que son reemplazadas.  Generalmente tienen un curso benigno y no hay tratamiento.
  • 15.  LESIONES ROJO-AZULADAS Hemangioma  Es una malformación vascular proliferativa.  Manifestaciones clínicas intraorales: piel, labios, mucosa y lengua y rara vez afecta el hueso.  Su color generalmente es púrpura o rojo.  Estas lesiones pueden ser circulares u ovales.
  • 16. Granuloma piógeno  Esta lesión que se puede presentar en niños y cuya apariencia es rojo azulada  Manifestaciones clínicas intraorales: una lesión única y elevada, localizada en labios, lengua, encías y carrillos, de forma redondeada, de consistencia blanda y de color rojo oscuro o purpúreo.  La superficie lisa y brillante  Tx: consistirá en la excisión quirúrgica y la eliminación del factor etiológico irritante.
  • 17.  TUMEFACCIONES SUBMUCOSAS Quistes gingivales  Manifestaciones clínicas intraorales: nódulos pequeños, prominentes de color amarillo o rosado, que se pueden presentar de manera solitaria o múltiple en diversos sitios del paladar y del reborde alveolar.  Según su localización si están en la línea media palatina: perlas de Epstein y si están en el reborde alveolar: nódulos de Bohnson.  Muy comunes en recién nacidos y lactantes.
  • 18. Quiste de la erupción  Se describe como un saco azulado (lleno de líquido o sangre) sobre la corona de un diente en erupción.  Causado por una hemorragia que se presenta en el espacio folicular entre la corona del diente y el epitelio reducido del esmalte.  No requiere tratamiento ya que resuelve solo a menos que se sobreinfecte, en el cual el manejo incluirá drenaje y antibióticoterapia.
  • 19. La ránula  Se origina por el bloqueo del conducto de la glándula salivar.  Manifestaciones clínicas intraorales: se forma una masa prominente, fluctuante, de coloración azul o blanquecina en la porción lateral del piso de la boca.  Puede alcanzar un gran tamaño y afectar el habla, la masticación, etc  Tx: eliminación del sialolito con técnica quirúrgica o con láser.
  • 20. El mucocele  Es una lesión que se da por extravasación de secreción salival de una glándula salival menor, generalmente asociada con un trauma.  Usualmente aparece en el labio inferior .  El Tx es similar al de la ránula con extirpación de la glándula salival menor.
  • 21. CONCLUSIONES  Una buena historia clínica que informe sobre el inicio y la evolución de las lesiones es primordial para obtener un diagnóstico preciso.  Existen múltiples patologías orales que se presentan en los tejidos blandos de la población infantil y su manejo depende directamente de su factor etiológico.  Las lesiones orales de tejidos blandos en niños presentan gran variabilidad en su cuadro clínico tanto en apariencia, color y aspecto como en los síntomas expresados por el paciente  El manejo de algunas de estas patologías requerirá la intervención de otras especialidades como la cirugía oral y maxilofacial, la pediatra e incluso el hematólogo y oncólogo.