SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES
OSTEOFIBROSAS BENIGNAS
PATOLOGÍA BUCAL I
Dra. Desirée Rodríguez Ayala
Conjunto de Lesiones intraóseas no
neoplásicas, que reemplazan al hueso
normal y están formados por un tejido
conjuntivo fibroso celular , dentro del
cual se forman estructuras óseas no
funcionales.
LESIONES
OSTEOFIBROSAS
BENIGNAS
LESIONES
OSTEOCEMENTARIAS
Se denominan a las que contienen una combinación
de calcificaciones esféricas que se consideran de origen
cementario y estructuras óseas orientadas al azar que
se parecen a fragmentos desprendidos del hueso
trabecular.
Son lesiones osteofibrosas benignas de los maxilares,
estrechamente asociados con los ápices de los dientes,
y que contienen calcificaciones esféricas amorfas que
se cree que se asemejan a una forma aberrante de
cemento; las lesiones no suelen dar signos ni síntomas.
DISPLASIA CEMENTARIA
PERIAPICAL (DCP)
Áreas periapicales, radiolúcidas y radiopacas
difusas asintomáticas, principalmente en la parte
anterior de la mandíbula, en las cuales el tejido
óseo cementario sustituye la arquitectura normal
del hueso.
Suelen descubrirse casualmente durante la
evaluación de radiografias, Se encuentran más en
mujeres de mediana edad, con predilección en
afroamericanas, rara vez en menos de 20 años.
Se localiza con mayor frecuencia bajo los ápices de
los incisivos inferiores, pero puede distribuirse más
ampliamente, presentándose en otras áreas de la
arcada o en la arcada opuesta.
Los dientes superpuestos a las lesiones siguen siendo
vitales. No suele existir expansión vestibular o lingual
de las corticales.
RADIOLOGÍA
1. ETAPA OSTEOLÍTICA
2. ETAPA CEMENTABLÁSTICA
3. ETAPA MADURA
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS
OSTEOLÍTICA
Las lesiones son imágenes
radiolúcidas bien definidas
en el ápice de uno o más
dientes.
En la mayoria de los casos
están exentos de caries o
restauraciones.
CEMENTOBLÁSTICA MADURA
Manifiesta lesiones de
forma similar, y un borde
delimitado por imágenes
radiolúcidas que contienen
depósitos nodulares
radiopacos.
Son imágenes radiopacas,
densas y bien definidas,
que suelen presentar algo
de nodularidad.
La membrana periodontal
puede verse serparando la
lesión del diente.
DISPLASIA OSTEOCEMENTARIA
FLORIDA (DOCF)
Áreas intraóseas difusas, radiopacas y radiolúcidas,
asintomáticas, de tejido osteocementario que
involucran una o ambas arcadas.
Es una forma extensa de DCP. Puede estar
confinada a un cuadrante o afectar a todos. Los
pacientes suelen experimentar dolor o molestia si
las áreas afectadas resultan infectadas
secundariamente como consecuencia de
infección periapical o después de una extracción.
Las lesiones intraóseas múltiples, radiolúcidas y
radiopacas, están distribuidas de forma difusa y
contienen imágenes radiopacas nodulares tenues,
que recuerdan nubes o bolas de algodón.
A veces se presenta una lesión solitaria, por lo
general en el área molar.
No se tratan, a no ser que resulten infectadas
secundariamente, y produzcan osteomielitis de en
la zona.
DISPLASIA FIBROSA
Alteración regional asintomática del hueso, en
la cual la arquitectura normal es reemplazada
por tejido fibroso y estructuras óseas no
funcionales de aspecto trabecular; las lesiones
pueden ser monostóticas o poliostóticas, con o
sin trastornos endocrinos asociados.
Es una lesión osteofibrosa no neoplásica poco
conocida, que se presenta en un solo hueso
monostótica o en varios poliostótica, de modo
que sustituye al hueso trabecular normal, y
altera su tamaño y forma.
Es un tipo más frecuente de deformidad regional monostótica.
Es una deformación regional de crecimiento lento, que aumenta de
tamaño proporcionalmente con el hueso afectado.
Empieza en la niñez temprana o tardía. El maxilar se afecta más a
menudo que la mandíbula. Al principio es leve y finalmente la lesión
se hace perceptible, aunque no existe dolor ni malestar. Los dientes
suelen estar desplazados, rotos o mal alineados.
El aspecto radiográfico varía según la eta de maduración de la lesión,
en las tempranas puede verse radiolúcida, haciéndose más
radiopaca cuando se forma más hueso. en tanto en la madura se ve
un aspecto en piel de naranja.
DISPLASIA FIBROSA JUVENIL
Displasia Fibrosa Agresiva Juvenil, es una forma
rara, crece a un ritmo incluso más rápido produciendo
una deformidad importante, a menudo grotesca que
provoca la pérdida de la función del hueso afectado.
Displasia Fibrosa Craneofacial, otra forma rara, es
poliostótica, en la que las lesiones producen en las
maxilares y en los huesos del cráneo.
La hipertrofia regional continúa hasta que el crecimiento
general del cuerpo cesa al final de la pubertad o al
comienzo de la década de los veinte años.
DISPLASIA FIBROSA JUVENIL
TRATAMIENTO
Sólo se tratan cuando son inaceptables estéticamente o
interfieren con la visión, la respiración, la masticación o el habla.
Deberia realizarse biopsias para descartar lesiones más serias.
Las lesiones no deberia tratarse con radioterapia porque podrían
potenciar el riesgo de volverse maligna.
Al alcanzar la mayoria de edad se puede evaluar para una cirugía.
Esta forma rara de displasia fibrosa aparece espontáneamente en
adultos. Se parece a un Fibroma osificante, pero es preciso
distinguirlo de él debido que el tratamiento es distinto.
El área afectada presenta una expansión difusa asintomática de las
corticales, puede haber cierta movilidad de los dientes en el área
afectada.
Radiograficamente en se puede ver menos homogéneo que la DFJ y
muestra un patrón mixto radiolúcido y radiopaco, en "bolas de
algodón". Se puede evidenciar expansión y adelgazamiento de las
tablas corticales.
DISPLASIA FIBROSA MONOSTÓTICA
DEL ADULTO
Difiere de la juvenil porque es autolimitada, se
suele hacer intentos de extirpar las lesiones más
pequeñas y detener el avance de las mayores
con un tratamiento conservador continuo.
TRATAMIENTO
Suele acompañarse de hiperpigmentación
cutánea y disfunción endocrina. Las lesiones
óseas pueden estar confinadas al área
craneofacial o distribuidas difusamente por
todo el esqueleto.
La presencia de lesiones expansivas en
múltiples huesos confiere al paciente un
aspecto desagradable. También tienen
grandes manchas de color marrón claro
(manchas café con leche) en el torso, en
especial la espalda, la nalga y áreas sacras.
DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA
Cuando existe disfunción endocrina (Sx. de McCune-
Albrigth) las manifestaciones suelen empezar en la
niñez temprana. 
Se relacionan también a la tirotoxicosis, gigantismo
hipofiario y Sx. de Coshing.
DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA
Es imposible tratar todas las lesiones y eliminar todas
las manchas del paciente. El tratamiento se orienta a
aliviar los trastornos funcionales.
En las leves ser puede mejorar con cirugía estética.
QUERUBISMO
Lesión osteofibrosa, autosómica dominante, de los
maxilares, que afecta a más de un cuadrante, se
estabiliza después del período de crecimiento y deja
por lo general alguna deformidad parcial y
maloclusión.
El nombre deriva del aspecto clínico de muchos d elos
jóvenes pacientes, en especial quienes tienen
afectación de los cuatro cuadrantes. El aspecto
recuerda querubines.
Las lesiones se inician en la niñez temprana en forma
de expansiones de crecimiento lento de las partes
posteriores
La expansión es asintomática y no se limita
a las tablas corticales vestibulares y lingual.
La rama mandibular puede expandirse
hacia adelante y otras arcadas hacia arriba
y hacia abajo.
El aspecto radiográfico es llamativo,
especialmente durante las fases de
crecimiento activo. El aspecto global está
constituido por grandes imágenes
radiolúcidas en los huesos que presenta
expansión masiva.
QUERUBISMO
Se orienta a conservar el lenguaje y la masticación. Es autolimitado, y la
regresión y la remodelación tienen lugar después de la pubertad, por lo que
la evaluación y la cirugía estética se retrasan hasta esa época.
TRATAMIENTO
TRASTORNOS
METABÓLICOS
Un trastorno metabólico ocurre cuando hay
reacciones químicas anormales en el cuerpo que
interrumpen este proceso.
Los huesos proporcionan estructura y consistencia a
la anatomía y determinan el tamaño corporal global.
De la misma importancia son sus funciones como
reservorio de minerales metabólicos esenciales y
como alojamiento de los tejidos imprescindibles par
ala producción de la sangre y células inmunitarias.
Osteopetrosis
TRASTORNOS QUE PRODUCEN CAMBIOS
EN LOS MAXILARES Y EN OTROS
HUESOS CRANEOFACIALES
Enfermedad de
Paget
Osteogénesis
imperfecta
Hiperparatiroidismo
ENFERMEDAD DE PAGET
Aumento descoordinado de la actividad osteoclástica y
osteoblástica de las células óseas en ancianos, que
produce huesos de mayor tamaño pero más débiles, dolor
importante, niveles elevados de fosfatasa alcalina sérica y
de hidroxiprolina urinaria, u una mayor tendencia a
desarrollar neoplasia óseas malignas.
También llamada Osteítis Deformante, ya que era
considerado un proceso inflamatorio, hoy se tiene
evidencia que hay una predisposición genética.
Esta puede limitarse a un solo hueso o a
distribuirse en múltiples regiones por todo el
organismo.
Afecta al 2-3% de la población mayor a 60
años. Su incidencia es de difícil valoración por
presentarse asintomática.
El signo frecuente es un aumento gradual del
perimetro del cráneo.
En los maxilares, el superior está más afectado
que el inferior. La arcada dentaria puede
presentar afectación total o parcial,
adquiriendo un aspecto de aumento de
tamaño difuso o tumoral. Las prótesis en
desdentados suele ser apretado o incomoda.
TRATAMIENTO
No son tratados rutinariamente porque muchos son
ancianos y están asintomáticos.
Se suelen introducir como agentes terapéuticos
calcitonina y los difosfonatos, a fin de inhibir la
reabsorción ósea a través de su efecto inhibidor sobre
los osteoclastos.
No detiene el proceso, pero lo hace considerablemente
más lento y produce hueso más robusto y menos frágil.
Se debe evitar al máximo la cirugía, por el riesgo a
hemorragias o a osteomilitis dificilis de controlar.
Pérdida de mineralización ósea (osteoporosis), a causa de un
aumento de secreción de PTH (primaria) o de aumento de la
demanda de calcio sérico (secundario), que produce múltiples
complicaciones sistémicas, pérdida de la arquitectura ósea
alveolar y, a veces, tumor de celular gigantes.
Es más común en el sexo femenino y en la edad media, ocasiona
manifestaciones principales en los huesos (fracturas patológicas,
dolor y rigidez articular) y los riñones (nefrocalcinosis y litiasis) así
como síntomas derivados de la hipercalcemia resultante, la
disminución tanto del tono muscular como de la excitabilidad
neuromuscular.
HIPERPARATIROIDISMO
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de su causa. 
La cirugía puede corregir las secreciones excesivas de
PTH cuando se deben a hiperplasias o neoplasias de las
glándulas paratiroides.
Se pueden tratar con vitamina D, Calciomiméticos y
bifosfonatos.
Trastorno hereditario generalizado, que consiste en mineralización
ósea excesiva, que conduce a alteraciones de la estatura, fracturas
frecuentes, ausencia de la función hematopoyética de la médula
ósea, y tendencia a la osteomielitis grave de los maxilares.
Las manifestaciones bucales son marcadas: la esclerosis provoca
erupción retardada y maloclusión, las fracturas maxilares son
posibles durante cualquier operación por simple que esta sea. En
estos pacientes debe evitarse todo tratamiento quirúrgico, ya que
tienen predisposición a infecciones posoperatorias que se hacen
crónicas y ocasionan grandes zonas de “secuestros” óseos.
OSTEOPETROSIS
Los pacientes desarrollan un cráneo más grande con
abombamiento frontal prominente. El retraso en el desarrollo y
erupción de los dientes puede ser restablecido en un niño con
osteopetrosis congénita mediante un trasplante de médula ósea,
que induce un funcionamiento noraml de los osteoclastos.
Los pacientes con su forma grave suelen morir por las
complicaciones de la depleción de la médula ósea antes de
alcanzar los 10 años.
En las formas benignas, es menos frecuente que sufran
disminución de estatura y deficiencias neurologícas. Los dientes
llegan a erupcionar pero suelen anquiliosarse. Son más sensibles
a desarrollar osteomielitis luego de una extracción o infección
periapical.
TRATAMIENTO
Depende de la forma del trastorno. El trasplante de
médula ósea alogénica ha sido útil para aliviar algunos
de los problemas hematológicos o neurológicos.
El calcitriol por vía oral, combinado con una dieta en
calcio ha proporcionado mejoria.
En casos graves, se hace necesaria la resección de
prociones de la mandíbula.
Gama de enfermedades del hueso debidas a una alteración básica
en la formación de la matriz de tejido conjuntivo del hueso, que
conduce a una incapacidad de la matriz para mineralizarse
totalmente, una tendencia múltiples fracturas óseas, ojos con
escleróticas azules y dentinogénesis imperfecta asociada.
En contraste con la osteopetrosis la OI se caracteriza por
formación defectuosa de la matriz y ausencia de mineralización,
en vez de hipermineralización.
Es importante la estrecha asociación con la dentinogénesis
imperfecta
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
La principal manifestación clínica de este síndrome es la fragilidad ósea, que
en algunas formas de la enfermedad puede conducir a la muerte intrauterina
del feto. Las formas menos agresivas de la OI pueden asociarse a un trastorno
de la dentinogénesis imperfecta.
El tratamiento global de los niños con los tipos más severos
de OI incluye tratamiento activo, agresivo, físico y ortopédico para optimizarla
resistencia muscular y minimizar las deformidades. El manejo adecuado y los
cuidados del paciente pueden reducir la posibilidad de fracturas adicionales
BIBLIOGRAFÍA
Philip Sapp, J., Lewis R. Eversole, and
George P. Wysocki. Patología Oral Y
Maxilofacial Contemporánea. 2a. ed.
Amsterdam: Elsevier, 2004.
- DeLong, Leslie., and Nancy W.
Burkhart. Patología Oral Y General En
Odontología. 2? ed. Philadelphia [etc.]:
Wolters Kluwer, 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bruxismo
BruxismoBruxismo
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentario
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentarioPresentacion de alteraciones del desarrollo dentario
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentarioJose Gonzalez
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
Gustaacrilico
 
Quistes 4to año
Quistes 4to añoQuistes 4to año
Quistes 4to año
Santiago Ordoñez
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
CementoblastomaLaTia Tuca
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Alteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesAlteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesCat Lunac
 
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMEROALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMEROCat Lunac
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivosmanuelbarton
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.Cat Lunac
 
Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)
Luis Acosta
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDanniela Salas
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaMilagros Daly
 
Caries y operatoria dental
Caries y operatoria dentalCaries y operatoria dental
Caries y operatoria dental
Jessica Esparza
 
La erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológicaLa erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológica
APap IB
 

La actualidad más candente (20)

Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
 
Odontoma
OdontomaOdontoma
Odontoma
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
 
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentario
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentarioPresentacion de alteraciones del desarrollo dentario
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentario
 
Introducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis FijaIntroducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis Fija
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
 
Quistes 4to año
Quistes 4to añoQuistes 4to año
Quistes 4to año
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
Cementoblastoma
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
 
Alteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesAlteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientes
 
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMEROALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivos
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
 
Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y Operatoria
 
Caries y operatoria dental
Caries y operatoria dentalCaries y operatoria dental
Caries y operatoria dental
 
La erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológicaLa erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológica
 

Similar a lesiones osteofibrosas benignas

Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
Kine2015
 
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en huesoLesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en huesoCat Lunac
 
Enfermedades patológicas por Sharon Ortega
Enfermedades patológicas por Sharon OrtegaEnfermedades patológicas por Sharon Ortega
Enfermedades patológicas por Sharon Ortega
sharonortega
 
Apliacion a la medicina
Apliacion a la medicinaApliacion a la medicina
Apliacion a la medicina
bralediro
 
Displasia fibrosa juvenil
Displasia fibrosa juvenilDisplasia fibrosa juvenil
Displasia fibrosa juvenilAndrea
 
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdfUnidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
AnglicaContreras15
 
Tumores y lesiones del hueso
Tumores y lesiones del hueso Tumores y lesiones del hueso
Tumores y lesiones del hueso Cat Lunac
 
Patología Osteoarticular
Patología OsteoarticularPatología Osteoarticular
Patología Osteoarticularmanciano
 
TUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.pptTUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.ppt
EverDiegoFloresBauti
 
Cabeza, cuello huesos
Cabeza, cuello huesosCabeza, cuello huesos
Cabeza, cuello huesosvictor flores
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
lgmadrid
 
Patología ósea
Patología óseaPatología ósea
Patología ósea
kamikase47
 
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignos
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignosNeoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignos
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignosAnNy TeTtee MrqZz
 
Patologia sistema musculoesquelético
Patologia sistema musculoesqueléticoPatologia sistema musculoesquelético
Patologia sistema musculoesquelético
julianazapatacardona
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS
TUMORES ÓSEOS BENIGNOSTUMORES ÓSEOS BENIGNOS
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS
wilzonortuno
 
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológicolesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 

Similar a lesiones osteofibrosas benignas (20)

osea.pdf
osea.pdfosea.pdf
osea.pdf
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Lesiones fibroóseas
Lesiones fibroóseasLesiones fibroóseas
Lesiones fibroóseas
 
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en huesoLesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
 
Enfermedades patológicas por Sharon Ortega
Enfermedades patológicas por Sharon OrtegaEnfermedades patológicas por Sharon Ortega
Enfermedades patológicas por Sharon Ortega
 
Apliacion a la medicina
Apliacion a la medicinaApliacion a la medicina
Apliacion a la medicina
 
Displasia fibrosa juvenil
Displasia fibrosa juvenilDisplasia fibrosa juvenil
Displasia fibrosa juvenil
 
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdfUnidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
 
Tumores y lesiones del hueso
Tumores y lesiones del hueso Tumores y lesiones del hueso
Tumores y lesiones del hueso
 
Patología Osteoarticular
Patología OsteoarticularPatología Osteoarticular
Patología Osteoarticular
 
TUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.pptTUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.ppt
 
Cabezacuellohuesos
CabezacuellohuesosCabezacuellohuesos
Cabezacuellohuesos
 
Cabeza, cuello huesos
Cabeza, cuello huesosCabeza, cuello huesos
Cabeza, cuello huesos
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
 
Patología ósea
Patología óseaPatología ósea
Patología ósea
 
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignos
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignosNeoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignos
Neoplasias del tejido conjuntivo y tumores odontogénicos benignos
 
Diapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseoDiapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseo
 
Patologia sistema musculoesquelético
Patologia sistema musculoesqueléticoPatologia sistema musculoesquelético
Patologia sistema musculoesquelético
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS
TUMORES ÓSEOS BENIGNOSTUMORES ÓSEOS BENIGNOS
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS
 
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológicolesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
 

Más de Desirée Rodríguez

Infecciones víricas
Infecciones víricasInfecciones víricas
Infecciones víricas
Desirée Rodríguez
 
Trastornos mediados por procesos inmunitarios
Trastornos mediados por procesos inmunitariosTrastornos mediados por procesos inmunitarios
Trastornos mediados por procesos inmunitarios
Desirée Rodríguez
 
infecciones bacterianas
infecciones bacterianasinfecciones bacterianas
infecciones bacterianas
Desirée Rodríguez
 
Osteomielitis Oral
Osteomielitis OralOsteomielitis Oral
Osteomielitis Oral
Desirée Rodríguez
 
Quistes de las Regiones Orales
Quistes de las Regiones OralesQuistes de las Regiones Orales
Quistes de las Regiones Orales
Desirée Rodríguez
 
Alteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte IIAlteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte II
Desirée Rodríguez
 
Alteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte IAlteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte I
Desirée Rodríguez
 
Biopsia en Odontología
Biopsia en OdontologíaBiopsia en Odontología
Biopsia en Odontología
Desirée Rodríguez
 
Lesiones Elementales Oral
Lesiones Elementales OralLesiones Elementales Oral
Lesiones Elementales Oral
Desirée Rodríguez
 

Más de Desirée Rodríguez (9)

Infecciones víricas
Infecciones víricasInfecciones víricas
Infecciones víricas
 
Trastornos mediados por procesos inmunitarios
Trastornos mediados por procesos inmunitariosTrastornos mediados por procesos inmunitarios
Trastornos mediados por procesos inmunitarios
 
infecciones bacterianas
infecciones bacterianasinfecciones bacterianas
infecciones bacterianas
 
Osteomielitis Oral
Osteomielitis OralOsteomielitis Oral
Osteomielitis Oral
 
Quistes de las Regiones Orales
Quistes de las Regiones OralesQuistes de las Regiones Orales
Quistes de las Regiones Orales
 
Alteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte IIAlteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte II
 
Alteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte IAlteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte I
 
Biopsia en Odontología
Biopsia en OdontologíaBiopsia en Odontología
Biopsia en Odontología
 
Lesiones Elementales Oral
Lesiones Elementales OralLesiones Elementales Oral
Lesiones Elementales Oral
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

lesiones osteofibrosas benignas

  • 1. LESIONES OSTEOFIBROSAS BENIGNAS PATOLOGÍA BUCAL I Dra. Desirée Rodríguez Ayala
  • 2. Conjunto de Lesiones intraóseas no neoplásicas, que reemplazan al hueso normal y están formados por un tejido conjuntivo fibroso celular , dentro del cual se forman estructuras óseas no funcionales. LESIONES OSTEOFIBROSAS BENIGNAS
  • 3. LESIONES OSTEOCEMENTARIAS Se denominan a las que contienen una combinación de calcificaciones esféricas que se consideran de origen cementario y estructuras óseas orientadas al azar que se parecen a fragmentos desprendidos del hueso trabecular. Son lesiones osteofibrosas benignas de los maxilares, estrechamente asociados con los ápices de los dientes, y que contienen calcificaciones esféricas amorfas que se cree que se asemejan a una forma aberrante de cemento; las lesiones no suelen dar signos ni síntomas.
  • 4. DISPLASIA CEMENTARIA PERIAPICAL (DCP) Áreas periapicales, radiolúcidas y radiopacas difusas asintomáticas, principalmente en la parte anterior de la mandíbula, en las cuales el tejido óseo cementario sustituye la arquitectura normal del hueso. Suelen descubrirse casualmente durante la evaluación de radiografias, Se encuentran más en mujeres de mediana edad, con predilección en afroamericanas, rara vez en menos de 20 años.
  • 5. Se localiza con mayor frecuencia bajo los ápices de los incisivos inferiores, pero puede distribuirse más ampliamente, presentándose en otras áreas de la arcada o en la arcada opuesta. Los dientes superpuestos a las lesiones siguen siendo vitales. No suele existir expansión vestibular o lingual de las corticales. RADIOLOGÍA 1. ETAPA OSTEOLÍTICA 2. ETAPA CEMENTABLÁSTICA 3. ETAPA MADURA
  • 6. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS OSTEOLÍTICA Las lesiones son imágenes radiolúcidas bien definidas en el ápice de uno o más dientes. En la mayoria de los casos están exentos de caries o restauraciones. CEMENTOBLÁSTICA MADURA Manifiesta lesiones de forma similar, y un borde delimitado por imágenes radiolúcidas que contienen depósitos nodulares radiopacos. Son imágenes radiopacas, densas y bien definidas, que suelen presentar algo de nodularidad. La membrana periodontal puede verse serparando la lesión del diente.
  • 7. DISPLASIA OSTEOCEMENTARIA FLORIDA (DOCF) Áreas intraóseas difusas, radiopacas y radiolúcidas, asintomáticas, de tejido osteocementario que involucran una o ambas arcadas. Es una forma extensa de DCP. Puede estar confinada a un cuadrante o afectar a todos. Los pacientes suelen experimentar dolor o molestia si las áreas afectadas resultan infectadas secundariamente como consecuencia de infección periapical o después de una extracción.
  • 8. Las lesiones intraóseas múltiples, radiolúcidas y radiopacas, están distribuidas de forma difusa y contienen imágenes radiopacas nodulares tenues, que recuerdan nubes o bolas de algodón. A veces se presenta una lesión solitaria, por lo general en el área molar. No se tratan, a no ser que resulten infectadas secundariamente, y produzcan osteomielitis de en la zona.
  • 9. DISPLASIA FIBROSA Alteración regional asintomática del hueso, en la cual la arquitectura normal es reemplazada por tejido fibroso y estructuras óseas no funcionales de aspecto trabecular; las lesiones pueden ser monostóticas o poliostóticas, con o sin trastornos endocrinos asociados. Es una lesión osteofibrosa no neoplásica poco conocida, que se presenta en un solo hueso monostótica o en varios poliostótica, de modo que sustituye al hueso trabecular normal, y altera su tamaño y forma.
  • 10.
  • 11. Es un tipo más frecuente de deformidad regional monostótica. Es una deformación regional de crecimiento lento, que aumenta de tamaño proporcionalmente con el hueso afectado. Empieza en la niñez temprana o tardía. El maxilar se afecta más a menudo que la mandíbula. Al principio es leve y finalmente la lesión se hace perceptible, aunque no existe dolor ni malestar. Los dientes suelen estar desplazados, rotos o mal alineados. El aspecto radiográfico varía según la eta de maduración de la lesión, en las tempranas puede verse radiolúcida, haciéndose más radiopaca cuando se forma más hueso. en tanto en la madura se ve un aspecto en piel de naranja. DISPLASIA FIBROSA JUVENIL
  • 12. Displasia Fibrosa Agresiva Juvenil, es una forma rara, crece a un ritmo incluso más rápido produciendo una deformidad importante, a menudo grotesca que provoca la pérdida de la función del hueso afectado. Displasia Fibrosa Craneofacial, otra forma rara, es poliostótica, en la que las lesiones producen en las maxilares y en los huesos del cráneo. La hipertrofia regional continúa hasta que el crecimiento general del cuerpo cesa al final de la pubertad o al comienzo de la década de los veinte años. DISPLASIA FIBROSA JUVENIL
  • 13. TRATAMIENTO Sólo se tratan cuando son inaceptables estéticamente o interfieren con la visión, la respiración, la masticación o el habla. Deberia realizarse biopsias para descartar lesiones más serias. Las lesiones no deberia tratarse con radioterapia porque podrían potenciar el riesgo de volverse maligna. Al alcanzar la mayoria de edad se puede evaluar para una cirugía.
  • 14. Esta forma rara de displasia fibrosa aparece espontáneamente en adultos. Se parece a un Fibroma osificante, pero es preciso distinguirlo de él debido que el tratamiento es distinto. El área afectada presenta una expansión difusa asintomática de las corticales, puede haber cierta movilidad de los dientes en el área afectada. Radiograficamente en se puede ver menos homogéneo que la DFJ y muestra un patrón mixto radiolúcido y radiopaco, en "bolas de algodón". Se puede evidenciar expansión y adelgazamiento de las tablas corticales. DISPLASIA FIBROSA MONOSTÓTICA DEL ADULTO
  • 15. Difiere de la juvenil porque es autolimitada, se suele hacer intentos de extirpar las lesiones más pequeñas y detener el avance de las mayores con un tratamiento conservador continuo. TRATAMIENTO
  • 16. Suele acompañarse de hiperpigmentación cutánea y disfunción endocrina. Las lesiones óseas pueden estar confinadas al área craneofacial o distribuidas difusamente por todo el esqueleto. La presencia de lesiones expansivas en múltiples huesos confiere al paciente un aspecto desagradable. También tienen grandes manchas de color marrón claro (manchas café con leche) en el torso, en especial la espalda, la nalga y áreas sacras. DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA
  • 17. Cuando existe disfunción endocrina (Sx. de McCune- Albrigth) las manifestaciones suelen empezar en la niñez temprana.  Se relacionan también a la tirotoxicosis, gigantismo hipofiario y Sx. de Coshing. DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA Es imposible tratar todas las lesiones y eliminar todas las manchas del paciente. El tratamiento se orienta a aliviar los trastornos funcionales. En las leves ser puede mejorar con cirugía estética.
  • 18. QUERUBISMO Lesión osteofibrosa, autosómica dominante, de los maxilares, que afecta a más de un cuadrante, se estabiliza después del período de crecimiento y deja por lo general alguna deformidad parcial y maloclusión. El nombre deriva del aspecto clínico de muchos d elos jóvenes pacientes, en especial quienes tienen afectación de los cuatro cuadrantes. El aspecto recuerda querubines. Las lesiones se inician en la niñez temprana en forma de expansiones de crecimiento lento de las partes posteriores
  • 19. La expansión es asintomática y no se limita a las tablas corticales vestibulares y lingual. La rama mandibular puede expandirse hacia adelante y otras arcadas hacia arriba y hacia abajo. El aspecto radiográfico es llamativo, especialmente durante las fases de crecimiento activo. El aspecto global está constituido por grandes imágenes radiolúcidas en los huesos que presenta expansión masiva. QUERUBISMO
  • 20. Se orienta a conservar el lenguaje y la masticación. Es autolimitado, y la regresión y la remodelación tienen lugar después de la pubertad, por lo que la evaluación y la cirugía estética se retrasan hasta esa época. TRATAMIENTO
  • 22. Un trastorno metabólico ocurre cuando hay reacciones químicas anormales en el cuerpo que interrumpen este proceso. Los huesos proporcionan estructura y consistencia a la anatomía y determinan el tamaño corporal global. De la misma importancia son sus funciones como reservorio de minerales metabólicos esenciales y como alojamiento de los tejidos imprescindibles par ala producción de la sangre y células inmunitarias.
  • 23. Osteopetrosis TRASTORNOS QUE PRODUCEN CAMBIOS EN LOS MAXILARES Y EN OTROS HUESOS CRANEOFACIALES Enfermedad de Paget Osteogénesis imperfecta Hiperparatiroidismo
  • 24. ENFERMEDAD DE PAGET Aumento descoordinado de la actividad osteoclástica y osteoblástica de las células óseas en ancianos, que produce huesos de mayor tamaño pero más débiles, dolor importante, niveles elevados de fosfatasa alcalina sérica y de hidroxiprolina urinaria, u una mayor tendencia a desarrollar neoplasia óseas malignas. También llamada Osteítis Deformante, ya que era considerado un proceso inflamatorio, hoy se tiene evidencia que hay una predisposición genética.
  • 25. Esta puede limitarse a un solo hueso o a distribuirse en múltiples regiones por todo el organismo. Afecta al 2-3% de la población mayor a 60 años. Su incidencia es de difícil valoración por presentarse asintomática. El signo frecuente es un aumento gradual del perimetro del cráneo. En los maxilares, el superior está más afectado que el inferior. La arcada dentaria puede presentar afectación total o parcial, adquiriendo un aspecto de aumento de tamaño difuso o tumoral. Las prótesis en desdentados suele ser apretado o incomoda.
  • 26. TRATAMIENTO No son tratados rutinariamente porque muchos son ancianos y están asintomáticos. Se suelen introducir como agentes terapéuticos calcitonina y los difosfonatos, a fin de inhibir la reabsorción ósea a través de su efecto inhibidor sobre los osteoclastos. No detiene el proceso, pero lo hace considerablemente más lento y produce hueso más robusto y menos frágil. Se debe evitar al máximo la cirugía, por el riesgo a hemorragias o a osteomilitis dificilis de controlar.
  • 27. Pérdida de mineralización ósea (osteoporosis), a causa de un aumento de secreción de PTH (primaria) o de aumento de la demanda de calcio sérico (secundario), que produce múltiples complicaciones sistémicas, pérdida de la arquitectura ósea alveolar y, a veces, tumor de celular gigantes. Es más común en el sexo femenino y en la edad media, ocasiona manifestaciones principales en los huesos (fracturas patológicas, dolor y rigidez articular) y los riñones (nefrocalcinosis y litiasis) así como síntomas derivados de la hipercalcemia resultante, la disminución tanto del tono muscular como de la excitabilidad neuromuscular. HIPERPARATIROIDISMO
  • 28. TRATAMIENTO El tratamiento depende de su causa.  La cirugía puede corregir las secreciones excesivas de PTH cuando se deben a hiperplasias o neoplasias de las glándulas paratiroides. Se pueden tratar con vitamina D, Calciomiméticos y bifosfonatos.
  • 29. Trastorno hereditario generalizado, que consiste en mineralización ósea excesiva, que conduce a alteraciones de la estatura, fracturas frecuentes, ausencia de la función hematopoyética de la médula ósea, y tendencia a la osteomielitis grave de los maxilares. Las manifestaciones bucales son marcadas: la esclerosis provoca erupción retardada y maloclusión, las fracturas maxilares son posibles durante cualquier operación por simple que esta sea. En estos pacientes debe evitarse todo tratamiento quirúrgico, ya que tienen predisposición a infecciones posoperatorias que se hacen crónicas y ocasionan grandes zonas de “secuestros” óseos. OSTEOPETROSIS
  • 30. Los pacientes desarrollan un cráneo más grande con abombamiento frontal prominente. El retraso en el desarrollo y erupción de los dientes puede ser restablecido en un niño con osteopetrosis congénita mediante un trasplante de médula ósea, que induce un funcionamiento noraml de los osteoclastos. Los pacientes con su forma grave suelen morir por las complicaciones de la depleción de la médula ósea antes de alcanzar los 10 años. En las formas benignas, es menos frecuente que sufran disminución de estatura y deficiencias neurologícas. Los dientes llegan a erupcionar pero suelen anquiliosarse. Son más sensibles a desarrollar osteomielitis luego de una extracción o infección periapical.
  • 31. TRATAMIENTO Depende de la forma del trastorno. El trasplante de médula ósea alogénica ha sido útil para aliviar algunos de los problemas hematológicos o neurológicos. El calcitriol por vía oral, combinado con una dieta en calcio ha proporcionado mejoria. En casos graves, se hace necesaria la resección de prociones de la mandíbula.
  • 32. Gama de enfermedades del hueso debidas a una alteración básica en la formación de la matriz de tejido conjuntivo del hueso, que conduce a una incapacidad de la matriz para mineralizarse totalmente, una tendencia múltiples fracturas óseas, ojos con escleróticas azules y dentinogénesis imperfecta asociada. En contraste con la osteopetrosis la OI se caracteriza por formación defectuosa de la matriz y ausencia de mineralización, en vez de hipermineralización. Es importante la estrecha asociación con la dentinogénesis imperfecta OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
  • 33. La principal manifestación clínica de este síndrome es la fragilidad ósea, que en algunas formas de la enfermedad puede conducir a la muerte intrauterina del feto. Las formas menos agresivas de la OI pueden asociarse a un trastorno de la dentinogénesis imperfecta. El tratamiento global de los niños con los tipos más severos de OI incluye tratamiento activo, agresivo, físico y ortopédico para optimizarla resistencia muscular y minimizar las deformidades. El manejo adecuado y los cuidados del paciente pueden reducir la posibilidad de fracturas adicionales
  • 34. BIBLIOGRAFÍA Philip Sapp, J., Lewis R. Eversole, and George P. Wysocki. Patología Oral Y Maxilofacial Contemporánea. 2a. ed. Amsterdam: Elsevier, 2004. - DeLong, Leslie., and Nancy W. Burkhart. Patología Oral Y General En Odontología. 2? ed. Philadelphia [etc.]: Wolters Kluwer, 2013.