SlideShare una empresa de Scribd logo
La pérdida de mineraíización ósea a
causa de un aumento de secreción
de PTH (primaria) o de aumento de
la demanda de calcio sérico
(secundaria)
Clasificación
 Se clasifica en dos que son Primaria y Secundaria.

Primaria

Secundaria

la hipersecreción se debe muy
frecuentemente a la presencia de
uno o más adenomas de la glándula
paratiroides

En algunos pacientes la
glándula puede estar
reaccionando
secundariamente a otras
alteracio-nes del organismo

Si los adenomas son
descubiertos precozmente y
extir-pados
quirúrgicamente, el
paciente vuelve en seguida a
la normalidad.

formando parte el aumento
de secreción de un
mecanismo com-pensador
Características Clínicas
 La mayoría dé los pacientes son asintomáticos y no

requieren tratamiento. La hipercalcemia es la
manifestación más común de hiperparatiroidismo. Un
nivel de fosfato sérico descendido también es útil para
confirmar el diagnóstico.
Radiología
 Los cambios óseos consisten en una leve reducción

generalizada de la densidad ósea (osteoporosis) o bien
en áreas moteadas de radiotransparencia con
adelgazamiento de las láminas corticales y el hueso
medular (osteítis fibrosa quística).
Diagnostico Diferencial
 Incluyen todos los desordenes que pueden causar hipercalcemia

(tumor, sarcoidosis, intoxicación con litio). El diagnóstico de HPTP es
más simple si nos encontramos niveles aumentados de Ca junto con
una elevación de PTH.
TRATAMIENTO
 El tratamiento del hiperparatiroidismo depende de su

causa. La cirugía puede corregir las secreciones
excesivas de PTH cuando se deben a hiperplasia o
neoplasia de las glándulas paratíroides, o tambien
suplementos de fosfato en la dieta
OSTEOPETROSIS
 La osteopetrosis es un trastorno hereditario generalizado en el cual los

huesos se hacen considerablemente más densos de lo normal. Muchos
trastornos hormonales, metabólicos, dietéticos o hereditarios pueden
producir osteopetrosis. Existen dos tipos benigno y maligno. Los
defectos conducen a una baja estatura de los pacientes y éstos son muy
susceptibles a infecciones y hemorragias.
Características Clínicas

 Estos síntomas se siguen de defectos funcionales de los nervios
oculares y el trigémino cuando resultan comprimidos por esclerosis de
los agujeros de la base del cráneo. Finalmente los pacientes desarrollan
un cráneo más grande con abombamiento frontal prominente. La
erupción retrasada de los dientes es un hallazgo intraoral común.
RADIOLOGÍA
 La enfermedad se caracteriza por un aumento

generalizado de la densidad ósea con obliteración de la
arquitectura interna normal. Las cavidades sinusales
están considerablemente reducidas de tamaño.
Diagnostico Diferencial:
 El diagnóstico diferencial incluye otros subtipos de

osteopetrosis, envenenamiento por berilio, plomo y
bismuto, enfermedad de Paget
TRATAMIENTO
 El trasplante de médula ósea ha sido útil para aliviar

alguno de los problemas hematológicos y neurológicos
en algunas formas de la enfermedad .
 El calcitriol por vía oral, combinado con una dieta
deficiente en calcio, ha proporcionado mejoría.
OSTEOGENESÍS IMPERFECTA
 Son enfermedades del hueso debidas a una alte-ración

fundamental de la formación de la matriz de tejido
conjuntivo del hueso, que con-duce a una incapacidad
de la matriz para mineralizarse totalmente
CARACTERISTICAS CLÍNICAS
 Existe fragilidad y deformidad generalizada de todos los

huesos, escleróticas azules y dentinogénesis imperfecta. Los pacientes
están confinados a una silla de ruedas. Todos los pacientes tienen algún
grado de esclerótica azul, pero sólo un 25% tendrán dentinogénesis
imperfecta.
RADIOLOGÍA
 Las radiografías muestran extremidades acortadas y deformadas, con

grandes áreas de radiotransparencías de tipo quístico. Los dientes
presentan los cambios habituales de la osteogéne-sis imperfecta con
coronas bulbosas, obliteración de las cavidades pulpares y raíces
acortadas.
Diagnóstico Diferencial :
 Hiperlaxitud e hipotonía ,fracturas, displasia

ósea, fragilidad ósea.
TRATAMIENTO
 Actualmente ningún tratamiento es capaz de

modificar el curso de la enfermedad. La corrección de
las deformidades y la prevención de nuevas fracturas
suele ser todo lo que puede intentarse.
TUMORES BENIGNOS
 Torus palatinas:
 Es una excrecencia nodular exofítica de hueso cortical

denso localiza-da en la línea media del paladar duro.
 Las lesiones pueden aumentar de tamaño y hacerse a
veces pediculadas.
 Torus mandibularis

 Es una excrecencia nodular exofítica de hueso cortical denso
localizada en el área canina/premolar del lado lingual de la mandíbula.
 El torus mandibularis se encuentra generalmente a ambos lados en el
área de los caninos de la parte lingual de la mandíbula . Se erosionan
fácilmente y curan con lentitud.
 EXOSTOSIS
 Es una excrecencia nodular exofítica de hueso cortical denso localizada

ge-neralmente en el hueso alveolar oral maxilar o mandibular, por lo
general en el área premolar/molar.
 Aparecen con mayor frecuencia en la lámina bucal sobre los premolares
en forma de nodulos múltiples, redondeados u ovales, de hueso denso.
Son de escasa trascendencia para el paciente a no ser que sean
inaceptables estéticamente o estor-ben la colocación de una prótesis
 OSTEOMA
 Es una excrecencia nodular exofítica de hueso cortical denso sobre o

dentro de la mandíbula o el maxilar superior en localizaciones
distintas de las ocupadas por torus o exostosis.
 Los osteomas se observan casi a cualquier edad y pueden ser solitarios
o múltiples. Pueden localizarse superficialmente o en el seno de
cualquier hueso del cráneo o la cara o en el interior de las cavidades
sinusales
Diagnostico Diferencial:
 El diagnóstico diferencial se lo realiza entre estas mismas patologías

como son torus exostosis y osteoma aunque cada una dependiendo de
las características clínicas es fácilmente reconocible.
 La correlación del dato clínico de una protuberancia dura nodular lisa
establece el diagnóstico correcto y elimina la necesidad de hacer
radiografías adicionales o realizar un diagnóstico diferencial extenso.
TRATAMIENTO
 Las lesiones sólo se tratan si plantean problemas para

el paciente o se necesita ¡a aplicación de una prótesis.
El tratamiento de los torus y exostosis consiste en la
reducción quirúrgica de las lesiones hasta el nivel del
hueso circundante
OSTEOMA OSTEOIDE/OSTEOBLASTOMA
 Son lesiones intraóseas benignas con similares características

clínicas, radiográficas e histopatológicas que corresponden a
tumoraciones incraóseas redondeadas bien delimitadas, cada una de
ellas con un nido celular central activo rodeado por una ancha zona de
osteoide, con dolor a la palpación.
Características Clínicas
 El osteoma osteoide y el osteoblastoma comparten muchos rasgos

clínicos e histológicos comunes entre sí . Todos ellos producen
tumefacción y dolor (especialmente al aplicar presión) y todos se
presentan en pacientes jóvenes. Se diferencian en que el osteomaosteoide es pequeño (0,5 a 2 cm) y los osteoblastomas son grandes (>2
cm).
RADIOLOGÍA
 Los rasgos radiográficos del osteoma y del

osteoblastoma son característicos y patognomónicos.
Son redondeados, con una radio transparencia central
bien defini-da (nido) rodeada por una zona de mayor
radioopacidad.
Diagnóstico diferencial
 Osteomielitis de Garre, Granuloma eosinófilo, Osteoblastoma que es

normalmente más grande que el osteoma osteoide, Osteosarcoma.
 La diferencia se basa en el curso clínico, radiografías e histología.
TRATAMIENTO
 El tratamiento del osteoma osteoide se orienta a la extirpación del nido

o área celular activa radiotransparente de la lesión. El osteoblastoma
suele requerir la extirpación de una gran pieza quirúrgica en bloque
debido al tamaño de la lesión.
FIBROMA CEMENTIFICANTE-OSIFICANTE
 Es una lesión intraósea expansiva de los maxilares, bien delimitada y

encapsulada, constituida por tejido fibroso celular que contiene
calcificaciones esféricas y estructuras óseas irregulares, orientadas al
azar.
Características Clínicas
 El fibroma cementificante-osificante se localiza con mayor frecuencia

en la región de la mandíbula posterior a los caninos y sólo a veces en el
maxilar superior y en otras localizaciones. La lesión suele ser indolora y
crece despacio, presentando una expansión ósea pronunciada bucal y
lingual.
RADIOLOGÍA
 El aspecto radiográfico es de primerísima importancia en el diagnóstico

del FCO porque suele ser preciso distinguirlo de otras lesiones
osteofibrosas. En las etapas tempranas las lesiones son pequeñas y por
lo general completamente radiotransparentes. Cuando aumentan de
tamaño, aparecen cantidades mayores de radioopacidades
irregularmente conformadas en el área radiotransparente. La
reabsorción de la raíz y el desplazamiento de los dien-tes son hallazgos
frecuentes.
Diagnostico diferencial.
 El diagnostico diferencial del tipo del FCO produce principalmente

material parecido al cemento de la DPC, sin embargo la DPC
comúnmente es multifocal y el FCO no lo es.

Displasia cementificante

Fibroma osificante
TRATAMIENTO
 El tratamiento es la extirpación quirúrgica con una

extensión que depende del tamaño y de la localización
de la lesión concreta.
QUISTES
Palatino medio
 Características clínicas:
 Localizado en la línea media del paladar duro, entre los procesos

laterales.
 Pueden llegar a ser grandes y clínicamente visibles.
 En la radiografía oclusal se manifiesta una sombra radiolúcida bien
circunscrita.
 Diagnóstico Diferencial: Absceso palatino, tumor de glándulas salivales

menores, torus mandibular
Mandibular medio
 Características Clínicas: Se localizan en la sínfisis de la mandíbula .
 Son asintomáticos.
 Se descubren en el examen radiográfico como sombra bien delimitada.
 Puede producir expansión perceptible de la lamina ósea cortical

externa.
 Diagnostico Diferencial: quiste radicular, queratoquiste, quiste
periodontal lateral.
Nasopalatino
 Características Clínicas: Por lo general cursan de forma asintomática .
 A la palpación suele ser fluctuante.
 Se los conoce también como quistes de la papila incisiva
 Se manifiestan clínicamente como una pequeña tumefacción de la

papila que al infectarse puede aparecer una fístula en ella o su cercanía
y drenar líquido acuoso o purulento mediante presión sobre la zona
 Diagnóstico diferencial: quiste radicular de un incisivo central o con un

quiste primordial de un mesiodens. Para diferenciarlos hay que
estudiar la continuidad del espacio periodontal a nivel de los dientes
implicados y la vitalidad de estos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos
TUMORES BENIGNOS DE LOS  MAXILARES - PatolocosTUMORES BENIGNOS DE LOS  MAXILARES - Patolocos
TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos
Andy Aguirre
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilares
Mikado Nidome
 
Tumores odontogenicos
Tumores  odontogenicosTumores  odontogenicos
Tumores odontogenicos
marco antonio
 
Neoplasias odontogénicas
Neoplasias odontogénicasNeoplasias odontogénicas
Neoplasias odontogénicas
Cat Lunac
 
ameloblastoma
ameloblastoma ameloblastoma
ameloblastoma
NaTa Pq
 
NEOPLASIAS ODONTOGENICAS MESENQUIMATOSOS , MIXTOS
NEOPLASIAS ODONTOGENICAS MESENQUIMATOSOS , MIXTOS NEOPLASIAS ODONTOGENICAS MESENQUIMATOSOS , MIXTOS
NEOPLASIAS ODONTOGENICAS MESENQUIMATOSOS , MIXTOS
Cat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Fibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilarFibroma osificante-maxilar
Fibroma osificante-maxilar
 
Case record
Case recordCase record
Case record
 
Tumores odontogenicosii
Tumores odontogenicosiiTumores odontogenicosii
Tumores odontogenicosii
 
TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos
TUMORES BENIGNOS DE LOS  MAXILARES - PatolocosTUMORES BENIGNOS DE LOS  MAXILARES - Patolocos
TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilares
 
Tumores Resumen
Tumores ResumenTumores Resumen
Tumores Resumen
 
Tumores odontogénicos
Tumores odontogénicosTumores odontogénicos
Tumores odontogénicos
 
Lesiones oseas patologia
Lesiones oseas  patologiaLesiones oseas  patologia
Lesiones oseas patologia
 
Lesiones paraprotésicas
Lesiones paraprotésicasLesiones paraprotésicas
Lesiones paraprotésicas
 
Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1
 
Tumores odontogenicos
Tumores  odontogenicosTumores  odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Displasia cementaria periapical
Displasia cementaria periapicalDisplasia cementaria periapical
Displasia cementaria periapical
 
Neoplasias odontogénicas
Neoplasias odontogénicasNeoplasias odontogénicas
Neoplasias odontogénicas
 
Tumores odontogenos
Tumores odontogenosTumores odontogenos
Tumores odontogenos
 
ameloblastoma
ameloblastoma ameloblastoma
ameloblastoma
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Patologías en prótesis completa
Patologías en prótesis completa Patologías en prótesis completa
Patologías en prótesis completa
 
NEOPLASIAS ODONTOGENICAS MESENQUIMATOSOS , MIXTOS
NEOPLASIAS ODONTOGENICAS MESENQUIMATOSOS , MIXTOS NEOPLASIAS ODONTOGENICAS MESENQUIMATOSOS , MIXTOS
NEOPLASIAS ODONTOGENICAS MESENQUIMATOSOS , MIXTOS
 
Tumor Odontógeno
Tumor OdontógenoTumor Odontógeno
Tumor Odontógeno
 

Destacado

El estrés
El  estrésEl  estrés
El estrés
choco62
 
Diferenciacion Del Dolor
Diferenciacion Del DolorDiferenciacion Del Dolor
Diferenciacion Del Dolor
turbotoscano
 
Enfermedades degenerativas Tom-Smith Cavalier
Enfermedades degenerativas Tom-Smith CavalierEnfermedades degenerativas Tom-Smith Cavalier
Enfermedades degenerativas Tom-Smith Cavalier
Ani Orosco
 
Patología Osteoarticular
Patología OsteoarticularPatología Osteoarticular
Patología Osteoarticular
manciano
 

Destacado (20)

Enfermedades crónicas-degenerativas
Enfermedades crónicas-degenerativas Enfermedades crónicas-degenerativas
Enfermedades crónicas-degenerativas
 
Drenaje linfático
Drenaje linfáticoDrenaje linfático
Drenaje linfático
 
Enf cronicas
Enf cronicasEnf cronicas
Enf cronicas
 
El estrés
El  estrésEl  estrés
El estrés
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nerviosoPatologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
 
Diferenciacion Del Dolor
Diferenciacion Del DolorDiferenciacion Del Dolor
Diferenciacion Del Dolor
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
Enfermedades degenerativas Tom-Smith Cavalier
Enfermedades degenerativas Tom-Smith CavalierEnfermedades degenerativas Tom-Smith Cavalier
Enfermedades degenerativas Tom-Smith Cavalier
 
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
 
Alopecias
AlopeciasAlopecias
Alopecias
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Lesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa Oral
Lesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa OralLesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa Oral
Lesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa Oral
 
Patología Osteoarticular
Patología OsteoarticularPatología Osteoarticular
Patología Osteoarticular
 
Masaje Capilar
Masaje CapilarMasaje Capilar
Masaje Capilar
 
Aftas bucales
Aftas bucalesAftas bucales
Aftas bucales
 
Enfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollaresEnfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollares
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
Linfaticas
LinfaticasLinfaticas
Linfaticas
 
Enfermedades bucales más comunes
Enfermedades bucales más comunesEnfermedades bucales más comunes
Enfermedades bucales más comunes
 
Diagnóstico clínico por la interpretación de exámenes de laboratorio
Diagnóstico clínico por la interpretación de exámenes de laboratorioDiagnóstico clínico por la interpretación de exámenes de laboratorio
Diagnóstico clínico por la interpretación de exámenes de laboratorio
 

Similar a Enfermedades patológicas por Sharon Ortega

Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Cat Lunac
 
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en huesoLesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Cat Lunac
 
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Milagros Daly
 
Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.
Jhovanii Caceres
 
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
Auxiliares radiograficos  en el diagnostico de la enfermedadAuxiliares radiograficos  en el diagnostico de la enfermedad
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
Milagros Daly
 
Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulpares
Cat Lunac
 

Similar a Enfermedades patológicas por Sharon Ortega (20)

Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
 
lesiones osteofibrosas benignas
lesiones osteofibrosas benignaslesiones osteofibrosas benignas
lesiones osteofibrosas benignas
 
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en huesoLesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
 
Neoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignasNeoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignas
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
 
Xpo pato odontomas
Xpo pato odontomasXpo pato odontomas
Xpo pato odontomas
 
osea.pdf
osea.pdfosea.pdf
osea.pdf
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Apliacion a la medicina
Apliacion a la medicinaApliacion a la medicina
Apliacion a la medicina
 
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
 
Unidad iii.enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales
Unidad iii.enfermedades de la pulpa y tejidos periapicalesUnidad iii.enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales
Unidad iii.enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
 
Interpretacion patologica rx
Interpretacion patologica rxInterpretacion patologica rx
Interpretacion patologica rx
 
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos perioralesInfecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
 
Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.
 
paciente dializado.pdf
paciente dializado.pdfpaciente dializado.pdf
paciente dializado.pdf
 
TUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.pptTUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.ppt
 
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
Auxiliares radiograficos  en el diagnostico de la enfermedadAuxiliares radiograficos  en el diagnostico de la enfermedad
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
 
Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulpares
 

Más de sharonortega

Más de sharonortega (9)

Lesson 4 Focus Attention
Lesson 4 Focus Attention Lesson 4 Focus Attention
Lesson 4 Focus Attention
 
Lesson3 Speaking and Acting Sincerely
Lesson3 Speaking and Acting Sincerely Lesson3 Speaking and Acting Sincerely
Lesson3 Speaking and Acting Sincerely
 
Lesson2 Introducing Yourself
Lesson2 Introducing Yourself Lesson2 Introducing Yourself
Lesson2 Introducing Yourself
 
Lesson1 Greetings and Introductions
Lesson1 Greetings and Introductions Lesson1 Greetings and Introductions
Lesson1 Greetings and Introductions
 
Ingles basico 1
Ingles basico 1Ingles basico 1
Ingles basico 1
 
Trastornos alimenticios por Sharon Ortega
Trastornos alimenticios por Sharon OrtegaTrastornos alimenticios por Sharon Ortega
Trastornos alimenticios por Sharon Ortega
 
Platón por Sharon Ortega
Platón por Sharon OrtegaPlatón por Sharon Ortega
Platón por Sharon Ortega
 
El Aborto por Sharon Ortega
El Aborto por Sharon OrtegaEl Aborto por Sharon Ortega
El Aborto por Sharon Ortega
 
El Constructivismo por Sharon Ortega
El Constructivismo por Sharon OrtegaEl Constructivismo por Sharon Ortega
El Constructivismo por Sharon Ortega
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Enfermedades patológicas por Sharon Ortega

  • 1.
  • 2.
  • 3. La pérdida de mineraíización ósea a causa de un aumento de secreción de PTH (primaria) o de aumento de la demanda de calcio sérico (secundaria)
  • 4. Clasificación  Se clasifica en dos que son Primaria y Secundaria. Primaria Secundaria la hipersecreción se debe muy frecuentemente a la presencia de uno o más adenomas de la glándula paratiroides En algunos pacientes la glándula puede estar reaccionando secundariamente a otras alteracio-nes del organismo Si los adenomas son descubiertos precozmente y extir-pados quirúrgicamente, el paciente vuelve en seguida a la normalidad. formando parte el aumento de secreción de un mecanismo com-pensador
  • 5. Características Clínicas  La mayoría dé los pacientes son asintomáticos y no requieren tratamiento. La hipercalcemia es la manifestación más común de hiperparatiroidismo. Un nivel de fosfato sérico descendido también es útil para confirmar el diagnóstico.
  • 6. Radiología  Los cambios óseos consisten en una leve reducción generalizada de la densidad ósea (osteoporosis) o bien en áreas moteadas de radiotransparencia con adelgazamiento de las láminas corticales y el hueso medular (osteítis fibrosa quística).
  • 7. Diagnostico Diferencial  Incluyen todos los desordenes que pueden causar hipercalcemia (tumor, sarcoidosis, intoxicación con litio). El diagnóstico de HPTP es más simple si nos encontramos niveles aumentados de Ca junto con una elevación de PTH.
  • 8. TRATAMIENTO  El tratamiento del hiperparatiroidismo depende de su causa. La cirugía puede corregir las secreciones excesivas de PTH cuando se deben a hiperplasia o neoplasia de las glándulas paratíroides, o tambien suplementos de fosfato en la dieta
  • 9. OSTEOPETROSIS  La osteopetrosis es un trastorno hereditario generalizado en el cual los huesos se hacen considerablemente más densos de lo normal. Muchos trastornos hormonales, metabólicos, dietéticos o hereditarios pueden producir osteopetrosis. Existen dos tipos benigno y maligno. Los defectos conducen a una baja estatura de los pacientes y éstos son muy susceptibles a infecciones y hemorragias.
  • 10. Características Clínicas  Estos síntomas se siguen de defectos funcionales de los nervios oculares y el trigémino cuando resultan comprimidos por esclerosis de los agujeros de la base del cráneo. Finalmente los pacientes desarrollan un cráneo más grande con abombamiento frontal prominente. La erupción retrasada de los dientes es un hallazgo intraoral común.
  • 11. RADIOLOGÍA  La enfermedad se caracteriza por un aumento generalizado de la densidad ósea con obliteración de la arquitectura interna normal. Las cavidades sinusales están considerablemente reducidas de tamaño.
  • 12. Diagnostico Diferencial:  El diagnóstico diferencial incluye otros subtipos de osteopetrosis, envenenamiento por berilio, plomo y bismuto, enfermedad de Paget
  • 13. TRATAMIENTO  El trasplante de médula ósea ha sido útil para aliviar alguno de los problemas hematológicos y neurológicos en algunas formas de la enfermedad .  El calcitriol por vía oral, combinado con una dieta deficiente en calcio, ha proporcionado mejoría.
  • 14. OSTEOGENESÍS IMPERFECTA  Son enfermedades del hueso debidas a una alte-ración fundamental de la formación de la matriz de tejido conjuntivo del hueso, que con-duce a una incapacidad de la matriz para mineralizarse totalmente
  • 15. CARACTERISTICAS CLÍNICAS  Existe fragilidad y deformidad generalizada de todos los huesos, escleróticas azules y dentinogénesis imperfecta. Los pacientes están confinados a una silla de ruedas. Todos los pacientes tienen algún grado de esclerótica azul, pero sólo un 25% tendrán dentinogénesis imperfecta.
  • 16. RADIOLOGÍA  Las radiografías muestran extremidades acortadas y deformadas, con grandes áreas de radiotransparencías de tipo quístico. Los dientes presentan los cambios habituales de la osteogéne-sis imperfecta con coronas bulbosas, obliteración de las cavidades pulpares y raíces acortadas.
  • 17. Diagnóstico Diferencial :  Hiperlaxitud e hipotonía ,fracturas, displasia ósea, fragilidad ósea.
  • 18. TRATAMIENTO  Actualmente ningún tratamiento es capaz de modificar el curso de la enfermedad. La corrección de las deformidades y la prevención de nuevas fracturas suele ser todo lo que puede intentarse.
  • 19. TUMORES BENIGNOS  Torus palatinas:  Es una excrecencia nodular exofítica de hueso cortical denso localiza-da en la línea media del paladar duro.  Las lesiones pueden aumentar de tamaño y hacerse a veces pediculadas.
  • 20.  Torus mandibularis   Es una excrecencia nodular exofítica de hueso cortical denso localizada en el área canina/premolar del lado lingual de la mandíbula.  El torus mandibularis se encuentra generalmente a ambos lados en el área de los caninos de la parte lingual de la mandíbula . Se erosionan fácilmente y curan con lentitud.
  • 21.  EXOSTOSIS  Es una excrecencia nodular exofítica de hueso cortical denso localizada ge-neralmente en el hueso alveolar oral maxilar o mandibular, por lo general en el área premolar/molar.  Aparecen con mayor frecuencia en la lámina bucal sobre los premolares en forma de nodulos múltiples, redondeados u ovales, de hueso denso. Son de escasa trascendencia para el paciente a no ser que sean inaceptables estéticamente o estor-ben la colocación de una prótesis
  • 22.  OSTEOMA  Es una excrecencia nodular exofítica de hueso cortical denso sobre o dentro de la mandíbula o el maxilar superior en localizaciones distintas de las ocupadas por torus o exostosis.  Los osteomas se observan casi a cualquier edad y pueden ser solitarios o múltiples. Pueden localizarse superficialmente o en el seno de cualquier hueso del cráneo o la cara o en el interior de las cavidades sinusales
  • 23. Diagnostico Diferencial:  El diagnóstico diferencial se lo realiza entre estas mismas patologías como son torus exostosis y osteoma aunque cada una dependiendo de las características clínicas es fácilmente reconocible.  La correlación del dato clínico de una protuberancia dura nodular lisa establece el diagnóstico correcto y elimina la necesidad de hacer radiografías adicionales o realizar un diagnóstico diferencial extenso.
  • 24. TRATAMIENTO  Las lesiones sólo se tratan si plantean problemas para el paciente o se necesita ¡a aplicación de una prótesis. El tratamiento de los torus y exostosis consiste en la reducción quirúrgica de las lesiones hasta el nivel del hueso circundante
  • 25. OSTEOMA OSTEOIDE/OSTEOBLASTOMA  Son lesiones intraóseas benignas con similares características clínicas, radiográficas e histopatológicas que corresponden a tumoraciones incraóseas redondeadas bien delimitadas, cada una de ellas con un nido celular central activo rodeado por una ancha zona de osteoide, con dolor a la palpación.
  • 26. Características Clínicas  El osteoma osteoide y el osteoblastoma comparten muchos rasgos clínicos e histológicos comunes entre sí . Todos ellos producen tumefacción y dolor (especialmente al aplicar presión) y todos se presentan en pacientes jóvenes. Se diferencian en que el osteomaosteoide es pequeño (0,5 a 2 cm) y los osteoblastomas son grandes (>2 cm).
  • 27. RADIOLOGÍA  Los rasgos radiográficos del osteoma y del osteoblastoma son característicos y patognomónicos. Son redondeados, con una radio transparencia central bien defini-da (nido) rodeada por una zona de mayor radioopacidad.
  • 28. Diagnóstico diferencial  Osteomielitis de Garre, Granuloma eosinófilo, Osteoblastoma que es normalmente más grande que el osteoma osteoide, Osteosarcoma.  La diferencia se basa en el curso clínico, radiografías e histología.
  • 29. TRATAMIENTO  El tratamiento del osteoma osteoide se orienta a la extirpación del nido o área celular activa radiotransparente de la lesión. El osteoblastoma suele requerir la extirpación de una gran pieza quirúrgica en bloque debido al tamaño de la lesión.
  • 30. FIBROMA CEMENTIFICANTE-OSIFICANTE  Es una lesión intraósea expansiva de los maxilares, bien delimitada y encapsulada, constituida por tejido fibroso celular que contiene calcificaciones esféricas y estructuras óseas irregulares, orientadas al azar.
  • 31. Características Clínicas  El fibroma cementificante-osificante se localiza con mayor frecuencia en la región de la mandíbula posterior a los caninos y sólo a veces en el maxilar superior y en otras localizaciones. La lesión suele ser indolora y crece despacio, presentando una expansión ósea pronunciada bucal y lingual.
  • 32. RADIOLOGÍA  El aspecto radiográfico es de primerísima importancia en el diagnóstico del FCO porque suele ser preciso distinguirlo de otras lesiones osteofibrosas. En las etapas tempranas las lesiones son pequeñas y por lo general completamente radiotransparentes. Cuando aumentan de tamaño, aparecen cantidades mayores de radioopacidades irregularmente conformadas en el área radiotransparente. La reabsorción de la raíz y el desplazamiento de los dien-tes son hallazgos frecuentes.
  • 33. Diagnostico diferencial.  El diagnostico diferencial del tipo del FCO produce principalmente material parecido al cemento de la DPC, sin embargo la DPC comúnmente es multifocal y el FCO no lo es. Displasia cementificante Fibroma osificante
  • 34. TRATAMIENTO  El tratamiento es la extirpación quirúrgica con una extensión que depende del tamaño y de la localización de la lesión concreta.
  • 36. Palatino medio  Características clínicas:  Localizado en la línea media del paladar duro, entre los procesos laterales.  Pueden llegar a ser grandes y clínicamente visibles.  En la radiografía oclusal se manifiesta una sombra radiolúcida bien circunscrita.  Diagnóstico Diferencial: Absceso palatino, tumor de glándulas salivales menores, torus mandibular
  • 37. Mandibular medio  Características Clínicas: Se localizan en la sínfisis de la mandíbula .  Son asintomáticos.  Se descubren en el examen radiográfico como sombra bien delimitada.  Puede producir expansión perceptible de la lamina ósea cortical externa.  Diagnostico Diferencial: quiste radicular, queratoquiste, quiste periodontal lateral.
  • 38. Nasopalatino  Características Clínicas: Por lo general cursan de forma asintomática .  A la palpación suele ser fluctuante.  Se los conoce también como quistes de la papila incisiva  Se manifiestan clínicamente como una pequeña tumefacción de la papila que al infectarse puede aparecer una fístula en ella o su cercanía y drenar líquido acuoso o purulento mediante presión sobre la zona  Diagnóstico diferencial: quiste radicular de un incisivo central o con un quiste primordial de un mesiodens. Para diferenciarlos hay que estudiar la continuidad del espacio periodontal a nivel de los dientes implicados y la vitalidad de estos.