SlideShare una empresa de Scribd logo
LEY NÚM. 20.880 (05-01-2016)
SOBRE PROBIDAD EN LA FUNCIÓN
PÚBLICA Y PREVENCIÓN DE LOS
CONFLICTOS DE INTERESES
CUESTIONES PREVIAS.
Vigencia Diferida por Evento.
El inciso quinto del artículo Primero transitorio de la Ley
20880, publicada el 05.01.2016, dispone que la presente
norma entrará a regir tres meses después de la
publicación del Reglamento señalado en inciso primero del
presente artículo, respecto de los sujetos que se
individualizan en el Capítulo 1º del Título II, y cinco
meses después de la referida publicación, respecto de los
sujetos individualizados en el Capítulo 3º del mencionado
Título II.
GENERALIDADES.
• (Artículo 1º) Regula y Define el principio de probidad
en el ejercicio de la función pública y la
prevención y sanción de conflictos de intereses y
cuando existen dichos conflictos.
• DEFINICION: El principio de probidad en la función
pública consiste en observar una conducta
funcionaria intachable, un desempeño honesto y
leal de la función o cargo con preeminencia del
interés general sobre el particular.
GENERALIDADES.
• EXISTENCIA DE CONFLICTO DE INTERESES:
a) Cuando concurren a la vez el interés general propio
del ejercicio de las funciones con un interés
particular, sea o no de carácter económico, de
quien ejerce dichas funciones o de los terceros
vinculados a él determinados por la ley, o
b) Cuando concurren circunstancias que le restan
imparcialidad en el ejercicio de sus competencias.
RESPONSABILIDADES Y SANCIONES
(Artículo 2) Todo aquel que desempeñe funciones
públicas, cualquiera sea la calidad jurídica en que lo
haga, deberá ejercerlas en conformidad con lo
dispuesto en la Constitución y las leyes, con estricto
apego al principio de probidad.
La inobservancia del principio de probidad
acarreará las responsabilidades y sanciones que
determine la Constitución o las leyes, según
corresponda.
AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS - DEBER
DE DECLARAR INTERESES Y PATRIMONIO
(Artículo 3) Esta ley determina las autoridades y
funcionarios que deberán declarar sus intereses y
patrimonio en forma pública, en los casos y condiciones que
señala.
Así también, los casos y condiciones en que esas
autoridades delegarán a terceros la administración de
ciertos bienes y finalmente establece situaciones calificadas
en que deberán proceder a la enajenación de determinados
bienes que supongan conflicto de intereses en el ejercicio de
su función pública.
DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO
TÍTULO II De la declaración de intereses y patrimonio.
CAPÍTULO 1°De los sujetos obligados y del contenido de
la declaración de intereses y patrimonio.
(Artículo 4.-) Además de los sujetos señalados en el
Capítulo 3°de este Título, se encontrarán obligados a
realizar una declaración de intereses y patrimonio, en los
términos que indica esta ley, las siguientes personas:
DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO
(Indicación de numerales en lo que nos interesa)
… 4. Los alcaldes, concejales y consejeros regionales.
… 8. …, y los directores y secretarios ejecutivos de
fundaciones, corporaciones o asociaciones reguladas
en el decreto con fuerza de ley N°1, del año 2006,
del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley N°18.695,
orgánica constitucional de municipalidades. ...,
DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO
9. Los funcionarios que cumplan funciones
directas de fiscalización.
10. Las demás autoridades y personal de
planta y a contrata, que sean directivos,
profesionales y técnicos de la Administración
del Estado que se desempeñen hasta el tercer
nivel jerárquico de la respectiva planta de la
entidad o su equivalente., …
DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO
11. Las personas contratadas a honorarios que
presten servicios en la Administración del
Estado, cuando perciban regularmente una
remuneración igual o superior al promedio
mensual de la recibida anualmente por un
funcionario que se desempeñe en el tercer
nivel jerárquico, incluidas las asignaciones que
correspondan.
FECHAS DE LA DECLARACIÓN Y SU ACTUALIZACIÓN
(Artículo 5) La declaración de intereses y
patrimonio deberá efectuarse dentro de los
treinta días siguientes de la fecha de asunción
del cargo.
Además, el declarante deberá actualizarla:
a) anualmente, durante el mes de marzo, y
b) dentro de los treinta días posteriores a
concluir sus funciones.
FORMAS DE EFECTUARLA.
Artículo 6°.- La declaración de intereses y patrimonio, y sus
actualizaciones, deberán efectuarse a través de un
formulario electrónico y conforme a lo previsto en la ley
Nº19.799.
En caso de no estar implementado o habilitado el respectivo
formulario electrónico, la declaración podrá efectuarse en
papel, debidamente autentificada al momento de su
recepción por el ministro de fe del órgano u organismo al
que pertenezca el declarante o, en su defecto, ante notario.
PUBLICIDAD DE LA DECLARACION
La declaración será pública, sin perjuicio
de los datos sensibles y datos personales
que sirvan para la individualización del
declarante y su domicilio, y revestirá, para
todos los efectos legales, la calidad de
declaración jurada.
PUBLICIDAD DE LA DECLARACION.
Respecto de los ALCALDES Y CONCEJALES esta
declaración y sus actualizaciones se publicarán en
el sitio electrónico de la institución respectiva,
debiendo mantenerse en dicho sitio mientras el
declarante se desempeñe en el cargo y hasta seis
meses después del cese de sus funciones.
FORMULARIO UNICO.
Un reglamento expedido por el Ministerio Secretaría General
de la Presidencia determinará el formulario único en el cual
deberán efectuarse las declaraciones y la forma en que
estarán disponibles para quienes corresponda supervisar el
cumplimiento de esta obligación, sea la Contraloría General
de la República para su debido registro y fiscalización
respecto de los sujetos señalados en el artículo 4°(léase
Alcaldes – Concejales – Directores y Secretarios Ejecutivos de
las Asociaciones de Municipalidades.)
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
(Artículo 7) La declaración de intereses y patrimonio deberá
contener la fecha y lugar en que se presenta y la
singularización de todas las actividades y bienes del
declarante que se señalan a continuación:
a) Actividades profesionales, laborales, económicas,
gremiales o de beneficencia, sean o no remuneradas, que
realice o en que participe el declarante, incluidas las
realizadas en los doce meses anteriores a la fecha de
asunción del cargo.
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
b) Bienes inmuebles situados en el país o extranjero. De los ubicados
en Chile, deberá indicarse su avalúo fiscal y fecha de adquisición, las
prohibiciones, hipotecas, embargos, litigios, usufructos, fideicomisos y
demás gravámenes que les afecten, con mención de las respectivas
inscripciones, sea que tengan estos bienes en propiedad, copropiedad,
comunidad, propiedad fiduciaria o cualquier otra forma de propiedad.
De los ubicados en el extranjero, deberá indicarse el valor corriente en
plaza de los mismos, en los términos del artículo 46 bis de la ley
N°16.271. Asimismo, se deberá incluir aquellos inmuebles sobre los
cuales ejerza otros derechos reales distintos de la propiedad.
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
c) Derechos de aprovechamiento de aguas y
concesiones de que sea titular el declarante.
d) Bienes muebles registrables, tales como vehículos
motorizados, indicando su inscripción en el Registro
Nacional de Vehículos Motorizados y su avalúo fiscal, y
las naves y aeronaves señalando su tasación, matrícula
y los datos para su debida singularización.
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
e) Toda clase de derechos o acciones, de cualquier naturaleza,
que tenga el declarante en comunidades, sociedades o
empresas constituidas en Chile, con indicación del nombre o
razón social, giro registrado en el S.I.I., porcentaje, cantidad de
acciones, fecha de adquisición de las acciones o derechos y el
valor corriente en plaza o, a falta de éste, el valor de libros de
la participación que le corresponde. También deberá incluirse
derechos o acciones que tenga en sociedades u otras
entidades constituidas en el extranjero, indicando los datos
que permitan su adecuada singularización y valorización.
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
Cuando los derechos o acciones de que sea titular le permitan
ser controlador de una sociedad, en los términos del artículo
97 de la ley N°18.045, o influir decisivamente en la
administración o en la gestión de ella, también deberán
incluirse los bienes inmuebles, derechos, concesiones y valores
a que se refieren las letras b), c) y f) de este artículo, y los
derechos y acciones de que trata esta letra que pertenezcan a
dichas comunidades, sociedades o empresas, en los términos
referidos precedentemente.
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
f) Valores, distintos de aquellos señalados en la letra anterior,
a que se refiere el inciso primero del artículo 3° de la ley
N°18.045, que tenga la autoridad o el funcionario declarante,
sea que se transen o no en bolsa, tanto en Chile como en el
extranjero, incluyendo aquellos emitidos o garantizados por el
Estado, por las instituciones públicas centralizadas o
descentralizadas y por el Banco Central de Chile, con
indicación de su fecha de adquisición y de su valor corriente en
plaza.
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
g) Contratos de mandato especial de administración de
cartera de valores con indicación de los siguientes
antecedentes: individualización de la persona jurídica
mandataria; fecha de celebración de el o los contratos; notaría
pública o consulado de Chile donde fueron otorgados, según
corresponda, indicando el valor comercial global de la cartera
de activos entregada en administración a la fecha de la
declaración, conforme a lo informado por el mandatario en la
última memoria anual presentada.
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
h) La enunciación del pasivo, siempre que en su
conjunto ascienda a un monto superior a cien
unidades tributarias mensuales.
La declaración deberá incluir asimismo el
nombre completo del declarante y de su
cónyuge o conviviente civil.
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
Tratándose de los alcaldes y concejales, además deberá
incluirse el nombre completo de sus parientes por
consanguinidad en toda la línea recta que se encuentren vivos
y en el segundo grado tanto en la línea colateral como por
afinidad.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en el sitio
electrónico de la institución respectiva sólo podrá publicarse el
nombre de los parientes por consanguinidad en primer grado
en la línea recta del declarante.
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
Adicionalmente, los sujetos obligados a efectuar declaración de
intereses y patrimonio podrán declarar voluntariamente toda
otra posible fuente de conflicto de intereses, distinta a la que se
detalla en este artículo.
Un reglamento expedido por el MINSEGPRES., contendrá las
demás normas necesarias para dar cumplimiento a las
disposiciones de este Título y regulará la forma en que la C. G.
de la R. y el Consejo para la Transparencia dispondrán de las
declaraciones de patrimonio e intereses de los sujetos
señalados en los números 1 a 4 del artículo 4. (léase alcaldes y
concejales).
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
Aplicación de normas sobre Transparencia.
Sin perjuicio de lo anterior, respecto de las
declaraciones de los demás sujetos contemplados en el
mencionado artículo 4°(léase Directores y Secretarios
Ejecutivos de Asociaciones de Municipalidades). serán
plenamente aplicables las disposiciones contenidas en
la ley N°20.285. (Transparencia).
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
Artículo 8º.- La declaración de intereses y patrimonio deberá comprender los
bienes del cónyuge siempre que estén casados bajo el régimen de sociedad
conyugal, y los del conviviente civil del declarante, siempre que hayan pactado
régimen de comunidad de bienes.
Si el declarante está casado bajo cualquier otro régimen o si es conviviente
civil sujeto a un régimen de separación de bienes, dicha declaración será voluntaria
respecto de los bienes de dicho cónyuge o conviviente, y deberá tener el
consentimiento de éste. Si la cónyuge del declarante es titular de un patrimonio en
los términos de los artículos 150, 166 y 167 del Código Civil, la declaración
será igualmente voluntaria respecto de dichos bienes.
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
Sin perjuicio de lo previsto en el inciso anterior, deberá
incluir en su declaración de intereses las actividades
económicas, profesionales o laborales que conozca, de su
cónyuge o conviviente civil.
La declaración de intereses y patrimonio también
comprenderá los bienes de los hijos sujetos a la patria
potestad del declarante y los de las personas que éste
tenga bajo tutela o curatela. La declaración de los bienes
del hijo sujeto a patria potestad, que no se encuentren
bajo la administración del declarante, será voluntaria.
CONTENIDO DE LA DECLARACION.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
Artículo segundo.- Desde la entrada en
vigencia de esta ley, la referencia efectuada en
otras normas a la obligación de presentar una
declaración de intereses y una declaración de
patrimonio, se entenderá hecha a esta ley.
TITULO III. Mandato administración cartera
de valores y la enajenación forzosa.
Generalidades.
Artículo 23.- Las autoridades señaladas en este Título tendrán la
obligación de constituir un mandato especial de administración de
cartera de valores, en adelante el "mandato", y de enajenar ciertos
bienes, en los casos y en la forma que establece esta ley.
Los candidatos a Presidente de la República, diputados o senadores,
consejeros regionales y alcaldes podrán de forma voluntaria
someterse a las normas de este Título al momento de inscribir la
correspondiente candidatura en el Servicio Electoral.
TITULO III. Mandato administración cartera
de valores y la enajenación forzosa.
CAPÍTULO 2°
Del mandato especial de administración de cartera de valores.
Definición y características
Artículo 24.- El mandato es un contrato solemne en virtud del cual una
autoridad, en la forma y en los casos señalados en esta ley, encarga a
una o más personas autorizadas la liquidación de valores que integren
su patrimonio, la inversión del producto de la liquidación en un
portafolio de activos y la administración de éstos. La o las personas
autorizadas se harán cargo separadamente de los valores, a nombre
propio y a riesgo de la autoridad.
Objeto y constitución del mandato.
Artículo 26.- El Presidente de la República, los
ministros de Estado, los subsecretarios, los diputados y
senadores, el Contralor General de la República, los
intendentes, los gobernadores, los consejeros
regionales, los alcaldes y los jefes superiores de las
entidades fiscalizadoras, en los términos del decreto
ley N°3.551,
Objeto y constitución del mandato.
que sean titulares de acciones de sociedades anónimas abiertas,
opciones a la compra y venta de tales acciones, bonos, debentures y
demás títulos de oferta pública representativos de capital o de deuda
que sean emitidos por entidades constituidas en Chile, que se
encuentren inscritas en los registros de valores que llevan las
Superintendencias de Valores y Seguros y de Bancos e Instituciones
Financieras, y cuyo valor total supere las veinticinco mil unidades de
fomento, deberán optar por una de las siguientes alternativas
respecto de tales acciones y valores:
Objeto y constitución del mandato.
a) Constituir un mandato especial conforme a las normas de este Título, o
b) Vender las acciones y valores a que se refiere este Capítulo, al menos, en
lo que exceda a dicho monto.
El producto de la enajenación efectuada conforme a la letra b) del inciso
anterior no podrá destinarse a la adquisición de los valores a que se refiere dicho
inciso.
Se deberá optar por una de las alternativas establecidas en este artículo
dentro de los noventa días corridos posteriores a la asunción del cargo y, en su
caso, dentro del mismo plazo contado desde la actualización de la respectiva
declaración de intereses y patrimonio.
Objeto y constitución del mandato.
(Artículo 27) El mandato especial se constituye por voluntad del mandante y por la
aceptación del mandatario, en un solo acto, mediante escritura pública. Deberá
contener, al menos:
1. La individualización del mandante y del mandatario. Respecto del mandatario
deberá identificarse a su representante legal y a los dueños o accionistas
controladores, en su caso.
2. El inventario detallado de los valores que conforman la parte del patrimonio del
mandante sobre la que se constituye el mandato, así como el valor corriente de
los mismos.
3. Las instrucciones generales de administración, referidas al plan de liquidación y
al riesgo y diversificación de las inversiones.
Con todo, dichas instrucciones no podrán referirse a efectuar inversiones en algún
rubro o empresa en particular.
Término del mandato y restitución de los
bienes al mandante.
Artículo 42.- El mandato especial termina por las siguientes
causales:
1. Por la cesación en el ejercicio del cargo del mandante.
2. Por la revocación expresa del mandante.
3. Por la renuncia del mandatario.
4. Por la muerte del mandante o la disolución de la persona
jurídica que ejerce la función de mandatario.
5. Por la declaración de deudor en un procedimiento
concursal de liquidación o insolvencia del mandante.
Término del mandato y restitución de los
bienes al mandante
Artículo 42.- El mandato especial termina por las siguientes causales:
6. Por la declaración de deudor en un procedimiento concursal de
liquidación o insolvencia del mandatario.
7. Por haber perdido el mandatario, por causa sobreviniente, su
calidad de independiente, de conformidad al artículo 33.
8. Por suspensión del registro del mandatario, por haber infringido lo
dispuesto en los artículos 34, 35 ó 39.
9. Por la cancelación de la inscripción en el registro especial a que se
refiere el artículo 29.
De las enajenaciones a que obliga esta ley
Por no haber autoridades ni funcionarios municipales considerados
en la ley, no trataremos este por ahora.
Fiscalización y sanciones
y procedimiento de reclamación.
En lo que a nuestras autoridades y funcionarios se refiere.
(Artículo 46) Corresponderá velar por el cumplimiento de las
disposiciones de este Título:
1. A la Contraloría General de la República respecto de las autoridades
de la Administración del Estado obligadas. …
Fiscalización y sanciones
y procedimiento de reclamación.
Artículo 47.- Las sanciones establecidas para las autoridades
de la Administración del Estado señaladas en este Título
serán aplicadas por la Contraloría General de la República, en
conformidad con lo dispuesto en el artículo 48.
En ejercicio de su rol fiscalizador, la Contraloría podrá
requerir información a las autoridades obligadas por este
Título y a quienes ejerzan como mandatarios conforme al
mismo.
En todo lo no regulado expresamente, se aplicarán de forma
supletoria las normas contempladas en la ley N°19.880.
MUCHAS
GRACIAS
Carlos A. Gaete Manríquez
Abogado U. de Chile - Magister en Derecho
DIRECTOR JURÍDICO ACHM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechoCuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
mariangelestr
 
Conflictos colectivos
Conflictos colectivosConflictos colectivos
Conflictos colectivos
Hugo Araujo
 
Derechos y deberes de los empleados públicos ac final
Derechos y deberes de los empleados públicos ac finalDerechos y deberes de los empleados públicos ac final
Derechos y deberes de los empleados públicos ac final
Albert Calderó
 
Sociologia Del Derecho
Sociologia Del DerechoSociologia Del Derecho
Sociologia Del Derecho
guestc74c5d0
 
La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
joramues1
 
Sistema politico y social
Sistema politico y socialSistema politico y social
Sistema politico y social
Edgarli Bustos
 

La actualidad más candente (20)

1.1 el estado
1.1 el estado1.1 el estado
1.1 el estado
 
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajoAntecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
 
Fuentes derecho
Fuentes derechoFuentes derecho
Fuentes derecho
 
Fundamentos básicos del derecho
Fundamentos básicos del derechoFundamentos básicos del derecho
Fundamentos básicos del derecho
 
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechoCuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
 
Régimen obligatorio imss
Régimen obligatorio imssRégimen obligatorio imss
Régimen obligatorio imss
 
Conflictos colectivos
Conflictos colectivosConflictos colectivos
Conflictos colectivos
 
Ley Federal del Trabajo 2021 Comentada y Concordada - Francisco Breña Garduño...
Ley Federal del Trabajo 2021 Comentada y Concordada - Francisco Breña Garduño...Ley Federal del Trabajo 2021 Comentada y Concordada - Francisco Breña Garduño...
Ley Federal del Trabajo 2021 Comentada y Concordada - Francisco Breña Garduño...
 
Ramas del derecho
Ramas del derechoRamas del derecho
Ramas del derecho
 
Clasificación de los Bienes
Clasificación de los BienesClasificación de los Bienes
Clasificación de los Bienes
 
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADOPERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
 
Derechos y deberes de los empleados públicos ac final
Derechos y deberes de los empleados públicos ac finalDerechos y deberes de los empleados públicos ac final
Derechos y deberes de los empleados públicos ac final
 
Seguridad y certeza jurídica
Seguridad y certeza jurídicaSeguridad y certeza jurídica
Seguridad y certeza jurídica
 
Estatutos Municipales Ley N° 18883 y N° 19378 CGR
Estatutos Municipales Ley N° 18883 y N° 19378 CGREstatutos Municipales Ley N° 18883 y N° 19378 CGR
Estatutos Municipales Ley N° 18883 y N° 19378 CGR
 
Sociologia Del Derecho
Sociologia Del DerechoSociologia Del Derecho
Sociologia Del Derecho
 
Tipología de constituciones
Tipología de constitucionesTipología de constituciones
Tipología de constituciones
 
La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
 
Sistema politico y social
Sistema politico y socialSistema politico y social
Sistema politico y social
 
Derechos de los Funcionarios del Sector Público
Derechos  de los Funcionarios del Sector PúblicoDerechos  de los Funcionarios del Sector Público
Derechos de los Funcionarios del Sector Público
 
Estabilidad laboral
Estabilidad laboralEstabilidad laboral
Estabilidad laboral
 

Similar a Ley Nº 20880 de Probidad 05.01.2016

Código financiero para los municipios del Estado de Coahuila
Código financiero para los municipios del Estado de CoahuilaCódigo financiero para los municipios del Estado de Coahuila
Código financiero para los municipios del Estado de Coahuila
sabmpio
 
LGSM.pdf derecho mercantilllllllllllllll
LGSM.pdf derecho mercantilllllllllllllllLGSM.pdf derecho mercantilllllllllllllll
LGSM.pdf derecho mercantilllllllllllllll
FernandaGudina
 
Decreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publica
Decreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publicaDecreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publica
Decreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publica
Tanny Lee Jackson
 
Decreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publica
Decreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publicaDecreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publica
Decreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publica
Tanny Lee Jackson
 

Similar a Ley Nº 20880 de Probidad 05.01.2016 (20)

Contabilidad Dominicana Ley 633 (Angelow Cedano)
Contabilidad Dominicana Ley 633 (Angelow Cedano)Contabilidad Dominicana Ley 633 (Angelow Cedano)
Contabilidad Dominicana Ley 633 (Angelow Cedano)
 
Ley 633 sobre Contadores Públicos Autorizados, República Dominicana
Ley 633 sobre Contadores Públicos Autorizados, República DominicanaLey 633 sobre Contadores Públicos Autorizados, República Dominicana
Ley 633 sobre Contadores Públicos Autorizados, República Dominicana
 
Ley General de Responsabilidades Administrativas, diario oficial 18 de julio ...
Ley General de Responsabilidades Administrativas, diario oficial 18 de julio ...Ley General de Responsabilidades Administrativas, diario oficial 18 de julio ...
Ley General de Responsabilidades Administrativas, diario oficial 18 de julio ...
 
Dl 824 lir
Dl 824 lirDl 824 lir
Dl 824 lir
 
Código financiero para los municipios del Estado de Coahuila
Código financiero para los municipios del Estado de CoahuilaCódigo financiero para los municipios del Estado de Coahuila
Código financiero para los municipios del Estado de Coahuila
 
Ley sobre renta
Ley sobre rentaLey sobre renta
Ley sobre renta
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
LGSM.pdf derecho mercantilllllllllllllll
LGSM.pdf derecho mercantilllllllllllllllLGSM.pdf derecho mercantilllllllllllllll
LGSM.pdf derecho mercantilllllllllllllll
 
LEY DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN.pdf
LEY DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN.pdfLEY DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN.pdf
LEY DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE MICHOACÁN.pdf
 
LEY SOCIEDADESMERCANTILES.pdf
LEY SOCIEDADESMERCANTILES.pdfLEY SOCIEDADESMERCANTILES.pdf
LEY SOCIEDADESMERCANTILES.pdf
 
Decreto n° 296
Decreto n° 296Decreto n° 296
Decreto n° 296
 
Reg_LISR_060516.pdf
Reg_LISR_060516.pdfReg_LISR_060516.pdf
Reg_LISR_060516.pdf
 
LEY-19886_30-JUL-2003 comentarios.pdf
LEY-19886_30-JUL-2003 comentarios.pdfLEY-19886_30-JUL-2003 comentarios.pdf
LEY-19886_30-JUL-2003 comentarios.pdf
 
Saneamiento y titulacion de predios.pdf
Saneamiento y titulacion de predios.pdfSaneamiento y titulacion de predios.pdf
Saneamiento y titulacion de predios.pdf
 
Decreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publica
Decreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publicaDecreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publica
Decreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publica
 
Decreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publica
Decreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publicaDecreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publica
Decreto reglam etica en el ejercicio de la funcion publica
 
Dl824 LEY IMPUESTO A LA RENTA
Dl824 LEY IMPUESTO A LA RENTADl824 LEY IMPUESTO A LA RENTA
Dl824 LEY IMPUESTO A LA RENTA
 
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
LEY GENERAL DE SOCIEDADESLEY GENERAL DE SOCIEDADES
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
 
TITULO II DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2014
TITULO II DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2014TITULO II DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2014
TITULO II DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2014
 
Dl824
Dl824Dl824
Dl824
 

Más de Nelson Leiva®

Más de Nelson Leiva® (20)

CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
 
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
 
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
 
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
 
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
 
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
 
Historia de Aconcagua
Historia de AconcaguaHistoria de Aconcagua
Historia de Aconcagua
 
Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima
 
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
 
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
 
Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente
 
Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19 Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19
 
Cronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales SubdereCronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales Subdere
 
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las CondesSeminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
 
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD GratisManual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
 
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaModernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
 
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y BienesDictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
 
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de RegionesCircular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
 
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
 
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso ContratasDictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Ley Nº 20880 de Probidad 05.01.2016

  • 1. LEY NÚM. 20.880 (05-01-2016) SOBRE PROBIDAD EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE INTERESES
  • 2. CUESTIONES PREVIAS. Vigencia Diferida por Evento. El inciso quinto del artículo Primero transitorio de la Ley 20880, publicada el 05.01.2016, dispone que la presente norma entrará a regir tres meses después de la publicación del Reglamento señalado en inciso primero del presente artículo, respecto de los sujetos que se individualizan en el Capítulo 1º del Título II, y cinco meses después de la referida publicación, respecto de los sujetos individualizados en el Capítulo 3º del mencionado Título II.
  • 3. GENERALIDADES. • (Artículo 1º) Regula y Define el principio de probidad en el ejercicio de la función pública y la prevención y sanción de conflictos de intereses y cuando existen dichos conflictos. • DEFINICION: El principio de probidad en la función pública consiste en observar una conducta funcionaria intachable, un desempeño honesto y leal de la función o cargo con preeminencia del interés general sobre el particular.
  • 4. GENERALIDADES. • EXISTENCIA DE CONFLICTO DE INTERESES: a) Cuando concurren a la vez el interés general propio del ejercicio de las funciones con un interés particular, sea o no de carácter económico, de quien ejerce dichas funciones o de los terceros vinculados a él determinados por la ley, o b) Cuando concurren circunstancias que le restan imparcialidad en el ejercicio de sus competencias.
  • 5. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES (Artículo 2) Todo aquel que desempeñe funciones públicas, cualquiera sea la calidad jurídica en que lo haga, deberá ejercerlas en conformidad con lo dispuesto en la Constitución y las leyes, con estricto apego al principio de probidad. La inobservancia del principio de probidad acarreará las responsabilidades y sanciones que determine la Constitución o las leyes, según corresponda.
  • 6. AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS - DEBER DE DECLARAR INTERESES Y PATRIMONIO (Artículo 3) Esta ley determina las autoridades y funcionarios que deberán declarar sus intereses y patrimonio en forma pública, en los casos y condiciones que señala. Así también, los casos y condiciones en que esas autoridades delegarán a terceros la administración de ciertos bienes y finalmente establece situaciones calificadas en que deberán proceder a la enajenación de determinados bienes que supongan conflicto de intereses en el ejercicio de su función pública.
  • 7. DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO TÍTULO II De la declaración de intereses y patrimonio. CAPÍTULO 1°De los sujetos obligados y del contenido de la declaración de intereses y patrimonio. (Artículo 4.-) Además de los sujetos señalados en el Capítulo 3°de este Título, se encontrarán obligados a realizar una declaración de intereses y patrimonio, en los términos que indica esta ley, las siguientes personas:
  • 8. DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO (Indicación de numerales en lo que nos interesa) … 4. Los alcaldes, concejales y consejeros regionales. … 8. …, y los directores y secretarios ejecutivos de fundaciones, corporaciones o asociaciones reguladas en el decreto con fuerza de ley N°1, del año 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°18.695, orgánica constitucional de municipalidades. ...,
  • 9. DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO 9. Los funcionarios que cumplan funciones directas de fiscalización. 10. Las demás autoridades y personal de planta y a contrata, que sean directivos, profesionales y técnicos de la Administración del Estado que se desempeñen hasta el tercer nivel jerárquico de la respectiva planta de la entidad o su equivalente., …
  • 10. DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO 11. Las personas contratadas a honorarios que presten servicios en la Administración del Estado, cuando perciban regularmente una remuneración igual o superior al promedio mensual de la recibida anualmente por un funcionario que se desempeñe en el tercer nivel jerárquico, incluidas las asignaciones que correspondan.
  • 11. FECHAS DE LA DECLARACIÓN Y SU ACTUALIZACIÓN (Artículo 5) La declaración de intereses y patrimonio deberá efectuarse dentro de los treinta días siguientes de la fecha de asunción del cargo. Además, el declarante deberá actualizarla: a) anualmente, durante el mes de marzo, y b) dentro de los treinta días posteriores a concluir sus funciones.
  • 12. FORMAS DE EFECTUARLA. Artículo 6°.- La declaración de intereses y patrimonio, y sus actualizaciones, deberán efectuarse a través de un formulario electrónico y conforme a lo previsto en la ley Nº19.799. En caso de no estar implementado o habilitado el respectivo formulario electrónico, la declaración podrá efectuarse en papel, debidamente autentificada al momento de su recepción por el ministro de fe del órgano u organismo al que pertenezca el declarante o, en su defecto, ante notario.
  • 13. PUBLICIDAD DE LA DECLARACION La declaración será pública, sin perjuicio de los datos sensibles y datos personales que sirvan para la individualización del declarante y su domicilio, y revestirá, para todos los efectos legales, la calidad de declaración jurada.
  • 14. PUBLICIDAD DE LA DECLARACION. Respecto de los ALCALDES Y CONCEJALES esta declaración y sus actualizaciones se publicarán en el sitio electrónico de la institución respectiva, debiendo mantenerse en dicho sitio mientras el declarante se desempeñe en el cargo y hasta seis meses después del cese de sus funciones.
  • 15. FORMULARIO UNICO. Un reglamento expedido por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia determinará el formulario único en el cual deberán efectuarse las declaraciones y la forma en que estarán disponibles para quienes corresponda supervisar el cumplimiento de esta obligación, sea la Contraloría General de la República para su debido registro y fiscalización respecto de los sujetos señalados en el artículo 4°(léase Alcaldes – Concejales – Directores y Secretarios Ejecutivos de las Asociaciones de Municipalidades.)
  • 16. CONTENIDO DE LA DECLARACION. (Artículo 7) La declaración de intereses y patrimonio deberá contener la fecha y lugar en que se presenta y la singularización de todas las actividades y bienes del declarante que se señalan a continuación: a) Actividades profesionales, laborales, económicas, gremiales o de beneficencia, sean o no remuneradas, que realice o en que participe el declarante, incluidas las realizadas en los doce meses anteriores a la fecha de asunción del cargo.
  • 17. CONTENIDO DE LA DECLARACION. b) Bienes inmuebles situados en el país o extranjero. De los ubicados en Chile, deberá indicarse su avalúo fiscal y fecha de adquisición, las prohibiciones, hipotecas, embargos, litigios, usufructos, fideicomisos y demás gravámenes que les afecten, con mención de las respectivas inscripciones, sea que tengan estos bienes en propiedad, copropiedad, comunidad, propiedad fiduciaria o cualquier otra forma de propiedad. De los ubicados en el extranjero, deberá indicarse el valor corriente en plaza de los mismos, en los términos del artículo 46 bis de la ley N°16.271. Asimismo, se deberá incluir aquellos inmuebles sobre los cuales ejerza otros derechos reales distintos de la propiedad.
  • 18. CONTENIDO DE LA DECLARACION. c) Derechos de aprovechamiento de aguas y concesiones de que sea titular el declarante. d) Bienes muebles registrables, tales como vehículos motorizados, indicando su inscripción en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados y su avalúo fiscal, y las naves y aeronaves señalando su tasación, matrícula y los datos para su debida singularización.
  • 19. CONTENIDO DE LA DECLARACION. e) Toda clase de derechos o acciones, de cualquier naturaleza, que tenga el declarante en comunidades, sociedades o empresas constituidas en Chile, con indicación del nombre o razón social, giro registrado en el S.I.I., porcentaje, cantidad de acciones, fecha de adquisición de las acciones o derechos y el valor corriente en plaza o, a falta de éste, el valor de libros de la participación que le corresponde. También deberá incluirse derechos o acciones que tenga en sociedades u otras entidades constituidas en el extranjero, indicando los datos que permitan su adecuada singularización y valorización.
  • 20. CONTENIDO DE LA DECLARACION. Cuando los derechos o acciones de que sea titular le permitan ser controlador de una sociedad, en los términos del artículo 97 de la ley N°18.045, o influir decisivamente en la administración o en la gestión de ella, también deberán incluirse los bienes inmuebles, derechos, concesiones y valores a que se refieren las letras b), c) y f) de este artículo, y los derechos y acciones de que trata esta letra que pertenezcan a dichas comunidades, sociedades o empresas, en los términos referidos precedentemente.
  • 21. CONTENIDO DE LA DECLARACION. f) Valores, distintos de aquellos señalados en la letra anterior, a que se refiere el inciso primero del artículo 3° de la ley N°18.045, que tenga la autoridad o el funcionario declarante, sea que se transen o no en bolsa, tanto en Chile como en el extranjero, incluyendo aquellos emitidos o garantizados por el Estado, por las instituciones públicas centralizadas o descentralizadas y por el Banco Central de Chile, con indicación de su fecha de adquisición y de su valor corriente en plaza.
  • 22. CONTENIDO DE LA DECLARACION. g) Contratos de mandato especial de administración de cartera de valores con indicación de los siguientes antecedentes: individualización de la persona jurídica mandataria; fecha de celebración de el o los contratos; notaría pública o consulado de Chile donde fueron otorgados, según corresponda, indicando el valor comercial global de la cartera de activos entregada en administración a la fecha de la declaración, conforme a lo informado por el mandatario en la última memoria anual presentada.
  • 23. CONTENIDO DE LA DECLARACION. h) La enunciación del pasivo, siempre que en su conjunto ascienda a un monto superior a cien unidades tributarias mensuales. La declaración deberá incluir asimismo el nombre completo del declarante y de su cónyuge o conviviente civil.
  • 24. CONTENIDO DE LA DECLARACION. Tratándose de los alcaldes y concejales, además deberá incluirse el nombre completo de sus parientes por consanguinidad en toda la línea recta que se encuentren vivos y en el segundo grado tanto en la línea colateral como por afinidad. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en el sitio electrónico de la institución respectiva sólo podrá publicarse el nombre de los parientes por consanguinidad en primer grado en la línea recta del declarante.
  • 25. CONTENIDO DE LA DECLARACION. Adicionalmente, los sujetos obligados a efectuar declaración de intereses y patrimonio podrán declarar voluntariamente toda otra posible fuente de conflicto de intereses, distinta a la que se detalla en este artículo. Un reglamento expedido por el MINSEGPRES., contendrá las demás normas necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones de este Título y regulará la forma en que la C. G. de la R. y el Consejo para la Transparencia dispondrán de las declaraciones de patrimonio e intereses de los sujetos señalados en los números 1 a 4 del artículo 4. (léase alcaldes y concejales).
  • 26. CONTENIDO DE LA DECLARACION. Aplicación de normas sobre Transparencia. Sin perjuicio de lo anterior, respecto de las declaraciones de los demás sujetos contemplados en el mencionado artículo 4°(léase Directores y Secretarios Ejecutivos de Asociaciones de Municipalidades). serán plenamente aplicables las disposiciones contenidas en la ley N°20.285. (Transparencia).
  • 27. CONTENIDO DE LA DECLARACION. Artículo 8º.- La declaración de intereses y patrimonio deberá comprender los bienes del cónyuge siempre que estén casados bajo el régimen de sociedad conyugal, y los del conviviente civil del declarante, siempre que hayan pactado régimen de comunidad de bienes. Si el declarante está casado bajo cualquier otro régimen o si es conviviente civil sujeto a un régimen de separación de bienes, dicha declaración será voluntaria respecto de los bienes de dicho cónyuge o conviviente, y deberá tener el consentimiento de éste. Si la cónyuge del declarante es titular de un patrimonio en los términos de los artículos 150, 166 y 167 del Código Civil, la declaración será igualmente voluntaria respecto de dichos bienes.
  • 28. CONTENIDO DE LA DECLARACION. Sin perjuicio de lo previsto en el inciso anterior, deberá incluir en su declaración de intereses las actividades económicas, profesionales o laborales que conozca, de su cónyuge o conviviente civil. La declaración de intereses y patrimonio también comprenderá los bienes de los hijos sujetos a la patria potestad del declarante y los de las personas que éste tenga bajo tutela o curatela. La declaración de los bienes del hijo sujeto a patria potestad, que no se encuentren bajo la administración del declarante, será voluntaria.
  • 29. CONTENIDO DE LA DECLARACION. DISPOSICIONES TRANSITORIAS. Artículo segundo.- Desde la entrada en vigencia de esta ley, la referencia efectuada en otras normas a la obligación de presentar una declaración de intereses y una declaración de patrimonio, se entenderá hecha a esta ley.
  • 30. TITULO III. Mandato administración cartera de valores y la enajenación forzosa. Generalidades. Artículo 23.- Las autoridades señaladas en este Título tendrán la obligación de constituir un mandato especial de administración de cartera de valores, en adelante el "mandato", y de enajenar ciertos bienes, en los casos y en la forma que establece esta ley. Los candidatos a Presidente de la República, diputados o senadores, consejeros regionales y alcaldes podrán de forma voluntaria someterse a las normas de este Título al momento de inscribir la correspondiente candidatura en el Servicio Electoral.
  • 31. TITULO III. Mandato administración cartera de valores y la enajenación forzosa. CAPÍTULO 2° Del mandato especial de administración de cartera de valores. Definición y características Artículo 24.- El mandato es un contrato solemne en virtud del cual una autoridad, en la forma y en los casos señalados en esta ley, encarga a una o más personas autorizadas la liquidación de valores que integren su patrimonio, la inversión del producto de la liquidación en un portafolio de activos y la administración de éstos. La o las personas autorizadas se harán cargo separadamente de los valores, a nombre propio y a riesgo de la autoridad.
  • 32. Objeto y constitución del mandato. Artículo 26.- El Presidente de la República, los ministros de Estado, los subsecretarios, los diputados y senadores, el Contralor General de la República, los intendentes, los gobernadores, los consejeros regionales, los alcaldes y los jefes superiores de las entidades fiscalizadoras, en los términos del decreto ley N°3.551,
  • 33. Objeto y constitución del mandato. que sean titulares de acciones de sociedades anónimas abiertas, opciones a la compra y venta de tales acciones, bonos, debentures y demás títulos de oferta pública representativos de capital o de deuda que sean emitidos por entidades constituidas en Chile, que se encuentren inscritas en los registros de valores que llevan las Superintendencias de Valores y Seguros y de Bancos e Instituciones Financieras, y cuyo valor total supere las veinticinco mil unidades de fomento, deberán optar por una de las siguientes alternativas respecto de tales acciones y valores:
  • 34. Objeto y constitución del mandato. a) Constituir un mandato especial conforme a las normas de este Título, o b) Vender las acciones y valores a que se refiere este Capítulo, al menos, en lo que exceda a dicho monto. El producto de la enajenación efectuada conforme a la letra b) del inciso anterior no podrá destinarse a la adquisición de los valores a que se refiere dicho inciso. Se deberá optar por una de las alternativas establecidas en este artículo dentro de los noventa días corridos posteriores a la asunción del cargo y, en su caso, dentro del mismo plazo contado desde la actualización de la respectiva declaración de intereses y patrimonio.
  • 35. Objeto y constitución del mandato. (Artículo 27) El mandato especial se constituye por voluntad del mandante y por la aceptación del mandatario, en un solo acto, mediante escritura pública. Deberá contener, al menos: 1. La individualización del mandante y del mandatario. Respecto del mandatario deberá identificarse a su representante legal y a los dueños o accionistas controladores, en su caso. 2. El inventario detallado de los valores que conforman la parte del patrimonio del mandante sobre la que se constituye el mandato, así como el valor corriente de los mismos. 3. Las instrucciones generales de administración, referidas al plan de liquidación y al riesgo y diversificación de las inversiones. Con todo, dichas instrucciones no podrán referirse a efectuar inversiones en algún rubro o empresa en particular.
  • 36. Término del mandato y restitución de los bienes al mandante. Artículo 42.- El mandato especial termina por las siguientes causales: 1. Por la cesación en el ejercicio del cargo del mandante. 2. Por la revocación expresa del mandante. 3. Por la renuncia del mandatario. 4. Por la muerte del mandante o la disolución de la persona jurídica que ejerce la función de mandatario. 5. Por la declaración de deudor en un procedimiento concursal de liquidación o insolvencia del mandante.
  • 37. Término del mandato y restitución de los bienes al mandante Artículo 42.- El mandato especial termina por las siguientes causales: 6. Por la declaración de deudor en un procedimiento concursal de liquidación o insolvencia del mandatario. 7. Por haber perdido el mandatario, por causa sobreviniente, su calidad de independiente, de conformidad al artículo 33. 8. Por suspensión del registro del mandatario, por haber infringido lo dispuesto en los artículos 34, 35 ó 39. 9. Por la cancelación de la inscripción en el registro especial a que se refiere el artículo 29.
  • 38. De las enajenaciones a que obliga esta ley Por no haber autoridades ni funcionarios municipales considerados en la ley, no trataremos este por ahora.
  • 39. Fiscalización y sanciones y procedimiento de reclamación. En lo que a nuestras autoridades y funcionarios se refiere. (Artículo 46) Corresponderá velar por el cumplimiento de las disposiciones de este Título: 1. A la Contraloría General de la República respecto de las autoridades de la Administración del Estado obligadas. …
  • 40. Fiscalización y sanciones y procedimiento de reclamación. Artículo 47.- Las sanciones establecidas para las autoridades de la Administración del Estado señaladas en este Título serán aplicadas por la Contraloría General de la República, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 48. En ejercicio de su rol fiscalizador, la Contraloría podrá requerir información a las autoridades obligadas por este Título y a quienes ejerzan como mandatarios conforme al mismo. En todo lo no regulado expresamente, se aplicarán de forma supletoria las normas contempladas en la ley N°19.880.
  • 41. MUCHAS GRACIAS Carlos A. Gaete Manríquez Abogado U. de Chile - Magister en Derecho DIRECTOR JURÍDICO ACHM.