SlideShare una empresa de Scribd logo
La historia portátil de
la literatura infantil
Edad Media (476-
1453): Divulgación de
literatura por
peregrinos (Refranes
leyendas y máximas
orientales donde
ensalzan virtudes
como la cautela y la
desconfianza)
1658:”primera
obra impresa
para niños”
Orbis sensualium
Pictus (el mundo
en imágenes)
1456: “La
imprenta y
los libros
infantiles”.
1484: Inglaterra. Se
imprimen las
primeras lecturas
para niños: los
denominados
Hornbooks,
Primers y
Chapbooks.
1634: Giambatista Basile
(1575-1632), publicó el
“cuento de los cuentos”,
conocido posteriormente
como el Pentamerone. En
él, diez vecinas cuentan,
durante cinco días, diez
cuentos cada una. En el
pentamerón se encuentran
ya algunos cuentos, como
Cenicienta, El gato con
botas o Piel de asno.
1726: Jonathan
Swift (1667-
1745)
publicación de la
novela “Los
viajes de
Gulliver”.
1756: España. El
tribunal de la Fe
prohibió el Robinson
de Defoe, la versión
de Campe fue
adaptada por Tomás
de Iriarte, quien en su
prólogo incluía su
advertencia.
1762: Rousseau recogió
sus idas sobre educación
en el tratado de Emilio
donde argumento a favor
de una educación más
natural, esto resultó una
provocación para la
iglesia, que enseguida
prohibió el libro y lo
quemó en público.
1774: John Bernhar
Basedow publicó una
versión más actualizada
del Orbis titulada Obras
elementales. (en ella
puede observarse mas
complejidad en la
elaboración y en la
intención pedagógica, así
como unos grabados de
mayor sofisticación.
1781: Félix María de
Samaniego (1745-10801),
publicó sus “Fábulas
morales” destinadas a los
alumnos de un seminario,
inspirándose en Esopo,
Fredo y La Fontaine, Fue
en España uno de los
pioneros del género.
1787: Aparecieron
libros de contenido
mas especifico, como
el curioso “Logica
practica para gente
joven que no quiere
estudiar” de Peter
Villaume.
Siglo XVll: (1600-
1700) La fabula tuvo
pleno apogeo. El viejo
prodesse delectare o
enseñar deleitando, al
que tanto se recurrirá
en las historias para
niños, pretendía
educar conforme a las
normas de la época.
1779 y 1785: Joachim
Heinrich Campe (1746-
1818) publica la obra
juvenil “La pequeña
biblioteca infantil” en los
que con diversos
formatos y ycontenidos,
proponía narraciones,
canciones, consejos y
poesías para diferentes
edades.
1782: Genlis llegó a
ser gobernanta del
príncipe Luis Felipe,
para quien escribió su
tratado más famoso:
Adela y Teodoro, o
Cartas sobre la
educación.
1784: La Condesa de
Genlis escribió historias
donde la imaginación y la
fantasía estaban
presentes, pero
sometidas en un estrecho
control pedagógico, como
fueron Las Veladas del
Castillo
1789: en España se
editó el periódico
Gaceta de los niños
de Berquin dirigido
por Joseph
Bernabé Canga
Argüelles.
1789: En Inglaterra el
poeta William Blake
(1757-1827) publicó
una bella edición
artesanal, ilustrada
por él mismo, títulada
Cantos de inocencia.
1806 y 1808: Joachim von
Arnim y Clemens
Brentano publicaron en
dos volúmenes “El
muchacho del cuerno
maravilloso”, colección de
antiguas canciones
alemanas, procedentes
de almanaques y libros
educativos.
1810: primer borrador de
los cuentos, el llamado
Manuscrito de Olenberg
donde aparecen tal y
como se contaban en las
aldeas: sin didactismos,
con un lenguaje sencillo y
directo, comprensible
para los iletrados.
1818: Alemania.
Publicación de
recopilación de los
hermanos Grimm por
Erns Moritz Arndt en
su libro Cuentos y
recuerdos juveniles.
1812: Suiza, Ruldolf Wyss
(1781-1831) publicó “El
Robinson Suizo”, escrito
para la educación de sus
hijos, a imitación del de
Campe, pero
perfeccionado según su
concepto pedagógico:
una robinsonada en
familia.
1812: los
hermanos Jacob
Ludwing y
Wilhelm pasan a
la historia como
los hermanos
Grimm-
1815: se
incluyen a los
niños como
publico lector, es
toda una
declaración de
principios.
1819: José Joaquín
Fernández de Lizardi
publicó una de las
primeras historias
para jóvenes
siguiendo las teorías
de Rousseau: “El
periquillo Sarniento”
1819 y 1821: Ernst
Theodor Amadeus
Hoffman (1776-1822)
publicó varios libros de
cuentos recopilados bajo
el titulo Los hermanos de
San serapión, donde
incluyó los cuentos el
cascanueces y el rey de
los ratones.
1822: aparece el
tercer el tercer
volumen de
Cuentos de niños
y del –hogar por
los hermanos
Grimm.
1825: se preparó
una versión
reducida con unos
cincuenta cuentos
LOS MEJORES.
“Cuentos de niños
y del hogar”.
1832: Washington Irving
(1783-1859) Pasó mucho
tiempo en España donde
conoció a Fernán
Caballero, y gracias a ella
escribió sus Cuentos de la
Alhambra, considerados
clásicos en la actualidad.
1835: Hans Christian
Andersen (1805-
1875) encontró
finalmente el éxito a
través de sus escritos
con una obra que él
consideraba menor:
Cuentos relatados a
niños
1837: Charles Dickens
(1812-1870) publica la
primera parte de Oliver
Twist, el muchacho pobre
que escapa de un orfanato
para caer en Londres en las
garras de un grupo de
ladrones. Escrito para
atacar la nueva ley de
pobres y dirigido a sus
lectores adultos.
1843: Charles Dickens
publica “Cuento de
Navidad” cuyo
protagonista, el avaro
señor Scrooge, no quiere
celebrar la navidad, y son
los espiritus del pasado,
presente y futuro los que
le hacen cambiar de
opinión.
1844: el medico
alemán Heinrich creó
un cuento sobre la
navidad, Hoffman la
ilustró con imágenes
llamativas, llevándola
a la imprenta y
teniendo gran éxito.
1850: Charles
Dickens continua
con la línea de
denuncia y publica
“David
Copperfield” al
parecer la mas
autobiográfica de
sus historias
1850: Rusia. Alejandro
Kilajewich Afanasiev
(1826-1871) publicó
cuentos populares rusos,
extensa antología donde
recopiló lo que el pueblo
le contaba, sin tratar de
mejorarlo. (Fabulas,
cuentos de hadas y
cuentos costumbristas)
1850: Noruega. Jorgen
Moe (1813-1882) o Peter
Christen Absjornsen
(1812-1885) discípulos de
los Grimm, publicaron
una selección de cuentos
infantiles noruegos de
repertorio popular.
1852: Catherine Parr
Traill (1802.1899)
publicó un Robinson
canadiense,
considerado como
uno de los libros más
importantes editados
en Canadá
1856: Sophie
Rostopchine (1799-
1874) publicó
“Nuevos cuentos
de hadas”, con
ilustaciones de
Gustave Doré.
1857: Ultima y
definitiva edición
del llamado
Manuscrito de
Olenberg con
cuentos
literariamente
mejorados.
1859: Sophie
Rostopchine
publica
memorias de un
burrito.
1867: Rafael
Pombo recreó con
humor e
imaginación
poesías, cuentos
pintados, y cuentos
morales para niños
formales.
1873: En Francia
Alphonse Daudet
continua con la
tendencia
lacrimógena y
sensiblera al publicar
“La historia de un
niño”
1874: Cecilia Böhl de
Faber (1796-1877)
recopiló en un libro
con los artículos
publicados en el
periódico “La
educación
pintoresca”.
1898: Edith Nesbit
publicó “Los
Buscadores de
tesoros” en una
revista. Dicha historia
trataba de una familia
que se dedicaba a
buscar tesoros
perdidos en londres
1954: William Golding
(1911-1993) publica
“el señor de las
moscas” donde el
realismo es llevado
hasta su máxima
tensión y la infancia
se muestra en toda su
crueldad.
1960 y 1970: El escritor
italiana Gianni Rodari
impulsó una renovación
de los contenidos de la
literatura infantil al
cuestionar
planetemaineos
pedagógicos en que se
sustentaba. (porque la
escuela, para ser seria,
tiene que ser aburrida?,
1873: En Francia
Alphonse Daudet
continua con la
tendencia
lacrimógena y
sensiblera al publicar
“La historia de un
niño”
1874: Cecilia Böhl de
Faber (1796-1877)
recopiló en un libro
con los artículos
publicados en el
periódico “La
educación
pintoresca”.
1873: En Francia
Alphonse Daudet
continua con la
tendencia
lacrimógena y
sensiblera al publicar
“La historia de un
niño”
1874: Cecilia Böhl de
Faber (1796-1877)
recopiló en un libro
con los artículos
publicados en el
periódico “La
educación
pintoresca”.
1917
Maximo Gorki con
el triunfo de la
revolución
comunista, se
preocupó por la
educación infantil y
fundó un periódico
infantil.
1918
El escritor uruguayo
Horacio Quiroga
(1878-1967)
Seleccionó una parte
de sus relatos
publicados en revistas
para destinarlos a los
niños y los reunió en
el volumen Cuentos
de la selva.
1921
Se compró un pequeño
oso en la tienda
londinense Harrod’s. Su
dueño, el niño
Christopher. Alan
Alexander Milne (1882-
1956) se inspiró en los
juguetes de su hijo
adquiriendo vida propia.
1924
El austríaco Félix
Salten (1869-1945)
recreó la vida de un
pequeño corzo en
Bambi y trató de
ponerse en el lugar de
los animales
mostrando su
psicología.
1926
El libro, Winnie
the Pooh se
publicó con diez
historias y
resultó un gran
éxito.
1927
Paul Faucher (1898-1967)
lanzó una colección de
ensayos sobre la
educación entre los que
encontraba el primer
estudio comparado de
literatura infantil: Los
libros, los niños y los
hombres de Paul Hazard.
1928
Apareció el
segundo volumen
de las aventuras
del goloso Pooh y
el resto de sus
compañeros, el
conejo, el tigre y el
canguro.
1928
Janusz Korczak (1878-
1940) médico y
pedagogo, publicó su
libro más
emblemático El rey
Mateito. En donde el
niño debe de
restablecer los
derechos de los niños.
1932
Stalin abolió las
asociaciones literarias
y creó la Unión de
Escritores Soviéticos.
Los autores perdieron
la libertad creativa y
se vieron ajustados al
apretado corse del
realismo socialista.
1933
Primera editorial
especializada
para crear un
corpus de
lecturas básicas.
1937
Clive Staples Lewis
(1893-1963) y John
Ronald Reuel
Tolkien (1892-
1973) hicieron su
primera narración
El hobbit.
1941
Astrid Lindgren
preparó un
manuscrito. Primera
versión de Pippi
Calzaslargas y fue
rechazada por
numerosas editoriales
por su atrevida
defensa de métodos
antiautoritarios.
1945
Pippi
Calzaslargas fue
publicado y
mantuvo un
rotundo éxito.
1945
Después de la segunda
guerra mundial, el hijo de
Brunhoff, Laurent (1925)
continuó dando vida al
personaje Babar con
nuevos libros, aunque
con menos dotes
literarias y artísticas de su
padre
1945
Finaliza la segunda
guerra mundial. Paro
de producción y
desarrollo de sector
para la literatura
infantil debido a la
destrucción de
infraestructuras.
1945
Elwyn Brooks
Whyte (1899-
1989) Creó el
entrañable
caballero Stuart
Little.
1950
Clive Staples Lewis
(1893-1963)
publicó El león, la
bruja y el armario,
primero de los
siete títulos de las
Crónicas de Narnia.
1954
Clive Staples Lewis
(1893-1963) y John
Ronald Reuel
Tolkien (1892-
1973) Dieron paso
a su obra más
compleja: El señor
de los anillos.
1956
Clive Staples
Lewis (1893-
1963) Finalizó los
siete títulos de
las Crónicas de
Narnia con La
última batalla.
1957
La novela Tistú el de
los pulgares verdes,
escrita por francés
Maurice Druon, quiso
sensibilizar a niños de
la guerra y la malicia
del género humano.
1963
Maurice Sendak
mantuvo su libro más
emblemático Donde
viven los monstruos
teniendo un recorrido
íntimo por la
psicología infantil.
1972
Ralph Steadman
ilustrador inglés,
dedicó su primer
libro infantil El
puente, a la
incomunicación y a
la desconfianza.
1973
Se estrenó la
novela para
jóvenes ¿Qué fue
del Girbel? De
Peter Härtling
conocido por sus
novelas para
adultos.
1974
El libro Ningún beso
para mamá de Tomi
Ungerer fue
publicado en Estados
Unidos y censurado
allí mismo. Mostraba
escenas no aptas para
menores.
1975
Bruno Bettelheim
decidió escribir
Psicoanálisis de los
cuentos de hadas
para explicar su
significado
simbólico.
1979
Aparecen libros
como Oliver Button
es una nena de
Tomie de Paola,
donde se muestra
un niño con
acusados valores
femeninos.
1979
Aparece el libro La
rebelión de las
lavanderas de John
Yeoman donde
mujeres se
emancipan
causando terror en
la población
masculina.
1983
Gudrun Pausewang
publicó los últimos
niños. Su lema fue:
“Ahora ya no
podremos decir que
no supimos nada”
provocando una
actitud combativa
ante determinados
hechos.
Alemania 1865
se publicó el
libro Max y
Moritz del
ilustrado y
caricaturista
Wilhelm Busch
1876 Twain publicó
“Las aventuras de
Tom Sawyer” retrato
un tipo de niño
verdadero. El niño
americano que vive
en su propio mundo,
ajeno al de los
adultos.
España 1884. Se
desarrolla una empresa
pionera en la difusión de
libros infantiles: la
editorial Saturnino
Calleja, fundada en 1876.
(Como antes lo hiciera en
Inglaterra John Newbery,
Calleja buscaba
popularizar el libro
infantil cuidando los
valores educativos)
Nueva York 1889.
José Martí (1853-
2895), preparo
cuatro números del
periódico infantil
“La edad de Oro”,
destinado a los
niños de América.
1900 Lyman Frank
Baum publicó El
maravilloso de
mago de oz,
inspirado en su
segundo volumen
de cuentos “El libro
de papá oca”
(1899).
1901 Selma Lagerlof
(1858-1940) recibió el
encargo de escribir un
libro educativo e
instructivo, un nuevo
manual capaz de
erradicar los obsoletos
textos que entonces
tenían los niños en las
escuelas.
1905. Lagerlöf
encontró inspiración
en “El libro de la
selva” y comenzó su
historia que tiene
como protagonistas a
un niño y la
naturaleza.
España 1884. Se
desarrolla una empresa
pionera en la difusión de
libros infantiles: la
editorial Saturnino
Calleja, fundada en 1876.
(Como antes lo hiciera en
Inglaterra John Newbery,
Calleja buscaba
popularizar el libro
infantil cuidando los
valores educativos)
Nueva York 1889.
José Martí (1853-
2895), preparo
cuatro números del
periódico infantil
“La edad de Oro”,
destinado a los
niños de América.
España 1884. Se
desarrolla una empresa
pionera en la difusión de
libros infantiles: la
editorial Saturnino
Calleja, fundada en 1876.
(Como antes lo hiciera en
Inglaterra John Newbery,
Calleja buscaba
popularizar el libro
infantil cuidando los
valores educativos)
Nueva York 1889.
José Martí (1853-
2895), preparo
cuatro números del
periódico infantil
“La edad de Oro”,
destinado a los
niños de América.
España 1884. Se
desarrolla una empresa
pionera en la difusión de
libros infantiles: la
editorial Saturnino
Calleja, fundada en 1876.
(Como antes lo hiciera en
Inglaterra John Newbery,
Calleja buscaba
popularizar el libro
infantil cuidando los
valores educativos)
Nueva York 1889.
José Martí (1853-
2895), preparo
cuatro números del
periódico infantil
“La edad de Oro”,
destinado a los
niños de América.
España 1884. Se
desarrolla una empresa
pionera en la difusión de
libros infantiles: la
editorial Saturnino
Calleja, fundada en 1876.
(Como antes lo hiciera en
Inglaterra John Newbery,
Calleja buscaba
popularizar el libro
infantil cuidando los
valores educativos)
Nueva York 1889.
José Martí (1853-
2895), preparo
cuatro números del
periódico infantil
“La edad de Oro”,
destinado a los
niños de América.
1907 Se publica “El
maravilloso viaje
de Nils Holgerson”,
libro con el que se
dio a conocer a los
niños suecos la
geografía del país.
1909 La escritora
Selma Lageröf
recibió el premio
nobel.
1918 Se publicó
otro libro
considerado hoy
como un clásico:
El puding mágico
de Norman
Lindsay
1947. Papelucho, de la
escritora chilena Mercela Paz
(1902-1985) obtuvo la
menciono de honor por la
editorial Rapa Nui (es el diario
de un niño, “una especia de
Chaplin, tierno, divertido,
aberrante y encantador, un
azote, en suma”. –Fue uno de
los personajes de mayor
carisma dentro de las letras
latinoamericanas para la niñez
1935 Enid Blyton (1897-1968)
publicó un artículo en el que
definió sus ideas pedagógicas y
en ellas se encontraban rastros
de Rousseau. (Aborrecía los
libros importados llenos de
fabulas de otros tiempos, que
transmitían cultura obsoleta.
Prefirió mostrar una mirada
limpia hacia la infancia con
poemas llenos de ternura,
inocencia y con una gran
exigencia literaria)
1945 Enid Blyton
(1897-1968
obtuvo el premio
nobel y con el
una gran
difusión de sus
libros e ideas.
Alumnas normalistas:
De La Vega Davis Rossy Guadalupe
Estrada Camarena Kate Brenjany
Flores Ortiz Alejandra
Higuera Lucero Marissa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico Liberal
Laura Segovia
 
La batalla de Las Piedras según Blanes
La batalla de Las Piedras según BlanesLa batalla de Las Piedras según Blanes
La batalla de Las Piedras según Blanes
Liceo Villa Garcia
 
Enviar acto dia libro
Enviar acto dia libroEnviar acto dia libro
Enviar acto dia libro
lilisara
 
Lección 9
Lección 9Lección 9
Linea del tiempo sobre el celular
Linea del tiempo sobre el celularLinea del tiempo sobre el celular
Linea del tiempo sobre el celular
Maicol_ascencio
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
analirosannaprieto
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
Nadia Quintieri
 
Secuencia texto periodístico
Secuencia texto periodísticoSecuencia texto periodístico
Secuencia texto periodístico
Daniela María Zabala Filippini
 
Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16
Gladis Ruiz
 
Indice Buenas Palabras 6
Indice Buenas Palabras 6Indice Buenas Palabras 6
Indice Buenas Palabras 6
Limpresa
 
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Adán Garibay
 
Evolucion medios
Evolucion mediosEvolucion medios
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Sttefy0913
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Almafuerte
 
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita RojaSecuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Espicanet
 
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdfsec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
nadiabarrios4
 
Acto 25 de mayo 2011
Acto 25 de mayo 2011Acto 25 de mayo 2011
Acto 25 de mayo 2011
Maria Florencia Rama
 
Secuencia historia indígenas
Secuencia historia indígenasSecuencia historia indígenas
Secuencia historia indígenas
Divia Soria
 
Secuencia de matematica(2)
Secuencia de matematica(2)Secuencia de matematica(2)
Secuencia de matematica(2)
TerceroMagisterio
 
Planificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terrorPlanificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terror
eulaliaavila
 

La actualidad más candente (20)

Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico Liberal
 
La batalla de Las Piedras según Blanes
La batalla de Las Piedras según BlanesLa batalla de Las Piedras según Blanes
La batalla de Las Piedras según Blanes
 
Enviar acto dia libro
Enviar acto dia libroEnviar acto dia libro
Enviar acto dia libro
 
Lección 9
Lección 9Lección 9
Lección 9
 
Linea del tiempo sobre el celular
Linea del tiempo sobre el celularLinea del tiempo sobre el celular
Linea del tiempo sobre el celular
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
 
Secuencia texto periodístico
Secuencia texto periodísticoSecuencia texto periodístico
Secuencia texto periodístico
 
Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16
 
Indice Buenas Palabras 6
Indice Buenas Palabras 6Indice Buenas Palabras 6
Indice Buenas Palabras 6
 
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
 
Evolucion medios
Evolucion mediosEvolucion medios
Evolucion medios
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
 
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita RojaSecuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
 
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdfsec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
 
Acto 25 de mayo 2011
Acto 25 de mayo 2011Acto 25 de mayo 2011
Acto 25 de mayo 2011
 
Secuencia historia indígenas
Secuencia historia indígenasSecuencia historia indígenas
Secuencia historia indígenas
 
Secuencia de matematica(2)
Secuencia de matematica(2)Secuencia de matematica(2)
Secuencia de matematica(2)
 
Planificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terrorPlanificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terror
 

Destacado

Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
SarisLondono
 
Bella Epoca
Bella EpocaBella Epoca
Bella Epoca
German Daza
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
Gerson Molina Rodriguez
 
Linea del tiempo Historia de la escultura
Linea del tiempo Historia de la  esculturaLinea del tiempo Historia de la  escultura
Linea del tiempo Historia de la escultura
Zahory Ornelas
 
LíNea Del Tiempo
LíNea Del TiempoLíNea Del Tiempo
LíNea Del Tiempo
profesorafrancisca
 
Linea de tiempo fabula y epopeya
Linea de tiempo fabula y epopeyaLinea de tiempo fabula y epopeya
Linea de tiempo fabula y epopeya
cimltrajd
 
Mägo de oz
Mägo de ozMägo de oz
Mägo de oz
Gissela Simbaña
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
kellymard
 
Mago de oz
Mago de ozMago de oz
Mago de oz
Sebastian Carrillo
 
Rubrica del proyecto vivamos con valores por que valorando ando
Rubrica del proyecto vivamos con valores  por que valorando andoRubrica del proyecto vivamos con valores  por que valorando ando
Rubrica del proyecto vivamos con valores por que valorando ando
Yuyis de Pineda
 
Presentacion mago-de-oz
Presentacion mago-de-ozPresentacion mago-de-oz
Presentacion mago-de-oz
romanpxndx
 
Línea de tiempo gráfica
Línea de tiempo gráficaLínea de tiempo gráfica
Línea de tiempo gráfica
Josefina Cruz Alcantara
 
El periquillo sarniento, josé joaquín fernández de lizardi
El periquillo sarniento, josé joaquín fernández de lizardiEl periquillo sarniento, josé joaquín fernández de lizardi
El periquillo sarniento, josé joaquín fernández de lizardiAlberto Díaz Perdomo
 
Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.
Isa Lucero
 
Periquillo sarmiento
Periquillo sarmientoPeriquillo sarmiento
Periquillo sarmiento
Alejandro Loera
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
Irma Carhuancho
 
Épocas literarias
Épocas literariasÉpocas literarias
Épocas literarias
Luna Acosadora
 
El mago de oz
El mago de ozEl mago de oz
El mago de oz
Katherine Erazo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
SophieBon
 
Línea del-tiempo-analilia
Línea del-tiempo-analilia Línea del-tiempo-analilia
Línea del-tiempo-analilia
Mariano Vargas Haces
 

Destacado (20)

Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
 
Bella Epoca
Bella EpocaBella Epoca
Bella Epoca
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Linea del tiempo Historia de la escultura
Linea del tiempo Historia de la  esculturaLinea del tiempo Historia de la  escultura
Linea del tiempo Historia de la escultura
 
LíNea Del Tiempo
LíNea Del TiempoLíNea Del Tiempo
LíNea Del Tiempo
 
Linea de tiempo fabula y epopeya
Linea de tiempo fabula y epopeyaLinea de tiempo fabula y epopeya
Linea de tiempo fabula y epopeya
 
Mägo de oz
Mägo de ozMägo de oz
Mägo de oz
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
 
Mago de oz
Mago de ozMago de oz
Mago de oz
 
Rubrica del proyecto vivamos con valores por que valorando ando
Rubrica del proyecto vivamos con valores  por que valorando andoRubrica del proyecto vivamos con valores  por que valorando ando
Rubrica del proyecto vivamos con valores por que valorando ando
 
Presentacion mago-de-oz
Presentacion mago-de-ozPresentacion mago-de-oz
Presentacion mago-de-oz
 
Línea de tiempo gráfica
Línea de tiempo gráficaLínea de tiempo gráfica
Línea de tiempo gráfica
 
El periquillo sarniento, josé joaquín fernández de lizardi
El periquillo sarniento, josé joaquín fernández de lizardiEl periquillo sarniento, josé joaquín fernández de lizardi
El periquillo sarniento, josé joaquín fernández de lizardi
 
Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.
 
Periquillo sarmiento
Periquillo sarmientoPeriquillo sarmiento
Periquillo sarmiento
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Épocas literarias
Épocas literariasÉpocas literarias
Épocas literarias
 
El mago de oz
El mago de ozEl mago de oz
El mago de oz
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Línea del-tiempo-analilia
Línea del-tiempo-analilia Línea del-tiempo-analilia
Línea del-tiempo-analilia
 

Similar a Linea del tiempo

Recorrido histórico por la literatura infantil
Recorrido histórico por la literatura infantilRecorrido histórico por la literatura infantil
Recorrido histórico por la literatura infantil
bibliotecalejandria
 
Breve historia de la literatura infantil y juvenil
Breve historia de la literatura infantil y juvenilBreve historia de la literatura infantil y juvenil
Breve historia de la literatura infantil y juvenil
Ros2016
 
1850 1900
1850 19001850 1900
1850 1900
Harryestela
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
k4rol1n4
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
k4rol1n4
 
1800 1850
1800 18501800 1850
1800 1850
Harryestela
 
Escritores Clásicos
Escritores ClásicosEscritores Clásicos
Escritores Clásicos
KaThe León
 
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic  Parte 1 AntecedentesHistoria Del Cómic  Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
AndreDidymeDomeFuentes
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenil
UTPL UTPL
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
Aarón Isaac Robinson harris
 
Gloria d. gómez g.lic. en pedagogía infantil.sem iv.literatura infantil.liter...
Gloria d. gómez g.lic. en pedagogía infantil.sem iv.literatura infantil.liter...Gloria d. gómez g.lic. en pedagogía infantil.sem iv.literatura infantil.liter...
Gloria d. gómez g.lic. en pedagogía infantil.sem iv.literatura infantil.liter...
Colegio Gimnasio Moderno San Sebastian
 
Cuentos de siempre
Cuentos de siempreCuentos de siempre
Cuentos de siempre
NiaJordi
 
Emilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo BazánEmilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo Bazán
mmuntane
 
Cuentos y autores
Cuentos y autoresCuentos y autores
Cuentos y autores
Sílvia Castillo
 
Expo comic
Expo comicExpo comic
Expo comic
Levilei
 
Linea de tiempo evolucion del cuento
Linea de tiempo evolucion del cuento Linea de tiempo evolucion del cuento
Linea de tiempo evolucion del cuento
Santiago Sanchez
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
dafnelaurel
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Kattia Carril
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
profelisalengua
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
aldonza
 

Similar a Linea del tiempo (20)

Recorrido histórico por la literatura infantil
Recorrido histórico por la literatura infantilRecorrido histórico por la literatura infantil
Recorrido histórico por la literatura infantil
 
Breve historia de la literatura infantil y juvenil
Breve historia de la literatura infantil y juvenilBreve historia de la literatura infantil y juvenil
Breve historia de la literatura infantil y juvenil
 
1850 1900
1850 19001850 1900
1850 1900
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
 
1800 1850
1800 18501800 1850
1800 1850
 
Escritores Clásicos
Escritores ClásicosEscritores Clásicos
Escritores Clásicos
 
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic  Parte 1 AntecedentesHistoria Del Cómic  Parte 1 Antecedentes
Historia Del Cómic Parte 1 Antecedentes
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenil
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Gloria d. gómez g.lic. en pedagogía infantil.sem iv.literatura infantil.liter...
Gloria d. gómez g.lic. en pedagogía infantil.sem iv.literatura infantil.liter...Gloria d. gómez g.lic. en pedagogía infantil.sem iv.literatura infantil.liter...
Gloria d. gómez g.lic. en pedagogía infantil.sem iv.literatura infantil.liter...
 
Cuentos de siempre
Cuentos de siempreCuentos de siempre
Cuentos de siempre
 
Emilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo BazánEmilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo Bazán
 
Cuentos y autores
Cuentos y autoresCuentos y autores
Cuentos y autores
 
Expo comic
Expo comicExpo comic
Expo comic
 
Linea de tiempo evolucion del cuento
Linea de tiempo evolucion del cuento Linea de tiempo evolucion del cuento
Linea de tiempo evolucion del cuento
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Linea del tiempo

  • 1. La historia portátil de la literatura infantil
  • 2. Edad Media (476- 1453): Divulgación de literatura por peregrinos (Refranes leyendas y máximas orientales donde ensalzan virtudes como la cautela y la desconfianza) 1658:”primera obra impresa para niños” Orbis sensualium Pictus (el mundo en imágenes) 1456: “La imprenta y los libros infantiles”. 1484: Inglaterra. Se imprimen las primeras lecturas para niños: los denominados Hornbooks, Primers y Chapbooks. 1634: Giambatista Basile (1575-1632), publicó el “cuento de los cuentos”, conocido posteriormente como el Pentamerone. En él, diez vecinas cuentan, durante cinco días, diez cuentos cada una. En el pentamerón se encuentran ya algunos cuentos, como Cenicienta, El gato con botas o Piel de asno.
  • 3. 1726: Jonathan Swift (1667- 1745) publicación de la novela “Los viajes de Gulliver”. 1756: España. El tribunal de la Fe prohibió el Robinson de Defoe, la versión de Campe fue adaptada por Tomás de Iriarte, quien en su prólogo incluía su advertencia. 1762: Rousseau recogió sus idas sobre educación en el tratado de Emilio donde argumento a favor de una educación más natural, esto resultó una provocación para la iglesia, que enseguida prohibió el libro y lo quemó en público. 1774: John Bernhar Basedow publicó una versión más actualizada del Orbis titulada Obras elementales. (en ella puede observarse mas complejidad en la elaboración y en la intención pedagógica, así como unos grabados de mayor sofisticación. 1781: Félix María de Samaniego (1745-10801), publicó sus “Fábulas morales” destinadas a los alumnos de un seminario, inspirándose en Esopo, Fredo y La Fontaine, Fue en España uno de los pioneros del género.
  • 4. 1787: Aparecieron libros de contenido mas especifico, como el curioso “Logica practica para gente joven que no quiere estudiar” de Peter Villaume. Siglo XVll: (1600- 1700) La fabula tuvo pleno apogeo. El viejo prodesse delectare o enseñar deleitando, al que tanto se recurrirá en las historias para niños, pretendía educar conforme a las normas de la época. 1779 y 1785: Joachim Heinrich Campe (1746- 1818) publica la obra juvenil “La pequeña biblioteca infantil” en los que con diversos formatos y ycontenidos, proponía narraciones, canciones, consejos y poesías para diferentes edades. 1782: Genlis llegó a ser gobernanta del príncipe Luis Felipe, para quien escribió su tratado más famoso: Adela y Teodoro, o Cartas sobre la educación. 1784: La Condesa de Genlis escribió historias donde la imaginación y la fantasía estaban presentes, pero sometidas en un estrecho control pedagógico, como fueron Las Veladas del Castillo
  • 5. 1789: en España se editó el periódico Gaceta de los niños de Berquin dirigido por Joseph Bernabé Canga Argüelles. 1789: En Inglaterra el poeta William Blake (1757-1827) publicó una bella edición artesanal, ilustrada por él mismo, títulada Cantos de inocencia. 1806 y 1808: Joachim von Arnim y Clemens Brentano publicaron en dos volúmenes “El muchacho del cuerno maravilloso”, colección de antiguas canciones alemanas, procedentes de almanaques y libros educativos. 1810: primer borrador de los cuentos, el llamado Manuscrito de Olenberg donde aparecen tal y como se contaban en las aldeas: sin didactismos, con un lenguaje sencillo y directo, comprensible para los iletrados. 1818: Alemania. Publicación de recopilación de los hermanos Grimm por Erns Moritz Arndt en su libro Cuentos y recuerdos juveniles.
  • 6. 1812: Suiza, Ruldolf Wyss (1781-1831) publicó “El Robinson Suizo”, escrito para la educación de sus hijos, a imitación del de Campe, pero perfeccionado según su concepto pedagógico: una robinsonada en familia. 1812: los hermanos Jacob Ludwing y Wilhelm pasan a la historia como los hermanos Grimm- 1815: se incluyen a los niños como publico lector, es toda una declaración de principios. 1819: José Joaquín Fernández de Lizardi publicó una de las primeras historias para jóvenes siguiendo las teorías de Rousseau: “El periquillo Sarniento” 1819 y 1821: Ernst Theodor Amadeus Hoffman (1776-1822) publicó varios libros de cuentos recopilados bajo el titulo Los hermanos de San serapión, donde incluyó los cuentos el cascanueces y el rey de los ratones.
  • 7. 1822: aparece el tercer el tercer volumen de Cuentos de niños y del –hogar por los hermanos Grimm. 1825: se preparó una versión reducida con unos cincuenta cuentos LOS MEJORES. “Cuentos de niños y del hogar”. 1832: Washington Irving (1783-1859) Pasó mucho tiempo en España donde conoció a Fernán Caballero, y gracias a ella escribió sus Cuentos de la Alhambra, considerados clásicos en la actualidad. 1835: Hans Christian Andersen (1805- 1875) encontró finalmente el éxito a través de sus escritos con una obra que él consideraba menor: Cuentos relatados a niños 1837: Charles Dickens (1812-1870) publica la primera parte de Oliver Twist, el muchacho pobre que escapa de un orfanato para caer en Londres en las garras de un grupo de ladrones. Escrito para atacar la nueva ley de pobres y dirigido a sus lectores adultos.
  • 8. 1843: Charles Dickens publica “Cuento de Navidad” cuyo protagonista, el avaro señor Scrooge, no quiere celebrar la navidad, y son los espiritus del pasado, presente y futuro los que le hacen cambiar de opinión. 1844: el medico alemán Heinrich creó un cuento sobre la navidad, Hoffman la ilustró con imágenes llamativas, llevándola a la imprenta y teniendo gran éxito. 1850: Charles Dickens continua con la línea de denuncia y publica “David Copperfield” al parecer la mas autobiográfica de sus historias 1850: Rusia. Alejandro Kilajewich Afanasiev (1826-1871) publicó cuentos populares rusos, extensa antología donde recopiló lo que el pueblo le contaba, sin tratar de mejorarlo. (Fabulas, cuentos de hadas y cuentos costumbristas) 1850: Noruega. Jorgen Moe (1813-1882) o Peter Christen Absjornsen (1812-1885) discípulos de los Grimm, publicaron una selección de cuentos infantiles noruegos de repertorio popular.
  • 9. 1852: Catherine Parr Traill (1802.1899) publicó un Robinson canadiense, considerado como uno de los libros más importantes editados en Canadá 1856: Sophie Rostopchine (1799- 1874) publicó “Nuevos cuentos de hadas”, con ilustaciones de Gustave Doré. 1857: Ultima y definitiva edición del llamado Manuscrito de Olenberg con cuentos literariamente mejorados. 1859: Sophie Rostopchine publica memorias de un burrito. 1867: Rafael Pombo recreó con humor e imaginación poesías, cuentos pintados, y cuentos morales para niños formales.
  • 10. 1873: En Francia Alphonse Daudet continua con la tendencia lacrimógena y sensiblera al publicar “La historia de un niño” 1874: Cecilia Böhl de Faber (1796-1877) recopiló en un libro con los artículos publicados en el periódico “La educación pintoresca”. 1898: Edith Nesbit publicó “Los Buscadores de tesoros” en una revista. Dicha historia trataba de una familia que se dedicaba a buscar tesoros perdidos en londres 1954: William Golding (1911-1993) publica “el señor de las moscas” donde el realismo es llevado hasta su máxima tensión y la infancia se muestra en toda su crueldad. 1960 y 1970: El escritor italiana Gianni Rodari impulsó una renovación de los contenidos de la literatura infantil al cuestionar planetemaineos pedagógicos en que se sustentaba. (porque la escuela, para ser seria, tiene que ser aburrida?, 1873: En Francia Alphonse Daudet continua con la tendencia lacrimógena y sensiblera al publicar “La historia de un niño” 1874: Cecilia Böhl de Faber (1796-1877) recopiló en un libro con los artículos publicados en el periódico “La educación pintoresca”. 1873: En Francia Alphonse Daudet continua con la tendencia lacrimógena y sensiblera al publicar “La historia de un niño” 1874: Cecilia Böhl de Faber (1796-1877) recopiló en un libro con los artículos publicados en el periódico “La educación pintoresca”.
  • 11. 1917 Maximo Gorki con el triunfo de la revolución comunista, se preocupó por la educación infantil y fundó un periódico infantil. 1918 El escritor uruguayo Horacio Quiroga (1878-1967) Seleccionó una parte de sus relatos publicados en revistas para destinarlos a los niños y los reunió en el volumen Cuentos de la selva. 1921 Se compró un pequeño oso en la tienda londinense Harrod’s. Su dueño, el niño Christopher. Alan Alexander Milne (1882- 1956) se inspiró en los juguetes de su hijo adquiriendo vida propia. 1924 El austríaco Félix Salten (1869-1945) recreó la vida de un pequeño corzo en Bambi y trató de ponerse en el lugar de los animales mostrando su psicología. 1926 El libro, Winnie the Pooh se publicó con diez historias y resultó un gran éxito.
  • 12. 1927 Paul Faucher (1898-1967) lanzó una colección de ensayos sobre la educación entre los que encontraba el primer estudio comparado de literatura infantil: Los libros, los niños y los hombres de Paul Hazard. 1928 Apareció el segundo volumen de las aventuras del goloso Pooh y el resto de sus compañeros, el conejo, el tigre y el canguro. 1928 Janusz Korczak (1878- 1940) médico y pedagogo, publicó su libro más emblemático El rey Mateito. En donde el niño debe de restablecer los derechos de los niños. 1932 Stalin abolió las asociaciones literarias y creó la Unión de Escritores Soviéticos. Los autores perdieron la libertad creativa y se vieron ajustados al apretado corse del realismo socialista. 1933 Primera editorial especializada para crear un corpus de lecturas básicas.
  • 13. 1937 Clive Staples Lewis (1893-1963) y John Ronald Reuel Tolkien (1892- 1973) hicieron su primera narración El hobbit. 1941 Astrid Lindgren preparó un manuscrito. Primera versión de Pippi Calzaslargas y fue rechazada por numerosas editoriales por su atrevida defensa de métodos antiautoritarios. 1945 Pippi Calzaslargas fue publicado y mantuvo un rotundo éxito. 1945 Después de la segunda guerra mundial, el hijo de Brunhoff, Laurent (1925) continuó dando vida al personaje Babar con nuevos libros, aunque con menos dotes literarias y artísticas de su padre 1945 Finaliza la segunda guerra mundial. Paro de producción y desarrollo de sector para la literatura infantil debido a la destrucción de infraestructuras.
  • 14. 1945 Elwyn Brooks Whyte (1899- 1989) Creó el entrañable caballero Stuart Little. 1950 Clive Staples Lewis (1893-1963) publicó El león, la bruja y el armario, primero de los siete títulos de las Crónicas de Narnia. 1954 Clive Staples Lewis (1893-1963) y John Ronald Reuel Tolkien (1892- 1973) Dieron paso a su obra más compleja: El señor de los anillos. 1956 Clive Staples Lewis (1893- 1963) Finalizó los siete títulos de las Crónicas de Narnia con La última batalla. 1957 La novela Tistú el de los pulgares verdes, escrita por francés Maurice Druon, quiso sensibilizar a niños de la guerra y la malicia del género humano.
  • 15. 1963 Maurice Sendak mantuvo su libro más emblemático Donde viven los monstruos teniendo un recorrido íntimo por la psicología infantil. 1972 Ralph Steadman ilustrador inglés, dedicó su primer libro infantil El puente, a la incomunicación y a la desconfianza. 1973 Se estrenó la novela para jóvenes ¿Qué fue del Girbel? De Peter Härtling conocido por sus novelas para adultos. 1974 El libro Ningún beso para mamá de Tomi Ungerer fue publicado en Estados Unidos y censurado allí mismo. Mostraba escenas no aptas para menores. 1975 Bruno Bettelheim decidió escribir Psicoanálisis de los cuentos de hadas para explicar su significado simbólico.
  • 16. 1979 Aparecen libros como Oliver Button es una nena de Tomie de Paola, donde se muestra un niño con acusados valores femeninos. 1979 Aparece el libro La rebelión de las lavanderas de John Yeoman donde mujeres se emancipan causando terror en la población masculina. 1983 Gudrun Pausewang publicó los últimos niños. Su lema fue: “Ahora ya no podremos decir que no supimos nada” provocando una actitud combativa ante determinados hechos. Alemania 1865 se publicó el libro Max y Moritz del ilustrado y caricaturista Wilhelm Busch 1876 Twain publicó “Las aventuras de Tom Sawyer” retrato un tipo de niño verdadero. El niño americano que vive en su propio mundo, ajeno al de los adultos.
  • 17. España 1884. Se desarrolla una empresa pionera en la difusión de libros infantiles: la editorial Saturnino Calleja, fundada en 1876. (Como antes lo hiciera en Inglaterra John Newbery, Calleja buscaba popularizar el libro infantil cuidando los valores educativos) Nueva York 1889. José Martí (1853- 2895), preparo cuatro números del periódico infantil “La edad de Oro”, destinado a los niños de América. 1900 Lyman Frank Baum publicó El maravilloso de mago de oz, inspirado en su segundo volumen de cuentos “El libro de papá oca” (1899). 1901 Selma Lagerlof (1858-1940) recibió el encargo de escribir un libro educativo e instructivo, un nuevo manual capaz de erradicar los obsoletos textos que entonces tenían los niños en las escuelas. 1905. Lagerlöf encontró inspiración en “El libro de la selva” y comenzó su historia que tiene como protagonistas a un niño y la naturaleza. España 1884. Se desarrolla una empresa pionera en la difusión de libros infantiles: la editorial Saturnino Calleja, fundada en 1876. (Como antes lo hiciera en Inglaterra John Newbery, Calleja buscaba popularizar el libro infantil cuidando los valores educativos) Nueva York 1889. José Martí (1853- 2895), preparo cuatro números del periódico infantil “La edad de Oro”, destinado a los niños de América. España 1884. Se desarrolla una empresa pionera en la difusión de libros infantiles: la editorial Saturnino Calleja, fundada en 1876. (Como antes lo hiciera en Inglaterra John Newbery, Calleja buscaba popularizar el libro infantil cuidando los valores educativos) Nueva York 1889. José Martí (1853- 2895), preparo cuatro números del periódico infantil “La edad de Oro”, destinado a los niños de América. España 1884. Se desarrolla una empresa pionera en la difusión de libros infantiles: la editorial Saturnino Calleja, fundada en 1876. (Como antes lo hiciera en Inglaterra John Newbery, Calleja buscaba popularizar el libro infantil cuidando los valores educativos) Nueva York 1889. José Martí (1853- 2895), preparo cuatro números del periódico infantil “La edad de Oro”, destinado a los niños de América. España 1884. Se desarrolla una empresa pionera en la difusión de libros infantiles: la editorial Saturnino Calleja, fundada en 1876. (Como antes lo hiciera en Inglaterra John Newbery, Calleja buscaba popularizar el libro infantil cuidando los valores educativos) Nueva York 1889. José Martí (1853- 2895), preparo cuatro números del periódico infantil “La edad de Oro”, destinado a los niños de América.
  • 18. 1907 Se publica “El maravilloso viaje de Nils Holgerson”, libro con el que se dio a conocer a los niños suecos la geografía del país. 1909 La escritora Selma Lageröf recibió el premio nobel. 1918 Se publicó otro libro considerado hoy como un clásico: El puding mágico de Norman Lindsay 1947. Papelucho, de la escritora chilena Mercela Paz (1902-1985) obtuvo la menciono de honor por la editorial Rapa Nui (es el diario de un niño, “una especia de Chaplin, tierno, divertido, aberrante y encantador, un azote, en suma”. –Fue uno de los personajes de mayor carisma dentro de las letras latinoamericanas para la niñez 1935 Enid Blyton (1897-1968) publicó un artículo en el que definió sus ideas pedagógicas y en ellas se encontraban rastros de Rousseau. (Aborrecía los libros importados llenos de fabulas de otros tiempos, que transmitían cultura obsoleta. Prefirió mostrar una mirada limpia hacia la infancia con poemas llenos de ternura, inocencia y con una gran exigencia literaria)
  • 19. 1945 Enid Blyton (1897-1968 obtuvo el premio nobel y con el una gran difusión de sus libros e ideas. Alumnas normalistas: De La Vega Davis Rossy Guadalupe Estrada Camarena Kate Brenjany Flores Ortiz Alejandra Higuera Lucero Marissa