SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia de Reemplazo
Renal
Profesor: Dr. Juan Carlos Roque Vázquez.
Alumno: Carlos Orlando Popoca Plutarco.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL GENERAL LA PERLA
GRUPO 3735
Terapia de remplazo renal
• Los tratamientos sustitutivos de diálisis crónica o trasplante
renal se inician cuando el paciente tiene menos de 15 ml/mm
de filtración glomerular
• retención de líquidos importante que no cede con diurético de
asa, hipercaliemia, anemia crónica por debajo de 8 g de
hemoglobina, acidosis metabólica refractaria, una o dos de
estas complicaciones o ante edema pulmonar agudo.
Tasa de filtrado glomerular
Terapia de reemplazo Renal
• El objetivo de la terapia dialítica es la extracción de moléculas
de bajo y alto peso molecular y exceso de líquido de la sangre
que normalmente se eliminarían por vía renal y la regulación
del medio intra y extracelular.
Hemodiálisis: tres
sesiones a la semana, de
tres a cuatro horas de
duración.
Diálisis peritoneal
continua ambulatoria: 8
litros diarios, siete días a
la semana.
Diálisis continúa cíclica o
automática, con el
esquema prescrito por el
nefrólogo respecto a
litros, ciclos y número de
días de tratamiento.
Hemodiálisis
• La hemodiálisis consiste en utilizar un circuito extracorpóreo
para eliminar sustancias tóxicas y exceso de líquido.
• Los tres componentes principales de la diálisis son: el
dializador, el sistema de transporte y la composición del
líquido de diálisis.
• La sangre se pone en contacto con el líquido de diálisis a
través de una membrana semipermeable. El movimiento de
sustancias y agua ocurre por procesos de difusión, convección
y ultrafiltración.
Difusión
La difusión es el principal mecanismo por el cual se eliminan moléculas y depende de la diferencia
entre la concentración plasmática y del líquido de diálisis, el área de superficie de la membrana
semipermeable y el coeficiente de difusión de la membrana. El tamaño y la carga de la molécula
influyen directamente en su paso por la membrana semipermeable. Mientras menor sea el peso
molecular de una sustancia, su gradiente de difusión por la membrana aumenta.
Convección
La convección permite la eliminación de solutos siguiendo el flujo del líquido.
Ultrafiltración
La ultrafiltración se refiere a la eliminación de agua libre debido a la aplicación de una presión
hidrostática negativa, que puede ser manipulada dependiendo del exceso de volumen que se desea
eliminar
Es el paso de líquido a través
de la membrana a producido
por diferencia de gradiente
de presión.
Adhesión de moléculas a la
membrana del filtro.
Ultrafiltración
Adsorción
MECÁNISMOS DE TRASPORTE DE SOLUTOS.
MECÁNISMOS DE TRASPORTE DE SOLUTOS.
Albúmina 50 000 a 60 000
Mioglobina 17 500
B-microglobulina 11 500
Vitamina B12 1355
Glucosa 180
Ácido úrico 168
Creatinina 113
Fosfato80
Urea 60
Potasio 35
Fósforo 31
Sodio 23
0
50
100
500
10 000
5 000
1 000
50 000
PM
(Daltons)
100 000
DIFUSIÓN
CONVECCIÓN
Sunny Eloot, Ingrid Ledebo. Extracorporeal Removal of Uremic Toxins: Can We Still Do Better?. Semin Nephrol 2014; 34:209-227
La hemodiálisis requiere establecer de manera temprana un acceso
vascular que permita la entrada y salida de sangre. Existen
diferentes tipos de acceso:
• La FAV es una anastomosis que se
realiza entre una arteria y una vena.
Las más utilizadas son las fístulas
radiocefálica, braquiocefálica y
braquiobasílica.
la fístula
arteriovenosa
(FAV)
• Cuando no es posible realizar una
FAV se utiliza un injerto para
establecer una conexión entre una
arteria y una vena. Los injertos
tienen la ventaja de poder ser
utilizados semanas después de su
colocación y son relativamente
fáciles de canular
El injerto
• Cuando se requiere de hemodiálisis
con urgencia, cuando ocurrió fracaso
del primer acceso o cuando hubo
remisión tardía del paciente al
nefrólogo se utiliza el catéter venoso
central, que no es el más adecuado
por su alto índice de complicaciones,
siendo la bacteremia la más
importante
Catéter central.
Indicaciones
• En la IRC la hemodiálisis debe ser iniciada el momento en el
que todavía hay función renal residual suficiente como para
que no haya una uremia manifiesta.
• Actualmente las técnicas de hemodiálisis siguiendo un
régimen de 5 horas 3 veces por semana, solamente alcanzan
una depuración equivalente a 20 ml/min en un individuo de
70 kg.
• La prescripción de la modalidad de hemodiálisis debe
realizarse en función de las características del paciente.
• Gotch y Sargent (Gotch FA, 1985) propusieron utilizar el
parámetro Kt/V, donde K es depuración de urea, t duración
de la sesión de diálisis, y V volumen de distribución de la
urea, observando que un Kt/V > 0.8 se asociaba a una mejor
evolución clínica.
TERAPIA DE
REEMPLAZO RENAL
BIOCOMPATIBILIDAD DEL FILTRO:
• Activación del complemento ( C3a y C5a).
• Leucopenia/Neutropenia.
• Liberación de citocinas.
• Activación de la coagulación.
• Fibrinólisis.
TERAPIA DE REEMPLAZO
RENAL
FILTROS:
TERAPIA DE
REEMPLAZO RENAL
FILTROS:
Guías KDIGO 201
ANTICOAGULACIÓN.
• Si no tiene riesgo de sangrado mayor.
• Para Tterapia de reemplazo renal se sugiere
anticoagulación con citrato en lugar de heparina.
• En pacientes con contraindicación de citrato
utilizar Heparinas de bajo peso molecular.
• En pacientes con trombocitopenia inducida por
heparina (HIT) se recomienda el uso de
inhibidores directos de la trombina o inhibidores
del factor Xa.
Complicaciones
Gotch y Sargent (Gotch FA, 1985) propusieron utilizar el
parámetro Kt/V, donde K es depuración de urea, t
duración de la sesión de diálisis, y V volumen de
distribución de la urea, observando que un Kt/V > 0.8 se
asociaba a una mejor evolución clínica.
La hipotensión es la complicación más frecuente de diálisis,
presentándose en un 20 a 50% de las sesiones de diálisis.
La hipotensión intradialítica se asocia con una mayor
morbilidad y mortalidad. Los calambres musculares son la
segunda complicación más frecuente, ocurre en 20% de las
sesiones y se asocia a tasas altas tasas de ultrafiltración.
Desequilibrio dialítico
Al conjunto de síntomas sistémicos y neurológicos se les refiere
como síndrome de desequilibrio dialítico. Este síndrome incluye
síntomas no específicos como nausea, vómito, cefalea, fatiga,
inquietud e incluso convulsiones, coma y arritmias. El riesgo de
muerte durante una sesión de hemodiálisis es de 1 en 75,000.
Contraindicaciones
Diálisis peritoneal
El sistema de diálisis peritoneal consta de una bolsa que contiene el
líquido de diálisis, conectada a un catéter a través del cual se
introduce el líquido a la cavidad abdominal.
Dentro del abdomen se lleva a cabo la diálisis en la membrana
peritoneal y posteriormente el líquido con los desechos drena a una
bolsa de salida.
El peritoneo es la membrana serosa más grande del cuerpo, con un
área de 1 a 2 m2 en los adultos y está abundantemente
vascularizado.
La difusión de solutos mediada por las fuerzas oncóticas y líquido a
través del peritoneo ocurre mediante un sistema de poros en los
capilares peritoneales, los cuales proporcionan un área de
intercambio extensa
Solución de Diálisis
Las soluciones de diálisis tradicionalmente contienen glucosa como
agente osmótico y se encuentran disponibles en varias
concentraciones de acuerdo al grado de ultrafiltración que requiera
el paciente.
Además existe la preocupación de efectos adversos potenciales
causados por la absorción constante de glucosa, como hiperglucemia,
hiperinsulinemia y obesidad, que son factores de riesgo
cardiovascular en una población que por sí misma tiene un riesgo
aumentado de enfermedad cardiaca.
Hay evidencia de que los líquidos de diálisis que contienen
icodextrina en vez de glucosa pueden prevenir el deterioro acelerado
del peritoneo. Las soluciones de diálisis contienen lactato como
amortiguador de pH. Existen soluciones que contienen bicarbonato,
que han mostrado disminuir el dolor abdominal asociado a la
infusión de la solución
Tipos de soluciones
Ventajas y desventajas de
Agentes Osmóticos
La DPCA es muy popular
debido a que es un
procedimiento sencillo
que el paciente puede
realizar fácilmente en su
domicilio con un
entrenamiento adecuado.
Por lo general se realizan
tres o cuatro recambios
de 1.5 a 2.5 L al día, con
una duración de 4 a 6
horas durante el día y 8 a
9 horas durante la noche.
la diálisis peritoneal
continua ambulatoria
(DPCA):
Los pacientes en DPA
tienen de 3 a 7 ciclos de
1.5 a 2.5 L durante un
periodo de 9 horas en la
noche. La situación
socioeconómica del
paciente y su capacidad
de realizar el
procedimiento son
factores muy importantes
al momento de prescribir
la diálisis peritoneal.
la diálisis peritoneal
automatizada o ciclada
(DPA).
Objetivos.
Una vez que se ha logrado un
nivel de depuración mínimo
suficiente para preservar la vida y
evitar las complicaciones agudas
de la uremia, no se logra un
beneficio adicional para el
paciente incrementando la
intensidad de la diálisis, sino al
contrario, puede generar efectos
negativos por sobreexposición a
glucosa y costos excesivos.
La depuración en el paciente en
diálisis peritoneal es una suma del
efecto de la diálisis y su función
renal residual. La depuración se
mide mediante el índice de
depuración fraccional de urea
(Kt/V) y la depuración de
creatinina ajustada porsuperficie
corporal (CrCl).
El estudio ADEMEX y otros
estudios demostraron que los
regímenes de diálisis peritoneal
más intensivos no confieren un
beneficio adicional comparados
con el régimen estándar de la
DPCA de 4 x 2 L
Por lo que actualmente las guías
indican que una diálisis peritoneal
adecuada debe lograr una
depuración de solutos pequeños
mínina de 1.7 KtV a la semana
(K/DOQI, 2002). Finalmente, la
intensidad del régimen prescrito
debe individualizarse de acuerdo
al estado clínico del paciente.
Complicaciones
Con el tiempo, el transporte peritoneal se altera en el paciente en diálisis
peritoneal, debido a diversos factores.
Los episodios repetidos de peritonitis y la exposición crónica a líquido de
diálisis con contenido de glucosa deterioran la membrana peritoneal.
Ocurren alteraciones patológicas como pérdida del mesotelio,
engrosamiento de la matriz, hialinosis, obliteración de las vénulas
postcapilares y neoangiogénesis en la membrana peritoneal.
El aumento neto de la vascularidad peritoneal resulta en un incremento del
transporte de solutos, pero con disminución de la capacidad de
ultrafiltración hasta que se vuelve insuficiente en los casos más severos.
Complicaciones
Contraindicaciones
Pritesh Patel, Veena Nandwani. Continuous Renal Replacement Therapies: A Brief Primer for the Neurointensivist. Neurocrit Care 2010
TERAPIA DE REEMPALZO RENAL CONTINUA
• Mecanismos de difusión/convección.
• Mayor estabilidad hemodinámica.
• Uso por más de 24 horas.
• Utiliza fluido de reposición/diálisis.
TERAPIA DE REEMPALZO RENAL CONTINUA
• Ultrafiltración lenta continua (SCUF).
• Hemodiálisis venovenosa continua (HDVVC).
• Hemofiltración venovenosa continua (HFVVC).
Pritesh Patel, Veena Nandwani. Continuous Renal Replacement Therapies: A Brief Primer for the Neurointensivist. Neurocrit Care 2010
venovenosa continua• Hemodiafiltración
(HDFVVC)
TERAPIA DE REEMPALZO RENAL HIBRIDA.
• Diálisis diaria extendida.
• Diálisis lenta de baja eficiencia (SLED).
Pritesh Patel, Veena Nandwani. Continuous Renal Replacement Therapies: A Brief Primer for the Neurointensivist. Neurocrit Care 2010
TERAPIA DE REEMPALZO RENAL CONTINUA
Sean M Bagshaw,Dinna N Cruz. A proposed algorithm for initiation of renal replacement therapy in adult critically ill patients. Critical Care 2009,
13:317
TERAPIA DE REEMPALZO RENAL CONTINUA
Guias SEN 2007
TERAPIA DE
REEMPLAZO RENAL
TERAPIA DE REEMPALZO RENAL CONTINUA
CONTRAINDICACIONES (Relativas)
• Trombocitopenia.
• Hemorragia activa.
• Riesgo elevado de sangrado.
Trasplante Renal
• El trasplante renal consiste en colocar el riñón de otra persona
en el cuerpo de un paciente mediante cirugía.
• El injerto es colocado en el interior de la parte baja del
abdomen y generalmente se conectan la arteria y vena renal
del injerto a la arteria iliaca externa y la vena iliaca del
paciente.
• La sangre del paciente fluye a través del riñón trasplantado y
el riñón donado comienza a producir orina y a realizar sus
funciones.
• El trasplante renal es la única modalidad de TRR que
realmente previene el desarrollo de uremia.
Estudio Pretrasplante
La evaluación inicial consiste en una historia clínica completa y una exploración
física junto con datos complementarios (analíticos y pruebas de imagen),
valoración urológica y vascular e información extensa al paciente
Indicaciones
contraindicaciones para el
trasplante renal
1) enfermedades
sistémicas
incorregibles con corta
esperanza de vida
2) falla renal reversible
3) historia reciente de
cáncer o malignidad
intratable,
4) enfermedad
psiquiátrica grave y
abuso de sustancias
5) falta de apego al
tratamiento
6) infección crónica o
activa
7) oxalosis Primaria
8) potencial de
rehabilitación
limitado.
Selección del Receptor y del Donante
Donante
Vivo
Familiares
Nefrectomía
laparoscópica
Cadavérico
Compatibilidad
HLA y edad
Edad, riesgo, diferencia de edad y de masa corporal entre donante y receptor, y el
grado de compatibilidad ABO y HLA
Complicaciones
Inmunosupresión
Su objetivo es prevenir o controlar la respuesta
inmune del receptor contra el órgano trasplantado
para incrementar la supervivencia del injerto
• Inmunosupresión primaria. Prevene el rechazo agudo y crónico.
Durante las primeras semanas postrasplante se denomina
terapia de inducción por ser más intensa y potente. La que se
administra de forma crónica se denomina terapia de
mantenimiento.
• Tratamiento del rechazo agudo. Trata de frenar la lesión
inmunológica del injerto y es muy potente y de corta duración.
Se utilizan los corticoesteroides por vía intravenosa u oral y los
anticuerpos monoclonales o policlonales
Caso Clínico
Paciente de 52 años de edad, con antecedentes de hipertensión
arterial desde los 28 años, en programa periódico de
hemodiálisis desde hace 5 años por nefropatía hipertensiva
terminal. Presenta desde hace más de seis meses cuadro de
deterioro del estado general, astenia, anorexia y pérdida de seis
kilogramos de peso en el último año. Tratamiento actual:
Carbonato de calcio 3 gramos /día, enalapril 20 milígramos/día,
complejo vitamínico 6 tabletas al día y ácido fólico 5
milígramos/día.
APP: Los referidos en la historia de la enfermedad actual
APF: Hipertensión arterial
Exploración Física
• Mucosas: Hipo coloreadas y húmeda
• Tejido celular subcutáneo: Infiltrado por edema tercio medio e
inferior de ambos miembros inferiores de fácil Godett.
• Aparato Respiratorio: Normal. Frecuencia respiratoria: 18
respiraciones por minutos.
• Aparato Cardiovascular: Ruidos cardíacos presentes, rítmico
sin soplos, ni roce pericárdico. Frecuencia cardíaca: 74
pulsaciones por minutos. TA 170/100 mmHg
• Abdomen: Plano, depresible, no doloroso, no visceromegalia,
no masas tumorales
• Peso seco: 56 kilogramos
• Talla: 160 centímetros
• Índice de masa corporal (IMC): 21, 5 kilogramo por metro
cuadrado de superficie corporal
Programa de hemodiálisis
• Frecuencia de diálisis: Tres veces por semana
• Tiempo: 3 horas con 30 minutos
• Ultrafiltración: Según peso actual
• Dializador: F 7
• Flujo: 250 mililitros
• Dosis (kt/v): 1.2
• Número de usos del dializador: Más de 10 usos
• Eritropoyetina Recombinante Humana (EPO): 4000 unidades
por sesión de tratamiento
• Hierro: 50 milígramos por sesión de tratamiento
Laboratorios
Exámenes complementarios:
• Hemograma: hemoglobina 11,1g/dL, hematocrito 37 %,
leucocitos 6.200, conteo de plaquetas 193.000.
• Quimica Sanguinea: glucemia 57.6, creatinina 12.7mg/dl,
proteínas totales 6.7 g/dl , albúmina 1.4 g/dl, colesterol 216
mg/dl, triglicéridos 110.7 mg/dl,
• Rx tórax cardiomegalia, electrocardiograma hipertrofia del
ventrículo izquierdo, ultrasonido abdominal riñones
disminuidos de tamaño, resto normal, gastroscopia normal.
Tratamiento modificado
• Frecuencia de diálisis: Tres veces por semana
• Tiempo: 4 horas con 30 minutos
• Ultrafiltración: Según peso actual
• Dializador: F 8
• Flujo: 350 mililitros
• Dosis (kt/v): 1.2
• Número de usos del dializador: No más de 5 usos
• Eritropoyetina Recombinante Humana (EPO): 2000 unidades
por sesión de tratamiento
• Hierro: 50 milígramos por sesión de tratamiento
Conclusiones
• Se trata de un enfermo en programa de hemodiálisis periódica que
presentó un deterioro lento y progresivo del estado general, pérdida de
peso, desnutrición e hipertensión arterial. Sin encontrar una causa
orgánica concreta el paciente mejora con cambios en el tratamiento
hemodialítico, es decir, con una diálisis más adecuada a la que recibía
previamente.
Cambios introducidos en su pauta de diálisis:
• Dosis de diálisis (Kt/V 1,2 a 1,7), tiempo de diálisis 4 horas y media,
frecuencia de 3 sesiones por semana, membrana de diálisis (de
dializador de baja permeabilidad a un dializador de alta permeabilidad),
líquido de diálisis adecuado, no más de 5 usos del dializador.
• La repercusión clínica de estos cambios en el tratamiento sustitutivo
renal evidenció: Mejoría en el estado general, anemia corregida con
menores requerimientos de eritropoyetina, normalización de las cifras
de tensión arterial pre diálisis (170/100 a 140/80 mmHg), mejoría del
estado nutricional manifestado en ganancia de peso, aumento de la
ingesta proteica y aumento de los niveles pre diálisis de albúmina.
Evolución
• A los tres meses presentó mejoría del estado general,
desapareciendo la astenia, mejor estado de ánimo y aumento
del apetito con incremento de peso en 1,5 kilogramos, tensión
arterial 140/80 mmHg. Complementarios evolutivos:
hematócrito 42%, hemoglobina 12,6 gr/dl, albúmina 3.2 g/dl,
colesterol 170 y creatinina 8.9 mg/dl.
Referencias:
• Tratamiento sustitutivo de la función renal. Diálisis y Hemodiálisis en
la insuficiencia renal crónica. México: Secretaría de Salud; 25 de
septiembre 2014
• Ronco C, Ghezzi M. «Principios biofísicos de la diálisis», en: Jofré R,
López JM, Luño J, Pérez R, Rodríguez P (eds.). Tratado de
hemodiálisis, 2ª ed, Editorial Médica Jims, Barcelona, 2006; pp. 55-
97.
• Rufino M, Martín M, Lorenzo V. Aspectos nutricionales en
Hemodiálisis. En: Jofré R, López Gómez JM, Luño J, Pérez García R,
Rodríguez Benítez P (eds.) Tratado de Hemodiálisis. 2. a ed.
Barcelona: Editorial Médica JIMS, SL.; 2006. pp. 491-505.
• Htt://www.concordia.com.ar/concordia trasplantes/historia.htm
22/05/01.pp 1-3
• An. Sist. Sanit. Navar. 2006; 29 (Supl. 2): 79-92

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
angellygranados
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
gustavo diaz nuñez
 
Generalidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisGeneralidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisis
Alejandra Valdes
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisMichael R. Fonseca
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealMichael R. Fonseca
 
Dializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisisDializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisis
Igor Romaniuk
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
Terapia de reemplazo y hemodialisis
Terapia de reemplazo y hemodialisisTerapia de reemplazo y hemodialisis
Terapia de reemplazo y hemodialisis
Joel G
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
cesar gaytan
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
Fernanda Silva Lizardi
 
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISISHISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
lgmadrid
 

La actualidad más candente (20)

Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
 
Generalidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisGeneralidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisis
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
 
Dializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisisDializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisis
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
Terapia de reemplazo y hemodialisis
Terapia de reemplazo y hemodialisisTerapia de reemplazo y hemodialisis
Terapia de reemplazo y hemodialisis
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
 
Tecnicas continuas de reemplazo renal
Tecnicas continuas de reemplazo renalTecnicas continuas de reemplazo renal
Tecnicas continuas de reemplazo renal
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
 
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
 
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISISHISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
 

Similar a Terapia de reemplazo renal

DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DianaStefana2
 
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptxDiálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
DayanaAnahiApazaQuis
 
Tratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renalTratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renal
Alberto Torrecillas
 
tema 11.pptx
tema 11.pptxtema 11.pptx
tema 11.pptx
SeleneMolinaMorales
 
nefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdfnefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdf
JAMESWILSONCUELLARGA
 
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Oldaly A. Sánchez Camilo
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoULSA
 
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdfTerapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
lccarreravillalobosj
 
Protocolo: hemofiltracion
Protocolo: hemofiltracionProtocolo: hemofiltracion
Protocolo: hemofiltracionLissette Mp
 
Diálisis
Diálisis Diálisis
Diálisis
RoMii Castillo
 
IRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptxIRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptx
Gia Romero
 
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptxinsuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
IsmalMachaca
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaPancho Molina
 
Diálisis
DiálisisDiálisis
Diálisis
Pablo Palacios
 
TEMA TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN EL PACIENTE CRITICO MAYO 2023 UCI.pdf
TEMA TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN EL PACIENTE CRITICO MAYO 2023 UCI.pdfTEMA TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN EL PACIENTE CRITICO MAYO 2023 UCI.pdf
TEMA TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN EL PACIENTE CRITICO MAYO 2023 UCI.pdf
roosveltmarquinapach2
 
Atresia vias biliares rolo
Atresia vias biliares roloAtresia vias biliares rolo
Atresia vias biliares rolo
Rolando Cuevas
 
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Reynaldo Araoz Illanes
 

Similar a Terapia de reemplazo renal (20)

DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
 
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptxDiálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
 
Hemodi
HemodiHemodi
Hemodi
 
Nefrologia
 Nefrologia Nefrologia
Nefrologia
 
Tratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renalTratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renal
 
tema 11.pptx
tema 11.pptxtema 11.pptx
tema 11.pptx
 
nefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdfnefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdf
 
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
 
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdfTerapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
 
Protocolo: hemofiltracion
Protocolo: hemofiltracionProtocolo: hemofiltracion
Protocolo: hemofiltracion
 
Diálisis
Diálisis Diálisis
Diálisis
 
IRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptxIRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptx
 
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptxinsuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y baja
 
Diálisis
DiálisisDiálisis
Diálisis
 
Diálisis
DiálisisDiálisis
Diálisis
 
TEMA TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN EL PACIENTE CRITICO MAYO 2023 UCI.pdf
TEMA TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN EL PACIENTE CRITICO MAYO 2023 UCI.pdfTEMA TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN EL PACIENTE CRITICO MAYO 2023 UCI.pdf
TEMA TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN EL PACIENTE CRITICO MAYO 2023 UCI.pdf
 
Atresia vias biliares rolo
Atresia vias biliares roloAtresia vias biliares rolo
Atresia vias biliares rolo
 
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
 

Más de Carlos Orlando Popoca Plutarco

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdfFISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Vértigo periférico
Vértigo periféricoVértigo periférico
Vértigo periférico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Geohelmintosis en México
Geohelmintosis en MéxicoGeohelmintosis en México
Geohelmintosis en México
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Somnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y comaSomnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y coma
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 

Más de Carlos Orlando Popoca Plutarco (18)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdfFISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
Vértigo periférico
Vértigo periféricoVértigo periférico
Vértigo periférico
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Geohelmintosis en México
Geohelmintosis en MéxicoGeohelmintosis en México
Geohelmintosis en México
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Somnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y comaSomnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y coma
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Terapia de reemplazo renal

  • 1. Terapia de Reemplazo Renal Profesor: Dr. Juan Carlos Roque Vázquez. Alumno: Carlos Orlando Popoca Plutarco. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL GENERAL LA PERLA GRUPO 3735
  • 2. Terapia de remplazo renal • Los tratamientos sustitutivos de diálisis crónica o trasplante renal se inician cuando el paciente tiene menos de 15 ml/mm de filtración glomerular • retención de líquidos importante que no cede con diurético de asa, hipercaliemia, anemia crónica por debajo de 8 g de hemoglobina, acidosis metabólica refractaria, una o dos de estas complicaciones o ante edema pulmonar agudo.
  • 3. Tasa de filtrado glomerular
  • 4. Terapia de reemplazo Renal • El objetivo de la terapia dialítica es la extracción de moléculas de bajo y alto peso molecular y exceso de líquido de la sangre que normalmente se eliminarían por vía renal y la regulación del medio intra y extracelular.
  • 5. Hemodiálisis: tres sesiones a la semana, de tres a cuatro horas de duración. Diálisis peritoneal continua ambulatoria: 8 litros diarios, siete días a la semana. Diálisis continúa cíclica o automática, con el esquema prescrito por el nefrólogo respecto a litros, ciclos y número de días de tratamiento.
  • 6. Hemodiálisis • La hemodiálisis consiste en utilizar un circuito extracorpóreo para eliminar sustancias tóxicas y exceso de líquido. • Los tres componentes principales de la diálisis son: el dializador, el sistema de transporte y la composición del líquido de diálisis. • La sangre se pone en contacto con el líquido de diálisis a través de una membrana semipermeable. El movimiento de sustancias y agua ocurre por procesos de difusión, convección y ultrafiltración.
  • 7. Difusión La difusión es el principal mecanismo por el cual se eliminan moléculas y depende de la diferencia entre la concentración plasmática y del líquido de diálisis, el área de superficie de la membrana semipermeable y el coeficiente de difusión de la membrana. El tamaño y la carga de la molécula influyen directamente en su paso por la membrana semipermeable. Mientras menor sea el peso molecular de una sustancia, su gradiente de difusión por la membrana aumenta. Convección La convección permite la eliminación de solutos siguiendo el flujo del líquido. Ultrafiltración La ultrafiltración se refiere a la eliminación de agua libre debido a la aplicación de una presión hidrostática negativa, que puede ser manipulada dependiendo del exceso de volumen que se desea eliminar
  • 8. Es el paso de líquido a través de la membrana a producido por diferencia de gradiente de presión. Adhesión de moléculas a la membrana del filtro. Ultrafiltración Adsorción MECÁNISMOS DE TRASPORTE DE SOLUTOS.
  • 10. Albúmina 50 000 a 60 000 Mioglobina 17 500 B-microglobulina 11 500 Vitamina B12 1355 Glucosa 180 Ácido úrico 168 Creatinina 113 Fosfato80 Urea 60 Potasio 35 Fósforo 31 Sodio 23 0 50 100 500 10 000 5 000 1 000 50 000 PM (Daltons) 100 000 DIFUSIÓN CONVECCIÓN Sunny Eloot, Ingrid Ledebo. Extracorporeal Removal of Uremic Toxins: Can We Still Do Better?. Semin Nephrol 2014; 34:209-227
  • 11. La hemodiálisis requiere establecer de manera temprana un acceso vascular que permita la entrada y salida de sangre. Existen diferentes tipos de acceso: • La FAV es una anastomosis que se realiza entre una arteria y una vena. Las más utilizadas son las fístulas radiocefálica, braquiocefálica y braquiobasílica. la fístula arteriovenosa (FAV) • Cuando no es posible realizar una FAV se utiliza un injerto para establecer una conexión entre una arteria y una vena. Los injertos tienen la ventaja de poder ser utilizados semanas después de su colocación y son relativamente fáciles de canular El injerto • Cuando se requiere de hemodiálisis con urgencia, cuando ocurrió fracaso del primer acceso o cuando hubo remisión tardía del paciente al nefrólogo se utiliza el catéter venoso central, que no es el más adecuado por su alto índice de complicaciones, siendo la bacteremia la más importante Catéter central.
  • 12. Indicaciones • En la IRC la hemodiálisis debe ser iniciada el momento en el que todavía hay función renal residual suficiente como para que no haya una uremia manifiesta. • Actualmente las técnicas de hemodiálisis siguiendo un régimen de 5 horas 3 veces por semana, solamente alcanzan una depuración equivalente a 20 ml/min en un individuo de 70 kg. • La prescripción de la modalidad de hemodiálisis debe realizarse en función de las características del paciente. • Gotch y Sargent (Gotch FA, 1985) propusieron utilizar el parámetro Kt/V, donde K es depuración de urea, t duración de la sesión de diálisis, y V volumen de distribución de la urea, observando que un Kt/V > 0.8 se asociaba a una mejor evolución clínica.
  • 13. TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL BIOCOMPATIBILIDAD DEL FILTRO: • Activación del complemento ( C3a y C5a). • Leucopenia/Neutropenia. • Liberación de citocinas. • Activación de la coagulación. • Fibrinólisis.
  • 16. Guías KDIGO 201 ANTICOAGULACIÓN. • Si no tiene riesgo de sangrado mayor. • Para Tterapia de reemplazo renal se sugiere anticoagulación con citrato en lugar de heparina. • En pacientes con contraindicación de citrato utilizar Heparinas de bajo peso molecular. • En pacientes con trombocitopenia inducida por heparina (HIT) se recomienda el uso de inhibidores directos de la trombina o inhibidores del factor Xa.
  • 17. Complicaciones Gotch y Sargent (Gotch FA, 1985) propusieron utilizar el parámetro Kt/V, donde K es depuración de urea, t duración de la sesión de diálisis, y V volumen de distribución de la urea, observando que un Kt/V > 0.8 se asociaba a una mejor evolución clínica. La hipotensión es la complicación más frecuente de diálisis, presentándose en un 20 a 50% de las sesiones de diálisis. La hipotensión intradialítica se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad. Los calambres musculares son la segunda complicación más frecuente, ocurre en 20% de las sesiones y se asocia a tasas altas tasas de ultrafiltración.
  • 18. Desequilibrio dialítico Al conjunto de síntomas sistémicos y neurológicos se les refiere como síndrome de desequilibrio dialítico. Este síndrome incluye síntomas no específicos como nausea, vómito, cefalea, fatiga, inquietud e incluso convulsiones, coma y arritmias. El riesgo de muerte durante una sesión de hemodiálisis es de 1 en 75,000.
  • 20. Diálisis peritoneal El sistema de diálisis peritoneal consta de una bolsa que contiene el líquido de diálisis, conectada a un catéter a través del cual se introduce el líquido a la cavidad abdominal. Dentro del abdomen se lleva a cabo la diálisis en la membrana peritoneal y posteriormente el líquido con los desechos drena a una bolsa de salida. El peritoneo es la membrana serosa más grande del cuerpo, con un área de 1 a 2 m2 en los adultos y está abundantemente vascularizado. La difusión de solutos mediada por las fuerzas oncóticas y líquido a través del peritoneo ocurre mediante un sistema de poros en los capilares peritoneales, los cuales proporcionan un área de intercambio extensa
  • 21.
  • 22. Solución de Diálisis Las soluciones de diálisis tradicionalmente contienen glucosa como agente osmótico y se encuentran disponibles en varias concentraciones de acuerdo al grado de ultrafiltración que requiera el paciente. Además existe la preocupación de efectos adversos potenciales causados por la absorción constante de glucosa, como hiperglucemia, hiperinsulinemia y obesidad, que son factores de riesgo cardiovascular en una población que por sí misma tiene un riesgo aumentado de enfermedad cardiaca. Hay evidencia de que los líquidos de diálisis que contienen icodextrina en vez de glucosa pueden prevenir el deterioro acelerado del peritoneo. Las soluciones de diálisis contienen lactato como amortiguador de pH. Existen soluciones que contienen bicarbonato, que han mostrado disminuir el dolor abdominal asociado a la infusión de la solución
  • 24. Ventajas y desventajas de Agentes Osmóticos
  • 25. La DPCA es muy popular debido a que es un procedimiento sencillo que el paciente puede realizar fácilmente en su domicilio con un entrenamiento adecuado. Por lo general se realizan tres o cuatro recambios de 1.5 a 2.5 L al día, con una duración de 4 a 6 horas durante el día y 8 a 9 horas durante la noche. la diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA): Los pacientes en DPA tienen de 3 a 7 ciclos de 1.5 a 2.5 L durante un periodo de 9 horas en la noche. La situación socioeconómica del paciente y su capacidad de realizar el procedimiento son factores muy importantes al momento de prescribir la diálisis peritoneal. la diálisis peritoneal automatizada o ciclada (DPA).
  • 26. Objetivos. Una vez que se ha logrado un nivel de depuración mínimo suficiente para preservar la vida y evitar las complicaciones agudas de la uremia, no se logra un beneficio adicional para el paciente incrementando la intensidad de la diálisis, sino al contrario, puede generar efectos negativos por sobreexposición a glucosa y costos excesivos. La depuración en el paciente en diálisis peritoneal es una suma del efecto de la diálisis y su función renal residual. La depuración se mide mediante el índice de depuración fraccional de urea (Kt/V) y la depuración de creatinina ajustada porsuperficie corporal (CrCl). El estudio ADEMEX y otros estudios demostraron que los regímenes de diálisis peritoneal más intensivos no confieren un beneficio adicional comparados con el régimen estándar de la DPCA de 4 x 2 L Por lo que actualmente las guías indican que una diálisis peritoneal adecuada debe lograr una depuración de solutos pequeños mínina de 1.7 KtV a la semana (K/DOQI, 2002). Finalmente, la intensidad del régimen prescrito debe individualizarse de acuerdo al estado clínico del paciente.
  • 27. Complicaciones Con el tiempo, el transporte peritoneal se altera en el paciente en diálisis peritoneal, debido a diversos factores. Los episodios repetidos de peritonitis y la exposición crónica a líquido de diálisis con contenido de glucosa deterioran la membrana peritoneal. Ocurren alteraciones patológicas como pérdida del mesotelio, engrosamiento de la matriz, hialinosis, obliteración de las vénulas postcapilares y neoangiogénesis en la membrana peritoneal. El aumento neto de la vascularidad peritoneal resulta en un incremento del transporte de solutos, pero con disminución de la capacidad de ultrafiltración hasta que se vuelve insuficiente en los casos más severos.
  • 30. Pritesh Patel, Veena Nandwani. Continuous Renal Replacement Therapies: A Brief Primer for the Neurointensivist. Neurocrit Care 2010 TERAPIA DE REEMPALZO RENAL CONTINUA • Mecanismos de difusión/convección. • Mayor estabilidad hemodinámica. • Uso por más de 24 horas. • Utiliza fluido de reposición/diálisis.
  • 31. TERAPIA DE REEMPALZO RENAL CONTINUA • Ultrafiltración lenta continua (SCUF). • Hemodiálisis venovenosa continua (HDVVC). • Hemofiltración venovenosa continua (HFVVC). Pritesh Patel, Veena Nandwani. Continuous Renal Replacement Therapies: A Brief Primer for the Neurointensivist. Neurocrit Care 2010 venovenosa continua• Hemodiafiltración (HDFVVC)
  • 32. TERAPIA DE REEMPALZO RENAL HIBRIDA. • Diálisis diaria extendida. • Diálisis lenta de baja eficiencia (SLED). Pritesh Patel, Veena Nandwani. Continuous Renal Replacement Therapies: A Brief Primer for the Neurointensivist. Neurocrit Care 2010
  • 33.
  • 34. TERAPIA DE REEMPALZO RENAL CONTINUA Sean M Bagshaw,Dinna N Cruz. A proposed algorithm for initiation of renal replacement therapy in adult critically ill patients. Critical Care 2009, 13:317
  • 35. TERAPIA DE REEMPALZO RENAL CONTINUA Guias SEN 2007
  • 36. TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL TERAPIA DE REEMPALZO RENAL CONTINUA CONTRAINDICACIONES (Relativas) • Trombocitopenia. • Hemorragia activa. • Riesgo elevado de sangrado.
  • 37. Trasplante Renal • El trasplante renal consiste en colocar el riñón de otra persona en el cuerpo de un paciente mediante cirugía. • El injerto es colocado en el interior de la parte baja del abdomen y generalmente se conectan la arteria y vena renal del injerto a la arteria iliaca externa y la vena iliaca del paciente. • La sangre del paciente fluye a través del riñón trasplantado y el riñón donado comienza a producir orina y a realizar sus funciones. • El trasplante renal es la única modalidad de TRR que realmente previene el desarrollo de uremia.
  • 38. Estudio Pretrasplante La evaluación inicial consiste en una historia clínica completa y una exploración física junto con datos complementarios (analíticos y pruebas de imagen), valoración urológica y vascular e información extensa al paciente
  • 40. contraindicaciones para el trasplante renal 1) enfermedades sistémicas incorregibles con corta esperanza de vida 2) falla renal reversible 3) historia reciente de cáncer o malignidad intratable, 4) enfermedad psiquiátrica grave y abuso de sustancias 5) falta de apego al tratamiento 6) infección crónica o activa 7) oxalosis Primaria 8) potencial de rehabilitación limitado.
  • 41. Selección del Receptor y del Donante Donante Vivo Familiares Nefrectomía laparoscópica Cadavérico Compatibilidad HLA y edad Edad, riesgo, diferencia de edad y de masa corporal entre donante y receptor, y el grado de compatibilidad ABO y HLA
  • 43. Inmunosupresión Su objetivo es prevenir o controlar la respuesta inmune del receptor contra el órgano trasplantado para incrementar la supervivencia del injerto • Inmunosupresión primaria. Prevene el rechazo agudo y crónico. Durante las primeras semanas postrasplante se denomina terapia de inducción por ser más intensa y potente. La que se administra de forma crónica se denomina terapia de mantenimiento. • Tratamiento del rechazo agudo. Trata de frenar la lesión inmunológica del injerto y es muy potente y de corta duración. Se utilizan los corticoesteroides por vía intravenosa u oral y los anticuerpos monoclonales o policlonales
  • 44.
  • 45.
  • 46. Caso Clínico Paciente de 52 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial desde los 28 años, en programa periódico de hemodiálisis desde hace 5 años por nefropatía hipertensiva terminal. Presenta desde hace más de seis meses cuadro de deterioro del estado general, astenia, anorexia y pérdida de seis kilogramos de peso en el último año. Tratamiento actual: Carbonato de calcio 3 gramos /día, enalapril 20 milígramos/día, complejo vitamínico 6 tabletas al día y ácido fólico 5 milígramos/día. APP: Los referidos en la historia de la enfermedad actual APF: Hipertensión arterial
  • 47. Exploración Física • Mucosas: Hipo coloreadas y húmeda • Tejido celular subcutáneo: Infiltrado por edema tercio medio e inferior de ambos miembros inferiores de fácil Godett. • Aparato Respiratorio: Normal. Frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minutos. • Aparato Cardiovascular: Ruidos cardíacos presentes, rítmico sin soplos, ni roce pericárdico. Frecuencia cardíaca: 74 pulsaciones por minutos. TA 170/100 mmHg • Abdomen: Plano, depresible, no doloroso, no visceromegalia, no masas tumorales • Peso seco: 56 kilogramos • Talla: 160 centímetros • Índice de masa corporal (IMC): 21, 5 kilogramo por metro cuadrado de superficie corporal
  • 48. Programa de hemodiálisis • Frecuencia de diálisis: Tres veces por semana • Tiempo: 3 horas con 30 minutos • Ultrafiltración: Según peso actual • Dializador: F 7 • Flujo: 250 mililitros • Dosis (kt/v): 1.2 • Número de usos del dializador: Más de 10 usos • Eritropoyetina Recombinante Humana (EPO): 4000 unidades por sesión de tratamiento • Hierro: 50 milígramos por sesión de tratamiento
  • 49. Laboratorios Exámenes complementarios: • Hemograma: hemoglobina 11,1g/dL, hematocrito 37 %, leucocitos 6.200, conteo de plaquetas 193.000. • Quimica Sanguinea: glucemia 57.6, creatinina 12.7mg/dl, proteínas totales 6.7 g/dl , albúmina 1.4 g/dl, colesterol 216 mg/dl, triglicéridos 110.7 mg/dl, • Rx tórax cardiomegalia, electrocardiograma hipertrofia del ventrículo izquierdo, ultrasonido abdominal riñones disminuidos de tamaño, resto normal, gastroscopia normal.
  • 50. Tratamiento modificado • Frecuencia de diálisis: Tres veces por semana • Tiempo: 4 horas con 30 minutos • Ultrafiltración: Según peso actual • Dializador: F 8 • Flujo: 350 mililitros • Dosis (kt/v): 1.2 • Número de usos del dializador: No más de 5 usos • Eritropoyetina Recombinante Humana (EPO): 2000 unidades por sesión de tratamiento • Hierro: 50 milígramos por sesión de tratamiento
  • 51. Conclusiones • Se trata de un enfermo en programa de hemodiálisis periódica que presentó un deterioro lento y progresivo del estado general, pérdida de peso, desnutrición e hipertensión arterial. Sin encontrar una causa orgánica concreta el paciente mejora con cambios en el tratamiento hemodialítico, es decir, con una diálisis más adecuada a la que recibía previamente. Cambios introducidos en su pauta de diálisis: • Dosis de diálisis (Kt/V 1,2 a 1,7), tiempo de diálisis 4 horas y media, frecuencia de 3 sesiones por semana, membrana de diálisis (de dializador de baja permeabilidad a un dializador de alta permeabilidad), líquido de diálisis adecuado, no más de 5 usos del dializador. • La repercusión clínica de estos cambios en el tratamiento sustitutivo renal evidenció: Mejoría en el estado general, anemia corregida con menores requerimientos de eritropoyetina, normalización de las cifras de tensión arterial pre diálisis (170/100 a 140/80 mmHg), mejoría del estado nutricional manifestado en ganancia de peso, aumento de la ingesta proteica y aumento de los niveles pre diálisis de albúmina.
  • 52. Evolución • A los tres meses presentó mejoría del estado general, desapareciendo la astenia, mejor estado de ánimo y aumento del apetito con incremento de peso en 1,5 kilogramos, tensión arterial 140/80 mmHg. Complementarios evolutivos: hematócrito 42%, hemoglobina 12,6 gr/dl, albúmina 3.2 g/dl, colesterol 170 y creatinina 8.9 mg/dl.
  • 53. Referencias: • Tratamiento sustitutivo de la función renal. Diálisis y Hemodiálisis en la insuficiencia renal crónica. México: Secretaría de Salud; 25 de septiembre 2014 • Ronco C, Ghezzi M. «Principios biofísicos de la diálisis», en: Jofré R, López JM, Luño J, Pérez R, Rodríguez P (eds.). Tratado de hemodiálisis, 2ª ed, Editorial Médica Jims, Barcelona, 2006; pp. 55- 97. • Rufino M, Martín M, Lorenzo V. Aspectos nutricionales en Hemodiálisis. En: Jofré R, López Gómez JM, Luño J, Pérez García R, Rodríguez Benítez P (eds.) Tratado de Hemodiálisis. 2. a ed. Barcelona: Editorial Médica JIMS, SL.; 2006. pp. 491-505. • Htt://www.concordia.com.ar/concordia trasplantes/historia.htm 22/05/01.pp 1-3 • An. Sist. Sanit. Navar. 2006; 29 (Supl. 2): 79-92