SlideShare una empresa de Scribd logo
Descarga la aplicaciónencuadernodigital.wikispaces.com
TEMA
1- Origen del teatro: la tragedia griega
DBA
Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le permiten establecer comparaciones
con las visiones de mundo de otras épocas.
INDICADOR DE DESEMPEÑO
- Evidencias de aprendizaje m Asume una postura frente a la vigencia de las obras literarias clásicas.
-Analiza obras literarias clásicas y las compara con otras que no pertenecen al canon.
-Reconoce que en las obras clásicas se abordan temas que vinculan a los seres humanos de diferentes épocas.
m Encuentra que el sentido de las obras literarias clásicas está determinado por sus recursos narrativos,
poéticos y dramáticos.
ESTANDAR
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Origen del teatro: la tragedia griega.
Contenidos del curso que aprenderán los alumnos con el modelo de estrategia
didáctica para el Aprendizaje Cooperativo:
- -Origen del teatro.
- La tragedia griega
- -Lectura, interpretación y análisis crítico de las tragedias: “Edipo
Rey”, “Prometeo encadenado” y “Medea” desde la dimensión estética, ética y social.
Inicio de la clase:
En grupo de dos personas lee el siguiente documento histórico. Redacta 5 preguntas y respóndelas.
Origen del teatro
El teatro se desarrolla de diferente manera en culturas diferentes. En China parece que se origina de los
cánticos en honor a los antepasados, representado probablemente sus vidas para luego convertirse en
representaciones épicas (sucesos del pasado ficticio o real). En Japón su origen se encuentra en las danzas
rituales que se realizaban en las afueras de los templos.
En occidente el teatro tiene su origen en Grecia, donde la representación teatral se convirtió en un
espectáculo de masas: tragedia y comedia; servían para que el público llorara o riera junto a los personajes,
héroes o bufones. Poco a poco se fue dejando de lado el aspecto ritual: ya no eran los dioses sino el hombre
y sus conflictos (cada vez más complejos) lo más importante. La “formula” griega, sin embargo, no fue la
única que surgió.
La tragedia griega
La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y
representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Asia Menor, alcanza su apogeo en la Atenas del siglo
V a. C. Llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo, época en la que se abre la discusión sobre
Descarga la aplicaciónencuadernodigital.wikispaces.com
los géneros literarios, mucho más de lo que lo hizo durante el Renacimiento.
Debido a la larga evolución de la tragedia griega a través de más de dos mil años, resulta difícil dar una
definición unívoca al término tragedia, ya que el mismo varía según la época histórica o el autor del que se
trate.
En la Edad Media, cuando se sabía poco o nada del género, el término asume el significado de "obra de estilo
trágico", y estilo trágico deviene en un sinónimo bastante genérico de poesía o estilo ilustre.
El argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante. El motivo de la tragedia griega es el
mismo que el de la épica, es decir el mito, pero desde el punto de vista de la comunicación, la tragedia
desarrolla significados totalmente nuevos: el mythos (μύθος) se funde con la acción, es decir, con la
representación directa (δρᾶμα, drama). En donde el público ve con sus propios ojos personajes que aparecen
como entidades distintas que actúan en forma independiente, la escena (σκηνή), provisto cada uno, de su
propia dimensión psicológica.
Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides que, en
diversos momentos históricos, afrontaron los temas más sensibles de su época.
Estructura de una tragedia griega: Normalmente una tragedia griega constaba de las siguientes partes:
Prologos, parte que precedía a la entrada del coro. ; era un monólogo o diálogo que explicaba el argumento
del drama y la situación inicial
Parodos, canto del coro mientras entra
Epeisodia, escenas a cargo de uno o más actores junto al coro
Stasima, cantos del coro ‘a pie quieto’
Exodos, o escena final
Autores y obras
De la primitiva tragedia ática nada ha quedado. Las piezas que nos han llegado son
obras de los tres grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides
ESQUILO (525-456 a. C.) pertenecía a la brillante generación que derrotó a los
invasores persas entre 490 y 480. Contribuyó decisivamente a dar a la tragedia su
forma definitiva. Aumentó de uno a dos el número de actores, redujo el coro, hizo
del elemento hablado algo más importante que la parte cantada.
Su unidad artística no era la tragedia, sino la trilogía de tragedias relacionadas
por el asunto. A éstas seguía otra pieza semihumorística, donde un tema heroico
era tratado con comicidad; pero de estas piezas satíricas nada se conserva
Esquilo no pensaba en abstracto, sino en vivas imágenes, y cada una de sus palabras muestra la naturalidad
con sus experiencias se vuelcan en poesía. Mostró también afición por los efectos espectaculares y por los
aparatos mecánicos
La acción en Esquilo fluye inexorablemente hacia el desenlace sin intervención del elemento sorpresa. Los
hombres aprenden a través del dolor que cualquier circunstancia es la voluntad de un Zeus justo.
Suplicantes es considerado como el más antiguo drama de Esquilo (primera década del siglo V), y
formaría parte de una trilogía de la que se han perdido las otras dos piezas. Persas, representada en 472 a.
C., es una pieza única, no forma parte de una trilogía, y su objeto es celebrar la victoria ateniense sobre los
persas. Siete contra Tebas, de 467 a. C., es la tercera y única pieza conservada de una trilogía sobre el
Descarga la aplicaciónencuadernodigital.wikispaces.com
tema de los pecados y calamidades de la casa de Lábdaco[5]. La última trilogía, Orestía, data de 458 a. C., y
está compuesta de Agamenón, Coéforos y Euménides. En la primera, Agamenón regresa victorioso del sitio
de Troya y halla la muerte a manos de su esposa Clitemnestra; en la segunda, su hijo, Orestes, venga la
muerte del padre matando a su madre; en la tercera, Orestes es exculpado y purificado de su crimen
SÓFOCLES (496-405 a. C.) se destacó pronto por su belleza y su destreza en la música y la danza. Sus
primeros años coincidieron con la expansión del imperio ateniense, aunque no tomó parte activa en la política
De las más de cien obras que se le atribuyen se conservan siete tragedias: Áyax,
Antígona, Traquinias, Edipo rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono
Según Aristóteles, Sófocles fue un innovador en la tragedia: añadió un tercer actor a los dos
previamente aceptados, introdujo el ‘decorado’ e incrementó el coro de doce a quince; también
abandonó la costumbre de Esquilo de escribir trilogías sobre acontecimientos relacionados, dando
en su lugar un argumento independiente a cada drama
La introducción del tercer actor permitió a Sófocles hacer mucho más complejo el argumento, el
diálogo y la relación de los personajes. Sus héroes y heroínas dan la impresión de que es su
carácter innato el que inicia la acción, y de que no podían haber actuado de otra manera. Los
dramas muestran una piedad convencional pero profunda: que los dioses aplican su justicia a la vida
humana y que los sabios actúan lo mejor que pueden de acuerdo con la voluntad divina.
Sófocles introduce rara vez en sus dramas datos que se relacionen con la actualidad. Era un
maestro del diálogo. El lenguaje de Sófocles es decoroso, evitando lo grandioso y lo excesivamente
naturalista, y a menudo es denso, buscando más la economía que la claridad.
EURÍPIDES (485-406 a. C.) Es el más joven de los tres grandes trágicos. La leyenda que cuenta
que escribió sus obras en una cueva de Salamina confirma otras noticias sobre su carácter
solitario, y de hecho no se significó en política. Fue asociado por la opinión popular con los sofistas,
cuya influencia se puede discernir en sus obras. Alrededor de 408, se cuenta que, amargado por su
impopularidad, se retiró de Atenas a la corte de Arquelao, rey de Macedonia; allí murió, según la
leyenda, despedazado por los perros de Arquelao
Poseemos diecinueve obras de Eurípides, de un total de noventa y dos que se le atribuyen. Entre
sus títulos están: Alcestis, Medea, Hipólito, Troyanas, Bacantes, Ifigenia en
Áulide, Hécuba, Suplicantes
Las tragedias de Eurípides deben su tono característico tanto al alejamiento de la ortodoxia de
Esquilo y Sófocles, y a la preferencia por los puntos de vista no convencionales ni tradicionales y
por los personajes sociales insignificantes como las mujeres y los esclavos, como a su nueva
apreciación de las viejas historias a la luz delescepticismo de fines del siglo V. Sus héroes y
heroínas míticas, vestidas con prendas apropiadas a su sufrimiento, describen sus desgracias en un
lenguaje contemporáneo y en términos humanos, sin importarle que un esclavo pueda revelar una
nobleza de espíritu reñida con su status. Sentía clara atracción por historias de violentas y
extrañas pasiones, pero lo que le interesaba sobre todo es el conflicto que se crea en la mente sus
personajes.
Descarga la aplicaciónencuadernodigital.wikispaces.com
Desarrollo de la clase
-Una vez hayas elaborado las cinco (5) preguntas socialízalas en clases con sus respectivas respuestas.
-Elabora en un pliego cartulina o papel periódico un mapa conceptual que recoja la información leída
anteriormente.
Finalización de la clase
Lee las siguientes obras trágicas y resuelve las actividades que vienen a continuación.
-Edipo Rey de Sófocles
-Antígona
-Prometeo encadenado
-Medea de Eurípides
Entra a cuadernodigital.wikispaces.com y descarga las obras trágicas.
ACTIVIDAD
-Investiga quién es Sófocles, esquilo y Eurípides.
-Con tu grupo de trabajo tienes la opción de escoger y hacer una representación teatral de una de las
tragedias griegas mencionadas o resolver las preguntas que vienen a continuación y socializarlas en clases:
NIVELACIÓN
Realiza la exposición del tema la literatura clásica, tomando como apoyo la lectura de las
obras leídas en clases.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
telefonodeofi
 
genero Literario historico
genero Literario historicogenero Literario historico
genero Literario historico
maritza ruedlinger
 
Poesía épica
Poesía épicaPoesía épica
Poesía épicajuanjbp
 
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNETAnalisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Juan Carlos Becerra Perez
 
Poesia griega y romana blog
Poesia griega y romana blogPoesia griega y romana blog
Poesia griega y romana blog
Roger Fernandez
 
Poesía lirica griega
Poesía lirica griegaPoesía lirica griega
Poesía lirica griega
francimanz
 
Temas de literatura griega
Temas de literatura griega Temas de literatura griega
Temas de literatura griega
maisaguevara
 
La epopeya griega y latina
La epopeya griega y latinaLa epopeya griega y latina
La epopeya griega y latina
Bea Blesa
 
Poesía latina 2º bachillerato
Poesía latina  2º bachilleratoPoesía latina  2º bachillerato
Poesía latina 2º bachillerato
María ponce
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Karina Pardo
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
alea iacta
 
La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Wordandrea309
 
POESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGAPOESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGAJosé Slocker
 
El Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. SusanaEl Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. Susanamluzcc
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
Zoili Noboa
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
Mercedes Espinosa Contreras
 

La actualidad más candente (20)

éPica
éPicaéPica
éPica
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
genero Literario historico
genero Literario historicogenero Literario historico
genero Literario historico
 
Poesía épica
Poesía épicaPoesía épica
Poesía épica
 
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNETAnalisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
 
Tema 2. La poesía épica griega
Tema 2. La poesía épica griegaTema 2. La poesía épica griega
Tema 2. La poesía épica griega
 
Poesia griega y romana blog
Poesia griega y romana blogPoesia griega y romana blog
Poesia griega y romana blog
 
Poesía lirica griega
Poesía lirica griegaPoesía lirica griega
Poesía lirica griega
 
Temas de literatura griega
Temas de literatura griega Temas de literatura griega
Temas de literatura griega
 
La epopeya griega y latina
La epopeya griega y latinaLa epopeya griega y latina
La epopeya griega y latina
 
Poesía latina 2º bachillerato
Poesía latina  2º bachilleratoPoesía latina  2º bachillerato
Poesía latina 2º bachillerato
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 
La épica griega
La épica griegaLa épica griega
La épica griega
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Word
 
POESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGAPOESÏA LÏRICA GRIEGA
POESÏA LÏRICA GRIEGA
 
la lírica
la líricala lírica
la lírica
 
El Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. SusanaEl Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. Susana
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
 

Destacado

Lectura critica i 2017
Lectura critica i  2017Lectura critica i  2017
Lectura critica i 2017
SANDRA ESTRELLA
 
Comprensión de lectura iii
Comprensión de lectura iiiComprensión de lectura iii
Comprensión de lectura iii
SANDRA ESTRELLA
 
10ª historia del español 2017
10ª historia del español 201710ª historia del español 2017
10ª historia del español 2017
SANDRA ESTRELLA
 
9ª clase la argumentación 2017
9ª clase  la argumentación 20179ª clase  la argumentación 2017
9ª clase la argumentación 2017
SANDRA ESTRELLA
 
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
SANDRA ESTRELLA
 
9ª la infografía 2017
9ª  la infografía 20179ª  la infografía 2017
9ª la infografía 2017
SANDRA ESTRELLA
 
11ª 1ª lectura de edipo rey
11ª 1ª lectura de edipo rey11ª 1ª lectura de edipo rey
11ª 1ª lectura de edipo rey
SANDRA ESTRELLA
 
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENOPRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
FREDYRIVERAARDILA
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Gustavo Damián Cucuzza
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)Pablo Morales
 
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes españolProfundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
juan vega
 
11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura Grecolatina11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura GrecolatinaSANDRA ESTRELLA
 
Origen del treatro- la tragedia griega
Origen del treatro- la tragedia griegaOrigen del treatro- la tragedia griega
Origen del treatro- la tragedia griega
SANDRA ESTRELLA
 
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACS
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACSSÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACS
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACS
k4rol1n4
 
11° per 1° clase n° 2 per 1° -dioses y criaturas fantásticas de la literatura...
11° per 1° clase n° 2 per 1° -dioses y criaturas fantásticas de la literatura...11° per 1° clase n° 2 per 1° -dioses y criaturas fantásticas de la literatura...
11° per 1° clase n° 2 per 1° -dioses y criaturas fantásticas de la literatura...SANDRA ESTRELLA
 
Control de lectura de la novela el perfume
Control de lectura de la novela el perfumeControl de lectura de la novela el perfume
Control de lectura de la novela el perfumeVanessa Desiree Perez
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
Alberto Díaz Perdomo
 
Guía iii argumentacion_agosto2008
Guía iii argumentacion_agosto2008Guía iii argumentacion_agosto2008
Guía iii argumentacion_agosto2008"Las Profes Talks"
 

Destacado (20)

Lectura critica i 2017
Lectura critica i  2017Lectura critica i  2017
Lectura critica i 2017
 
Comprensión de lectura iii
Comprensión de lectura iiiComprensión de lectura iii
Comprensión de lectura iii
 
10ª historia del español 2017
10ª historia del español 201710ª historia del español 2017
10ª historia del español 2017
 
9ª clase la argumentación 2017
9ª clase  la argumentación 20179ª clase  la argumentación 2017
9ª clase la argumentación 2017
 
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
 
9ª la infografía 2017
9ª  la infografía 20179ª  la infografía 2017
9ª la infografía 2017
 
11ª 1ª lectura de edipo rey
11ª 1ª lectura de edipo rey11ª 1ª lectura de edipo rey
11ª 1ª lectura de edipo rey
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENOPRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)
 
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes españolProfundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
 
11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura Grecolatina11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura Grecolatina
 
Origen del treatro- la tragedia griega
Origen del treatro- la tragedia griegaOrigen del treatro- la tragedia griega
Origen del treatro- la tragedia griega
 
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACS
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACSSÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACS
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACS
 
11° per 1° clase n° 2 per 1° -dioses y criaturas fantásticas de la literatura...
11° per 1° clase n° 2 per 1° -dioses y criaturas fantásticas de la literatura...11° per 1° clase n° 2 per 1° -dioses y criaturas fantásticas de la literatura...
11° per 1° clase n° 2 per 1° -dioses y criaturas fantásticas de la literatura...
 
Control de lectura de la novela el perfume
Control de lectura de la novela el perfumeControl de lectura de la novela el perfume
Control de lectura de la novela el perfume
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
 
Guía iii argumentacion_agosto2008
Guía iii argumentacion_agosto2008Guía iii argumentacion_agosto2008
Guía iii argumentacion_agosto2008
 
La noticia ecc
La noticia eccLa noticia ecc
La noticia ecc
 

Similar a 11ª tragedias griegas 2017

11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griegaSANDRA ESTRELLA
 
Literaturaantigua
LiteraturaantiguaLiteraturaantigua
LiteraturaantiguaMario Rojas
 
TRAGEDIA.pdf
TRAGEDIA.pdfTRAGEDIA.pdf
TRAGEDIA.pdf
ElenaMedina49
 
Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.
luniversalaltaia
 
Mito y epopeya
Mito y epopeyaMito y epopeya
Mito y epopeya
GprAedo
 
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
LIZZETH41
 
La Tragedia
La TragediaLa Tragedia
La Tragedia
luniversalaltaia
 
Trabajo de emilio genero teatral
Trabajo de emilio genero teatralTrabajo de emilio genero teatral
Trabajo de emilio genero teatralBeatriz Nuñez
 
Partes del teatro griego
Partes  del  teatro griegoPartes  del  teatro griego
Partes del teatro griego
yudith_123
 
Tragedia griega.docx
Tragedia griega.docxTragedia griega.docx
Tragedia griega.docx
BRANDOMALMACEDAVITE
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
Alberto Díaz Perdomo
 
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01zelaportillo
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griegathanks1401
 

Similar a 11ª tragedias griegas 2017 (20)

11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
 
Literaturaantigua
LiteraturaantiguaLiteraturaantigua
Literaturaantigua
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
TRAGEDIA.pdf
TRAGEDIA.pdfTRAGEDIA.pdf
TRAGEDIA.pdf
 
Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.
 
Mito y epopeya
Mito y epopeyaMito y epopeya
Mito y epopeya
 
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
 
Literatura grecorromana
Literatura grecorromanaLiteratura grecorromana
Literatura grecorromana
 
La Tragedia
La TragediaLa Tragedia
La Tragedia
 
Maxi Moraga
Maxi MoragaMaxi Moraga
Maxi Moraga
 
Trabajo de emilio genero teatral
Trabajo de emilio genero teatralTrabajo de emilio genero teatral
Trabajo de emilio genero teatral
 
Partes del teatro griego
Partes  del  teatro griegoPartes  del  teatro griego
Partes del teatro griego
 
Literatura griega clásica
Literatura griega clásicaLiteratura griega clásica
Literatura griega clásica
 
Tragedia griega.docx
Tragedia griega.docxTragedia griega.docx
Tragedia griega.docx
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
 
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 

Más de SANDRA ESTRELLA

Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
SANDRA ESTRELLA
 
El costumbrismo literario
El costumbrismo  literarioEl costumbrismo  literario
El costumbrismo literario
SANDRA ESTRELLA
 
Esquema del Romanticismo
Esquema del RomanticismoEsquema del Romanticismo
Esquema del Romanticismo
SANDRA ESTRELLA
 
Grado 8
Grado 8Grado 8
Novela hispanoamericana
Novela hispanoamericanaNovela hispanoamericana
Novela hispanoamericana
SANDRA ESTRELLA
 
7. complementos del verbo 2018
7. complementos del verbo 20187. complementos del verbo 2018
7. complementos del verbo 2018
SANDRA ESTRELLA
 
Literatura realista
Literatura realistaLiteratura realista
Literatura realista
SANDRA ESTRELLA
 
9 lit. independencia
9 lit. independencia9 lit. independencia
9 lit. independencia
SANDRA ESTRELLA
 
El arbol de la colina
El arbol de la colinaEl arbol de la colina
El arbol de la colina
SANDRA ESTRELLA
 
Cuadernillo de preguntas saber 11 lectura critica
Cuadernillo de preguntas saber 11   lectura criticaCuadernillo de preguntas saber 11   lectura critica
Cuadernillo de preguntas saber 11 lectura critica
SANDRA ESTRELLA
 
9 esquema del Boom Latinoamericano
9  esquema del Boom Latinoamericano9  esquema del Boom Latinoamericano
9 esquema del Boom Latinoamericano
SANDRA ESTRELLA
 
6° 2 periodod exa 2016
6° 2 periodod exa 20166° 2 periodod exa 2016
6° 2 periodod exa 2016
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º1
8°examen de literatura del descubrimiento 8º18°examen de literatura del descubrimiento 8º1
8°examen de literatura del descubrimiento 8º1
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen de lengua castellana.
8°examen de lengua castellana.8°examen de lengua castellana.
8°examen de lengua castellana.
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestas8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestas
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen admisión 8°
8°examen admisión 8°8°examen admisión 8°
8°examen admisión 8°
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
8°examen acumulativoprimer periodogrado  8º18°examen acumulativoprimer periodogrado  8º1
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
SANDRA ESTRELLA
 

Más de SANDRA ESTRELLA (20)

Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
El costumbrismo literario
El costumbrismo  literarioEl costumbrismo  literario
El costumbrismo literario
 
Esquema del Romanticismo
Esquema del RomanticismoEsquema del Romanticismo
Esquema del Romanticismo
 
Grado 8
Grado 8Grado 8
Grado 8
 
Novela hispanoamericana
Novela hispanoamericanaNovela hispanoamericana
Novela hispanoamericana
 
7. complementos del verbo 2018
7. complementos del verbo 20187. complementos del verbo 2018
7. complementos del verbo 2018
 
Literatura realista
Literatura realistaLiteratura realista
Literatura realista
 
9 lit. independencia
9 lit. independencia9 lit. independencia
9 lit. independencia
 
El arbol de la colina
El arbol de la colinaEl arbol de la colina
El arbol de la colina
 
Cuadernillo de preguntas saber 11 lectura critica
Cuadernillo de preguntas saber 11   lectura criticaCuadernillo de preguntas saber 11   lectura critica
Cuadernillo de preguntas saber 11 lectura critica
 
9 esquema del Boom Latinoamericano
9  esquema del Boom Latinoamericano9  esquema del Boom Latinoamericano
9 esquema del Boom Latinoamericano
 
6° 2 periodod exa 2016
6° 2 periodod exa 20166° 2 periodod exa 2016
6° 2 periodod exa 2016
 
8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios
 
8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º1
8°examen de literatura del descubrimiento 8º18°examen de literatura del descubrimiento 8º1
8°examen de literatura del descubrimiento 8º1
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
8°examen de lengua castellana.
8°examen de lengua castellana.8°examen de lengua castellana.
8°examen de lengua castellana.
 
8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestas8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestas
 
8°examen admisión 8°
8°examen admisión 8°8°examen admisión 8°
8°examen admisión 8°
 
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
8°examen acumulativoprimer periodogrado  8º18°examen acumulativoprimer periodogrado  8º1
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
 

Último

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

11ª tragedias griegas 2017

  • 1. Descarga la aplicaciónencuadernodigital.wikispaces.com TEMA 1- Origen del teatro: la tragedia griega DBA Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras épocas. INDICADOR DE DESEMPEÑO - Evidencias de aprendizaje m Asume una postura frente a la vigencia de las obras literarias clásicas. -Analiza obras literarias clásicas y las compara con otras que no pertenecen al canon. -Reconoce que en las obras clásicas se abordan temas que vinculan a los seres humanos de diferentes épocas. m Encuentra que el sentido de las obras literarias clásicas está determinado por sus recursos narrativos, poéticos y dramáticos. ESTANDAR PRODUCCIÓN TEXTUAL Origen del teatro: la tragedia griega. Contenidos del curso que aprenderán los alumnos con el modelo de estrategia didáctica para el Aprendizaje Cooperativo: - -Origen del teatro. - La tragedia griega - -Lectura, interpretación y análisis crítico de las tragedias: “Edipo Rey”, “Prometeo encadenado” y “Medea” desde la dimensión estética, ética y social. Inicio de la clase: En grupo de dos personas lee el siguiente documento histórico. Redacta 5 preguntas y respóndelas. Origen del teatro El teatro se desarrolla de diferente manera en culturas diferentes. En China parece que se origina de los cánticos en honor a los antepasados, representado probablemente sus vidas para luego convertirse en representaciones épicas (sucesos del pasado ficticio o real). En Japón su origen se encuentra en las danzas rituales que se realizaban en las afueras de los templos. En occidente el teatro tiene su origen en Grecia, donde la representación teatral se convirtió en un espectáculo de masas: tragedia y comedia; servían para que el público llorara o riera junto a los personajes, héroes o bufones. Poco a poco se fue dejando de lado el aspecto ritual: ya no eran los dioses sino el hombre y sus conflictos (cada vez más complejos) lo más importante. La “formula” griega, sin embargo, no fue la única que surgió. La tragedia griega La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Asia Menor, alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V a. C. Llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo, época en la que se abre la discusión sobre
  • 2. Descarga la aplicaciónencuadernodigital.wikispaces.com los géneros literarios, mucho más de lo que lo hizo durante el Renacimiento. Debido a la larga evolución de la tragedia griega a través de más de dos mil años, resulta difícil dar una definición unívoca al término tragedia, ya que el mismo varía según la época histórica o el autor del que se trate. En la Edad Media, cuando se sabía poco o nada del género, el término asume el significado de "obra de estilo trágico", y estilo trágico deviene en un sinónimo bastante genérico de poesía o estilo ilustre. El argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante. El motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la épica, es decir el mito, pero desde el punto de vista de la comunicación, la tragedia desarrolla significados totalmente nuevos: el mythos (μύθος) se funde con la acción, es decir, con la representación directa (δρᾶμα, drama). En donde el público ve con sus propios ojos personajes que aparecen como entidades distintas que actúan en forma independiente, la escena (σκηνή), provisto cada uno, de su propia dimensión psicológica. Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides que, en diversos momentos históricos, afrontaron los temas más sensibles de su época. Estructura de una tragedia griega: Normalmente una tragedia griega constaba de las siguientes partes: Prologos, parte que precedía a la entrada del coro. ; era un monólogo o diálogo que explicaba el argumento del drama y la situación inicial Parodos, canto del coro mientras entra Epeisodia, escenas a cargo de uno o más actores junto al coro Stasima, cantos del coro ‘a pie quieto’ Exodos, o escena final Autores y obras De la primitiva tragedia ática nada ha quedado. Las piezas que nos han llegado son obras de los tres grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides ESQUILO (525-456 a. C.) pertenecía a la brillante generación que derrotó a los invasores persas entre 490 y 480. Contribuyó decisivamente a dar a la tragedia su forma definitiva. Aumentó de uno a dos el número de actores, redujo el coro, hizo del elemento hablado algo más importante que la parte cantada. Su unidad artística no era la tragedia, sino la trilogía de tragedias relacionadas por el asunto. A éstas seguía otra pieza semihumorística, donde un tema heroico era tratado con comicidad; pero de estas piezas satíricas nada se conserva Esquilo no pensaba en abstracto, sino en vivas imágenes, y cada una de sus palabras muestra la naturalidad con sus experiencias se vuelcan en poesía. Mostró también afición por los efectos espectaculares y por los aparatos mecánicos La acción en Esquilo fluye inexorablemente hacia el desenlace sin intervención del elemento sorpresa. Los hombres aprenden a través del dolor que cualquier circunstancia es la voluntad de un Zeus justo. Suplicantes es considerado como el más antiguo drama de Esquilo (primera década del siglo V), y formaría parte de una trilogía de la que se han perdido las otras dos piezas. Persas, representada en 472 a. C., es una pieza única, no forma parte de una trilogía, y su objeto es celebrar la victoria ateniense sobre los persas. Siete contra Tebas, de 467 a. C., es la tercera y única pieza conservada de una trilogía sobre el
  • 3. Descarga la aplicaciónencuadernodigital.wikispaces.com tema de los pecados y calamidades de la casa de Lábdaco[5]. La última trilogía, Orestía, data de 458 a. C., y está compuesta de Agamenón, Coéforos y Euménides. En la primera, Agamenón regresa victorioso del sitio de Troya y halla la muerte a manos de su esposa Clitemnestra; en la segunda, su hijo, Orestes, venga la muerte del padre matando a su madre; en la tercera, Orestes es exculpado y purificado de su crimen SÓFOCLES (496-405 a. C.) se destacó pronto por su belleza y su destreza en la música y la danza. Sus primeros años coincidieron con la expansión del imperio ateniense, aunque no tomó parte activa en la política De las más de cien obras que se le atribuyen se conservan siete tragedias: Áyax, Antígona, Traquinias, Edipo rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono Según Aristóteles, Sófocles fue un innovador en la tragedia: añadió un tercer actor a los dos previamente aceptados, introdujo el ‘decorado’ e incrementó el coro de doce a quince; también abandonó la costumbre de Esquilo de escribir trilogías sobre acontecimientos relacionados, dando en su lugar un argumento independiente a cada drama La introducción del tercer actor permitió a Sófocles hacer mucho más complejo el argumento, el diálogo y la relación de los personajes. Sus héroes y heroínas dan la impresión de que es su carácter innato el que inicia la acción, y de que no podían haber actuado de otra manera. Los dramas muestran una piedad convencional pero profunda: que los dioses aplican su justicia a la vida humana y que los sabios actúan lo mejor que pueden de acuerdo con la voluntad divina. Sófocles introduce rara vez en sus dramas datos que se relacionen con la actualidad. Era un maestro del diálogo. El lenguaje de Sófocles es decoroso, evitando lo grandioso y lo excesivamente naturalista, y a menudo es denso, buscando más la economía que la claridad. EURÍPIDES (485-406 a. C.) Es el más joven de los tres grandes trágicos. La leyenda que cuenta que escribió sus obras en una cueva de Salamina confirma otras noticias sobre su carácter solitario, y de hecho no se significó en política. Fue asociado por la opinión popular con los sofistas, cuya influencia se puede discernir en sus obras. Alrededor de 408, se cuenta que, amargado por su impopularidad, se retiró de Atenas a la corte de Arquelao, rey de Macedonia; allí murió, según la leyenda, despedazado por los perros de Arquelao Poseemos diecinueve obras de Eurípides, de un total de noventa y dos que se le atribuyen. Entre sus títulos están: Alcestis, Medea, Hipólito, Troyanas, Bacantes, Ifigenia en Áulide, Hécuba, Suplicantes Las tragedias de Eurípides deben su tono característico tanto al alejamiento de la ortodoxia de Esquilo y Sófocles, y a la preferencia por los puntos de vista no convencionales ni tradicionales y por los personajes sociales insignificantes como las mujeres y los esclavos, como a su nueva apreciación de las viejas historias a la luz delescepticismo de fines del siglo V. Sus héroes y heroínas míticas, vestidas con prendas apropiadas a su sufrimiento, describen sus desgracias en un lenguaje contemporáneo y en términos humanos, sin importarle que un esclavo pueda revelar una nobleza de espíritu reñida con su status. Sentía clara atracción por historias de violentas y extrañas pasiones, pero lo que le interesaba sobre todo es el conflicto que se crea en la mente sus personajes.
  • 4. Descarga la aplicaciónencuadernodigital.wikispaces.com Desarrollo de la clase -Una vez hayas elaborado las cinco (5) preguntas socialízalas en clases con sus respectivas respuestas. -Elabora en un pliego cartulina o papel periódico un mapa conceptual que recoja la información leída anteriormente. Finalización de la clase Lee las siguientes obras trágicas y resuelve las actividades que vienen a continuación. -Edipo Rey de Sófocles -Antígona -Prometeo encadenado -Medea de Eurípides Entra a cuadernodigital.wikispaces.com y descarga las obras trágicas. ACTIVIDAD -Investiga quién es Sófocles, esquilo y Eurípides. -Con tu grupo de trabajo tienes la opción de escoger y hacer una representación teatral de una de las tragedias griegas mencionadas o resolver las preguntas que vienen a continuación y socializarlas en clases: NIVELACIÓN Realiza la exposición del tema la literatura clásica, tomando como apoyo la lectura de las obras leídas en clases.