SlideShare una empresa de Scribd logo
John Locke (1632-1704)
No hay principios innatos en la mente:
-Esta es una opinión mantenida por algunos
que existen en el entendimiento ciertos
principios innatos, algunas nociones
primarias, que el alma recibe desde el primer
momento de su existencia y trae al mundo
con ella.
-Sin embargo, se puede suponer que los
hombres por el sólo uso de sus facultades
naturales, puede adquirir los conocimientos
que tienen, sin la ayuda de ninguna
impresión innata; por ejemplo, las ideas de
los colores.
Argumentos contra el innatismo:
-Se pretende que hay ciertos principios tanto
especulativos como prácticos en los que
convendrían todos los hombres.
- El consentimiento universal no prueba
el innatismo. Este argumento tiene un
inconveniente: aun en el caso en que fuese
cierto el hecho de que hay ciertas verdades
en las cuales convienen todos los hombres,
no probaría que ellas son innatas si se puede
demostrar que hay otro camino por el cual se
pueda llegar al consentimiento universal.
- “Lo que es, es” y “es imposible que una
misma cosa sea y no sea” no son
proposiciones universalmente aceptadas. El
mismo argumento del consentimiento
universal no demuestra nada porque no hay
principio que se acepte universalmente. Es el
caso de los principios especulativos citados
 (principio de identidad y de no
contradicción), estas proposiciones gran
parte de la humanidad ni siquiera los conoce.
 (Otro argumento) Estos principios no están
grabados en la mente, pues es evidente que
todos los niños y los idiotas no tienen la
menor aprehensión o pensamiento de ellos.
- De ninguna proposición se puede decir que
está en la mente si esta no la conoce, si
nunca es consciente de ella.
Al principio, los sentidos reciben ideas
particulares y proveen de ellas a la mente,
vacía de ellas, y, haciéndoselas poco a poco
familiares, las va colocando en la memoria y
les impone nombres; después, avanzando
más, las hace abstractas y aprende
gradualmente el uso de los nombres
generales.
 De esa manera la mente llega a estar provista
de ideas y palabras, que son los materiales
sobre los que ejercita su facultad discursiva; y
el uso de la razón se hace por días más
visible a medida que va acrecentándose esos
materiales sobre los que se ejercita. El
conocimiento de algunas verdades se halla en
la mente muy temprano,
pero se trata de ideas adquiridas, pues las
primeras ideas que ocupan a los niños son las
que son impresas por las cosas exteriores y
que hacen más frecuentes impresiones en sus
sentidos. Antes de que un niño aprenda a
hablar, conoce la diferencia entre lo dulce y lo
amargo.
- Siendo todo hombre consciente de que él
piensa y siendo las ideas que están en su
mente aquello en que, cuando piensa, se
ocupa, está fuera de toda duda que el
hombre tiene en su mente muchas ideas,
expresadas en los términos: dureza, dulzura,
movimiento, elefante, ejército, etc. Lo
primero que hay que inquirir es cómo llega el
hombre tener estar ideas.
- Supongamos pues que la mente es como
un papel en blanco, de dónde entonces
provienen las ideas?
De la experiencia, en ella se funda todo
nuestro conocimiento, este es su origen.
-Existen dos fuentes de las que dimanan
todas las ideas que tenemos:
a) Nuestros sentidos, puestos en
comunicación con los objetos particulares
sensibles, transmiten a la mente muchas
percepciones distintas de las cosas. Así
adquirimos las ideas de amarillo, blanco,
calor, frío, blando, amargo, y todas aquellas
que llamamos cualidades sensibles. Como
esta gran fuente depende de nuestros
sentidos se le denomina sensación.
- b) La otra fuente es la percepción de las
operaciones de nuestra mente cuando se
ocupa de las ideas que ha recibido;
operaciones que, cuando el alma se pone a
considerarlas o a reflexionar sobre ellas,
suministra al entendimiento otra clase de
ideas que no las había podido recibir de los
objetos exteriores; y tales son la percepción,
el pensar, el dudar , el creer, el razonar, el
conocer, el querer, y también ciertas
pasiones como el placer y el desagrado. A
esta otra fuente se le denomina reflexión.
Aunque las cualidades que afectan a nuestros
sentidos se hallan tan unidas y combinadas
entre sí que no hay ninguna separación ni
distancia entre ellas, sin embargo, es
evidente que las ideas que ellas producen en
la mente entran por los sentidos de una
manera simple y sin mezcla alguna. Porque,
aunque la vista y el tacto excitan del mismo
objeto diferentes ideas al mismo tiempo,
como cuando uno ve a la vez el
movimiento y el color, y la mano siente la
blandura y el calor en el mismo pedazo de
cera, Sin embargo, las ideas simples,
unidas así en el mismo sujeto, son tan
perfectamente distintas como las que
vienen por diversos
sentidos; y así, el frío y dureza que se sienten
en un trozo de hielo son ideas tan distintas
como el olor y la blancura de un lirio, o como
el sabor del azúcar o el olor de una rosa, y
nada hay más evidente para un hombre que
la percepción clara y distinta que él tiene de
esas ideas simples, cada una de las cuales
está exenta de composición.
Llamo idea a todo lo que la mente percibe en
sí misma, o es objeto inmediato de
percepción, del pensamiento , o del
entendimiento; y al poder de producir alguna
idea en nuestra mente lo llamo cualidad del
sujeto en el cual reside ese poder. Se llama
cualidad al poder que tiene una bola de nieve
de producir en nosotros las ideas de blanco,
frío y redondo, como se hallan en la bola
misma; y en cuanto que son sensaciones o
percepciones en nuestro entendimiento, las
llamo ideas.
Cualidades primarias. Establecidas así las
cualidades en los cuerpos, las hay, en primer
lugar, tales que son inseparables del cuerpo
en cualquier estado en que se halle; de suerte
que las conserva siempre. Y son de tal
naturaleza, que los sentidos las encuentran
siempre en cada partícula de materia que
tenga el suficiente tamaño para poder ser
percibida, y la mente ve que son
inseparables de cada partícula de materia.
Tomad, por ejemplo, un grano de trigo y
divididlo en dos partes; cada parte tiene
todavía solidez, extensión, figura y
movilidad. Son cualidades primarias u
originarias de los cuerpos, que producen en
nosotros ideas simples, la extensión, la
figura, el movimiento, el reposo y el número.
Cualidades secundarias. Llamo cualidades
secundarias a aquellas que no están
exactamente en los objetos pero que tienen
el poder de producir en nosotros diversas
sensaciones por medio de las cualidades
primarias, esto es, por el tamaño, figura,
contextura y movimiento de sus partes
insensibles, como son los colores, sonidos,
sabores, etc. Son como poderes que tienen
que tienen los cuerpos. Las ideas de las
cualidades primarias de lo cuerpos se
asemejan a ellas, pero las cualidades
secundarias no se asemejan. No hay nada
en los cuerpos mismos que se asemeje a
esas ideas. En los cuerpos, a los que damos
las denominaciones provenientes de ellas, no
hay más que el poder de producir esas
sensaciones en nosotros; de suerte que lo
que es dulce, azul o caliente en la idea, no es
más que un cierto tamaño, figura y
movimiento de las partes insensibles de los
cuerpos mismos.
Las ideas complejas son modos, sustancias o
relaciones.
Los modos son aquellas ideas complejas que,
aunque compuestas, no encierran o
contienen en sí la suposición de que
subsistan por sí mismas, sino que se las
considera como dependencias o
afecciones de las sustancias: como son las
ideas significadas por los términos
triángulo, gratitud, asesinato.
Las ideas de sustancias son tales
combinaciones de ideas simples, que se
las toma como representativas de cosas
distintas y particulares subsistentes por sí
mismas;
entre las cuales, la supuesta o confusa idea
de sustancia tal como ella es, es la primera y
principal. Así, si a la idea de sustancia se
junta la idea simple de un color blanco-
pálido, con cierto grado de peso, de dureza,
de maleabilidad y de fusibilidad, tenemos la
idea de plomo. Y la combinación de las ideas
de una determinada clase de figura, con el
poder de moverse de pensar y de razonar,
unidas a la sustancia, forma la idea
ordinaria de hombre.
Ahora bien, de las sustancias hay también
dos clases de ideas: una, la de las
sustancias singulares, como existen,
separadamente, y a lo que es como la de
un hombre o la de una oveja;
otra, la de muchas sustancias juntas, como
un ejército de hombres y un rebaño de
ovejas, estas son ideas colectivas.
Entre las ideas de relaciones tenemos las
ideas de causa y efecto. A lo que produce
una idea simple o compleja lo designamos
con el nombre general de causa; y a lo
producido, efecto.
Así, viendo que en la sustancia que llamamos
cera, la fluidez, que es una idea simple que
antes no estaba en ella, es constantemente
producida por la aplicación de un cierto
grado de calor, llamamos a la idea simple de
calor, causa en relación con la fluidez que
está en la cera, y a la fluidez, efecto. Otra
idea de relación es la de identidad y
diversidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ética del deber y la razón de immanuel kant
La ética del deber y la razón de immanuel kantLa ética del deber y la razón de immanuel kant
La ética del deber y la razón de immanuel kant
Daniela De Alba
 
Historia del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológicoHistoria del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológicoLara Caravaca
 
DUALISMO ARISTOTÉLICO
DUALISMO ARISTOTÉLICODUALISMO ARISTOTÉLICO
DUALISMO ARISTOTÉLICO
gracielacecilia
 
El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)
Artes en Redes JC
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermasPsicologia Comunitaria
 
Maquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobiernoMaquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Julio201
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
Francisco Javier García
 
La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]
La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]
La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]
laudy Aguilera
 
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
felix1990_2
 
Criticismo
CriticismoCriticismo
Criticismo
CristianParr01
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater
clarissacastaeda1
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
Edith GC
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
Jorge Luis Castro
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
Wilbert Tapia
 

La actualidad más candente (20)

éTica kantiana
éTica kantianaéTica kantiana
éTica kantiana
 
La ética del deber y la razón de immanuel kant
La ética del deber y la razón de immanuel kantLa ética del deber y la razón de immanuel kant
La ética del deber y la razón de immanuel kant
 
Historia del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológicoHistoria del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológico
 
DUALISMO ARISTOTÉLICO
DUALISMO ARISTOTÉLICODUALISMO ARISTOTÉLICO
DUALISMO ARISTOTÉLICO
 
El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)
 
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockhamCuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
Maquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobiernoMaquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobierno
 
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
 
La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]
La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]
La problemática del conocimiento en la edad moderna [corregido]
 
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
 
Criticismo
CriticismoCriticismo
Criticismo
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater
 
El idealismo
El idealismo El idealismo
El idealismo
 
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGARresumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 

Similar a Locke (empirismo y realismo)

Hume
Hume Hume
Hume
HumeHume
Locke 1
Locke 1Locke 1
Locke 1
PROFEMIKE
 
Filo hume introducción
Filo hume introducciónFilo hume introducción
Filo hume introducción
Anjherliz J M
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
yoyerias
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
Rómulo Romero Centeno
 
Esquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uniEsquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual unirafael felix
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
ARMS2011
 
Fuentes y Niveles del conocimiento
Fuentes y Niveles del conocimientoFuentes y Niveles del conocimiento
Fuentes y Niveles del conocimiento
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
principios basicos de la investigacion pag.13 a 29.pptx
principios basicos de la investigacion pag.13 a 29.pptxprincipios basicos de la investigacion pag.13 a 29.pptx
principios basicos de la investigacion pag.13 a 29.pptx
JEISONQUIROGA1
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
Cátedra Psicología General
 

Similar a Locke (empirismo y realismo) (20)

Hume
Hume Hume
Hume
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Jhon locke
Jhon lockeJhon locke
Jhon locke
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
Locke 1
Locke 1Locke 1
Locke 1
 
hume
humehume
hume
 
Filo hume introducción
Filo hume introducciónFilo hume introducción
Filo hume introducción
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Que es investigación
Que es investigaciónQue es investigación
Que es investigación
 
Que es investigación
Que es investigaciónQue es investigación
Que es investigación
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
Esquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uniEsquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uni
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Fuentes y Niveles del conocimiento
Fuentes y Niveles del conocimientoFuentes y Niveles del conocimiento
Fuentes y Niveles del conocimiento
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 
principios basicos de la investigacion pag.13 a 29.pptx
principios basicos de la investigacion pag.13 a 29.pptxprincipios basicos de la investigacion pag.13 a 29.pptx
principios basicos de la investigacion pag.13 a 29.pptx
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
 

Más de Danilo Baltazar Chacon

MODIFICACIONES FISIOLOGICAS DEL EMBARAZAZO 2024 UNCP
MODIFICACIONES FISIOLOGICAS DEL EMBARAZAZO 2024 UNCPMODIFICACIONES FISIOLOGICAS DEL EMBARAZAZO 2024 UNCP
MODIFICACIONES FISIOLOGICAS DEL EMBARAZAZO 2024 UNCP
Danilo Baltazar Chacon
 
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
Danilo Baltazar Chacon
 
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxclase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
Danilo Baltazar Chacon
 
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptxclase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx
Danilo Baltazar Chacon
 
Politicas de salud final
Politicas de salud   finalPoliticas de salud   final
Politicas de salud final
Danilo Baltazar Chacon
 
Cancer de mamas 2021
Cancer de mamas 2021Cancer de mamas 2021
Cancer de mamas 2021
Danilo Baltazar Chacon
 
Endometrial cancer
Endometrial cancerEndometrial cancer
Endometrial cancer
Danilo Baltazar Chacon
 
Gerencia clase 3
Gerencia clase 3Gerencia clase 3
Gerencia clase 3
Danilo Baltazar Chacon
 
Gestion talento humano
Gestion talento  humanoGestion talento  humano
Gestion talento humano
Danilo Baltazar Chacon
 
Gestiojn de la calidad
Gestiojn de la calidadGestiojn de la calidad
Gestiojn de la calidad
Danilo Baltazar Chacon
 
Lesiones premalignas
Lesiones premalignasLesiones premalignas
Lesiones premalignas
Danilo Baltazar Chacon
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Danilo Baltazar Chacon
 
Cervical cancer
Cervical cancerCervical cancer
Cervical cancer
Danilo Baltazar Chacon
 
Presentacion misoprostol 2014_santander_20.2.14.
Presentacion misoprostol 2014_santander_20.2.14.Presentacion misoprostol 2014_santander_20.2.14.
Presentacion misoprostol 2014_santander_20.2.14.
Danilo Baltazar Chacon
 
Manejodeconflictos
ManejodeconflictosManejodeconflictos
Manejodeconflictos
Danilo Baltazar Chacon
 
atencion de adolescentes
atencion de adolescentesatencion de adolescentes
atencion de adolescentes
Danilo Baltazar Chacon
 
Responsabilidad gerencial
Responsabilidad gerencial Responsabilidad gerencial
Responsabilidad gerencial
Danilo Baltazar Chacon
 
Propuesta de indicadores para la vigilancia ocupacional
Propuesta de indicadores para la vigilancia ocupacionalPropuesta de indicadores para la vigilancia ocupacional
Propuesta de indicadores para la vigilancia ocupacional
Danilo Baltazar Chacon
 
Semana 3 dolor pelvico cronico
Semana 3   dolor pelvico cronicoSemana 3   dolor pelvico cronico
Semana 3 dolor pelvico cronico
Danilo Baltazar Chacon
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
Danilo Baltazar Chacon
 

Más de Danilo Baltazar Chacon (20)

MODIFICACIONES FISIOLOGICAS DEL EMBARAZAZO 2024 UNCP
MODIFICACIONES FISIOLOGICAS DEL EMBARAZAZO 2024 UNCPMODIFICACIONES FISIOLOGICAS DEL EMBARAZAZO 2024 UNCP
MODIFICACIONES FISIOLOGICAS DEL EMBARAZAZO 2024 UNCP
 
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
 
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptxclase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
 
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptxclase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx
clase modelo patologia cervical benigna ok (1).pptx
 
Politicas de salud final
Politicas de salud   finalPoliticas de salud   final
Politicas de salud final
 
Cancer de mamas 2021
Cancer de mamas 2021Cancer de mamas 2021
Cancer de mamas 2021
 
Endometrial cancer
Endometrial cancerEndometrial cancer
Endometrial cancer
 
Gerencia clase 3
Gerencia clase 3Gerencia clase 3
Gerencia clase 3
 
Gestion talento humano
Gestion talento  humanoGestion talento  humano
Gestion talento humano
 
Gestiojn de la calidad
Gestiojn de la calidadGestiojn de la calidad
Gestiojn de la calidad
 
Lesiones premalignas
Lesiones premalignasLesiones premalignas
Lesiones premalignas
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Cervical cancer
Cervical cancerCervical cancer
Cervical cancer
 
Presentacion misoprostol 2014_santander_20.2.14.
Presentacion misoprostol 2014_santander_20.2.14.Presentacion misoprostol 2014_santander_20.2.14.
Presentacion misoprostol 2014_santander_20.2.14.
 
Manejodeconflictos
ManejodeconflictosManejodeconflictos
Manejodeconflictos
 
atencion de adolescentes
atencion de adolescentesatencion de adolescentes
atencion de adolescentes
 
Responsabilidad gerencial
Responsabilidad gerencial Responsabilidad gerencial
Responsabilidad gerencial
 
Propuesta de indicadores para la vigilancia ocupacional
Propuesta de indicadores para la vigilancia ocupacionalPropuesta de indicadores para la vigilancia ocupacional
Propuesta de indicadores para la vigilancia ocupacional
 
Semana 3 dolor pelvico cronico
Semana 3   dolor pelvico cronicoSemana 3   dolor pelvico cronico
Semana 3 dolor pelvico cronico
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Locke (empirismo y realismo)

  • 2. No hay principios innatos en la mente: -Esta es una opinión mantenida por algunos que existen en el entendimiento ciertos principios innatos, algunas nociones primarias, que el alma recibe desde el primer momento de su existencia y trae al mundo con ella.
  • 3. -Sin embargo, se puede suponer que los hombres por el sólo uso de sus facultades naturales, puede adquirir los conocimientos que tienen, sin la ayuda de ninguna impresión innata; por ejemplo, las ideas de los colores. Argumentos contra el innatismo: -Se pretende que hay ciertos principios tanto especulativos como prácticos en los que convendrían todos los hombres.
  • 4. - El consentimiento universal no prueba el innatismo. Este argumento tiene un inconveniente: aun en el caso en que fuese cierto el hecho de que hay ciertas verdades en las cuales convienen todos los hombres, no probaría que ellas son innatas si se puede demostrar que hay otro camino por el cual se pueda llegar al consentimiento universal.
  • 5. - “Lo que es, es” y “es imposible que una misma cosa sea y no sea” no son proposiciones universalmente aceptadas. El mismo argumento del consentimiento universal no demuestra nada porque no hay principio que se acepte universalmente. Es el caso de los principios especulativos citados
  • 6.  (principio de identidad y de no contradicción), estas proposiciones gran parte de la humanidad ni siquiera los conoce.  (Otro argumento) Estos principios no están grabados en la mente, pues es evidente que todos los niños y los idiotas no tienen la menor aprehensión o pensamiento de ellos.
  • 7. - De ninguna proposición se puede decir que está en la mente si esta no la conoce, si nunca es consciente de ella.
  • 8. Al principio, los sentidos reciben ideas particulares y proveen de ellas a la mente, vacía de ellas, y, haciéndoselas poco a poco familiares, las va colocando en la memoria y les impone nombres; después, avanzando más, las hace abstractas y aprende gradualmente el uso de los nombres generales.
  • 9.  De esa manera la mente llega a estar provista de ideas y palabras, que son los materiales sobre los que ejercita su facultad discursiva; y el uso de la razón se hace por días más visible a medida que va acrecentándose esos materiales sobre los que se ejercita. El conocimiento de algunas verdades se halla en la mente muy temprano,
  • 10. pero se trata de ideas adquiridas, pues las primeras ideas que ocupan a los niños son las que son impresas por las cosas exteriores y que hacen más frecuentes impresiones en sus sentidos. Antes de que un niño aprenda a hablar, conoce la diferencia entre lo dulce y lo amargo.
  • 11. - Siendo todo hombre consciente de que él piensa y siendo las ideas que están en su mente aquello en que, cuando piensa, se ocupa, está fuera de toda duda que el hombre tiene en su mente muchas ideas, expresadas en los términos: dureza, dulzura, movimiento, elefante, ejército, etc. Lo primero que hay que inquirir es cómo llega el hombre tener estar ideas.
  • 12. - Supongamos pues que la mente es como un papel en blanco, de dónde entonces provienen las ideas? De la experiencia, en ella se funda todo nuestro conocimiento, este es su origen. -Existen dos fuentes de las que dimanan todas las ideas que tenemos:
  • 13. a) Nuestros sentidos, puestos en comunicación con los objetos particulares sensibles, transmiten a la mente muchas percepciones distintas de las cosas. Así adquirimos las ideas de amarillo, blanco, calor, frío, blando, amargo, y todas aquellas que llamamos cualidades sensibles. Como esta gran fuente depende de nuestros sentidos se le denomina sensación.
  • 14. - b) La otra fuente es la percepción de las operaciones de nuestra mente cuando se ocupa de las ideas que ha recibido; operaciones que, cuando el alma se pone a considerarlas o a reflexionar sobre ellas, suministra al entendimiento otra clase de ideas que no las había podido recibir de los objetos exteriores; y tales son la percepción,
  • 15. el pensar, el dudar , el creer, el razonar, el conocer, el querer, y también ciertas pasiones como el placer y el desagrado. A esta otra fuente se le denomina reflexión.
  • 16. Aunque las cualidades que afectan a nuestros sentidos se hallan tan unidas y combinadas entre sí que no hay ninguna separación ni distancia entre ellas, sin embargo, es evidente que las ideas que ellas producen en la mente entran por los sentidos de una manera simple y sin mezcla alguna. Porque, aunque la vista y el tacto excitan del mismo
  • 17. objeto diferentes ideas al mismo tiempo, como cuando uno ve a la vez el movimiento y el color, y la mano siente la blandura y el calor en el mismo pedazo de cera, Sin embargo, las ideas simples, unidas así en el mismo sujeto, son tan perfectamente distintas como las que vienen por diversos
  • 18. sentidos; y así, el frío y dureza que se sienten en un trozo de hielo son ideas tan distintas como el olor y la blancura de un lirio, o como el sabor del azúcar o el olor de una rosa, y nada hay más evidente para un hombre que la percepción clara y distinta que él tiene de esas ideas simples, cada una de las cuales está exenta de composición.
  • 19. Llamo idea a todo lo que la mente percibe en sí misma, o es objeto inmediato de percepción, del pensamiento , o del entendimiento; y al poder de producir alguna idea en nuestra mente lo llamo cualidad del sujeto en el cual reside ese poder. Se llama cualidad al poder que tiene una bola de nieve
  • 20. de producir en nosotros las ideas de blanco, frío y redondo, como se hallan en la bola misma; y en cuanto que son sensaciones o percepciones en nuestro entendimiento, las llamo ideas.
  • 21. Cualidades primarias. Establecidas así las cualidades en los cuerpos, las hay, en primer lugar, tales que son inseparables del cuerpo en cualquier estado en que se halle; de suerte que las conserva siempre. Y son de tal naturaleza, que los sentidos las encuentran siempre en cada partícula de materia que tenga el suficiente tamaño para poder ser
  • 22. percibida, y la mente ve que son inseparables de cada partícula de materia. Tomad, por ejemplo, un grano de trigo y divididlo en dos partes; cada parte tiene todavía solidez, extensión, figura y movilidad. Son cualidades primarias u originarias de los cuerpos, que producen en nosotros ideas simples, la extensión, la figura, el movimiento, el reposo y el número.
  • 23. Cualidades secundarias. Llamo cualidades secundarias a aquellas que no están exactamente en los objetos pero que tienen el poder de producir en nosotros diversas sensaciones por medio de las cualidades primarias, esto es, por el tamaño, figura, contextura y movimiento de sus partes insensibles, como son los colores, sonidos,
  • 24. sabores, etc. Son como poderes que tienen que tienen los cuerpos. Las ideas de las cualidades primarias de lo cuerpos se asemejan a ellas, pero las cualidades secundarias no se asemejan. No hay nada en los cuerpos mismos que se asemeje a esas ideas. En los cuerpos, a los que damos
  • 25. las denominaciones provenientes de ellas, no hay más que el poder de producir esas sensaciones en nosotros; de suerte que lo que es dulce, azul o caliente en la idea, no es más que un cierto tamaño, figura y movimiento de las partes insensibles de los cuerpos mismos.
  • 26. Las ideas complejas son modos, sustancias o relaciones. Los modos son aquellas ideas complejas que, aunque compuestas, no encierran o contienen en sí la suposición de que subsistan por sí mismas, sino que se las
  • 27. considera como dependencias o afecciones de las sustancias: como son las ideas significadas por los términos triángulo, gratitud, asesinato. Las ideas de sustancias son tales combinaciones de ideas simples, que se las toma como representativas de cosas distintas y particulares subsistentes por sí mismas;
  • 28. entre las cuales, la supuesta o confusa idea de sustancia tal como ella es, es la primera y principal. Así, si a la idea de sustancia se junta la idea simple de un color blanco- pálido, con cierto grado de peso, de dureza, de maleabilidad y de fusibilidad, tenemos la idea de plomo. Y la combinación de las ideas de una determinada clase de figura, con el
  • 29. poder de moverse de pensar y de razonar, unidas a la sustancia, forma la idea ordinaria de hombre. Ahora bien, de las sustancias hay también dos clases de ideas: una, la de las sustancias singulares, como existen, separadamente, y a lo que es como la de un hombre o la de una oveja;
  • 30. otra, la de muchas sustancias juntas, como un ejército de hombres y un rebaño de ovejas, estas son ideas colectivas. Entre las ideas de relaciones tenemos las ideas de causa y efecto. A lo que produce una idea simple o compleja lo designamos con el nombre general de causa; y a lo producido, efecto.
  • 31. Así, viendo que en la sustancia que llamamos cera, la fluidez, que es una idea simple que antes no estaba en ella, es constantemente producida por la aplicación de un cierto grado de calor, llamamos a la idea simple de calor, causa en relación con la fluidez que está en la cera, y a la fluidez, efecto. Otra idea de relación es la de identidad y diversidad.