SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS CLÁSICOS DE LA FILOSOFÍA
          GRIEGA
   PLATÓN Y ARISTÓTELES
         Seminario de Filosofía
  Lic. Orlando Rubén Jurado Rodulfo
DATOS BIOGRÁFICOS DE PLATÓN
• Nació el año de 427 a.n.e en Atenas. Perteneció
  por el lado paterno y materno a la aristocracia
  ateniense.
• Su verdadero nombre era Arístocles. Su apodo de
  «Platón» proviene de la anchura de su frente o
  espalda. Tuvo una formación acorde a su origen
  social.
• Se formó en la escuela pitagórica, pero logró su
  mejor formación filosófica bajo Sócrates.
• Falleció en Atenas el año 347 a.n.e.
SUS IDEAS FILOSÓFICAS
• DE LA ONTOLOGÍA:
- Platón rechaza las explicaciones materialistas
por considerarlas incapaces de explicar los
principales sucesos de la realidad: los de índole
moral. El ser estaba integrado por:
a) Las esencias.- Lo material se encuentra en
aquellas formas que determinan sus cualidades
importantes.
PROSIGUE…
b) Los modelos o paradigmas.- Lo material
participa de las formas. Ej.: Ese animal es un león
porque se parece o imita a la forma del león.
c) La causa final.- En la medida que los entes
materiales van «mejorando», tanto más se van a
parecer a las formas.
Pese a que las formas son esencias, modelos y
causa final, no deja de concebirse como concepto
universal. Es decir, cada nombre se refiere a una
forma, porque posee un contenido objetivo.
CONTINÚA…

• DE LA FILOSOFÍA
  El ser son las formas (esencias) al conocerlas
proporciona, el saber por excelencia, su
aprehensión se realiza de manera racional. A
ese procedimiento lo llama DIALÉCTICA, para
los griegos significaba dialogar para alcanzar el
saber verdadero, pero gradualizado.
PROSIGUE…

• LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
   Platón sostiene que el hombre es producto de una unión accidental
entre el alma racional inmortal y el corruptible cuerpo material, donde
este es tumba o cárcel de aquella.
Señala que la verdadera vida sólo la alcanza el sabio, debido a que
perfecciona su alma por acción del conocimiento.
    Cree en la inmortalidad del alma, pero esta tiene relación con la
voluntad y los apetitos; por ello tiene tres facultades:
a) INTELECTIVA O RACIONAL (en la cabeza). Elabora la ciencia.
b) VOLITIVA O IRASCIBLE (en el pecho). Proporciona voluntad.
c) CONCUPISCIBLE O SENSIBLE (en el vientre). Suministra las necesidades
    biológicas y deseos sensuales.
CONTINÚA…
• FILOSOFÍA POLÍTICA
  Sostenía que el hombre justo es el sabio. Conocedor
del Bien, la Justicia y demás formas, por lo tanto es apto
para la conducción del gobierno de la polis.
  Asimismo es partidario de una sociedad dividida en
clases sociales (esclavismo) de la forma siguiente:
a) Gobernantes.- Eran poseedores de la virtud de la
    sabiduría y prudencia para gobernar.
b) Guerreros.- Eran poseedores de la virtud de la
    fortaleza para defender la polis.
c) Productores.- Eran poseedores de la templanza, su
    función principal es el sostenimiento económico.
DATOS BIOGRÁFICOS DE ARISTÓTELES
Nace en Estagira (Macedonia) el año 384 a.n.e.
A pesar de no pertenecer a la aristocracia, sus
relaciones sociales lo modelaron para que
asuma los intereses de dicha clase social.
En la ciudad de Atenas funda su escuela
llamada El Liceo donde imparte sus
conocimientos filosóficos.
Muere a los 62 años en la ciudad de Eubea el
año 322 a.n.e.
ESCRITOS PRINCIPALES
• Fue recopilado por Andrónico de Rodas, las más
  conocidas son:
• «Ética a Eudemo»
• «Organum»
• «Metafísica»
• «Parva Natarulia»
• «Gran Ética»
• «Política y Constitución de Atenas»; entre otros.
SUS IDEAS FILOSÓFICAS
• SOBRE LA ONTOLOGÍA
A) EL SER Y EL DECIR.- Plantea la diferencia entre el ser y
el decir, entre cómo es la realidad y qué se puede decir
sobre ella.
    Plantea dos clases de substancia (esencial):
a) Substancia primaria: Son los individuos concretos. Ej.
    Sócrates, un árbol, una mesa. Entre otros.
b) Substancia secundaria: Son las especies o géneros. Ej.
    Humano, vegetal, animal. (Estudiada por las ciencias)
c) Por lo tanto, la primera substancia, es el individuo
    concreto, en ella existen los géneros y especies
    (realidad y valor de los entes concretos).
ANALIZANDO SUS IDEAS

B) MATERIA Y FORMA.- Para explicar el porqué
del permanente cambio y desarrollo de la
substancia concibe una unidad de materia y
forma. Es decir, la materia por si misma es
incognoscible     pero      es   principio     de
individualidad, realidad y cambio, solo podrá ser
cognoscible junto a la forma que es principio de
interlección y esencialidad.
PROSIGUE…
C) POTENCIA Y CAMBIO.- Aristóteles señala que las
substancias primeras tienen dos aspectos:
Lo que ya es (acto o cambio) y su capacidad para
llegar a ser lo que aún no es (potencia). De esa
manera el cambio (es una forma de movimiento) se
da con el paso de la potencia al acto.
Por lo tanto, la materia como principio
indeterminado está en potencia respecto a la
forma, ésta actualiza a la materia, la perfecciona y
contiene su esencia.
ALGO MAS…
D) LAS CUATRO CAUSAS.- Señala que solo tenemos
conocimientos verdaderos cuando conocemos sus
causas. Todo lo que es tiene una causa. Establece cuatro
causas:
1. Causa formal.- Es la esencia o forma de la substancia
    primera.
2. Causa material.- Es aquella que distingue a los entes
    individuales dentro de los géneros.
3. Causa eficiente.- Es aquella que provoca el
    movimiento, cambio, transformación
4. Causa final.- Es el porqué de la existencia del ente, el
    sentido o finalidad de la acción.
EL MOTOR DE LOS CAMBIOS
• EL MOTOR INMÓVIL
   Si todo lo que llega a ser tiene una causa, ¿cuál es
la causa de todo lo que existe?. Admite que existe
un primer agente cuya energía o atracción inicie el
paso de potencia en el acto, un primer motor que
no necesita ser movido por nada, pero es la primera
causa del movimiento del mundo, pero a la vez es la
causa final, a ello, lo denomina DIOS (Fuerza
suprema).
LA GNOSEOLOGÍA
• Se le atribuye a Aristóteles: «Nada hay en el
  entendimiento que no haya estado en los sentidos».
  Asimismo no niega la superioridad de la razón y
  distingue cuatro niveles:
1. Sensación.- Común a todos los seres, produce
   sensaciones y memoria.
2. Imaginación.- Nace en el hombre con la experiencia.
3. Experiencia.- Propia del hombre, es la coordinación
   racional de las sensaciones.
4. Entendimiento.- Es la capacidad de razonar, solo lo
   tienen los seres humanos.
CONTINÚA…
• El ENTENDIMIENTO es el nivel más elevado del
  acto del conocer. Estos pueden ser:
a) Productivos.- Su finalidad es la producción de
   objetos para el consumo o utilidad. Técnicos.
b) Prácticos.- Permiten ordenar la conducta pública
   y privada. Está la ética, la economía y la política.
c) Contemplativos.- Es el conocimiento más
   elevado. En ella esta la filosofía y es la primera,
   porque carece absolutamente de utilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Jhonatan Atehortúa
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia
 
Heráclito de efeso
Heráclito de efesoHeráclito de efeso
Heráclito de efesoleonardito24
 
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uniEsquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico unirafael felix
 
Leibniz Filosofía
Leibniz FilosofíaLeibniz Filosofía
Leibniz Filosofía
Xtian Mendoza Chávez
 
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uniEsquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico unirafael felix
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
Mine Paez Torres
 
El amor desde el punto de vista filosófico
El amor desde el punto de vista filosóficoEl amor desde el punto de vista filosófico
El amor desde el punto de vista filosóficodanielberdugo2903
 
Parmenides de Elea
Parmenides de EleaParmenides de Elea
Parmenides de Elea
Pierina Diaz
 
Parmenides
ParmenidesParmenides
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de EleaPresentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Filosofía Mery
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Filosofía clásica
Filosofía clásicaFilosofía clásica
Filosofía clásicajhonfredyss
 
¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia
¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia
¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia
ARMS2011
 

La actualidad más candente (20)

Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Anaximenes...
Anaximenes...Anaximenes...
Anaximenes...
 
Heráclito de efeso
Heráclito de efesoHeráclito de efeso
Heráclito de efeso
 
Filosofia, ontologia
Filosofia, ontologiaFilosofia, ontologia
Filosofia, ontologia
 
Anaximenes
AnaximenesAnaximenes
Anaximenes
 
El epicureismo
El epicureismoEl epicureismo
El epicureismo
 
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uniEsquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
 
Leibniz Filosofía
Leibniz FilosofíaLeibniz Filosofía
Leibniz Filosofía
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uniEsquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
 
El amor desde el punto de vista filosófico
El amor desde el punto de vista filosóficoEl amor desde el punto de vista filosófico
El amor desde el punto de vista filosófico
 
Parmenides de Elea
Parmenides de EleaParmenides de Elea
Parmenides de Elea
 
Parmenides
ParmenidesParmenides
Parmenides
 
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de EleaPresentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Heraclito
 
Filosofía clásica
Filosofía clásicaFilosofía clásica
Filosofía clásica
 
¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia
¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia
¿Qué es la filosofía? La filosofía como ciencia
 

Destacado

Filosofía griega clásica
Filosofía griega clásicaFilosofía griega clásica
Filosofía griega clásicaLeonorBarragan
 
Power Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía GriegaPower Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía Griega
Ricardo Sepúlveda Pradena
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofiatamilita2893
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
Docente Asesor
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
Laurawoo1425
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
Victor Santos
 
Filosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía modernaFilosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía moderna
Angheles
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
profedefilosofia
 
Filósofos de la época helenística
Filósofos de la época helenísticaFilósofos de la época helenística
Filósofos de la época helenísticapablolepe96
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICAthelonious
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
carola71prada
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
Manuelg75mh
 
REVOLUCION COPERNICANA
REVOLUCION COPERNICANAREVOLUCION COPERNICANA
REVOLUCION COPERNICANA
Leo Paredes
 
La filosofía griega
La filosofía griegaLa filosofía griega
La filosofía griegafriflome
 

Destacado (20)

Filosofos clasicos
Filosofos clasicosFilosofos clasicos
Filosofos clasicos
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
Filosofía griega clásica
Filosofía griega clásicaFilosofía griega clásica
Filosofía griega clásica
 
La filosofía clásica
La filosofía clásicaLa filosofía clásica
La filosofía clásica
 
Power Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía GriegaPower Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía Griega
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
La filosofia griega
La filosofia griegaLa filosofia griega
La filosofia griega
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
 
Filosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía modernaFilosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía moderna
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Filósofos de la época helenística
Filósofos de la época helenísticaFilósofos de la época helenística
Filósofos de la época helenística
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
 
Pensamientos Filosóficos
Pensamientos FilosóficosPensamientos Filosóficos
Pensamientos Filosóficos
 
Filosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolasticaFilosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolastica
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
REVOLUCION COPERNICANA
REVOLUCION COPERNICANAREVOLUCION COPERNICANA
REVOLUCION COPERNICANA
 
La filosofía griega
La filosofía griegaLa filosofía griega
La filosofía griega
 

Similar a Los clásicos de la filosofía

Platon vs aristoteles
Platon vs aristotelesPlaton vs aristoteles
Platon vs aristoteles
Elearning Eleaservers
 
Aristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Aristóteles 2º Bach. Pedro BayónAristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Aristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Pedro Bayon Ramos
 
Filo.clase 3 socra.platon.arist.
Filo.clase 3 socra.platon.arist.Filo.clase 3 socra.platon.arist.
Filo.clase 3 socra.platon.arist.ckarllo
 
Aristóteles, filósofo y_científico_griego
Aristóteles, filósofo y_científico_griegoAristóteles, filósofo y_científico_griego
Aristóteles, filósofo y_científico_griegoCarlos Casanueva
 
Sintesis de la Filosofia
Sintesis de la FilosofiaSintesis de la Filosofia
Sintesis de la FilosofiaRogerMax100
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTelesSntana
 
Trabajo grupal METAFISICA
Trabajo grupal METAFISICATrabajo grupal METAFISICA
Trabajo grupal METAFISICA
Greca Godoy Silvera
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteleslicorsa
 
Filosofía clásica griega Socrates.pptx
Filosofía clásica griega Socrates.pptxFilosofía clásica griega Socrates.pptx
Filosofía clásica griega Socrates.pptx
MizaLeyvaVelazquez
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Nombre Apellidos
 
Los primeros filósofos
Los primeros filósofos Los primeros filósofos
Los primeros filósofos
david gonzalez
 
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalsergioalbertoperez
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
merengue98
 

Similar a Los clásicos de la filosofía (20)

1 Elsaberfilosofico
1 Elsaberfilosofico1 Elsaberfilosofico
1 Elsaberfilosofico
 
Ppt 3
Ppt  3Ppt  3
Ppt 3
 
Ppt 3
Ppt  3Ppt  3
Ppt 3
 
Platon vs aristoteles
Platon vs aristotelesPlaton vs aristoteles
Platon vs aristoteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Aristóteles 2º Bach. Pedro BayónAristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
Aristóteles 2º Bach. Pedro Bayón
 
Filo.clase 3 socra.platon.arist.
Filo.clase 3 socra.platon.arist.Filo.clase 3 socra.platon.arist.
Filo.clase 3 socra.platon.arist.
 
Aristóteles blog
Aristóteles blogAristóteles blog
Aristóteles blog
 
Aristóteles, filósofo y_científico_griego
Aristóteles, filósofo y_científico_griegoAristóteles, filósofo y_científico_griego
Aristóteles, filósofo y_científico_griego
 
Sintesis de la Filosofia
Sintesis de la FilosofiaSintesis de la Filosofia
Sintesis de la Filosofia
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
Trabajo grupal METAFISICA
Trabajo grupal METAFISICATrabajo grupal METAFISICA
Trabajo grupal METAFISICA
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteles
 
Filosofía clásica griega Socrates.pptx
Filosofía clásica griega Socrates.pptxFilosofía clásica griega Socrates.pptx
Filosofía clásica griega Socrates.pptx
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Los primeros filósofos
Los primeros filósofos Los primeros filósofos
Los primeros filósofos
 
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
 

Los clásicos de la filosofía

  • 1. LOS CLÁSICOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA PLATÓN Y ARISTÓTELES Seminario de Filosofía Lic. Orlando Rubén Jurado Rodulfo
  • 2. DATOS BIOGRÁFICOS DE PLATÓN • Nació el año de 427 a.n.e en Atenas. Perteneció por el lado paterno y materno a la aristocracia ateniense. • Su verdadero nombre era Arístocles. Su apodo de «Platón» proviene de la anchura de su frente o espalda. Tuvo una formación acorde a su origen social. • Se formó en la escuela pitagórica, pero logró su mejor formación filosófica bajo Sócrates. • Falleció en Atenas el año 347 a.n.e.
  • 3. SUS IDEAS FILOSÓFICAS • DE LA ONTOLOGÍA: - Platón rechaza las explicaciones materialistas por considerarlas incapaces de explicar los principales sucesos de la realidad: los de índole moral. El ser estaba integrado por: a) Las esencias.- Lo material se encuentra en aquellas formas que determinan sus cualidades importantes.
  • 4. PROSIGUE… b) Los modelos o paradigmas.- Lo material participa de las formas. Ej.: Ese animal es un león porque se parece o imita a la forma del león. c) La causa final.- En la medida que los entes materiales van «mejorando», tanto más se van a parecer a las formas. Pese a que las formas son esencias, modelos y causa final, no deja de concebirse como concepto universal. Es decir, cada nombre se refiere a una forma, porque posee un contenido objetivo.
  • 5. CONTINÚA… • DE LA FILOSOFÍA El ser son las formas (esencias) al conocerlas proporciona, el saber por excelencia, su aprehensión se realiza de manera racional. A ese procedimiento lo llama DIALÉCTICA, para los griegos significaba dialogar para alcanzar el saber verdadero, pero gradualizado.
  • 6. PROSIGUE… • LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Platón sostiene que el hombre es producto de una unión accidental entre el alma racional inmortal y el corruptible cuerpo material, donde este es tumba o cárcel de aquella. Señala que la verdadera vida sólo la alcanza el sabio, debido a que perfecciona su alma por acción del conocimiento. Cree en la inmortalidad del alma, pero esta tiene relación con la voluntad y los apetitos; por ello tiene tres facultades: a) INTELECTIVA O RACIONAL (en la cabeza). Elabora la ciencia. b) VOLITIVA O IRASCIBLE (en el pecho). Proporciona voluntad. c) CONCUPISCIBLE O SENSIBLE (en el vientre). Suministra las necesidades biológicas y deseos sensuales.
  • 7. CONTINÚA… • FILOSOFÍA POLÍTICA Sostenía que el hombre justo es el sabio. Conocedor del Bien, la Justicia y demás formas, por lo tanto es apto para la conducción del gobierno de la polis. Asimismo es partidario de una sociedad dividida en clases sociales (esclavismo) de la forma siguiente: a) Gobernantes.- Eran poseedores de la virtud de la sabiduría y prudencia para gobernar. b) Guerreros.- Eran poseedores de la virtud de la fortaleza para defender la polis. c) Productores.- Eran poseedores de la templanza, su función principal es el sostenimiento económico.
  • 8. DATOS BIOGRÁFICOS DE ARISTÓTELES Nace en Estagira (Macedonia) el año 384 a.n.e. A pesar de no pertenecer a la aristocracia, sus relaciones sociales lo modelaron para que asuma los intereses de dicha clase social. En la ciudad de Atenas funda su escuela llamada El Liceo donde imparte sus conocimientos filosóficos. Muere a los 62 años en la ciudad de Eubea el año 322 a.n.e.
  • 9. ESCRITOS PRINCIPALES • Fue recopilado por Andrónico de Rodas, las más conocidas son: • «Ética a Eudemo» • «Organum» • «Metafísica» • «Parva Natarulia» • «Gran Ética» • «Política y Constitución de Atenas»; entre otros.
  • 10. SUS IDEAS FILOSÓFICAS • SOBRE LA ONTOLOGÍA A) EL SER Y EL DECIR.- Plantea la diferencia entre el ser y el decir, entre cómo es la realidad y qué se puede decir sobre ella. Plantea dos clases de substancia (esencial): a) Substancia primaria: Son los individuos concretos. Ej. Sócrates, un árbol, una mesa. Entre otros. b) Substancia secundaria: Son las especies o géneros. Ej. Humano, vegetal, animal. (Estudiada por las ciencias) c) Por lo tanto, la primera substancia, es el individuo concreto, en ella existen los géneros y especies (realidad y valor de los entes concretos).
  • 11. ANALIZANDO SUS IDEAS B) MATERIA Y FORMA.- Para explicar el porqué del permanente cambio y desarrollo de la substancia concibe una unidad de materia y forma. Es decir, la materia por si misma es incognoscible pero es principio de individualidad, realidad y cambio, solo podrá ser cognoscible junto a la forma que es principio de interlección y esencialidad.
  • 12. PROSIGUE… C) POTENCIA Y CAMBIO.- Aristóteles señala que las substancias primeras tienen dos aspectos: Lo que ya es (acto o cambio) y su capacidad para llegar a ser lo que aún no es (potencia). De esa manera el cambio (es una forma de movimiento) se da con el paso de la potencia al acto. Por lo tanto, la materia como principio indeterminado está en potencia respecto a la forma, ésta actualiza a la materia, la perfecciona y contiene su esencia.
  • 13. ALGO MAS… D) LAS CUATRO CAUSAS.- Señala que solo tenemos conocimientos verdaderos cuando conocemos sus causas. Todo lo que es tiene una causa. Establece cuatro causas: 1. Causa formal.- Es la esencia o forma de la substancia primera. 2. Causa material.- Es aquella que distingue a los entes individuales dentro de los géneros. 3. Causa eficiente.- Es aquella que provoca el movimiento, cambio, transformación 4. Causa final.- Es el porqué de la existencia del ente, el sentido o finalidad de la acción.
  • 14. EL MOTOR DE LOS CAMBIOS • EL MOTOR INMÓVIL Si todo lo que llega a ser tiene una causa, ¿cuál es la causa de todo lo que existe?. Admite que existe un primer agente cuya energía o atracción inicie el paso de potencia en el acto, un primer motor que no necesita ser movido por nada, pero es la primera causa del movimiento del mundo, pero a la vez es la causa final, a ello, lo denomina DIOS (Fuerza suprema).
  • 15. LA GNOSEOLOGÍA • Se le atribuye a Aristóteles: «Nada hay en el entendimiento que no haya estado en los sentidos». Asimismo no niega la superioridad de la razón y distingue cuatro niveles: 1. Sensación.- Común a todos los seres, produce sensaciones y memoria. 2. Imaginación.- Nace en el hombre con la experiencia. 3. Experiencia.- Propia del hombre, es la coordinación racional de las sensaciones. 4. Entendimiento.- Es la capacidad de razonar, solo lo tienen los seres humanos.
  • 16. CONTINÚA… • El ENTENDIMIENTO es el nivel más elevado del acto del conocer. Estos pueden ser: a) Productivos.- Su finalidad es la producción de objetos para el consumo o utilidad. Técnicos. b) Prácticos.- Permiten ordenar la conducta pública y privada. Está la ética, la economía y la política. c) Contemplativos.- Es el conocimiento más elevado. En ella esta la filosofía y es la primera, porque carece absolutamente de utilidad.