SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ORÍGENES DEL DESARROLLO
    MÚSICAL DE OCCIDENTE

   Modos griegos:período Clásico ( siglo. V a. C.)


  Modos eclesiásticos o gregorianos (Siglo VI d.C.)


   Albores del sistema tonal (Fines del Siglo XVI)
MÚSICA GRIEGA


La teoría y otros conceptos musicales
•   Los griegos y romanos ignoraron completamente la armonía, en la acepción
    moderna del término, así como la polifonía.

•   La unidad de su sistema sonoro era el intervalo de la cuarta perfecta.

•   Algunos tetracordios incluían cuartos de tono, conocidos en Grecia al menos desde el
    siglo IV a.C.

•   Los griegos usaron las primeras letras de su alfabeto (notación alfabética) para
    identificar y representar los Tonos o Sonidos musicales (notas).

•   Sabemos que hasta el siglo V a.C. la composición y ejecución musical se basaba en la
    repetición continua de determinados esquemas estructurales y melódicos que
    constituían y definían los distintos géneros. Dichos géneros eran muy distintos y no se
    mezclaban.

•   La composición mantuvo hasta el siglo IV los principios de improvisación,
    variación y repetición.

•   Durante toda la época arcaica y clásica la música jamás fue escrita y no se ha
LOS MODOS
• Se conoce como Modo, a una disposición específica
  de notas que guardan una cierta relación entre sí y
  se representan como una escala.

• Extendiendo la definición del término un modo es
  también una forma de ser y de obrar que incluye, la
  escala modal, las fórmulas melódicas características,
  un carácter o ethos y un estilo de ejecución que
  incluye un cierto tipo de ornamentación.
MODOS GRIEGOS
•   El modo griego se basaba en el diatessaron (cuatro notas formando cuarta justa) y que
    formaban a su vez cuatro tipos de modos y otros cuatro hipomodos derivados al
    añadirles otro tetracordio simétrico (lo que completaría nuestra escala, basada en la
    octava).

•   La nota preponderante los griegos solían llamarla Messe por ser el CENTRO o medio de
    la escala griega.

•   Los modos griegos entonces eran ocho: cuatro, llamados modos auténticos —dórico
    (dorio), frigio, lidio y mixolidio— y otros cuatro, llamados modos plagales, que se
    obtenían desplazando una quinta hacia abajo los anteriores.

•   A cada uno de estos modos, los griegos y principalmente los filósofos, atribuían un
    carácter moral o ethos particular. A diferencia de nuestra escala, la griega era
    descendente.
Tetracordios: la base del sistema
• Su sistema musical comprende Tres (3) Géneros de
  tetracordios: el Diatónico, el Cromático y el Enarmónico.


• El tetracordio diatónico: Tono, Tono, Semitono (leima).


• El tetracordio cromático: Tono y medio, Semitono,
  Semitono. Era llamado así porque con su colorido atenuaba
  la monotonía del diatónico- surgido hacia el siglo VI a.C. y que
  se usaba sobre todo en la citarística.
• El tetracordio enarmónico: Ditono, Cuarto de tono y
  Cuarto de tono. Era el más reciente, importado del
 Oriente y cultivado principalmente, muy usado
 en la música vocal griega y por los flautistas
 profesionales.

• El ditono era una de las principales diferencias
  de la melodía griega con la melodía europea
  posterior. Dicho intervalo es ligeramente mayor
  al de la tercera mayor occidental.
• La combinación de los Tetracordios, generaba
  los modos, escalas descendentes para sus
  distintas composiciones.



• De estos el más antiguo es el Modo Dórico,
  formado por dos Tetracordios de sonidos
  descendentes y disjuntos: Mi-Re-Do-Si y La-Sol-Fa-
  Mi. Ambos compuestos de dos tonos y un semitono.
LOS MODOS EN LA EDAD MEDIA Y EL
            RENACIMIENTO
• Hasta la Edad Media y el Renacimiento la música era básicamente
  modal.

• Fue durante el papado de Gregorio “El Grande” (590 al 640 D.C.)
  que se instituyó para la iglesia católica un único tipo de canto de
  acuerdo con el año litúrgico instituido también por él.

• En efecto, tal adopción tuvo grandes repercusiones históricas que
  afectarían la evolución del lenguaje musical, entre ellas el diseño
  de los primeros sistemas de escritura musical, la construcción y
  afinación de instrumentos, la creación de las primeras escuelas de
  enseñanza musical, entre otras.
Igualmente, el sistema modal de la iglesia católica, modificó parte del sistema modal griego.
Mientras en el sistema griego los tetracordios se construyen descendentemente en el
sistema eclesiástico se construyen ascendentemente, así mismo, la nota de referencia del
sistema griego es E para el dórico, mientras que para el sistema eclesiástico es D
OKTOECHOS BIZANTINO O SISTEMA DE LOS OCHO MODOS
•   El primer dato que se tiene de la aplicación del Sistema Modal Bizantino, es un cancionero que ordena los
    cantos por modo y por tipo (ca. 800). En el tratado Música Disciplina (ca. 843) de Aurelianus Reomensis se
    afirma que los modos fueren importados de los Bizantinos.

•   El Oktoechos Bizantino o Sistema de los ocho modos es mencionado por primera vez por Juan de
    Damasco (ca.675-ca.749) y fue la base del canto gregoriano.

•   Tiene en cuenta de una melodía sólo su Nota Final, y no los tipos melódicos desarrollados durante su
    transcurso. Una melodía que termina en Re, se clasifica como Protus, sin tener en cuenta el desarrollo
    melódico ni sus particularidades intrínsecas.

•   Los modos eran citados numéricamente utilizando el sistema numérico griego, así el primer modo es el
    protus , el segundo deuterus , el tercero tritus y el cuarto tetrardus. Cada uno de ellos termina en las
    Notas Finales Re, Mi, Fa y Sol, respectivamente.

•   Este sistema diferenciaba ocho modos divididos en dos grupos o ambitus:
     1. Ambitus auténtico se encontraban los modos que tenían de forma ascendente un grupo de cinco
        notas llamadas diapente y posteriormente un grupo de cuatro notas llamadas diatessaron.
     2. Ambitus plagal se encontraban los modos que tenían de forma ascendente el grupo de cuatro notas
        o diatessaron y después el grupo de cinco notas o diapente. En los modos Plagales, el mismo
Posteriormente a los modos auténticos se les
asignó un nombre en griego, así al primer modo
se le llamó dórico, al segundo frigio al tercero
lidio y al cuarto mixolidio. Como los modos
plagales se construían descendiendo a partir de
la nota fundamental se les antepuso el prefijo
‘hipo’, por consiguiente al modo dórico le
corresponde el modo hipodórico, al frigio el
hipofrigio, al lidio el hipolidio y al mixolidio el
hipomixolidio.
•   Un segundo atributo, no derivado del sistema Bizantino es la nota de
    recitación o Tenor, que establece otro centro jerarquizado dentro del modo.
    La nota Tenor, es tan importante en muchos cantos, que llega a
    desafiar la supremacía de la Nota Final como Tónica.
•   En los Modos Auténticos, la nota Tenor se ubicaba una quinta por encima
    de la final, salvo en el caso del Deuterus donde el "Si"es cambiado por el
    "Do". En los modos plagales la nota de recitación por lo general, alterna
    entre una tercera y una cuarta sobre la Nota Final. Estos modos también
    asignaban funciones similares a las de tónica y dominante.
•   Entonces, la nota sobre la cual se construía el modo se llamó
    Fundamental y la nota que hacía las veces de dominante se llamó
    Tenor[1].
•   Para ubicar el tenor de cada modo se recurrió a la siguiente fórmula:

    1. Los modos auténticos partían de la tónica (D, E, F, G) y su dominante se ubicó una
       quinta ascendente a partir de la nota fundamental (A, (B), C, D), respectivamente).
    2. Los modos plagales ubicaron su propia dominante descendiendo una tercera a partir de la
       dominante del modo auténtico.

        •   Si alguna de las dominantes quedaba en nota la nota de tritono (B), ésta se desplazaba
Ubicación de dominantes en modos auténticos y plagales, nótese la reasignación de
         dominante por nota de tritono en los modos frigio e hipomixolidio
• Hacia 1547, en Suiza el teórico musical
  Glareanus (1488 – 1563), propuso la inclusión
  de dos nuevos modos auténticos a los que
  llamó Eólico (A- La) y Jónico (C - Do), a los
  cuales correspondían el hipoeólico (E- Mi) y el
  hipojónico (G - Sol) respectivamente; éste
  sistema fue llamado dodecachordon – tal como
  se llamaba el corpus ‘Dodecachordon’ que
  consta de tres volúmenes porque usaba doce
  modos, seis auténticos y seis plagales.
Modos complementarios del Dodecachordon y
       sus respectivas dominantes.
• Un paso fundamental fue la clasificación de los modos en
  dos nuevas categorías, que corresponden a una visión
  armónica de los mismos; así, los modos ya no son
  auténticos y plagales, ahora son mayores o menores.
• Un modo es mayor o menor según el acorde que se
  derive de la superposición de terceras sobre la tónica,
  por ende, un modo es mayor si el acorde de tónica es
  mayor y es menor si el acorde de tónica es menor.
• De esta forma obtenemos tres modos menores, Dórico,
  Frigio y Eólico, y tres modos mayores Lidio, Mixolidio y
  Jónico.
• El modo Locrio es posterior y no se incluye en este sistema
Los orígenes del desarrollo músical de  occidente (los modos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA EN LA SOCIEDAD.pdf
2.LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA EN LA SOCIEDAD.pdf2.LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA EN LA SOCIEDAD.pdf
2.LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA EN LA SOCIEDAD.pdf
Gabriela Villalba
 
Presentación la música en la prehistoria
Presentación la música en la prehistoriaPresentación la música en la prehistoria
Presentación la música en la prehistoria
BEGOÑA MERCHÁN
 
Grafías <b> y <v>
Grafías <b> y <v>Grafías <b> y <v>
Grafías <b> y <v>
Irene Truzman Tárraga
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
Paola Oliva Castro
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universalguest606a98f
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musicalMaría Bordes
 
Catulo por Violeta
Catulo por VioletaCatulo por Violeta
Catulo por Violeta
iessantodomingo
 
Música en la prehistoria
Música en la prehistoriaMúsica en la prehistoria
Música en la prehistoria
Safiro Salazar Castillo
 
Curso teatro griego
Curso teatro griegoCurso teatro griego
Curso teatro griego
NataliaRiao3
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Estrella
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
María Elieeneht Mejia Ponce
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Francisco Javier Sariot Marquina
 
Analisis semico
Analisis semicoAnalisis semico
Analisis semico
Abderraman Laaouina
 
Tema 4. La Música del Clasicismo
Tema 4. La Música del ClasicismoTema 4. La Música del Clasicismo
Tema 4. La Música del ClasicismoMúsica Lledó
 
Conceptos BáSicos
Conceptos BáSicosConceptos BáSicos
Conceptos BáSicos
JainyMoreno
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimientoLsuarezmera
 
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
LeslieJacqueline
 
Géneros Literarios
Géneros Literarios Géneros Literarios
Géneros Literarios
MaryleidiGordillo
 

La actualidad más candente (20)

LA MÚSICA EN CHINA
LA MÚSICA EN CHINALA MÚSICA EN CHINA
LA MÚSICA EN CHINA
 
2.LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA EN LA SOCIEDAD.pdf
2.LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA EN LA SOCIEDAD.pdf2.LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA EN LA SOCIEDAD.pdf
2.LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA EN LA SOCIEDAD.pdf
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
Presentación la música en la prehistoria
Presentación la música en la prehistoriaPresentación la música en la prehistoria
Presentación la música en la prehistoria
 
Grafías <b> y <v>
Grafías <b> y <v>Grafías <b> y <v>
Grafías <b> y <v>
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
Catulo por Violeta
Catulo por VioletaCatulo por Violeta
Catulo por Violeta
 
Música en la prehistoria
Música en la prehistoriaMúsica en la prehistoria
Música en la prehistoria
 
Curso teatro griego
Curso teatro griegoCurso teatro griego
Curso teatro griego
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Analisis semico
Analisis semicoAnalisis semico
Analisis semico
 
Tema 4. La Música del Clasicismo
Tema 4. La Música del ClasicismoTema 4. La Música del Clasicismo
Tema 4. La Música del Clasicismo
 
Conceptos BáSicos
Conceptos BáSicosConceptos BáSicos
Conceptos BáSicos
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
 
Géneros Literarios
Géneros Literarios Géneros Literarios
Géneros Literarios
 

Destacado

Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadArturo Iglesias Castro
 
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptxDe la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
Graciela Valbuena
 
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemploalexner
 
Teatro musical
Teatro musicalTeatro musical
Teatro musical
camila Rios Huento
 
Broadway: Origen.
Broadway: Origen.Broadway: Origen.
Broadway: Origen.saravilda7
 
Curso completo de teoria musical
Curso completo de teoria musicalCurso completo de teoria musical
Curso completo de teoria musical
IEBEM
 
La melodia educacion musical
La melodia educacion musicalLa melodia educacion musical
La melodia educacion musicalJavi De-la Maza
 
Blues na guitarra
Blues na guitarraBlues na guitarra
Blues na guitarra
MILTON ALVES
 
Teoria II del Gregoriano a Notre Dame
Teoria II del Gregoriano a Notre DameTeoria II del Gregoriano a Notre Dame
Teoria II del Gregoriano a Notre DameGraciela Valbuena
 
Ensayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabrasEnsayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabras
Irlanda Cortinas
 
Teatro musical
Teatro musicalTeatro musical
Teatro musical
Angel Hernandez Morales
 
Teoria de la música
Teoria de la músicaTeoria de la música
Teoria de la músicaJuana107
 
Teatro musical
Teatro musicalTeatro musical
Teatro musical
sandritaelisa
 
El arte de las musas
El arte de las musasEl arte de las musas
El arte de las musasalexner
 
Alejandro montesinos 6 b
Alejandro montesinos 6 bAlejandro montesinos 6 b
Alejandro montesinos 6 baulademedio
 

Destacado (20)

Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
 
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptxDe la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
 
Teoria Musical (Solfeo)
Teoria Musical (Solfeo)Teoria Musical (Solfeo)
Teoria Musical (Solfeo)
 
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
 
Guevara sanin teoria-de_la_musica
Guevara sanin teoria-de_la_musicaGuevara sanin teoria-de_la_musica
Guevara sanin teoria-de_la_musica
 
Teatro musical
Teatro musicalTeatro musical
Teatro musical
 
Teatro musical
Teatro musical Teatro musical
Teatro musical
 
Broadway: Origen.
Broadway: Origen.Broadway: Origen.
Broadway: Origen.
 
Curso completo de teoria musical
Curso completo de teoria musicalCurso completo de teoria musical
Curso completo de teoria musical
 
La melodia educacion musical
La melodia educacion musicalLa melodia educacion musical
La melodia educacion musical
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
 
Blues na guitarra
Blues na guitarraBlues na guitarra
Blues na guitarra
 
Teoria II del Gregoriano a Notre Dame
Teoria II del Gregoriano a Notre DameTeoria II del Gregoriano a Notre Dame
Teoria II del Gregoriano a Notre Dame
 
Ensayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabrasEnsayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabras
 
Los musicales
Los musicalesLos musicales
Los musicales
 
Teatro musical
Teatro musicalTeatro musical
Teatro musical
 
Teoria de la música
Teoria de la músicaTeoria de la música
Teoria de la música
 
Teatro musical
Teatro musicalTeatro musical
Teatro musical
 
El arte de las musas
El arte de las musasEl arte de las musas
El arte de las musas
 
Alejandro montesinos 6 b
Alejandro montesinos 6 bAlejandro montesinos 6 b
Alejandro montesinos 6 b
 

Similar a Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)

Edad media monodia
Edad media   monodiaEdad media   monodia
Edad media monodia
alexner
 
Apuntes modalidad3
Apuntes modalidad3Apuntes modalidad3
Apuntes modalidad3
Atrami Díaz Muñoz
 
La música en Grecia
La música en GreciaLa música en Grecia
La música en Grecia
jjppi
 
Música en grecia y roma
Música en grecia y romaMúsica en grecia y roma
Música en grecia y roma3musica
 
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A XenakisMusica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Alberto Cordero
 
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakisMusica y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakisJavi De-la Maza
 
Música y matemáticas
Música y matemáticasMúsica y matemáticas
Música y matemáticasEdgar Pineda
 
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y  Matematicas  De  Schoenberg A  XenakisMusica Y  Matematicas  De  Schoenberg A  Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A XenakisAlberto Cordero
 
Tema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad mediaTema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad media
pabloparaisoiglesias
 
Musica en Grecia
Musica en GreciaMusica en Grecia
Musica en Grecia
Antonio Iglesias Rodríguez
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia musikarte
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia musikarte
 
Tecnica de estudio omar suárez
Tecnica de estudio omar suárezTecnica de estudio omar suárez
Tecnica de estudio omar suárez
Karolita_
 
Teoria Musical y solfeo
Teoria Musical y solfeoTeoria Musical y solfeo
Teoria Musical y solfeo
NoSnchez7
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
lules-elpentagramamusical
 
Características de la música griega antigua
Características de la música griega antiguaCaracterísticas de la música griega antigua
Características de la música griega antigua
CEIP VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN Y CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUCION
 

Similar a Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos) (20)

Edad media monodia
Edad media   monodiaEdad media   monodia
Edad media monodia
 
Apuntes modalidad3
Apuntes modalidad3Apuntes modalidad3
Apuntes modalidad3
 
La música en Grecia
La música en GreciaLa música en Grecia
La música en Grecia
 
Música en grecia y roma
Música en grecia y romaMúsica en grecia y roma
Música en grecia y roma
 
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A XenakisMusica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
 
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakisMusica y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
 
Música y matemáticas
Música y matemáticasMúsica y matemáticas
Música y matemáticas
 
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Musica Y  Matematicas  De  Schoenberg A  XenakisMusica Y  Matematicas  De  Schoenberg A  Xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
 
Tema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad mediaTema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad media
 
Musica en Grecia
Musica en GreciaMusica en Grecia
Musica en Grecia
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia
 
La Tonalidad
La TonalidadLa Tonalidad
La Tonalidad
 
Tecnica de estudio omar suárez
Tecnica de estudio omar suárezTecnica de estudio omar suárez
Tecnica de estudio omar suárez
 
Teoria Musical y solfeo
Teoria Musical y solfeoTeoria Musical y solfeo
Teoria Musical y solfeo
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
Características de la música griega antigua
Características de la música griega antiguaCaracterísticas de la música griega antigua
Características de la música griega antigua
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Más de alexner

Diccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fceDiccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fcealexner
 
Seiskilos
SeiskilosSeiskilos
Seiskilosalexner
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoalexner
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalalexner
 
Análisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dameAnálisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre damealexner
 
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre DameAnálisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Damealexner
 
Machaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyrieMachaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyriealexner
 
Ars nova trecento
Ars nova   trecentoArs nova   trecento
Ars nova trecentoalexner
 
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...alexner
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaalexner
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaalexner
 
Agora francisca navarro
Agora francisca navarroAgora francisca navarro
Agora francisca navarroalexner
 
Agora en el nombre de la rosa
Agora en el nombre de la rosaAgora en el nombre de la rosa
Agora en el nombre de la rosaalexner
 
Clase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevoClase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevoalexner
 
11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moyalexner
 
09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doblealexner
 
08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductusalexner
 
06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voleralexner
 
03 clemens rector
03 clemens rector03 clemens rector
03 clemens rectoralexner
 
01 viderunt omnes
01 viderunt omnes01 viderunt omnes
01 viderunt omnesalexner
 

Más de alexner (20)

Diccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fceDiccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fce
 
Seiskilos
SeiskilosSeiskilos
Seiskilos
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medieval
 
Análisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dameAnálisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dame
 
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre DameAnálisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
 
Machaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyrieMachaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyrie
 
Ars nova trecento
Ars nova   trecentoArs nova   trecento
Ars nova trecento
 
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad media
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifonía
 
Agora francisca navarro
Agora francisca navarroAgora francisca navarro
Agora francisca navarro
 
Agora en el nombre de la rosa
Agora en el nombre de la rosaAgora en el nombre de la rosa
Agora en el nombre de la rosa
 
Clase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevoClase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevo
 
11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy
 
09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble
 
08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus
 
06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler
 
03 clemens rector
03 clemens rector03 clemens rector
03 clemens rector
 
01 viderunt omnes
01 viderunt omnes01 viderunt omnes
01 viderunt omnes
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)

  • 1. LOS ORÍGENES DEL DESARROLLO MÚSICAL DE OCCIDENTE Modos griegos:período Clásico ( siglo. V a. C.) Modos eclesiásticos o gregorianos (Siglo VI d.C.) Albores del sistema tonal (Fines del Siglo XVI)
  • 2. MÚSICA GRIEGA La teoría y otros conceptos musicales
  • 3. Los griegos y romanos ignoraron completamente la armonía, en la acepción moderna del término, así como la polifonía. • La unidad de su sistema sonoro era el intervalo de la cuarta perfecta. • Algunos tetracordios incluían cuartos de tono, conocidos en Grecia al menos desde el siglo IV a.C. • Los griegos usaron las primeras letras de su alfabeto (notación alfabética) para identificar y representar los Tonos o Sonidos musicales (notas). • Sabemos que hasta el siglo V a.C. la composición y ejecución musical se basaba en la repetición continua de determinados esquemas estructurales y melódicos que constituían y definían los distintos géneros. Dichos géneros eran muy distintos y no se mezclaban. • La composición mantuvo hasta el siglo IV los principios de improvisación, variación y repetición. • Durante toda la época arcaica y clásica la música jamás fue escrita y no se ha
  • 4. LOS MODOS • Se conoce como Modo, a una disposición específica de notas que guardan una cierta relación entre sí y se representan como una escala. • Extendiendo la definición del término un modo es también una forma de ser y de obrar que incluye, la escala modal, las fórmulas melódicas características, un carácter o ethos y un estilo de ejecución que incluye un cierto tipo de ornamentación.
  • 5. MODOS GRIEGOS • El modo griego se basaba en el diatessaron (cuatro notas formando cuarta justa) y que formaban a su vez cuatro tipos de modos y otros cuatro hipomodos derivados al añadirles otro tetracordio simétrico (lo que completaría nuestra escala, basada en la octava). • La nota preponderante los griegos solían llamarla Messe por ser el CENTRO o medio de la escala griega. • Los modos griegos entonces eran ocho: cuatro, llamados modos auténticos —dórico (dorio), frigio, lidio y mixolidio— y otros cuatro, llamados modos plagales, que se obtenían desplazando una quinta hacia abajo los anteriores. • A cada uno de estos modos, los griegos y principalmente los filósofos, atribuían un carácter moral o ethos particular. A diferencia de nuestra escala, la griega era descendente.
  • 6. Tetracordios: la base del sistema • Su sistema musical comprende Tres (3) Géneros de tetracordios: el Diatónico, el Cromático y el Enarmónico. • El tetracordio diatónico: Tono, Tono, Semitono (leima). • El tetracordio cromático: Tono y medio, Semitono, Semitono. Era llamado así porque con su colorido atenuaba la monotonía del diatónico- surgido hacia el siglo VI a.C. y que se usaba sobre todo en la citarística.
  • 7. • El tetracordio enarmónico: Ditono, Cuarto de tono y Cuarto de tono. Era el más reciente, importado del Oriente y cultivado principalmente, muy usado en la música vocal griega y por los flautistas profesionales. • El ditono era una de las principales diferencias de la melodía griega con la melodía europea posterior. Dicho intervalo es ligeramente mayor al de la tercera mayor occidental.
  • 8. • La combinación de los Tetracordios, generaba los modos, escalas descendentes para sus distintas composiciones. • De estos el más antiguo es el Modo Dórico, formado por dos Tetracordios de sonidos descendentes y disjuntos: Mi-Re-Do-Si y La-Sol-Fa- Mi. Ambos compuestos de dos tonos y un semitono.
  • 9. LOS MODOS EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO • Hasta la Edad Media y el Renacimiento la música era básicamente modal. • Fue durante el papado de Gregorio “El Grande” (590 al 640 D.C.) que se instituyó para la iglesia católica un único tipo de canto de acuerdo con el año litúrgico instituido también por él. • En efecto, tal adopción tuvo grandes repercusiones históricas que afectarían la evolución del lenguaje musical, entre ellas el diseño de los primeros sistemas de escritura musical, la construcción y afinación de instrumentos, la creación de las primeras escuelas de enseñanza musical, entre otras.
  • 10. Igualmente, el sistema modal de la iglesia católica, modificó parte del sistema modal griego. Mientras en el sistema griego los tetracordios se construyen descendentemente en el sistema eclesiástico se construyen ascendentemente, así mismo, la nota de referencia del sistema griego es E para el dórico, mientras que para el sistema eclesiástico es D
  • 11. OKTOECHOS BIZANTINO O SISTEMA DE LOS OCHO MODOS • El primer dato que se tiene de la aplicación del Sistema Modal Bizantino, es un cancionero que ordena los cantos por modo y por tipo (ca. 800). En el tratado Música Disciplina (ca. 843) de Aurelianus Reomensis se afirma que los modos fueren importados de los Bizantinos. • El Oktoechos Bizantino o Sistema de los ocho modos es mencionado por primera vez por Juan de Damasco (ca.675-ca.749) y fue la base del canto gregoriano. • Tiene en cuenta de una melodía sólo su Nota Final, y no los tipos melódicos desarrollados durante su transcurso. Una melodía que termina en Re, se clasifica como Protus, sin tener en cuenta el desarrollo melódico ni sus particularidades intrínsecas. • Los modos eran citados numéricamente utilizando el sistema numérico griego, así el primer modo es el protus , el segundo deuterus , el tercero tritus y el cuarto tetrardus. Cada uno de ellos termina en las Notas Finales Re, Mi, Fa y Sol, respectivamente. • Este sistema diferenciaba ocho modos divididos en dos grupos o ambitus: 1. Ambitus auténtico se encontraban los modos que tenían de forma ascendente un grupo de cinco notas llamadas diapente y posteriormente un grupo de cuatro notas llamadas diatessaron. 2. Ambitus plagal se encontraban los modos que tenían de forma ascendente el grupo de cuatro notas o diatessaron y después el grupo de cinco notas o diapente. En los modos Plagales, el mismo
  • 12. Posteriormente a los modos auténticos se les asignó un nombre en griego, así al primer modo se le llamó dórico, al segundo frigio al tercero lidio y al cuarto mixolidio. Como los modos plagales se construían descendiendo a partir de la nota fundamental se les antepuso el prefijo ‘hipo’, por consiguiente al modo dórico le corresponde el modo hipodórico, al frigio el hipofrigio, al lidio el hipolidio y al mixolidio el hipomixolidio.
  • 13.
  • 14. Un segundo atributo, no derivado del sistema Bizantino es la nota de recitación o Tenor, que establece otro centro jerarquizado dentro del modo. La nota Tenor, es tan importante en muchos cantos, que llega a desafiar la supremacía de la Nota Final como Tónica. • En los Modos Auténticos, la nota Tenor se ubicaba una quinta por encima de la final, salvo en el caso del Deuterus donde el "Si"es cambiado por el "Do". En los modos plagales la nota de recitación por lo general, alterna entre una tercera y una cuarta sobre la Nota Final. Estos modos también asignaban funciones similares a las de tónica y dominante. • Entonces, la nota sobre la cual se construía el modo se llamó Fundamental y la nota que hacía las veces de dominante se llamó Tenor[1]. • Para ubicar el tenor de cada modo se recurrió a la siguiente fórmula: 1. Los modos auténticos partían de la tónica (D, E, F, G) y su dominante se ubicó una quinta ascendente a partir de la nota fundamental (A, (B), C, D), respectivamente). 2. Los modos plagales ubicaron su propia dominante descendiendo una tercera a partir de la dominante del modo auténtico. • Si alguna de las dominantes quedaba en nota la nota de tritono (B), ésta se desplazaba
  • 15. Ubicación de dominantes en modos auténticos y plagales, nótese la reasignación de dominante por nota de tritono en los modos frigio e hipomixolidio
  • 16. • Hacia 1547, en Suiza el teórico musical Glareanus (1488 – 1563), propuso la inclusión de dos nuevos modos auténticos a los que llamó Eólico (A- La) y Jónico (C - Do), a los cuales correspondían el hipoeólico (E- Mi) y el hipojónico (G - Sol) respectivamente; éste sistema fue llamado dodecachordon – tal como se llamaba el corpus ‘Dodecachordon’ que consta de tres volúmenes porque usaba doce modos, seis auténticos y seis plagales.
  • 17. Modos complementarios del Dodecachordon y sus respectivas dominantes.
  • 18. • Un paso fundamental fue la clasificación de los modos en dos nuevas categorías, que corresponden a una visión armónica de los mismos; así, los modos ya no son auténticos y plagales, ahora son mayores o menores. • Un modo es mayor o menor según el acorde que se derive de la superposición de terceras sobre la tónica, por ende, un modo es mayor si el acorde de tónica es mayor y es menor si el acorde de tónica es menor. • De esta forma obtenemos tres modos menores, Dórico, Frigio y Eólico, y tres modos mayores Lidio, Mixolidio y Jónico. • El modo Locrio es posterior y no se incluye en este sistema