SlideShare una empresa de Scribd logo
Órganos de los sentidos
Profesor: Miguel Ángel Castro R.
16 de Abril del 2014
Gusto
• ÓRGANOS QUE COMPONEN EL SENTIDO DEL GUSTO
• Boca, orificio presente en la mayoría de los animales, a través del cual se ingiere el alimento y se emiten sonidos para
comunicarse. La boca está formada por dos cavidades: la cavidad bucal, entre los labios y mejillas y el frontal de los dientes, y
la cavidad oral, entre la parte interior de los dientes y la faringe. Las glándulas salivares parótidas vierten en la cavidad bucal y
las demás glándulas salivares en la cavidad oral. El paladar de la cavidad oral es de hueso, es duro en la parte frontal y fibroso
y más blando en la parte posterior. El cielo de la boca termina por detrás, a la altura de la faringe, en varios pliegues sueltos y
membranosos
• Glándulas salivares, glándulas que segregan saliva. La saliva es un líquido ligeramente alcalino que humedece la
boca, ablanda la comida y contribuye a realizar la digestión. Las glándulas submaxilares son las más grandes, están
localizadas debajo de la mandíbula inferior y desembocan en el interior de la cavidad bucal; las glándulas sublinguales se
encuentran debajo de la lengua, y las parótidas están colocadas frente a cada oído. Las glándulas bucales también segregan
saliva y están en las mejillas, cerca de la parte frontal de la boca.
• Lengua : órgano musculoso de la boca, asiento principal del gusto y parte importante en la fonación y en la masticación y
deglución de los alimentos. La lengua está cubierta por una membrana mucosa, y se extiende desde el hueso hioides en la
parte posterior de la boca hacia los labios. La cara superior, los lados y la parte anterior de la cara inferior son libres. El resto
está unido a la cavidad bucal. Los músculos extrínsecos fijan la lengua a distintos puntos externos y los músculos intrínsecos,
que discurren de forma vertical, transversal y longitudinal, permiten muchos y diversos movimientos.
• La cara superior presenta pequeñas excrecencias que proporcionan a la lengua una textura rugosa, son las papilas gustativas
y en ellas reside el sentido del gusto. El color de la lengua suele ser rosado, lo que indica un buen estado de salud; cuando
pierde color es síntoma de algún trastorno.
• Como principal órgano del gusto, la lengua tiene papilas gustativas que contienen los receptores gustativos y se
encuentran dispersas por toda su superficie. Los distintos receptores aparecen concentrados en determinadas zonas de la
lengua; de esta manera, los sabores dulce y salado son detectados en la parte anterior de la lengua; el ácido o agrio en los
lados, y el amargo en la parte posterior dorsal. En la masticación, la lengua empuja los alimentos contra los dientes; en la
deglución, lleva los alimentos hacia la faringe y más tarde hacia el esófago, cuando la presión que ejerce la lengua provoca el
cierre de la tráquea. También contribuye, junto con los labios, los dientes y el paladar duro, a la articulación de palabras y
sonidos.
Tacto
 A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos,
etcétera. Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas y localizadas
en la piel, que se llaman receptores del tacto. Los receptores se estimulan ante una
deformación mecánica de la piel y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de
fibras nerviosas. Los receptores se encuentran en la epidermis, que es la capa más externa
de la piel, y están distribuidos por todo el cuerpo de forma variable, por lo que aparecen
zonas con distintos grados de sensibilidad táctil en función de los números de receptores que
contengan.
 El tacto es el menos especializado de los cinco sentidos, pero a base de usarlo se puede
aumentar su agudeza; los ciegos, por ejemplo, tienen un sentido táctil muy delicado que les
permite leer las letras del sistema Braille.
La piel
La piel es una parte del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo. Contiene órganos
especiales que suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones, como la temperatura y el dolor.
La piel posee, en un corte transversal, tres capas: la epidermis, la dermis y la capa subcutánea.
La que interviene principalmente en la función del tacto es la epidermis o cutícula, ya que es la más
externa Tiene varias células de grosor y posee una capa externa de células muertas que son eliminadas de
forma constante de la superficie de la piel y sustituidas por otras células formadas en una capa basal
celular, que recibe el nombre de estrato germinativo (stratum germinativum) y que contiene células cúbicas
en división constante. Las células generadas en él se van aplanando a medida que ascienden hacia la
superficie, dónde son eliminadas; también contiene los melanocitos o células pigmentarias que contienen
melanina en distintas cantidades.
Oído
• Se divide en tres zonas: externa, media e interna.
•
El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica.
Comprende la oreja o pabellón auricular (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide tres
centímetros de longitud.
• El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por
la membrana timpánica, o tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción
de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, que se extiende unos quince milímetros en un
recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal.
• El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del
equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. Está separado del oído medio por la fenestra ovalis,
o ventana oval.
El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la cual provienen. Las
vibraciones sonoras son recibidas por el oído y esas sensaciones son transmitidas al cerebro. El oído humano sólo está
capacitado para oír un rango de ondas sonoras, ya que no percibe las vibraciones menores a 20 veces por segundo ni
mayores a 20.000 veces por segundo. En el oído se encuentran también terminales nerviosas que reciben información
acerca de los movimientos del cuerpo, ayudando a mantener el equilibrio del mismo.
Olfato
• Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios
olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir,
muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad, en el sentido del olfato.
• Las sensaciones olfatorias son difíciles de describir y de clasificar. Sin embargo, se han realizado clasificaciones fijándose en
los elementos químicos asociados a los olores de las sustancias. Ciertas investigaciones indican la existencia de siete olores
primarios: alcanfor, almizcle, flores, menta, éter (líquidos para limpieza en seco, por ejemplo), acre (avinagrado) y podrido.
Estos olores primarios corresponden a siete tipos de receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria. Las
investigaciones sobre el olfato señalan que las sustancias con olores similares tienen moléculas del mismo tipo. Estudios
recientes indican que la forma de las moléculas que originan los olores determina la naturaleza del olor de esas moléculas o
sustancias. Se piensa que estas moléculas se combinan con células específicas de la nariz, o con compuestos químicos que
están dentro de esas células. La captación de los olores es el primer paso de un proceso que continúa con la transmisión del
impulso a través del nervio olfativo y acaba con la percepción del olor por el cerebro.
• La nariz
• La nariz es el órgano del sentido del olfato, que también forma parte del aparato respiratorio y vocal. Desde el punto de vista
anatómico, puede dividirse en una región externa, el apéndice nasal, al cual se restringe el término en lenguaje coloquial, y una
región interna, constituida por dos cavidades principales, o fosas nasales, que están separadas entre sí por un septo o tabique
vertical. Las fosas nasales se subdividen por medio de huesos esponjosos o turbinados, llamados cornetas, que se proyectan
desde la pared externa. Entre ésta y cada cornete queda un espacio llamado meato, por ellos se comunican varios senos de
los huesos maxilar superior, frontal, esfenoides y etmoides, a través de aberturas estrechas.
• Por lo general, los bordes de los orificios nasales están recubiertos de pelos fuertes que atraviesan las aberturas y sirven para
impedir el paso de sustancias extrañas, tales como polvo o insectos pequeños, que podrían ser inhalados con la corriente de
aire que se produce durante la respiración. Una parte del esqueleto, o armazón, de la nariz está constituido por los huesos que
forman la parte superior y los laterales del puente, y la otra parte está constituida por cartílago. En cada lado existe un cartílago
lateral superior y un cartílago lateral inferior.
• Las cavidades nasales son altas y muy profundas, y constituyen la parte interna de la nariz. Se abren en la parte frontal por los
orificios nasales y, en el fondo, terminan en una abertura en cada lado de la parte superior de la faringe, por encima del paladar
blando, y cerca de los orificios de las trompas de Eustaquio que conducen a la cavidad timpánica del oído.
Vista
• Aunque el ojo es denominado a menudo como el órgano de la visión, en realidad el órgano que efectúa el proceso de la visión
es el cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos
nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.
•
El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2.5 centímetros de diámetro con un marcado abombamiento
sobre su superficie anterior. La parte exterior se compone de tres capas de tejido:
• La capa más externa o esclerótica: tiene una función protectora. Cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se
prolonga en la parte anterior con la córnea transparente.
• La capa media o úvea: tiene tres partes: la coroides (vascularizada), el cuerpo ciliar (procesos filiares) y el iris (parte frontal
del ojo).
• La capa interna o retina: es la sensible a la luz.
• La córnea es una membrana resistente compuesta por cinco capas a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. El iris
es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El
tamaño de la pupila depende de una músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo la cantidad de luz que entra
en el ojo
•
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se
encuentran en la superficie exterior, tienen forma de conos y bastones y están ordenados como los fósforos de una caja. La
retina se sitúa detrás de la pupila. La retina tiene una pequeña mancha de color amarillo que se denomina mácula lútea, es su
centro se encuentra la fóvea central, que es la zona del ojo con mayor agudeza visual.
El nervio óptico entre en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la
retina la pequeña mancha llamada disco óptico. Esta estructura es el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a
la luz.
• El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama
acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina
cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y
por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva.
El mecanismo de la visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a un pigmento, la
púrpura visual, sintetizada en su interior. Para la producción de este pigmento es necesaria la vitamina A, y su deficiencia
conduce a la ceguera nocturna.
Conclusión:
En este trabajo desarrollamos los sentidos del gusto, tacto, olfato,
oído y vista, especificando en cada uno de ellos sus principales
órganos y de la manera que funcionan cada uno de ellos, así como
también si poseen alguna relación entre sí.
Y por lo visto, vemos que se algunos se relacionan y que son
fundamentales para una vida a pleno.
Bibliografía:
http://www.monografias.com/trabajos14/elgusto/elgusto.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/senti/senti.shtml#oi
http://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtml#vi
http://www.monografias.com/trabajos/sentidovista/sentidovista.sh
tml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema olfativo resumen
Sistema olfativo resumenSistema olfativo resumen
Sistema olfativo resumen
xavier cruz correa
 
(42) órganos de los sentidos (i)
(42) órganos de los sentidos (i)(42) órganos de los sentidos (i)
(42) órganos de los sentidos (i)
litprinsess
 
Clase sentido del olfato
Clase sentido del olfato Clase sentido del olfato
Clase sentido del olfato
victorhtorrico61
 
Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfato
diana18ar
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
Pao Obando
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
HectorCejudo
 
Sentido del olfato fisiologia ii
Sentido del olfato fisiologia iiSentido del olfato fisiologia ii
Sentido del olfato fisiologia ii
Leonidas Javier Torres Pozo
 
óRganos de los sentidos jhonatan duran
óRganos de los sentidos jhonatan duranóRganos de los sentidos jhonatan duran
óRganos de los sentidos jhonatan duran
199823
 
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTOLENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
Edwin José Calderón Flores
 
El olfato trabajo
El olfato trabajo El olfato trabajo
El olfato trabajo
Ferni Tapia Cuevas
 
El olfato - 2011
El olfato - 2011El olfato - 2011
El olfato - 2011
Escuela Naón
 
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
angelfragosonieto
 
El sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentaciónEl sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentación
PilarCiencias
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
jose daniel menco
 
Organo del Gusto - Lengua
Organo del Gusto - LenguaOrgano del Gusto - Lengua
Organo del Gusto - Lengua
Maria Jose Jaramillo
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
FridnyArdiano1
 
Cap. 53 del guyton edicion 12 gusto y olfato
Cap. 53 del guyton edicion 12  gusto y olfatoCap. 53 del guyton edicion 12  gusto y olfato
Cap. 53 del guyton edicion 12 gusto y olfato
Alexa De la cruz
 
Clase del sentido de gusto
Clase del sentido de gusto  Clase del sentido de gusto
Clase del sentido de gusto
victorhtorrico61
 
Organos de los_sentidos
Organos de los_sentidosOrganos de los_sentidos
Organos de los_sentidos
FridnyArdiano1
 
El olfato
El olfatoEl olfato

La actualidad más candente (20)

Sistema olfativo resumen
Sistema olfativo resumenSistema olfativo resumen
Sistema olfativo resumen
 
(42) órganos de los sentidos (i)
(42) órganos de los sentidos (i)(42) órganos de los sentidos (i)
(42) órganos de los sentidos (i)
 
Clase sentido del olfato
Clase sentido del olfato Clase sentido del olfato
Clase sentido del olfato
 
Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfato
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
Sentido del olfato fisiologia ii
Sentido del olfato fisiologia iiSentido del olfato fisiologia ii
Sentido del olfato fisiologia ii
 
óRganos de los sentidos jhonatan duran
óRganos de los sentidos jhonatan duranóRganos de los sentidos jhonatan duran
óRganos de los sentidos jhonatan duran
 
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTOLENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
 
El olfato trabajo
El olfato trabajo El olfato trabajo
El olfato trabajo
 
El olfato - 2011
El olfato - 2011El olfato - 2011
El olfato - 2011
 
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
 
El sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentaciónEl sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentación
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Organo del Gusto - Lengua
Organo del Gusto - LenguaOrgano del Gusto - Lengua
Organo del Gusto - Lengua
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Cap. 53 del guyton edicion 12 gusto y olfato
Cap. 53 del guyton edicion 12  gusto y olfatoCap. 53 del guyton edicion 12  gusto y olfato
Cap. 53 del guyton edicion 12 gusto y olfato
 
Clase del sentido de gusto
Clase del sentido de gusto  Clase del sentido de gusto
Clase del sentido de gusto
 
Organos de los_sentidos
Organos de los_sentidosOrganos de los_sentidos
Organos de los_sentidos
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 

Destacado

GENOMA HUMANO
GENOMA HUMANOGENOMA HUMANO
Los Lípidos parte II
Los Lípidos parte IILos Lípidos parte II
Los Lípidos parte II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
RESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULARRESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
All chem-notes
All chem-notesAll chem-notes
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
PROTEÍNAS parte II
PROTEÍNAS parte IIPROTEÍNAS parte II
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
Aparatos reproductores
Aparatos reproductoresAparatos reproductores
Aparatos reproductores
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS
VÍAS GENERALES DEL METABOLISMO
VÍAS GENERALES DEL METABOLISMOVÍAS GENERALES DEL METABOLISMO
VÍAS GENERALES DEL METABOLISMO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
LAS ARTICULACIONES
 LAS ARTICULACIONES LAS ARTICULACIONES
Exposicion de repiratorio
Exposicion de repiratorioExposicion de repiratorio
Exposicion de repiratorio
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
GLUCÓLISIS
GLUCÓLISISGLUCÓLISIS
ANATOMÍA MUSCULAR
ANATOMÍA MUSCULARANATOMÍA MUSCULAR
Célula
CélulaCélula
LOS GLUCIDOS
LOS GLUCIDOS LOS GLUCIDOS
TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIALTEJIDO EPITELIAL
examenes complementarios de oido
examenes complementarios de oidoexamenes complementarios de oido
examenes complementarios de oido
Alda Mendoza
 

Destacado (20)

GENOMA HUMANO
GENOMA HUMANOGENOMA HUMANO
GENOMA HUMANO
 
Los Lípidos parte II
Los Lípidos parte IILos Lípidos parte II
Los Lípidos parte II
 
RESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULARRESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
LÍPIDOS
 
All chem-notes
All chem-notesAll chem-notes
All chem-notes
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
LÍPIDOS
 
PROTEÍNAS parte II
PROTEÍNAS parte IIPROTEÍNAS parte II
PROTEÍNAS parte II
 
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
ENZIMAS
 
Aparatos reproductores
Aparatos reproductoresAparatos reproductores
Aparatos reproductores
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
Aparato Locomotor
 
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS
PROTEÍNAS
 
VÍAS GENERALES DEL METABOLISMO
VÍAS GENERALES DEL METABOLISMOVÍAS GENERALES DEL METABOLISMO
VÍAS GENERALES DEL METABOLISMO
 
LAS ARTICULACIONES
 LAS ARTICULACIONES LAS ARTICULACIONES
LAS ARTICULACIONES
 
Exposicion de repiratorio
Exposicion de repiratorioExposicion de repiratorio
Exposicion de repiratorio
 
GLUCÓLISIS
GLUCÓLISISGLUCÓLISIS
GLUCÓLISIS
 
ANATOMÍA MUSCULAR
ANATOMÍA MUSCULARANATOMÍA MUSCULAR
ANATOMÍA MUSCULAR
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
LOS GLUCIDOS
LOS GLUCIDOS LOS GLUCIDOS
LOS GLUCIDOS
 
TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIALTEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL
 
examenes complementarios de oido
examenes complementarios de oidoexamenes complementarios de oido
examenes complementarios de oido
 

Similar a LOS SENTIDOS

ORGANOS DE LOS SENTIDOS.pptx de Anotomia humana
ORGANOS DE LOS SENTIDOS.pptx de Anotomia humanaORGANOS DE LOS SENTIDOS.pptx de Anotomia humana
ORGANOS DE LOS SENTIDOS.pptx de Anotomia humana
IsaacSandyPerezRodri
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
Karol Jaimes Tami
 
Trabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos SentidosTrabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos Sentidos
guest45232ad
 
Trabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos SentidosTrabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos Sentidos
Matias ascanio
 
Presentación los sentido de adrian rodriguez
Presentación los sentido de adrian rodriguezPresentación los sentido de adrian rodriguez
Presentación los sentido de adrian rodriguez
AnaMariaMADRID
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
Flora1388
 
Los Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosLos Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidos
PromoRoja
 
Para qué sirven los 5 sentidos
Para qué sirven los 5 sentidos Para qué sirven los 5 sentidos
Para qué sirven los 5 sentidos
danielacuadros
 
5 sentidos
5 sentidos5 sentidos
5 sentidos
Yune Santa Ana
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
Carolina Garcia
 
sentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdf
sentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdfsentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdf
sentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdf
JaimeJuan6
 
5 sentidos
5 sentidos5 sentidos
5 sentidos
Diego Lozza
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
AILYN1206
 
Olfato y audicion_
Olfato y audicion_Olfato y audicion_
Olfato y audicion_
FridnyArdiano1
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
Barbie Ramirez
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
diego martinez estrada
 
Miguelinnnn
MiguelinnnnMiguelinnnn
Miguelinnnn
miguel angel
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
Anamaria Rodriguez
 
Psicofisiologia de la percepción de los sentidos
Psicofisiologia de la percepción de los sentidosPsicofisiologia de la percepción de los sentidos
Psicofisiologia de la percepción de los sentidos
ThelmaGonzlezLpez
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
Zazuly Luz Quisocala Orizano
 

Similar a LOS SENTIDOS (20)

ORGANOS DE LOS SENTIDOS.pptx de Anotomia humana
ORGANOS DE LOS SENTIDOS.pptx de Anotomia humanaORGANOS DE LOS SENTIDOS.pptx de Anotomia humana
ORGANOS DE LOS SENTIDOS.pptx de Anotomia humana
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Trabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos SentidosTrabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos Sentidos
 
Trabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos SentidosTrabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos Sentidos
 
Presentación los sentido de adrian rodriguez
Presentación los sentido de adrian rodriguezPresentación los sentido de adrian rodriguez
Presentación los sentido de adrian rodriguez
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Los Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosLos Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidos
 
Para qué sirven los 5 sentidos
Para qué sirven los 5 sentidos Para qué sirven los 5 sentidos
Para qué sirven los 5 sentidos
 
5 sentidos
5 sentidos5 sentidos
5 sentidos
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
 
sentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdf
sentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdfsentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdf
sentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdf
 
5 sentidos
5 sentidos5 sentidos
5 sentidos
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Olfato y audicion_
Olfato y audicion_Olfato y audicion_
Olfato y audicion_
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Miguelinnnn
MiguelinnnnMiguelinnnn
Miguelinnnn
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 
Psicofisiologia de la percepción de los sentidos
Psicofisiologia de la percepción de los sentidosPsicofisiologia de la percepción de los sentidos
Psicofisiologia de la percepción de los sentidos
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
 

Más de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Más de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA (20)

22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
20 Vidrios
 
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos
 
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c
 
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
5 Solidificación
 
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

LOS SENTIDOS

  • 1. Órganos de los sentidos Profesor: Miguel Ángel Castro R. 16 de Abril del 2014
  • 2. Gusto • ÓRGANOS QUE COMPONEN EL SENTIDO DEL GUSTO • Boca, orificio presente en la mayoría de los animales, a través del cual se ingiere el alimento y se emiten sonidos para comunicarse. La boca está formada por dos cavidades: la cavidad bucal, entre los labios y mejillas y el frontal de los dientes, y la cavidad oral, entre la parte interior de los dientes y la faringe. Las glándulas salivares parótidas vierten en la cavidad bucal y las demás glándulas salivares en la cavidad oral. El paladar de la cavidad oral es de hueso, es duro en la parte frontal y fibroso y más blando en la parte posterior. El cielo de la boca termina por detrás, a la altura de la faringe, en varios pliegues sueltos y membranosos • Glándulas salivares, glándulas que segregan saliva. La saliva es un líquido ligeramente alcalino que humedece la boca, ablanda la comida y contribuye a realizar la digestión. Las glándulas submaxilares son las más grandes, están localizadas debajo de la mandíbula inferior y desembocan en el interior de la cavidad bucal; las glándulas sublinguales se encuentran debajo de la lengua, y las parótidas están colocadas frente a cada oído. Las glándulas bucales también segregan saliva y están en las mejillas, cerca de la parte frontal de la boca. • Lengua : órgano musculoso de la boca, asiento principal del gusto y parte importante en la fonación y en la masticación y deglución de los alimentos. La lengua está cubierta por una membrana mucosa, y se extiende desde el hueso hioides en la parte posterior de la boca hacia los labios. La cara superior, los lados y la parte anterior de la cara inferior son libres. El resto está unido a la cavidad bucal. Los músculos extrínsecos fijan la lengua a distintos puntos externos y los músculos intrínsecos, que discurren de forma vertical, transversal y longitudinal, permiten muchos y diversos movimientos. • La cara superior presenta pequeñas excrecencias que proporcionan a la lengua una textura rugosa, son las papilas gustativas y en ellas reside el sentido del gusto. El color de la lengua suele ser rosado, lo que indica un buen estado de salud; cuando pierde color es síntoma de algún trastorno. • Como principal órgano del gusto, la lengua tiene papilas gustativas que contienen los receptores gustativos y se encuentran dispersas por toda su superficie. Los distintos receptores aparecen concentrados en determinadas zonas de la lengua; de esta manera, los sabores dulce y salado son detectados en la parte anterior de la lengua; el ácido o agrio en los lados, y el amargo en la parte posterior dorsal. En la masticación, la lengua empuja los alimentos contra los dientes; en la deglución, lleva los alimentos hacia la faringe y más tarde hacia el esófago, cuando la presión que ejerce la lengua provoca el cierre de la tráquea. También contribuye, junto con los labios, los dientes y el paladar duro, a la articulación de palabras y sonidos.
  • 3.
  • 4. Tacto  A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etcétera. Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas y localizadas en la piel, que se llaman receptores del tacto. Los receptores se estimulan ante una deformación mecánica de la piel y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de fibras nerviosas. Los receptores se encuentran en la epidermis, que es la capa más externa de la piel, y están distribuidos por todo el cuerpo de forma variable, por lo que aparecen zonas con distintos grados de sensibilidad táctil en función de los números de receptores que contengan.  El tacto es el menos especializado de los cinco sentidos, pero a base de usarlo se puede aumentar su agudeza; los ciegos, por ejemplo, tienen un sentido táctil muy delicado que les permite leer las letras del sistema Braille. La piel La piel es una parte del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo. Contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones, como la temperatura y el dolor. La piel posee, en un corte transversal, tres capas: la epidermis, la dermis y la capa subcutánea. La que interviene principalmente en la función del tacto es la epidermis o cutícula, ya que es la más externa Tiene varias células de grosor y posee una capa externa de células muertas que son eliminadas de forma constante de la superficie de la piel y sustituidas por otras células formadas en una capa basal celular, que recibe el nombre de estrato germinativo (stratum germinativum) y que contiene células cúbicas en división constante. Las células generadas en él se van aplanando a medida que ascienden hacia la superficie, dónde son eliminadas; también contiene los melanocitos o células pigmentarias que contienen melanina en distintas cantidades.
  • 5.
  • 6. Oído • Se divide en tres zonas: externa, media e interna. • El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide tres centímetros de longitud. • El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por la membrana timpánica, o tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. • El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. Está separado del oído medio por la fenestra ovalis, o ventana oval. El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la cual provienen. Las vibraciones sonoras son recibidas por el oído y esas sensaciones son transmitidas al cerebro. El oído humano sólo está capacitado para oír un rango de ondas sonoras, ya que no percibe las vibraciones menores a 20 veces por segundo ni mayores a 20.000 veces por segundo. En el oído se encuentran también terminales nerviosas que reciben información acerca de los movimientos del cuerpo, ayudando a mantener el equilibrio del mismo.
  • 7.
  • 8. Olfato • Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad, en el sentido del olfato. • Las sensaciones olfatorias son difíciles de describir y de clasificar. Sin embargo, se han realizado clasificaciones fijándose en los elementos químicos asociados a los olores de las sustancias. Ciertas investigaciones indican la existencia de siete olores primarios: alcanfor, almizcle, flores, menta, éter (líquidos para limpieza en seco, por ejemplo), acre (avinagrado) y podrido. Estos olores primarios corresponden a siete tipos de receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria. Las investigaciones sobre el olfato señalan que las sustancias con olores similares tienen moléculas del mismo tipo. Estudios recientes indican que la forma de las moléculas que originan los olores determina la naturaleza del olor de esas moléculas o sustancias. Se piensa que estas moléculas se combinan con células específicas de la nariz, o con compuestos químicos que están dentro de esas células. La captación de los olores es el primer paso de un proceso que continúa con la transmisión del impulso a través del nervio olfativo y acaba con la percepción del olor por el cerebro. • La nariz • La nariz es el órgano del sentido del olfato, que también forma parte del aparato respiratorio y vocal. Desde el punto de vista anatómico, puede dividirse en una región externa, el apéndice nasal, al cual se restringe el término en lenguaje coloquial, y una región interna, constituida por dos cavidades principales, o fosas nasales, que están separadas entre sí por un septo o tabique vertical. Las fosas nasales se subdividen por medio de huesos esponjosos o turbinados, llamados cornetas, que se proyectan desde la pared externa. Entre ésta y cada cornete queda un espacio llamado meato, por ellos se comunican varios senos de los huesos maxilar superior, frontal, esfenoides y etmoides, a través de aberturas estrechas. • Por lo general, los bordes de los orificios nasales están recubiertos de pelos fuertes que atraviesan las aberturas y sirven para impedir el paso de sustancias extrañas, tales como polvo o insectos pequeños, que podrían ser inhalados con la corriente de aire que se produce durante la respiración. Una parte del esqueleto, o armazón, de la nariz está constituido por los huesos que forman la parte superior y los laterales del puente, y la otra parte está constituida por cartílago. En cada lado existe un cartílago lateral superior y un cartílago lateral inferior. • Las cavidades nasales son altas y muy profundas, y constituyen la parte interna de la nariz. Se abren en la parte frontal por los orificios nasales y, en el fondo, terminan en una abertura en cada lado de la parte superior de la faringe, por encima del paladar blando, y cerca de los orificios de las trompas de Eustaquio que conducen a la cavidad timpánica del oído.
  • 9.
  • 10. Vista • Aunque el ojo es denominado a menudo como el órgano de la visión, en realidad el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico. • El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2.5 centímetros de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior. La parte exterior se compone de tres capas de tejido: • La capa más externa o esclerótica: tiene una función protectora. Cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente. • La capa media o úvea: tiene tres partes: la coroides (vascularizada), el cuerpo ciliar (procesos filiares) y el iris (parte frontal del ojo). • La capa interna o retina: es la sensible a la luz. • La córnea es una membrana resistente compuesta por cinco capas a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende de una músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo la cantidad de luz que entra en el ojo • La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en la superficie exterior, tienen forma de conos y bastones y están ordenados como los fósforos de una caja. La retina se sitúa detrás de la pupila. La retina tiene una pequeña mancha de color amarillo que se denomina mácula lútea, es su centro se encuentra la fóvea central, que es la zona del ojo con mayor agudeza visual. El nervio óptico entre en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la retina la pequeña mancha llamada disco óptico. Esta estructura es el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz. • El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva. El mecanismo de la visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a un pigmento, la púrpura visual, sintetizada en su interior. Para la producción de este pigmento es necesaria la vitamina A, y su deficiencia conduce a la ceguera nocturna.
  • 11.
  • 12. Conclusión: En este trabajo desarrollamos los sentidos del gusto, tacto, olfato, oído y vista, especificando en cada uno de ellos sus principales órganos y de la manera que funcionan cada uno de ellos, así como también si poseen alguna relación entre sí. Y por lo visto, vemos que se algunos se relacionan y que son fundamentales para una vida a pleno.