SlideShare una empresa de Scribd logo
ENZIMAS
Miguel A. Castro Ramírez
Se autoriza la utilización de este material con citación expresa del autor del mismo
ENZIMAS
Son proteínas que actúan
como catalizadores:
 Modificando la
velocidad de la
reacción que catalizan
 Rebajando la energía
de activación de la
reacción que regulan.
ENZIMAS
Para que una
reacción se lleve
a cabo las
moléculas deben
alcanzar un
estado energético
determinado
(energía de
activación).
Puede
conseguirse esta
energía, de dos
formas:
ENZIMAS
Aumentando la
temperatura.
Sin embargo, las
enzimas se
desnaturalizan a
esa T. Además,
esa energía debe
proceder de otra
reacción, lo que
aumenta el gasto
energético.
ENZIMAS
Con enzimas
Las enzimas
rebajan la energía
de activación
ENZIMAS
Sin enzimas
ENZIMAS
Con enzimas
ENZIMAS
Con enzimas
Sin enzimas
ENZIMAS:
PROPIEDADES DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
 EFICACIA DE LA CATÁLISIS
 ESPECIFICIDAD
 REGULACIÓN
 REVERSIBILIDAD
ENZIMAS:
PROPIEDADES DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
 EFICACIA DE LA CATÁLISIS
• Son los catalizadores más potentes: actúan en
concentraciones muy pequeñas
• La velocidad de catálisis es muy alta (108-1020 veces
que sin enzimas)
• El rendimiento es muy alto
• Las condiciones de reacción son suaves (fisiológicas)
ENZIMAS:
PROPIEDADES DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
 EFICACIA DE LA CATÁLISIS
 ESPECIFICIDAD
Puede ser:
• Absoluta o de sustrato. (v.g. ureasa)
• Relativa o de reacción
• Estereospecificidad (v.g. D-aminooxidasas)
• De grupo (v.g. hexoquinasas)
• De clase (v.g. estearasas)
ENZIMAS:
PROPIEDADES DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
 EFICACIA DE LA CATÁLISIS
 ESPECIFICIDAD
ENZIMAS:
PROPIEDADES DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
 EFICACIA DE LA CATÁLISIS
 ESPECIFICIDAD
 REGULACIÓN
• Mediante la cantidad de enzima, regulando la
expresión génica (transcripción)
• Mediante el control de la actividad enzimática
ENZIMAS:
PROPIEDADES DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
 EFICACIA DE LA CATÁLISIS
 ESPECIFICIDAD
 REGULACIÓN
 REVERSIBILIDAD
Mecanismos de irreversibilidad:
- Salto energético grande
- Compartimentación celular de algún paso, lo que
separa enzima y sustrato
 Nomenclatura histórica:
– SUSTRATO + ACTIVIDAD + SUFIJO(asa)
(v.g. glucoquinasa)
– SUSTRATO + SUFIJO(asa)
(v.g. ureasa)
– DONADOR + ACEPTOR + ACTIVIDAD + SUFIJO(asa)
(v.g. oxalacetilaminotransferasa)
 Nomenclatura IUB (1972): 6 grupos según la
reacción catalizada
ENZIMAS
Nomenclatura
Sin transferencia de hidrógenos
1. OXIDORREDUCTASAS
ENZIMAS
Nomenclatura
• Regulan reacciones REDOX
• Existen dos tipos esenciales:
• Con transferencia de
hidrógenos
• Sin transferencia de
hidrógenos
1. OXIDORREDUCTASAS
ENZIMAS
Nomenclatura
• Regulan reacciones REDOX
• Existen dos tipos esenciales:
• Con transferencia de
hidrógenos
• Sin transferencia de
hidrógenos
Con transferencia de hidrógenos
ENZIMAS
Nomenclatura
2. TRANSFERASAS • Transfieren grupos funcionales
3. HIDROLASAS
ENZIMAS
Nomenclatura
•Rotura de enlaces por medio de
agua
4. LIASAS
ENZIMAS
Nomenclatura
•Rotura o formación de
moléculas sin intervención de
agua.
•Suele producirse adición a
dobles enlaces: C=C, C=O,
C=N
5. ISOMERASAS
ENZIMAS
Nomenclatura
Cambio de posición de grupos
dentro de la molécula
6. LIGASAS O SINTETASAS
ENZIMAS
Nomenclatura
Formación de enlaces con
rotura de ATP
Activación del
complejo enzima-
sustrato
Transformación del
complejo E-S en E-P
(enzima-productos)
ENZIMAS
Mecanismo de actuación
Formación del
complejo enzima-
sustrato
Liberación de los
productos y de la
enzima
Púlsame
ENZIMAS
Cinética enzimática
• Es la concentración de sustrato a la
que la velocidad de reacción es la
mitad de la velocidad máxima.
• Es una medida de la afinidad de la
enzima por el sustrato:
KM alta  AFINIDAD baja
ENZIMAS
Cinética enzimática
¿Cómo calcular la
velocidad máxima?
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 Moduladores ambientales
– pH
Cada enzima tiene su pH óptimo de actuación
La velocidad enzimática aumenta con la T
hasta un valor crítico en el que la proteína se
inactiva por desnaturalización
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 Moduladores ambientales
– pH
– T
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 Moduladores ambientales
– pH
– T
– s
 Cocatalizadores
 Activadores e inhibidores
La concentración salina puede llegar a precipitar
una proteína e inactivarla
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 Moduladores ambientales
 Cocatalizadores
Algunas enzimas requieren la presencia de una molécula no
proteica para la catálisis: son las proteínas CONJUGADAS u
HOLOENZIMAS
APOENZIMA: parte proteica
Según la complejidad de la
porción no proteica:
• Cofactor
• Coenzima
• Grupo prostético
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 Moduladores ambientales
 Cocatalizadores
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 Moduladores ambientales
 Cocatalizadores
GRUPO PROSTÉTICO
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 Moduladores ambientales
 Cocatalizadores
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 Moduladores ambientales
 Cocatalizadores
 Activadores e Inhibidores
– REGULACIÓN ALOSTÉRICA
La unión no covalente de una
molécula a la enzima, en un
sitio diferente del centro
activo (sitio alostérico)
provoca un cambio
conformacional que modifica
la afinidad de la enzima por el
sustrato.
El regulador alostérico puede
ser activador o inhibidor
Púlsame
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 Moduladores ambientales
 Cocatalizadores
 Activadores e Inhibidores
– REGULACIÓN ALOSTÉRICA
Las enzimas alostéricas son
grandes, oligoméricas y su cinética
no se ajusta a la curva de Michaelis-
Menten, por presentar
cooperativismo:
La unión del sustrato a un centro
activo favorece la unión de más
sustratos a los demás centros
activos de las demás subunidades.
Púlsame
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 Moduladores ambientales
 Cocatalizadores
 Activadores e Inhibidores
– REGULACIÓN ALOSTÉRICA TIPOS
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 Moduladores ambientales
 Cocatalizadores
 Activadores e Inhibidores
– REGULACIÓN NO ALOSTÉRICA (ISOSTÉRICA)
• El inhibidor o activador actúa sobre el centro activo.
• La enzima muestra una cinética de Michaelis-Menten, aunque
alterada respecto de la gráfica normal.
• Puede ser:
• IRREVERSIBLE: si el enzima queda modificado
covalentemente, alterando su estructura terciaria. Su
reversión requiere la acción enzimática.
• REVERSIBLE: La inactivación no es permanente.
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN IRREVERSIBLE
– Ejemplo: zimógenos o proenzimas
–Ejemplo: compuestos organofosforados:
• Actúan sobre enzimas serínicas
• Únicamente sobre la Ser activa
• Insecticidas: Parathion, Malathion
• Inhibidores de la Acetilcolinesterasa
•Neurogases
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN IRREVERSIBLE
CH CH2 OHSer
PF O
CH
CH
H3C CH3
CH3H3C
CH CH2 O P O
CH
CH
H3C CH3
CH3H3C
Ser
DFP:
Diisopropil fluorofosfato
Los animales envenenados
con este gas quedan
paralizados, debido a la
imposibilidad de transmitir
adecuadamente los
impulsos nerviosos.
–Ejemplo: ligandos de coordinación de
metales:
• Cianuro: bloquea el Fe hemínico de la
citocromoxidasa –enzima de la cadena
respiratoria-, impidiendo toda modificación
posterior, por lo que es muy tóxico
• Agentes quelantes (EDTA: tetracetato de
etilendiamina: quelación del calcio en la
aterosclerosis; eliminación de metales
pesados (Pb) de aguas, suelos y sangre;
detergente, anticoagulante (captura calcio)
e inactivación de enzimas que afectan al
ADN
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN IRREVERSIBLE
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN REVERSIBLE
– La inactivación no es permanente.
– Según su modo de actuación puede ser:
 Competitiva: se unen al centro activo del enzima
 Acompetitiva: se une al complejo E-S
 No competitiva: puede unirse a ambos
E + S E-S E-P
Ic Iac
Inc
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN REVERSIBLE: COMPETITIVA
– El inhibidor se fija al centro activo de la enzima libre, impidiendo la
fijación del substrato.
– Los inhibidores compiten con el sustrato por el centro activo,
debido a su similar estructura espacial.
– Se revierte su efecto aumentando la concentración de sustrato
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN REVERSIBLE: COMPETITIVA
COO-
CH2
CH2
COO-
FAD FADH2
COO-
CH
CH
COO-
Succinato Fumarato
SDH
COO-
CH2
COO-
Malonato
COO-
C O
CH2
COO-
Oxalacetato
Inhibición de la succinato deshidrogenasa por malonato u oxalacetato
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN REVERSIBLE: COMPETITIVA
COO-
C O
CH2
COO-
Oxalacetato
Inhibición de la succinato deshidrogenasa por malonato u oxalacetato
COO-
CH2
CH2
COO-
Succinato
COO-
C O
CH2
COO-
Oxalacetato
 INHIBICIÓN REVERSIBLE: ACOMPETITIVA
– El inhibidor se une al complejo E-S, inactivándolo.
– La inhibición acompetitiva es poco frecuente en las reacciones de
un solo sustrato, pero es corriente en las reacciones de dos
sustratos.
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN REVERSIBLE: NO COMPETITIVA
– El inhibidor se fija a la enzima independientemente de que lo haga o no el
substrato; el inhibidor, por tanto, no impide la fijación del substrato a la
enzima, pero sí impide la acción catalítica.
– Esta inhibición se caracteriza por que no se puede revertir el efecto del
inhibidor, aumentando la concentración del substrato.
– Ejemplo : inhibición de la deshidrogenasa del gliceraldehido-3-fosfato por
la yodo-acetamida:
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
Enzima-SH + I-CH2 - CONH2 Enzima-S-CH2 - CONH2 + IH
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN REVERSIBLE:
CINÉTICA DE LA INHIBICIÓN
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN REVERSIBLE:
CINÉTICA DE LA INHIBICIÓN
=Inc
=Iac
=Ic
KM aparentePendienteVmaxTipo
 INHIBICIÓN MIXTA: SUSTRATOS SUICIDAS
– Son inhibidores activados enzimáticamente.
– Se trata de moléculas que se unen al centro activo de manera
específica, igual que el substrato o los inhibidores competitivos.
– Una vez unidos al centro activo, la enzima transforma la molécula
en una especie química muy reactiva que modifica
covalentemente a la enzima, inactivándola.
– Tienen por tanto la especificidad del inhibidor competitivo y la
potencia de los inhibidores irreversibles
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN MIXTA: SUSTRATOS SUICIDAS
E + I EI EI* E’ + I*
1 2 3
1. El inhibidor se fija a la enzima
2. La acción catalítica de la enzima convierte al inhibidor I en una especie
altamente reactiva I*
3. I* modifica covalentemente a la enzima, inactivándola de forma definitiva
al igual que un inhibidor irreversible.
Ejemplo: Sistema de la monoaminooxidasa (MAO) cerebral
• Los estados depresivos, en general, están relacionados con un
descenso en la concentración de neurotransmisores adrenérgicos
(dopamina, noradrenalina, etc.) en determinadas regiones del
cerebro.
• Una de las enzimas encargadas de la degradación de estos
neurotransmisores es la monoaminooxidasa (EC 1.4.3.4).
• Por tanto, la inhibición de la monoaminooxidasa se emplea como
tratamiento de los estados depresivos. Se han desarrollado muchos
inhibidores suicidas de la MAO
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN MIXTA: SUSTRATOS SUICIDAS
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN MIXTA: SUSTRATOS SUICIDAS
Ejemplo: Sistema de la monoaminooxidasa (MAO) cerebral
HO
HO
CHOH CH2 NH2
O2 + H2O
NH3 + H2O2
HO
HO
CHOH CHO
Noradrenalina
Dihidroxifenilglicol
MAO
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN MIXTA: SUSTRATOS SUICIDAS
Ejemplo: Sistema de la monoaminooxidasa (MAO) cerebral
La MAO es una flavoproteína: lleva como coenzima fundamental
para la catálisis, el FAD. Los inhibidores suicidas de la MAO inactivan
al FAD.
Ejemplo: Sistema de la monoaminooxidasa (MAO) cerebral
ENZIMAS
Factores que influyen en la actividad enzimática
 INHIBICIÓN MIXTA: SUSTRATOS SUICIDAS
Inhibición suicida de la
MAO mediante Pargilina
HC C CH N+
CH3
CH3
N
N
NH
N
H3C
H2C
O
OSE
R
N
N
NH
NH
H3C
H2C
O
OSE
R
CH
CHCHN+
H3C
H3C
Flavina
Flavina
INACTIVA
pargilina
 Es un modo de regulación que consiste en la existencia de
distintas formas moleculares de una misma enzima que
presentan o muestran especificidad por el mismo sustrato y
realizan la misma función.
 Su distribución varía con los tejidos y la localización
subcelular, de forma que unas se encuentran en el citoplasma,
otras en las mitocondrias, algunas en cloroplastos, etc.
 Se diferencian entre sí por su composición de aminoácidos, al
estar codificadas por genes distintos (con un origen evolutivo
común, por duplicación génica)
ENZIMAS
Isoenzimas
 La lactato deshidrogenasa cataliza la transformación de
pirúvico a láctico, que se produce en condiciones de anoxia,
dando lugar a una fermentación a partir de la glucosa.
ENZIMAS
Isoenzimas
 Está formada por 5 isoenzimas, con el mismo peso molecular,
con una estructura tetramérica: combinaciones de 2 tipos de
cadenas, M y H.
ENZIMAS
Isoenzimas
LDH-1 (H4): en corazón, músculos y eritrocitos.
LDH-2 (H3M): en sistema retículoendotelial y leucocitos.
LDH-3 (H2M2): en pulmones.
LDH-4 (HM3): en riñones, placenta y páncreas.
LDH-5 (M4): en hígado y músculo esquelético.
ENZIMAS
Isoenzimas
 Estas isoenzimas presentan carácterísticas cinéticas distintas.
ENZIMAS
Isoenzimas
M4
KM piruvato baja (afinidad alta) Tejido especializado en el uso
anaeróbico de la glucosa con
alta formación de lactato
V máx alta
H4
KM piruvato alta (afinidad baja) Especializado en el uso
aeróbico del pirúvico. Sólo se
emplea la ruta anaeróbica en
emergencias.
V máx pequeña
ENZIMAS
Sistemas multienzimáticos
 Son asociaciones de enzimas que realizan funciones
complementarias, actuando de modo secuencial, catalizando
reacciones consecutivas: el producto de una reacción es el
sustrato de la siguiente.
 La eficacia de la reacción aumenta, al favorecer el encuentro
del enzima y el sustrato.
 Existen dos niveles de asociación:
– Complejos multienzimáticos: existe unión covalente entre las
enzimas. Generalmente estas enzimas no funcionan fuera del
complejo. Ej: sintetasa de ácidos grasos de levadura (7 enzimas)
– Asociación a membranas. Ej: cadena respiratoria en la
membrana mitocondrial interna.
ENZIMAS
Sistemas multienzimáticos
Púlsame

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
Garet Zerckax Urions
 
Enzimas (2)
Enzimas (2)Enzimas (2)
Enzimas (2)
guestb0b8ae
 
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Análisis cinético de inhibición enzimática PowerpointAnálisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimasu.una
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Mirella Ramos Gallegos
 
5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas
Raul hermosillo
 
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
juanarg16082010
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
Cynthia Montes
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
URP - FAMURP
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaReina Hadas
 
Clase 5 enzimas
Clase 5 enzimasClase 5 enzimas
Clase 5 enzimas
Petuchet
 
Clasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimasClasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimas
nuriareza
 
2 proteínas ii
2 proteínas ii2 proteínas ii
2 proteínas iiromypech
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
Efrén Quintero
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analíticaanaliticauls
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
 
Enzimas (2)
Enzimas (2)Enzimas (2)
Enzimas (2)
 
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Análisis cinético de inhibición enzimática PowerpointAnálisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
Análisis cinético de inhibición enzimática Powerpoint
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas
 
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Clase 7 8
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimatica
 
Clase 5 enzimas
Clase 5 enzimasClase 5 enzimas
Clase 5 enzimas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Clasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimasClasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimas
 
2 proteínas ii
2 proteínas ii2 proteínas ii
2 proteínas ii
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 

Destacado

LOS SENTIDOS
LOS SENTIDOSLOS SENTIDOS
Los Lípidos parte II
Los Lípidos parte IILos Lípidos parte II
Los Lípidos parte II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
GENOMA HUMANO
GENOMA HUMANOGENOMA HUMANO
RESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULARRESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
All chem-notes
All chem-notesAll chem-notes
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
PROTEÍNAS parte II
PROTEÍNAS parte IIPROTEÍNAS parte II
Aparatos reproductores
Aparatos reproductoresAparatos reproductores
Aparatos reproductores
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS
Cromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacionCromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentaciongenesis1414
 
VÍAS GENERALES DEL METABOLISMO
VÍAS GENERALES DEL METABOLISMOVÍAS GENERALES DEL METABOLISMO
VÍAS GENERALES DEL METABOLISMO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
GLUCÓLISIS
GLUCÓLISISGLUCÓLISIS
Exposicion de repiratorio
Exposicion de repiratorioExposicion de repiratorio
Exposicion de repiratorio
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
LAS ARTICULACIONES
 LAS ARTICULACIONES LAS ARTICULACIONES
ANATOMÍA MUSCULAR
ANATOMÍA MUSCULARANATOMÍA MUSCULAR
Célula
CélulaCélula
LOS GLUCIDOS
LOS GLUCIDOS LOS GLUCIDOS

Destacado (20)

LOS SENTIDOS
LOS SENTIDOSLOS SENTIDOS
LOS SENTIDOS
 
Los Lípidos parte II
Los Lípidos parte IILos Lípidos parte II
Los Lípidos parte II
 
GENOMA HUMANO
GENOMA HUMANOGENOMA HUMANO
GENOMA HUMANO
 
RESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULARRESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
LÍPIDOS
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
 
All chem-notes
All chem-notesAll chem-notes
All chem-notes
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
LÍPIDOS
 
PROTEÍNAS parte II
PROTEÍNAS parte IIPROTEÍNAS parte II
PROTEÍNAS parte II
 
Aparatos reproductores
Aparatos reproductoresAparatos reproductores
Aparatos reproductores
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
Aparato Locomotor
 
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS
PROTEÍNAS
 
Cromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacionCromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacion
 
VÍAS GENERALES DEL METABOLISMO
VÍAS GENERALES DEL METABOLISMOVÍAS GENERALES DEL METABOLISMO
VÍAS GENERALES DEL METABOLISMO
 
GLUCÓLISIS
GLUCÓLISISGLUCÓLISIS
GLUCÓLISIS
 
Exposicion de repiratorio
Exposicion de repiratorioExposicion de repiratorio
Exposicion de repiratorio
 
LAS ARTICULACIONES
 LAS ARTICULACIONES LAS ARTICULACIONES
LAS ARTICULACIONES
 
ANATOMÍA MUSCULAR
ANATOMÍA MUSCULARANATOMÍA MUSCULAR
ANATOMÍA MUSCULAR
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
LOS GLUCIDOS
LOS GLUCIDOS LOS GLUCIDOS
LOS GLUCIDOS
 

Similar a ENZIMAS

ABP - G44ºB.Enzimas
ABP - G44ºB.EnzimasABP - G44ºB.Enzimas
ABP - G44ºB.Enzimas
mathias mesa
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Marcos A. Fatela
 
Enzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimáticaEnzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimática
Mauricio Torres
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr franciscoAlvaro Javier
 
Catalisis de proteinas
Catalisis de proteinasCatalisis de proteinas
Catalisis de proteinas
Laura469607
 
ENZIMAS.pptx
ENZIMAS.pptxENZIMAS.pptx
ENZIMAS.pptx
ssuser96e716
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
MARIELELIZBETHMOGOLL
 
Las Enzimas.pptx
Las Enzimas.pptxLas Enzimas.pptx
Las Enzimas.pptx
DeisyMaryIza
 
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptxPPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
hemilylaurahuapayaor
 
14 enzimas 2
14 enzimas 214 enzimas 2
14 enzimas 2
Alexandra Candido
 
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
Fsanperg
 
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptxSEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
DanielaPea38955
 
2 enzimas-veterinaria
2 enzimas-veterinaria2 enzimas-veterinaria
2 enzimas-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 

Similar a ENZIMAS (20)

ABP - G44ºB.Enzimas
ABP - G44ºB.EnzimasABP - G44ºB.Enzimas
ABP - G44ºB.Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
 
Seguimiento presentación enzimas
Seguimiento presentación enzimasSeguimiento presentación enzimas
Seguimiento presentación enzimas
 
Enzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimáticaEnzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimática
 
4.1. Enzimas
4.1. Enzimas4.1. Enzimas
4.1. Enzimas
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco
 
Catalisis de proteinas
Catalisis de proteinasCatalisis de proteinas
Catalisis de proteinas
 
ENZIMAS.pptx
ENZIMAS.pptxENZIMAS.pptx
ENZIMAS.pptx
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
 
Las Enzimas.pptx
Las Enzimas.pptxLas Enzimas.pptx
Las Enzimas.pptx
 
Enzimas Cuarto Medio
Enzimas Cuarto MedioEnzimas Cuarto Medio
Enzimas Cuarto Medio
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptxPPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-03_SESIÓN-13-2022-0.pptx
 
14 enzimas 2
14 enzimas 214 enzimas 2
14 enzimas 2
 
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
 
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptxSEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
 
2 enzimas-veterinaria
2 enzimas-veterinaria2 enzimas-veterinaria
2 enzimas-veterinaria
 
8. enzimas 1
8. enzimas 18. enzimas 1
8. enzimas 1
 

Más de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Más de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA (20)

22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
20 Vidrios
 
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos
 
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c
 
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
5 Solidificación
 
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

ENZIMAS

  • 1. ENZIMAS Miguel A. Castro Ramírez Se autoriza la utilización de este material con citación expresa del autor del mismo
  • 2. ENZIMAS Son proteínas que actúan como catalizadores:  Modificando la velocidad de la reacción que catalizan  Rebajando la energía de activación de la reacción que regulan.
  • 3. ENZIMAS Para que una reacción se lleve a cabo las moléculas deben alcanzar un estado energético determinado (energía de activación). Puede conseguirse esta energía, de dos formas:
  • 4. ENZIMAS Aumentando la temperatura. Sin embargo, las enzimas se desnaturalizan a esa T. Además, esa energía debe proceder de otra reacción, lo que aumenta el gasto energético.
  • 5. ENZIMAS Con enzimas Las enzimas rebajan la energía de activación
  • 9. ENZIMAS: PROPIEDADES DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS  EFICACIA DE LA CATÁLISIS  ESPECIFICIDAD  REGULACIÓN  REVERSIBILIDAD
  • 10. ENZIMAS: PROPIEDADES DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS  EFICACIA DE LA CATÁLISIS • Son los catalizadores más potentes: actúan en concentraciones muy pequeñas • La velocidad de catálisis es muy alta (108-1020 veces que sin enzimas) • El rendimiento es muy alto • Las condiciones de reacción son suaves (fisiológicas)
  • 11. ENZIMAS: PROPIEDADES DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS  EFICACIA DE LA CATÁLISIS  ESPECIFICIDAD Puede ser: • Absoluta o de sustrato. (v.g. ureasa) • Relativa o de reacción • Estereospecificidad (v.g. D-aminooxidasas) • De grupo (v.g. hexoquinasas) • De clase (v.g. estearasas)
  • 12. ENZIMAS: PROPIEDADES DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS  EFICACIA DE LA CATÁLISIS  ESPECIFICIDAD
  • 13. ENZIMAS: PROPIEDADES DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS  EFICACIA DE LA CATÁLISIS  ESPECIFICIDAD  REGULACIÓN • Mediante la cantidad de enzima, regulando la expresión génica (transcripción) • Mediante el control de la actividad enzimática
  • 14. ENZIMAS: PROPIEDADES DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS  EFICACIA DE LA CATÁLISIS  ESPECIFICIDAD  REGULACIÓN  REVERSIBILIDAD Mecanismos de irreversibilidad: - Salto energético grande - Compartimentación celular de algún paso, lo que separa enzima y sustrato
  • 15.  Nomenclatura histórica: – SUSTRATO + ACTIVIDAD + SUFIJO(asa) (v.g. glucoquinasa) – SUSTRATO + SUFIJO(asa) (v.g. ureasa) – DONADOR + ACEPTOR + ACTIVIDAD + SUFIJO(asa) (v.g. oxalacetilaminotransferasa)  Nomenclatura IUB (1972): 6 grupos según la reacción catalizada ENZIMAS Nomenclatura
  • 16. Sin transferencia de hidrógenos 1. OXIDORREDUCTASAS ENZIMAS Nomenclatura • Regulan reacciones REDOX • Existen dos tipos esenciales: • Con transferencia de hidrógenos • Sin transferencia de hidrógenos
  • 17. 1. OXIDORREDUCTASAS ENZIMAS Nomenclatura • Regulan reacciones REDOX • Existen dos tipos esenciales: • Con transferencia de hidrógenos • Sin transferencia de hidrógenos Con transferencia de hidrógenos
  • 18. ENZIMAS Nomenclatura 2. TRANSFERASAS • Transfieren grupos funcionales
  • 20. 4. LIASAS ENZIMAS Nomenclatura •Rotura o formación de moléculas sin intervención de agua. •Suele producirse adición a dobles enlaces: C=C, C=O, C=N
  • 21. 5. ISOMERASAS ENZIMAS Nomenclatura Cambio de posición de grupos dentro de la molécula
  • 22. 6. LIGASAS O SINTETASAS ENZIMAS Nomenclatura Formación de enlaces con rotura de ATP
  • 23. Activación del complejo enzima- sustrato Transformación del complejo E-S en E-P (enzima-productos) ENZIMAS Mecanismo de actuación Formación del complejo enzima- sustrato Liberación de los productos y de la enzima
  • 25. ENZIMAS Cinética enzimática • Es la concentración de sustrato a la que la velocidad de reacción es la mitad de la velocidad máxima. • Es una medida de la afinidad de la enzima por el sustrato: KM alta  AFINIDAD baja
  • 27. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  Moduladores ambientales – pH Cada enzima tiene su pH óptimo de actuación
  • 28. La velocidad enzimática aumenta con la T hasta un valor crítico en el que la proteína se inactiva por desnaturalización ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  Moduladores ambientales – pH – T
  • 29. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  Moduladores ambientales – pH – T – s  Cocatalizadores  Activadores e inhibidores La concentración salina puede llegar a precipitar una proteína e inactivarla
  • 30. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  Moduladores ambientales  Cocatalizadores Algunas enzimas requieren la presencia de una molécula no proteica para la catálisis: son las proteínas CONJUGADAS u HOLOENZIMAS APOENZIMA: parte proteica Según la complejidad de la porción no proteica: • Cofactor • Coenzima • Grupo prostético
  • 31. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  Moduladores ambientales  Cocatalizadores
  • 32. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  Moduladores ambientales  Cocatalizadores
  • 33. GRUPO PROSTÉTICO ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  Moduladores ambientales  Cocatalizadores
  • 34. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  Moduladores ambientales  Cocatalizadores  Activadores e Inhibidores – REGULACIÓN ALOSTÉRICA La unión no covalente de una molécula a la enzima, en un sitio diferente del centro activo (sitio alostérico) provoca un cambio conformacional que modifica la afinidad de la enzima por el sustrato. El regulador alostérico puede ser activador o inhibidor Púlsame
  • 35. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  Moduladores ambientales  Cocatalizadores  Activadores e Inhibidores – REGULACIÓN ALOSTÉRICA Las enzimas alostéricas son grandes, oligoméricas y su cinética no se ajusta a la curva de Michaelis- Menten, por presentar cooperativismo: La unión del sustrato a un centro activo favorece la unión de más sustratos a los demás centros activos de las demás subunidades. Púlsame
  • 36. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  Moduladores ambientales  Cocatalizadores  Activadores e Inhibidores – REGULACIÓN ALOSTÉRICA TIPOS
  • 37. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  Moduladores ambientales  Cocatalizadores  Activadores e Inhibidores – REGULACIÓN NO ALOSTÉRICA (ISOSTÉRICA) • El inhibidor o activador actúa sobre el centro activo. • La enzima muestra una cinética de Michaelis-Menten, aunque alterada respecto de la gráfica normal. • Puede ser: • IRREVERSIBLE: si el enzima queda modificado covalentemente, alterando su estructura terciaria. Su reversión requiere la acción enzimática. • REVERSIBLE: La inactivación no es permanente.
  • 38. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN IRREVERSIBLE – Ejemplo: zimógenos o proenzimas
  • 39. –Ejemplo: compuestos organofosforados: • Actúan sobre enzimas serínicas • Únicamente sobre la Ser activa • Insecticidas: Parathion, Malathion • Inhibidores de la Acetilcolinesterasa •Neurogases ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN IRREVERSIBLE CH CH2 OHSer PF O CH CH H3C CH3 CH3H3C CH CH2 O P O CH CH H3C CH3 CH3H3C Ser DFP: Diisopropil fluorofosfato Los animales envenenados con este gas quedan paralizados, debido a la imposibilidad de transmitir adecuadamente los impulsos nerviosos.
  • 40. –Ejemplo: ligandos de coordinación de metales: • Cianuro: bloquea el Fe hemínico de la citocromoxidasa –enzima de la cadena respiratoria-, impidiendo toda modificación posterior, por lo que es muy tóxico • Agentes quelantes (EDTA: tetracetato de etilendiamina: quelación del calcio en la aterosclerosis; eliminación de metales pesados (Pb) de aguas, suelos y sangre; detergente, anticoagulante (captura calcio) e inactivación de enzimas que afectan al ADN ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN IRREVERSIBLE
  • 41. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN REVERSIBLE – La inactivación no es permanente. – Según su modo de actuación puede ser:  Competitiva: se unen al centro activo del enzima  Acompetitiva: se une al complejo E-S  No competitiva: puede unirse a ambos E + S E-S E-P Ic Iac Inc
  • 42. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN REVERSIBLE: COMPETITIVA – El inhibidor se fija al centro activo de la enzima libre, impidiendo la fijación del substrato. – Los inhibidores compiten con el sustrato por el centro activo, debido a su similar estructura espacial. – Se revierte su efecto aumentando la concentración de sustrato
  • 43. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN REVERSIBLE: COMPETITIVA COO- CH2 CH2 COO- FAD FADH2 COO- CH CH COO- Succinato Fumarato SDH COO- CH2 COO- Malonato COO- C O CH2 COO- Oxalacetato Inhibición de la succinato deshidrogenasa por malonato u oxalacetato
  • 44. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN REVERSIBLE: COMPETITIVA COO- C O CH2 COO- Oxalacetato Inhibición de la succinato deshidrogenasa por malonato u oxalacetato COO- CH2 CH2 COO- Succinato COO- C O CH2 COO- Oxalacetato
  • 45.  INHIBICIÓN REVERSIBLE: ACOMPETITIVA – El inhibidor se une al complejo E-S, inactivándolo. – La inhibición acompetitiva es poco frecuente en las reacciones de un solo sustrato, pero es corriente en las reacciones de dos sustratos. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática
  • 46.  INHIBICIÓN REVERSIBLE: NO COMPETITIVA – El inhibidor se fija a la enzima independientemente de que lo haga o no el substrato; el inhibidor, por tanto, no impide la fijación del substrato a la enzima, pero sí impide la acción catalítica. – Esta inhibición se caracteriza por que no se puede revertir el efecto del inhibidor, aumentando la concentración del substrato. – Ejemplo : inhibición de la deshidrogenasa del gliceraldehido-3-fosfato por la yodo-acetamida: ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática Enzima-SH + I-CH2 - CONH2 Enzima-S-CH2 - CONH2 + IH
  • 47. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN REVERSIBLE: CINÉTICA DE LA INHIBICIÓN
  • 48. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN REVERSIBLE: CINÉTICA DE LA INHIBICIÓN =Inc =Iac =Ic KM aparentePendienteVmaxTipo
  • 49.  INHIBICIÓN MIXTA: SUSTRATOS SUICIDAS – Son inhibidores activados enzimáticamente. – Se trata de moléculas que se unen al centro activo de manera específica, igual que el substrato o los inhibidores competitivos. – Una vez unidos al centro activo, la enzima transforma la molécula en una especie química muy reactiva que modifica covalentemente a la enzima, inactivándola. – Tienen por tanto la especificidad del inhibidor competitivo y la potencia de los inhibidores irreversibles ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática
  • 50. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN MIXTA: SUSTRATOS SUICIDAS E + I EI EI* E’ + I* 1 2 3 1. El inhibidor se fija a la enzima 2. La acción catalítica de la enzima convierte al inhibidor I en una especie altamente reactiva I* 3. I* modifica covalentemente a la enzima, inactivándola de forma definitiva al igual que un inhibidor irreversible.
  • 51. Ejemplo: Sistema de la monoaminooxidasa (MAO) cerebral • Los estados depresivos, en general, están relacionados con un descenso en la concentración de neurotransmisores adrenérgicos (dopamina, noradrenalina, etc.) en determinadas regiones del cerebro. • Una de las enzimas encargadas de la degradación de estos neurotransmisores es la monoaminooxidasa (EC 1.4.3.4). • Por tanto, la inhibición de la monoaminooxidasa se emplea como tratamiento de los estados depresivos. Se han desarrollado muchos inhibidores suicidas de la MAO ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN MIXTA: SUSTRATOS SUICIDAS
  • 52. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN MIXTA: SUSTRATOS SUICIDAS Ejemplo: Sistema de la monoaminooxidasa (MAO) cerebral HO HO CHOH CH2 NH2 O2 + H2O NH3 + H2O2 HO HO CHOH CHO Noradrenalina Dihidroxifenilglicol MAO
  • 53. ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN MIXTA: SUSTRATOS SUICIDAS Ejemplo: Sistema de la monoaminooxidasa (MAO) cerebral La MAO es una flavoproteína: lleva como coenzima fundamental para la catálisis, el FAD. Los inhibidores suicidas de la MAO inactivan al FAD.
  • 54. Ejemplo: Sistema de la monoaminooxidasa (MAO) cerebral ENZIMAS Factores que influyen en la actividad enzimática  INHIBICIÓN MIXTA: SUSTRATOS SUICIDAS Inhibición suicida de la MAO mediante Pargilina HC C CH N+ CH3 CH3 N N NH N H3C H2C O OSE R N N NH NH H3C H2C O OSE R CH CHCHN+ H3C H3C Flavina Flavina INACTIVA pargilina
  • 55.  Es un modo de regulación que consiste en la existencia de distintas formas moleculares de una misma enzima que presentan o muestran especificidad por el mismo sustrato y realizan la misma función.  Su distribución varía con los tejidos y la localización subcelular, de forma que unas se encuentran en el citoplasma, otras en las mitocondrias, algunas en cloroplastos, etc.  Se diferencian entre sí por su composición de aminoácidos, al estar codificadas por genes distintos (con un origen evolutivo común, por duplicación génica) ENZIMAS Isoenzimas
  • 56.  La lactato deshidrogenasa cataliza la transformación de pirúvico a láctico, que se produce en condiciones de anoxia, dando lugar a una fermentación a partir de la glucosa. ENZIMAS Isoenzimas
  • 57.  Está formada por 5 isoenzimas, con el mismo peso molecular, con una estructura tetramérica: combinaciones de 2 tipos de cadenas, M y H. ENZIMAS Isoenzimas LDH-1 (H4): en corazón, músculos y eritrocitos. LDH-2 (H3M): en sistema retículoendotelial y leucocitos. LDH-3 (H2M2): en pulmones. LDH-4 (HM3): en riñones, placenta y páncreas. LDH-5 (M4): en hígado y músculo esquelético.
  • 59.  Estas isoenzimas presentan carácterísticas cinéticas distintas. ENZIMAS Isoenzimas M4 KM piruvato baja (afinidad alta) Tejido especializado en el uso anaeróbico de la glucosa con alta formación de lactato V máx alta H4 KM piruvato alta (afinidad baja) Especializado en el uso aeróbico del pirúvico. Sólo se emplea la ruta anaeróbica en emergencias. V máx pequeña
  • 60. ENZIMAS Sistemas multienzimáticos  Son asociaciones de enzimas que realizan funciones complementarias, actuando de modo secuencial, catalizando reacciones consecutivas: el producto de una reacción es el sustrato de la siguiente.  La eficacia de la reacción aumenta, al favorecer el encuentro del enzima y el sustrato.  Existen dos niveles de asociación: – Complejos multienzimáticos: existe unión covalente entre las enzimas. Generalmente estas enzimas no funcionan fuera del complejo. Ej: sintetasa de ácidos grasos de levadura (7 enzimas) – Asociación a membranas. Ej: cadena respiratoria en la membrana mitocondrial interna.