SlideShare una empresa de Scribd logo
 El olfato es el sentido encargado de
detectar y procesar los olores.
 Es un quimiorreceptor en el que actúan
como estimulante las partículas
aromáticas u odoríferas desprendidas de
los cuerpos volátiles
 La nariz
humana
distingue entre
más de 10 000
aromas
diferentes.
 Las sustancias odorantes son compuestos
químicos volátiles transportados por el
aire. Los objetos olorosos liberan a la
atmósfera moléculas que percibimos al
inspirar.
 Las células olfativas sensoriales, las
células de sostén y las células basales.
 Los 20 o 30 millones de
células olfativas
humanas contienen, en
su extremo anterior,
una pequeña cabeza
con cerca de 20
pequeños filamentos
sensoriales (cilios).
 El moco nasal acuoso transporta las
moléculas aromáticas a los cilios con
ayuda de proteínas fijadoras.
 Las prolongaciones nerviosas de las
células olfativas alcanzan el bulbo
olfatorio a través de micro-orificios del
cráneo
 El bulbo es una
porción anterior del
cerebro, que se
ocupa de la
percepción de los
olores.
 Estas
prolongaciones
nerviosas terminan
en los glomérulos
 La información llega primero al sistema
límbico y al hipotálamo. Regiones
cerebrales ontogenéticamente muy
antiguas.
 Responsables de las emociones,
sentimientos, instintos e impulsos.
 Por este motivo, los olores pueden
modificar directamente nuestro
comportamiento y las funciones
corporales.
 Sólo más tarde parte de la información
olorosa alcanza la corteza cerebral y se
torna consciente.
 Los receptores químicos del olfato son:
 La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de
la fosa nasal y está recubierto por numerosos vasos
sanguíneos que calientan el aire.
 La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte
superior de las fosas nasales y presenta tres capas:
◦ Células de sostén
◦ Células olfativas
◦ Células basales
 Las células olfatorias
son células nerviosas
receptoras de
estímulos químicos
provocados por los
vapores.
 En la pituitaria amarilla
se encuentran las
glándulas mucosas de
Bowman, que libera un
líquido que mantiene
húmedo y limpio el
epitelio olfatorio.
 Para estimular estas células es necesario
que las sustancias sean volátiles, es decir,
han de desprender vapores que puedan
penetrar en las fosas nasales.
 También que sean solubles en agua para
que se disuelvan con la mucosidad y
lleguen a las células olfatorias.
 Éstas células olfatorias transmiten un
impulso nervioso al bulbo olfatorio y de
este a los centros olfatorios de la corteza
cerebral.
 Aquí es donde se aprecia e interpreta la
sensación de olor.
 Se cree que existen 7 tipos de células
olfatorias, cada una de las cuales sólo es
capaz de detectar un tipo de moléculas,
éstas son:
 Alcanforado: olor a naftalina.
 Almizclado: olor a almizcle.
 Floral.
 Mentolado.
 Etéreo: olor a fluidos de limpieza en seco.
 Picante.
 Pútrido.
 Hiposmia es la reducción de la
capacidad de detectar los olores.
 Anosmia es la pérdida del olfato. Uno
de los primeros síntomas en su detección
es que las personas que la padecen no
sienten el sabor de sus comidas y
encuentran toda sustancia insípida (sin
sabor).
 Esto sucede por la conexión que posee el
sentido del gusto con el olfato. Suele
ocurrir por trastornos químicos y,
generalmente, por traumatismos
craneales.
ENFERMEDADES
OLFATIVAS
 Sinusitis: Ocurre cuando la
mucosa de los senos
paranasales se inflama y los
residuos de polvo en la nariz
quedan atrapados en los
senos paranasales.
 Esto produce malos olores al
dejar salir paulatinamente
estos desechos, está
acompañada de dolor en la
cabeza.
 Algunos de sus síntomas son
fuertes dolores de cabeza y
fluido constante de
secreciones purulentas.
Usualmente se manifiesta
cuando despreocupamos un
resfrío.
 Rinitis afecta a la mucosa
nasal y dependiendo de la
época, puede ser un
síntoma de alergias (si
ocurre en primavera,
puede revelar alergias al
polen o al polvo).
 Ocasiona estornudos,
obstrucción, secreciones
nasales y, a veces, falta
de olfato.
 Pólipos son tumores
que aparecen en las
membranas de las
mucosas irritadas,
generalmente por
resfriados frecuentes.
 Cuando estos
obstruyen la fosa nasal
o producen dolor,
deben ser extraídos
mediante una
intervención quirúrgica.
 Es posible observar, a
grandes rasgos, tres
grupos de daños al
olfato:
 Daños químicos,
cambios del tejido y
daños físicos.
 Los daños químicos se
deben a factores
exógenos en este caso a
productos químicos que
pueden producir efectos
temporales o
permanentes, tal es el
caso de respirar vapores
corrosivos.
 Los cambios del tejido
se pueden deber a
enfermedades, atrofia,
etc.; es decir, factores
endógenos.
 Los factores físicos
incluyen el daño
mecánico,
(operaciones) y
alteraciones en el
cerebro por golpes.
 Los factores que
suelen desencadenar
una enfermedad en el
olfato son:
 Infecciones en los
senos paranasales.
 Trastornos hormonales
y problemas dentales.
 Exposición a agentes
químicos.
 Existe un concepto
interesante llamado fatiga
olfativa, el cual consiste en
que, tras cierto tiempo en
presencia de un tipo de
olor, dejamos de percibirlo.
 Es de tomarse en cuenta
para evitar accidentes,
especialmente con el gas
que lleva mercaptanos para
detectar su presencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el olfato
el olfatoel olfato
el olfato
laurav1205
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
Irene Vicencio
 
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Dr.Marcelinho Correia
 
Presentación del olfato
Presentación del olfatoPresentación del olfato
Presentación del olfato
Ángela B
 
OLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTOOLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTO
Ozkr Iacôno
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
Karol Jaimes Tami
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
rosateruyaburela
 
Sentido del Tacto
Sentido del Tacto Sentido del Tacto
Sentido del Tacto
Bego E A
 
Anatomia olfato
Anatomia olfatoAnatomia olfato
Anatomia olfato
24279999
 
Los sentidos químicos, gusto y olfato
Los sentidos químicos, gusto y olfatoLos sentidos químicos, gusto y olfato
Los sentidos químicos, gusto y olfatoMarcus Daviid
 
El olfato
El olfatoEl olfato
Sentidos Quimicos Olfato y Gusto
Sentidos Quimicos Olfato y GustoSentidos Quimicos Olfato y Gusto
El olfato
El  olfato El  olfato
El olfato
Kevin Ceballos
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial  Sistema sensorial
Sistema sensorial
Daniela Sanabria
 
Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto
Adonis Acosta
 
Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio
Pablo Versace II
 

La actualidad más candente (20)

el olfato
el olfatoel olfato
el olfato
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfato
 
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
 
Presentación del olfato
Presentación del olfatoPresentación del olfato
Presentación del olfato
 
OLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTOOLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTO
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 
Sentido del Tacto
Sentido del Tacto Sentido del Tacto
Sentido del Tacto
 
Anatomia olfato
Anatomia olfatoAnatomia olfato
Anatomia olfato
 
Los sentidos químicos, gusto y olfato
Los sentidos químicos, gusto y olfatoLos sentidos químicos, gusto y olfato
Los sentidos químicos, gusto y olfato
 
Olfato
OlfatoOlfato
Olfato
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
Sentidos Quimicos Olfato y Gusto
Sentidos Quimicos Olfato y GustoSentidos Quimicos Olfato y Gusto
Sentidos Quimicos Olfato y Gusto
 
El olfato
El  olfato El  olfato
El olfato
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
Sistema olfativo
Sistema olfativoSistema olfativo
Sistema olfativo
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial  Sistema sensorial
Sistema sensorial
 
Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto
 
Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio
 

Similar a Sistema olfativo resumen

El olfatoangelahernandez biologia17
El olfatoangelahernandez biologia17El olfatoangelahernandez biologia17
El olfatoangelahernandez biologia17angelahector
 
Lectura olfato 8
Lectura olfato 8Lectura olfato 8
Lectura olfato 8
ponerinae
 
Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfatopaupaleta
 
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfEl-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Jackelin Toledo
 
Sentido del olfato GRUPO 01.pptx
Sentido del olfato GRUPO 01.pptxSentido del olfato GRUPO 01.pptx
Sentido del olfato GRUPO 01.pptx
JhandyJosePumachoque1
 
Los sentidos: El Olfato
Los sentidos: El OlfatoLos sentidos: El Olfato
Los sentidos: El Olfato
AngelMariFranco
 
Olfato
OlfatoOlfato
Organo_Olfatorio.pdf
Organo_Olfatorio.pdfOrgano_Olfatorio.pdf
Organo_Olfatorio.pdf
KellyBenavidez
 
SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO 2024
SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO  2024SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO  2024
SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO 2024
DavidAlva7
 
OLFATO_1ERA_EDI[1]OLFATORIA (1)HUMANO.pptx
OLFATO_1ERA_EDI[1]OLFATORIA (1)HUMANO.pptxOLFATO_1ERA_EDI[1]OLFATORIA (1)HUMANO.pptx
OLFATO_1ERA_EDI[1]OLFATORIA (1)HUMANO.pptx
kbriaco
 
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología VeterinariaSentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Karla Fabiola Ortiz Cruz
 
AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?
AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?
AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?
salud holistica familiar
 
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptxSentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Osvaldo Pérez
 

Similar a Sistema olfativo resumen (20)

Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfato
 
Olfato
OlfatoOlfato
Olfato
 
El olfatoangelahernandez biologia17
El olfatoangelahernandez biologia17El olfatoangelahernandez biologia17
El olfatoangelahernandez biologia17
 
Lectura olfato 8
Lectura olfato 8Lectura olfato 8
Lectura olfato 8
 
Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfato
 
Andrea bravo
Andrea bravoAndrea bravo
Andrea bravo
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfEl-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Sentido del olfato GRUPO 01.pptx
Sentido del olfato GRUPO 01.pptxSentido del olfato GRUPO 01.pptx
Sentido del olfato GRUPO 01.pptx
 
Los sentidos: El Olfato
Los sentidos: El OlfatoLos sentidos: El Olfato
Los sentidos: El Olfato
 
Olfato
OlfatoOlfato
Olfato
 
Organo_Olfatorio.pdf
Organo_Olfatorio.pdfOrgano_Olfatorio.pdf
Organo_Olfatorio.pdf
 
El olfato - 2011
El olfato - 2011El olfato - 2011
El olfato - 2011
 
SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO 2024
SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO  2024SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO  2024
SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO 2024
 
OLFATO_1ERA_EDI[1]OLFATORIA (1)HUMANO.pptx
OLFATO_1ERA_EDI[1]OLFATORIA (1)HUMANO.pptxOLFATO_1ERA_EDI[1]OLFATORIA (1)HUMANO.pptx
OLFATO_1ERA_EDI[1]OLFATORIA (1)HUMANO.pptx
 
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología VeterinariaSentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
 
AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?
AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?
AROMATERAPIA, ¿POR QUÉ FUNCIONA?
 
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptxSentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
 
Nervio olfatorio
Nervio olfatorioNervio olfatorio
Nervio olfatorio
 

Más de xavier cruz correa

Difteria
DifteriaDifteria
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
xavier cruz correa
 
Aparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimalesAparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimales
xavier cruz correa
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
xavier cruz correa
 
Virus hepatitis b
Virus hepatitis bVirus hepatitis b
Virus hepatitis b
xavier cruz correa
 
Fármacos antitiroideos
Fármacos antitiroideosFármacos antitiroideos
Fármacos antitiroideos
xavier cruz correa
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
xavier cruz correa
 
treponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generistreponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generisxavier cruz correa
 

Más de xavier cruz correa (8)

Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Aparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimalesAparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimales
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Virus hepatitis b
Virus hepatitis bVirus hepatitis b
Virus hepatitis b
 
Fármacos antitiroideos
Fármacos antitiroideosFármacos antitiroideos
Fármacos antitiroideos
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
treponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generistreponema, borrelia y leptospira generis
treponema, borrelia y leptospira generis
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Sistema olfativo resumen

  • 1.
  • 2.  El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores.  Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles
  • 3.  La nariz humana distingue entre más de 10 000 aromas diferentes.
  • 4.  Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera moléculas que percibimos al inspirar.  Las células olfativas sensoriales, las células de sostén y las células basales.
  • 5.  Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios).
  • 6.  El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras.  Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio a través de micro-orificios del cráneo
  • 7.  El bulbo es una porción anterior del cerebro, que se ocupa de la percepción de los olores.  Estas prolongaciones nerviosas terminan en los glomérulos
  • 8.  La información llega primero al sistema límbico y al hipotálamo. Regiones cerebrales ontogenéticamente muy antiguas.  Responsables de las emociones, sentimientos, instintos e impulsos.
  • 9.  Por este motivo, los olores pueden modificar directamente nuestro comportamiento y las funciones corporales.  Sólo más tarde parte de la información olorosa alcanza la corteza cerebral y se torna consciente.
  • 10.  Los receptores químicos del olfato son:  La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire.  La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y presenta tres capas: ◦ Células de sostén ◦ Células olfativas ◦ Células basales
  • 11.  Las células olfatorias son células nerviosas receptoras de estímulos químicos provocados por los vapores.  En la pituitaria amarilla se encuentran las glándulas mucosas de Bowman, que libera un líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio olfatorio.
  • 12.  Para estimular estas células es necesario que las sustancias sean volátiles, es decir, han de desprender vapores que puedan penetrar en las fosas nasales.  También que sean solubles en agua para que se disuelvan con la mucosidad y lleguen a las células olfatorias.
  • 13.  Éstas células olfatorias transmiten un impulso nervioso al bulbo olfatorio y de este a los centros olfatorios de la corteza cerebral.  Aquí es donde se aprecia e interpreta la sensación de olor.
  • 14.  Se cree que existen 7 tipos de células olfatorias, cada una de las cuales sólo es capaz de detectar un tipo de moléculas, éstas son:  Alcanforado: olor a naftalina.  Almizclado: olor a almizcle.  Floral.  Mentolado.  Etéreo: olor a fluidos de limpieza en seco.  Picante.  Pútrido.
  • 15.  Hiposmia es la reducción de la capacidad de detectar los olores.  Anosmia es la pérdida del olfato. Uno de los primeros síntomas en su detección es que las personas que la padecen no sienten el sabor de sus comidas y encuentran toda sustancia insípida (sin sabor).  Esto sucede por la conexión que posee el sentido del gusto con el olfato. Suele ocurrir por trastornos químicos y, generalmente, por traumatismos craneales. ENFERMEDADES OLFATIVAS
  • 16.  Sinusitis: Ocurre cuando la mucosa de los senos paranasales se inflama y los residuos de polvo en la nariz quedan atrapados en los senos paranasales.  Esto produce malos olores al dejar salir paulatinamente estos desechos, está acompañada de dolor en la cabeza.  Algunos de sus síntomas son fuertes dolores de cabeza y fluido constante de secreciones purulentas. Usualmente se manifiesta cuando despreocupamos un resfrío.
  • 17.  Rinitis afecta a la mucosa nasal y dependiendo de la época, puede ser un síntoma de alergias (si ocurre en primavera, puede revelar alergias al polen o al polvo).  Ocasiona estornudos, obstrucción, secreciones nasales y, a veces, falta de olfato.
  • 18.  Pólipos son tumores que aparecen en las membranas de las mucosas irritadas, generalmente por resfriados frecuentes.  Cuando estos obstruyen la fosa nasal o producen dolor, deben ser extraídos mediante una intervención quirúrgica.
  • 19.  Es posible observar, a grandes rasgos, tres grupos de daños al olfato:  Daños químicos, cambios del tejido y daños físicos.  Los daños químicos se deben a factores exógenos en este caso a productos químicos que pueden producir efectos temporales o permanentes, tal es el caso de respirar vapores corrosivos.
  • 20.  Los cambios del tejido se pueden deber a enfermedades, atrofia, etc.; es decir, factores endógenos.  Los factores físicos incluyen el daño mecánico, (operaciones) y alteraciones en el cerebro por golpes.
  • 21.  Los factores que suelen desencadenar una enfermedad en el olfato son:  Infecciones en los senos paranasales.  Trastornos hormonales y problemas dentales.  Exposición a agentes químicos.
  • 22.  Existe un concepto interesante llamado fatiga olfativa, el cual consiste en que, tras cierto tiempo en presencia de un tipo de olor, dejamos de percibirlo.  Es de tomarse en cuenta para evitar accidentes, especialmente con el gas que lleva mercaptanos para detectar su presencia.