SlideShare una empresa de Scribd logo
Número 1 - Año 1 - Julio 2014
$ 39 - Recargo por envío
al interior $ 1.
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 04/06/14 10:22 Página 1
Sumario
Directora: Alicia Marinángeli Asistente de dirección:
Anahí Barelli Diseño y diagramación: Gabriela Castaño,
Francisco del Valle Colaboradores: Lorena González,
Guillermina Martínez Humor: Clau Administración:
Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente de dirección:
Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna
Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo,
Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín
Color digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio
Comercio exterior: Walter Benítez, Pablo Fusconi
Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky,
Maia Balajovsky Congresos y capacitaciones: Micaela
Benítez, Consuelo Pérez Fernández Corrección: Elisabet
Álvarez, Marcelo Angeletti, Nicolás Fernández Vicente,
Liliana Vera Recursos humanos: Mariana Medina
Recursos multimedia: Francisco del Valle, Leticia Magni,
Pablo Yungblut Fotografía: Fernando Acuña, Mónica
Falcioni, Aldana Meineri, Laura Monzón Marketing y
publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky,
Gastón Monteoliva, Reinaldo Perdomo, Maite Valiente
Matilla Recepción: Mauro De Los Santos, Patricia Perona
Sistemas y web: Javier Canossini, Leandro Regolf, Raúl
Robbiani Servicio técnico: José Celis Taller de
manualidades: Valentina Di Iorio, Luciana Sabatini
Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com
Escribinos a través de www.ediba.com
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido
de esta revista, excepto los fotocopiables.
Esta revista solo se vende en los kioscos. No hemos
implementado ningún sistema de suscripciones y
ninguna empresa está autorizada a realizarlas.
©1997 Maestra Primer Ciclo
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL
Brown 474, Bahía Blanca, Buenos Aires.
Argentina. Impresión: World Color Argentina,
Calle 8 y 3, Parque Industrial, Pilar. Buenos
Aires. Distribución: Argentina: para el interior
del país: D.I.S.A.,Luis Saenz Pena 1832 (1135)
Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541.
Para Capital Federal: Vaccaro Hnos.
Representantes de Editoriales S.A. Avenida
Entre Ríos 919 10 Piso (1080) C.A.B.A. Cuit 30-
53210748-9, Bolivia: Agencia Moderna Ltda.,
Grupo González, Gral. Acha E-0132 Cochabamba,
La Paz, Tel.00591-4425-0074, Fax: 0059-1-4411-
7024- Colombia: Distribuidoras Disunidas S.A.,
Carrera 71 23A – 72, Bogotá, Tel: 00571-486-8000,
Fax: 00571- 486-8000 int. 153. - Costa Rica:
Agencia de Publicaciones, 400 Sur y 100 Este de
la Iglesia Catolica de Zapote, San Jose, Tel:
00506- 283-9383, Fax: 00506-2326682. - Ecuador:
Distribuidora Los Andes S.A, Disandes Ciudadela
"La Garzota" Mz 27a y Av Agustín Freire
esquina, Guayaquil, Tel: 005934-227-1651 /
005934-227-1644, Fax: 005934-224-7138.
Paraguay: Distribuidora de Publicaciones Koeti,
Montevideo 640, Asuncion, Tel: 00595-
21445113, Fax: 00595-21445113,- Peru:
Distribuidora Bolivariana S. A., Av. República de
Panama 3631/37, San Isidro. Tel. 0051-1-
4412948, 0051-1-4412949, Fax 0051-1-4429747.
Uruguay: Distribuidora Rodesol, Paraguay 1924,
Montevideo, Tel. 0059-82-9240766,
Fax 0059-82-9240761 -
Equipo
Es una publicación de:
Asociados al
Año I - N0 1 Julio 2014
¿Qué son las secuencias didácticas?
Página 3
Los seres vivos en Primer Ciclo
Página 4 a 8
Los seres vivos en Segundo Ciclo
Página 9 a 15
- Los seres vivos
- Clasificación de los seres vivos
Póster 1
Características
de los seres
vivos
Póster 2
Las diferencias
y semejanzas
Póster 3
Los seres
humanos
Póster 4
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:45 Página 2
La producción de condiciones para la enseñanza
implica
creando un ambiente para el aprendizaje
SECUENCIA DIDçCTICA
• El conocimiento y dominio de los contenidos curriculares.
• La planificación de la enseñanza.
• La selección de las estrategias didácticas y recursos significatativos y personalizados.
• La evaluación continua de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Serie de actividades con un
progresivo nivel de complejidad
para lograr que el niño aprenda.
EL NIÑO
Y SU ENTORNO
LO INSTITUCIONAL LA ORGANIZACIÓN
DE LA ENSEÑANZA
El conocimiento del
estudiante en su
dimensiones
individual y grupal.
Los principios de la
política educativa en
relación con la bases
sociales de la educación.
La consideración de los
diseños y propuestas
curriculares como
marco para la
organización de la
enseñanza.
3
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:45 Página 3
Secuencia didáctica: Los seres vivos
• Indagación en las ideas previas.
• El docente le pedirá a cada niño o niña que mencione en voz alta el
nombre de un ser vivo y de un elemento sin vida.
• Presentar el póster y solicitar a los niños y a las niñas que nombren
todas las“cosas”que observan en él. El docente registrará las palabras en
el pizarrón.
• Releer las palabras en voz alta y presentar dos afiches de diferentes
colores. En uno de los afiches escribir, como título,“Seres vivos”y, en el
otro,“Elementos sin vida”. Señalar a los chicos que el término“clasificar”
significa“poner juntas cosas que se parecen entre sí”. El docente leerá
nuevamente una a una las palabras y los chicos le indicarán en cuáles de
los afiches debe escribirla.
• Realizar una pregunta problematizadora: ¿en qué se parecen los seres
vivos? Conformar equipos de trabajo y conversar, debatir, opinar y llegar
a una conclusión. La idea es que los niños descubran y propongan
criterios de clasificación que sirvan para diferenciar seres vivos de
elementos no vivos.
• Realizar una lectura compartida de las fichas aportadas por todos los
grupos. Luego elaborar una definición colectiva de SERESVIVOS en la
que se incluyan algunos ejemplos.
Presentar y leer la información del póster“Clasificación de los seres
vivos”. Realizar una lectura mediatizada a través del docente.
• Una vez finalizada la actividad anterior, el docente escribirá en el
pizarrón“Seres humanos”y les preguntará en cuál de los dos grupos
creen que debe incluirse.
• Una vez confeccionadas las listas, señalar el título del afiche,
resaltando la palabra“VIVOS”y plantear el siguiente problema: ustedes
me dijeron que escriba estas palabras en este afiche… pero, ¿por qué?
¿Qué pensaron? ¿Qué quiere decir“vivo”? ¿Cómo podemos saber
cuando algo está vivo? Destinar un tiempo de
intercambio para que los chicos puedan
socializar sus saberes sobre el tema.
• Realizar las actividades fotocopiables
que se encuentran en la página 6.
• Indagación en las ideas previas.
• Presentar los siguientes interrogantes a los estudiantes:
¿qué puede hacer un ser vivo a lo largo de todo un día? ¿Los
elementos sin vida pueden hacerlo?
• Presentar el póster y, luego de leer la información,
solicitar a algunosestudiantesquedescribanlasimágenesque
observanenél.
• Escribir, en una cartelera, la siguiente información:
“TODOS LOS SERESVIVOS NACEN, PERO… ¿TODOS NACEN DE
LA MISMA MANERA?”. Preguntar a los chicos qué opinan al
respecto. Pensar, entre todos, algunos ejemplos. Escribirlos e
ilustrarlos dibujando o pegando algunas imágenes.
• Para clarificar el concepto de“desarrollo”, solicitarles a los
chicos que lleven al aula algunas fotografías de las diferentes
etapas de su vida.
• Observar las imágenes de manera grupal, solicitar a los
niños y a las niñas que elijan la fotografía que más les guste y
que cuenten, en forma oral, lo que recuerdan de esa etapa de
su vida.
• Elegir las fotografías de uno de los alumnos o de una de las
alumnas y pegarlas en el pizarrón de manera desordenada.
Indicarle al niño o a la niña que deberá ordenarlas de acuerdo
con la edad. El docente, al ver las fotografías ordenadas, les
dirá a los niños:“¿Están todos de acuerdo en que podemos
decir que desarrollarse es crecer?”.
• Buscar imágenes de seres vivos alimentándose y escribir
epígrafes para estas. Con todas las imágenes, confeccionar un
libro álbum titulado“Los seres vivos y su alimentación”.
• Elegir un ser vivo, dibujar o buscar fotografías de su ciclo
vital y pegar las imágenes en el cuaderno.
• Realizar las actividades fotocopiables que se encuentran en
la página 7.
4
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:45 Página 4
Secuencia didáctica: Los seres vivos
• Realizar una mesa de libros para informar a los niños y a las
niñas sobre la clorofila y la fotosíntesis. Leer y tomar apuntes de
la información más importante. Dibujar o pegar la
fotografía de una planta y escribir la información que
se ha seleccionado.
• Llevar una planta en maceta al aula, registrar
cada día su comportamiento y hacer notar a los
estudiantes que no le damos de comer como a una
mascota, que solo teniendo agua y sol la planta se
ocupa ella misma de generarse su propio alimento.
• Realizar las actividades fotocopiables
que se encuentran
en la página 8.
• Indagación en las ideas previas.
• Calcar la silueta de algunos niños o de
algunas niñas en papel afiche y
solicitarles a los chicos que escriban en el
interior de estas algunas frases que
digan cómo somos los seres humanos.
• Presentar el póster, observar las
imágenes y leer, en voz alta, las características que se mencionan.
Observar si en las siluetas se habían registrado las mismas y
destacarlas con algún color.
• Realizar una lluvia de ideas para responder este interrogante:
¿cómo sabemos que los seres humanos somos inteligentes?
• Realizar en el pizarrón un listado de todas aquellas cosas que los
chicos aprendieron a hacer porque otras personas se las enseñaron.
• Dividir a los niños y a las niñas en diferentes grupos de trabajo y
entregarle a cada equipo una cartulina y la siguiente consigna:
Escriban cuáles son las diez palabras que más les gustan de todas
las que conocen. Los niños y las niñas, a través de“la palabra”,
deberán ponerse de acuerdo. Luego, expondrán sus ideas al resto
de la clase.
• El docente les dirá a los niños:“¿Saben qué significa actuar
libremente?”. Escuchar las respuestas que dan los chicos. Luego,
continuar:“Actuar libremente significa elegir las cosas que
queremos hacer”. Presentar el siguiente ejemplo:
Un perro se encuentra el hueso de otro perro. ¿Qué creen que
hace?
Uno de ustedes se encuentra la bolsa de cereales que trajo
su compañero de banco. ¿Qué harían con ella?
• Realizar las actividades fotocopiables que se
encuentran en la página 8.
• Indagación en las ideas previas.
• Presentar, en el pizarrón, tres imágenes: una persona, un
animal y una planta. Presentar los siguientes interrogantes:
¿en qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Escribir todas las
respuestas que den los estudiantes y luego, en forma colectiva,
decidir cuáles han sido las correctas.
• Presentar el póster y leer la información.
• Realizar una salida a la plaza más cercana de la escuela o a
algún parque. Conformar dos grupos de trabajo:
La“Patrulla de exploradores de animales”, cuya misión será
encontrar y observar, dibujar, fotografiar y registrar por escrito
la conducta de los animales.
La“Patrulla de exploradores de vegetales”, que tendrá como
objetivo observar, dibujar, fotografiar y registrar por escrito las
características de las plantas.
• Al regresar al aula los dos grupos intercambiarán sus saberes
y entre todos realizarán un cuadro comparativo donde se
registrará la información obtenida.
5
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:45 Página 5
Leé este texto informativo.
Con vida y sin vida
En el hay SERES VIVOS
y ELEMENTOS SIN VIDA. Entre los seres vivos están las
, los y los .
Sabemos que están vivos porque nacen de otro ser vivo,
crecen, respiran, se alimentan, se mueven por sí mismos,
se reproducen, envejecen y mueren.
Los elementos sin vida también se llaman inertes y, entre
ellos, podemos mencionar el , el ,
una y una .
En tu cuaderno, dibujá tres seres vivos y tres elementos sin vida.
¿Está vivo?
Leé con atención lo que
están diciendo estos chicos. Hoy, en la
escuela, aprendimos que
los seres vivos pueden
moverse. ¡Entonces esta
piedra es un ser vivo!
¡No! Estás
equivocado.
Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿quién tiene razón? ¿Por qué?
Resolvé en tu cuaderno:
¿Cómo sabemos cuando algo está vivo? ¿Qué hacen los seres vivos que los
elementos sin vida no pueden hacer?
¿Es un ser vivo?
Señalá con una X, en cada caso, la respuesta correcta.
SÍ
NO
NO LO SÉ
SÍ
NO
NO LO SÉ
SÍ
NO
NO LO SÉ
SÍ
NO
NO LO SÉ
SÍ
NO
NO LO SÉ
SÍ
NO
NO LO SÉ
SÍ
NO
NO LO SÉ
SÍ
NO
NO LO SÉ
SÍ
NO
NO LO SÉ
SÍ
NO
NO LO SÉ
SÍ
NO
NO LO SÉ
SÍ
NO
NO LO SÉ
6
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:45 Página 6
¿Qué es?
Leé las pistas que te dan estos chicos y uní correctamente con una .
Se alimentan de las
plantas y de otros
animales.
Parecen plantas pero no
lo son porque no pueden
fabricar su alimento.
Son seres vivos que
solo vemos con el
microscopio.
Fabrican su
propio alimento.
Reino vegetal Reino de los microorganismos Reino de los hongos Reino animal
Leé el siguiente texto informativo.
Enumerá las etapas del ciclo de vida de una mariposa.
El ciclo vital
Las mariposas
Las mariposas ponen sus huevos en las hojas de las plantas. Nacen como larvas (bichitos parecidos a gusanos)
que reciben el nombre de orugas.
Las orugas se alimentan de las hojas y los tallos de las plantas, así pueden crecer.
En un momento, la oruga se encierra y se protege en un“capullo”que se llama crisálida.
Después de un tiempo, rompe el capullo y sale a la vida como una mariposa.
Generalmente, las mariposas mueren entre una semana y un mes después de que salieron del capullo.
Escribí, en pareja con tu compañero o
compañera de banco, un texto para explicar
este ciclo vital.
Del huevo a la gallina
7
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 7
Los seres humanos
Mirá las imágenes y escribí para completar la frase.
Los seres humanos nos distinguimos de los otros animales del planeta porque
Para aprender más
Leé las siguientes noticias de divulgación científica (Fuente: www.muyinteresante.es).
Ungrupodecientíficos,luegodeobservardurantemucho
tiempoelcomportamientodeloschimpancés,descubrió
queestosanimales,aligualquelossereshumanos,pueden
expresarsusemocionescuandotomandecisiones
equivocadas.
Durantelainvestigación,loschimpancésseenojaban,
gritabanypataleaban,igualqueunnenecaprichoso,
cuandodescubríanquesuseleccionesnoteníanlos
resultadosesperados.
Los seres humanos, aun los más pequeños de edad, en algunas
ocasiones guiamos nuestra conducta copiando e imitando los
comportamientos de la mayoría de las personas que nos rodean.
Este modo de proceder, que puede parecer exclusivo de los
humanos, lo compartimos con los chimpancés, ya que un estudio
comprobó que estos animales también tienden a imitar hábitos
"porque todos los demás los hacen".
Durante la investigación, les dieron a los monos y a un grupo de
niños de dos años una caja con tres agujeros y les mostraron varias
personas y monos que introducían una pelota siempre en el mismo
orificio. Los chimpancés y los niños que participaron de la
experiencia copiaron a los demás y eligieron el mismo agujero que
el resto.
Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿qué aprendieron después de leer estas noticias?
En tu cuaderno, escribí otros tres comportamientos que compartan los animales y las personas. Por ejemplo: alimentarse.
En algo nos parecemos Copiamos a los demás
8
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 8
• El docente les pedirá a los estudiantes que lleven al aula
imágenes de diferentes seres vivos; como mínimo, cinco por
niño. Algunos ejemplos que no pueden faltar son: árboles,
planta carnívora, planta parásita, alga marina pluricelular,
bacteria, hongo de sombrero, moho, paramecio, lombriz,
estrella de mar, araña, serpiente, anguila, almeja, elefante,
esponja marina, corales, ballena, ornitorrinco, entre otros.
• Dividirá a los niños en pequeños equipos de trabajo para
que juntos dialoguen, observen y se pongan de acuerdo en
criterios para clasificar a los seres vivos que tienen en las
imágenes.
Pasado este momento, cada grupo volcará sus criterios de
clasificación en un panel junto a las imágenes
representativas. Por turnos, los grupos socializarán lo que
han trabajado.
• El docente presentará el póster que se entrega junto a esta
edición, favoreciendo la observación e interviniendo para que los
niños dirijan su mirada hacia cada uno de los criterios de
clasificación que se han utilizado en este portador de información.
• El docente les preguntará a los niños: ¿qué tienen en común los
seres de cada uno de los grupos que presenta el póster?, ¿para qué
sirve clasificar a los seres vivos?
• El docente expondrá qué son los reinos. Puede dictarles el
siguiente texto:
• El docente les pedirá a los niños que escriban características
comunes que estén presentes en cada reino y también que escriban
ejemplos.
• Respecto de los organismos microscópicos, se espera que los
estudiantes comiencen a identificarlos como seres vivos que se
caracterizan por su pequeño tamaño y que no son ni plantas ni
animales.
Para ello:
- El docente les presentará a los niños el microscopio. Les
contará para qué sirve, cómo fue cambiando con el tiempo,
entre otros detalles.
- Se les puede pedir a los niños que lleven al aula un tomate
con hongos (u alguna otra fruta o verdura que haya generado
hongos), levaduras, paramecios, entre otros ejemplos, para
observarlos en el microscopio.
- Los estudiantes deberán registrar por escrito y a través de
dibujos lo que ven en el microscopio. Luego, compararán las
tomas de notas.
- Los niños escribirán diferencias y similitudes entre los
animales, las plantas y los
microorganismos. Podrán consultar
fuentes bibliográficas y organizar la
información en cuadros sencillos.
• El docente cuenta con
fichas fotocopiables para
esta secuencia didáctica
en la página 13.
9
Secuencia didáctica: Los reinos
En el planeta Tierra viven millones de seres
vivos. Para poder estudiarlos, los biólogos
crean grupos que poseen características
similares. Estos grupos se pueden modificar a
medida que se conoce y se investiga más.
Así surgieron los reinos, como una manera de
clasificar a los seres vivos. Existen, en la
actualidad, cinco reinos llamados de la
siguiente manera: animales, plantas, moneras,
protistas y hongos.
Nosotros vamos a reunirlos en tres grandes
grupos: animales, plantas y microorganismos
(moneras, protistas y hongos).
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 9
Secuencia didáctica: El ciclo de la vida
• El docente les presentará el póster a los estudiantes,
favoreciendo las descripciones orales que puedan realizar a partir
de él.
• Los estudiantes deberán escribir textos informativos acerca de
cada ejemplo que el póster presenta. Con ayuda de material
bibliográfico, deberán usar vocabulario específico de Ciencias
Naturales. Primero, lo harán en borrador y, luego, escribirán sus
versiones finales.
• El docente dialogará sobre las características comunes de todos
los seres vivos: nacen, se desarrollan, se alimentan, requieren
ciertas condiciones ambientales, mueren.
• Estudiantes y docente reflexionarán: ¿hay alguna característica
común a todos los seres vivos que no se presente en el póster?
¿Cuál o cuáles? Fundamentar la respuesta.
• Los niños se agruparán en equipos de trabajo para crear paneles
donde, con imágenes que ellos van a traer de sus hogares,
representarán el ciclo vital de diferentes seres vivos.
• El docente les preguntará: ¿por qué se llama ciclo vital? Los
niños consensuarán y anotarán la respuesta en sus hojas.
• El docente seleccionará videos relacionados con el tema, en el
conocido buscador de Internet, para que los niños los puedan
observar.
• Los niños pueden experimentar el ciclo vital de una planta
en el aula y en sus hogares. Cada estudiante armará un
tradicional germinador para poder observar los cambios y
las permanencias de este ser vivo.
- Confeccionará una ficha informativa
acerca del ser vivo que seleccionó.
- Tomará fotografías o dibujará los
cambios todas las semanas.
- Registrará por escrito dichos cambios.
- Presentará su caso al resto de sus
compañeros y compañeras,acompañadode
susregistrosytomadenotas.
• SALIDA DE CAMPO: el docente
organizará una salida de campo a un espacio
verde del lugar donde viven (un parque, una
plaza, una pequeña chacra, entre otros ejemplos). El objetivo de
esta salida será que los estudiantes observen las distintas etapas
del ciclo vital de los seres vivos. Los estudiantes deberán:
- Antes de la salida:
• Anotar y tener en claro el objetivo de la misma.
• Registrar por escrito lo que desean observar.
• Preparar cuadernos, cámaras fotográficas y cartuchera.
• Repasar normas de convivencia en una salida.
- Durante la salida:
•Tomar fotografías o dibujar diferentes seres vivos en
diferentes etapas de la vida.
• Preguntar dudas. Compartir reflexiones.Tomar nota de
datos.
- En el aula:
• Revisar, releer y compartir la información recogida.
• Clasificar las imágenes o los dibujos de acuerdo con las
etapas del ciclo de la vida en las que se encuentran.
• Realizar cuadros de doble entrada comparando
diferentes seres vivos en una misma etapa de la vida.
• Evaluar la salida de campo.
• El docente cuenta con fichas fotocopiables para esta secuencia
didáctica en la página 13.
10
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 10
• El docente agrupará a los niños en pequeños equipos
de trabajo y les dará diferentes materiales de lectura
(buscar en las fichas fotocopiables) para que lean acerca
de las diferencias y semejanzas existentes entre los
animales y las plantas. Registrar la información en un
cuadro de doble entrada.
• El docente le pedirá a cada niño que lleve una
imagen de un animal y de una planta. Cada estudiante
escribirá las diferencias y las semejanzas que puede
observar y consultará con enciclopedias y libros para
reunir más datos.También confeccionará una ficha
informativa para cada ser vivo.
• El docente presentará el póster a los estudiantes,
realizando una lectura en voz alta. Luego invitará a los
niños a leer la información en voz baja favoreciendo,
pasado este momento, el debate de ideas.
• El docente les pedirá a los niños que reflexionen,
investiguen y respondan:
- ¿Las plantas y los animales se necesitan? ¿Por qué?
- ¿Las plantas y los animales necesitan de seres no vivos para
vivir? ¿Cuáles?
• Eldocenteescribiráenelpizarrónelsiguientetextoparaquelos
niñoscopien:
Losanimalesylasplantasposeenfuncionesvitales.Ellasson
lafuncióndenutrición,lafuncióndereproducciónyla
funciónderelación.
Pedirles a los estudiantes que definan y ejemplifiquen cada una de
las funciones mencionadas en el texto.
• Copiar el siguiente cuadro en el pizarrón para que los niños
puedan buscar información y ampliarlo en sus hojas.
• Pedirles a los estudiantes que confeccionen esquemas similares
para la función de reproducción y para la función de relación.
• El docente escribirá estas palabras en el pizarrón para que los
estudiantes las relacionen con las diferentes funciones.
• El docente cuenta con fichas fotocopiables para esta
secuencia didáctica en la página 14.
11
Secuencia didáctica: Diferencias y semejanzas
La función de NUTRICIÓN
La función de RELACIÓN
La función de REPRODUCCIÓN
ANIMALES
PLANTAS
CARNÍVOROS
CAMINAN
CORREN
OVÍPAROS
FABRICAN SU
PROPIO
ALIMENTO
REPTAN
VUELAN
HERBÍVOROS
VIVÍPAROS
OMNÍVOROS
OVOVIVÍPAROS
NO PUEDEN
DESPLAZARSE
NADAN
SALTAN
La función de NUTRICIÓN
Las plantas Los animales
Fabrican su
propio
alimento
carnívoros
herbívoros
omnívoros
Pueden
ser
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 11
• El docente organizará un torbellino de ideas. Escribirá en el
pizarrón la siguiente pregunta: ¿por qué los seres humanos nos
diferenciamos de los animales y de las plantas?
Los niños tomarán la palabra para responderla y el docente o
estudiantes elegidos escribirán las respuestas en el pizarrón. Luego,
entre todos, organizarán un texto informativo coherente y que
responda a la pregunta inicial.
• Los estudiantes se reunirán en equipos de lectura para buscar en
diversas fuentes bibliográficas características que nos diferencian
de los animales y de las plantas.
• El docente les leerá, dictará o copiará este texto en el pizarrón:
• Los estudiantes pueden mirar la película:“El libro de la selva”, de
Walt Disney, basada en las narraciones del mismo nombre de
Rudyard Kipling, para analizar las costumbres que tenía el
protagonista, un niño llamado Mowgli, que se había criado rodeado
de animales.
• Los estudiantes responderán por escrito:
- ¿Qué aprende Mowgli de los animales? ¿Qué le enseña
Mowgli a los animales?
- ¿Dónde les parece que Mowgli debe vivir: con los animales o
en la aldea del hombre? ¿Por qué?
• También pueden analizar el argumento de la historia deTarzán.
• El docente les pedirá a los estudiantes que escriban textos
explicando el argumento de las películas observadas.
• El docente les pedirá a los estudiantes que busquen en Internet
noticias de historias de vida de niños o niñas que hayan
permanecido períodos de tiempo con los animales en un hábitat
natural. Leerlas y comprenderlas para poder escribir resúmenes de
sus argumentos. Comparar lo que han investigado los estudiantes.
Pedirles que presenten la información en paneles para que puedan
transmitírsela a sus compañeros y compañeras.
• Volver a formular la pregunta, luego de haber investigado,
observado, leído noticias y mirado películas: ¿qué diferencias
presentan los seres humanos con respecto a los animales y a las
plantas?
• El docente cuenta con fichas
fotocopiables para esta
secuencia didáctica en la
página 14.
12
Secuencia didáctica: Los seres humanos
¿Por qué nos diferenciamos de los
animales y de las plantas?
Los seres humanos somos los únicos
seres vivos del planeta Tierra que:
• Podemos pensar, razonar y hacer
uso de nuestra inteligencia.
• Necesitamos de los demás para
desarrollarnos plenamente.
• Podemos actuar libremente y
debemos hacernos responsables de
nuestras decisiones.
• Recibimos educación.
• Usamos nuestro lenguaje,
compuesto por palabras y gestos,
para comunicarnos con los demás.
• Aprendemos a leer y a escribir.
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 12
Leé con tus compañeros y compañeras las características generales de estos
grandes grupos de seres vivos.
Buscá ejemplos de cada uno y pegalos en tu hoja.
Grandes grupos: Los reinos
Los animales
Se alimentan de otros seres vivos.
Están adaptados para desplazarse por los
ambientes en los que viven.
Crecen y se desarrollan según las etapas de la
vida que estén atravesando.
Las plantas
Fabrican su propio alimento.Tienen clorofila.
No se pueden desplazar aunque sí responden a
estímulos del ambiente en el que viven.
Crecen y se desarrollan a lo largo de todo su ciclo vital.
Los hongos
No fabrican su propio alimento. No tienen clorofila.
Eligen ambientes húmedos para vivir.
No se pueden desplazar.
Se alimentan de residuos, desechos o de los restos
de otros seres vivos.
Los microorganismos
No los podemos ver a simple vista. Necesitamos
de un microscopio para observarlos.
Pueden desplazarse. Se alimentan de otros seres
vivos pero también hay especies que producen su
alimento para subsistir.
Escribí, debajo de cada imagen, el nombre del reino al que pertenecen.
Elegí cuatro seres vivos y, en tu hoja, comparalos.
¿A qué reino pertenecen?
Gusano Rosa
Parásito
Elefante
Hongo de
sombrero
Nenúfar
Paramecio Cerezo Mariposa
Observá las imágenes y describí oralmente lo que ves. Luego, redactá un
texto informativo en donde expliques este ciclo vital.
El ciclo de la vida de un animal
Buscá imágenes y armá el ciclo vital de otro animal en tu hoja.
Escribí lo que sucede en cada etapa.
Observá las imágenes y describí oralmente lo que ves. Luego, redactá un
texto informativo en donde expliques este ciclo vital.
El ciclo de la vida de una planta
Buscá imágenes y armá el ciclo vital de otra planta en tu hoja.
Escribí lo que sucede en cada etapa.
13
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 13
Leé el siguiente texto informativo.
Luego, organizá la información en un cuadro comparativo.
Diferencias y semejanzas
Losanimalesylasplantassonseresvivosquedesarrollan
ciclosvitalesyquesenecesitanmutuamenteparasubsistir.
Elagua,laluz,elcalordelsol,elaireylatierrason
elementosquetantolasplantascomolosanimalesutilizan
parapodernacer,crecer,desarrollarseyreproducirse.
Pero,asuvez,entreelloshaydiferencias.
Losanimalessealimentandeotrosseresvivosporlabocao
poralgúnotroórganoparecido.Respondenalosestímulos
delambienteenelquevivenypuedendesplazarsepor
suspropiosmedios.Nocontienenclorofila.
Lasplantasrealizanlafotosíntesisparafabricarsu
propioalimento.Enellaintervienelaclorofila.La
mayoríanoestáncapacitadasparatrasladarsedeunlugar
aotroperosírespondenaestímulosdellugardondese
desarrollan.
Respondé en tu hoja: ¿por qué y para qué los animales y las
plantasnecesitanelagua,laluz,elcalordelsol,elaireylatierra?
Buscá en fuentes bibliográficas y definí, en tu hoja, el
significado de la palabra BIODIVERSIDAD.
Dialogá y respondé: ¿por qué es importante preservar la
biodiversidad?
Leé el siguiente texto informativo. Luego, explicá con tus palabras
cada característica que menciona.
Seguimos trabajando
Estassonlascaracterísticasbásicasdelosseresvivos:
están compuestos por una o varias células, realizan
un ciclo vital, se nutren para subsistir, pueden
moverse y responden a estímulos.
EscribíV (verdadero) o F (falso) según corresponda.
Por el interior de las plantas circula clorofila,
sustancia presente en la fotosíntesis.
En tu hoja transforma las oraciones falsas en verdaderas.
Escribí ejemplos de reacciones que realizan las plantas y los animales frente
a estos estímulos: LA LUZ - EL CALOR - EL AGUA - UN ENEMIGO.
Escribí, en tu hoja, las diferencias y las semejanzas que encontrás entre:
Los seres humanos
Dialogá con tus compañeros y respondé: ¿te parece que somos seres vivos
únicos? ¿Por qué?
Leé y completá las oraciones. En tu hoja, armá un texto con ellas.
Completalo con más información.
Somos únicos
Los seres humanos podemos pensar, razonar y hacer
uso de nuestra inteligencia para
Los animales no pueden desplazarse por sus propios
medios porque están sujetos al ambiente en el que viven.
Las plantas y los animales responden
a los estímulos de la naturaleza.
Los animales fabrican su propio alimento.
Dialogá con tus compañeros y respondé por escrito en tu hoja: ¿te parece
que las plantas, los animales y los seres humanos se necesitan mutuamente?
¿Cómo te das cuenta?
Buscá imágenes que ejemplifiquen tu respuesta y pegalas en tu hoja.
Completá estas oraciones:
Los seres humanos se diferencian de las plantas y de los animales porque
Los animales, las plantas y los seres humanos poseen funciones
vitales. Ellas son
Los seres humanos necesitamos de los demás para
desarrollarnos plenamente porque
Los seres humanos usamos
nuestro lenguaje, compuesto por palabras y
gestos, para
Pensá y respondé en tu hoja: ¿hay otras funciones o características de los
seres humanos que nos hacen únicos? ¿Cuáles?
14
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 14
15
¿Qué expresa la secuencia didáctica?
¿Para qué sirve analizar una secuencia didáctica?
1.
2.
3.
Seleccionar y organizar contenidos, recursos, tiempo y
espacio.
Con respecto a los alumnos:
- Reflexionar acerca de lo que la comunidad en general y sus
familias esperan del aprendizaje en la escuela. La necesidad de
contar con los instrumentos propios de una comunidad letrada
para desempeñarse dentro de la misma como sujeto de derecho.
- Asumir como propia la defensa de la escuela publica.
Organizar las clases con lo siguiente:
- LOS CONTENIDOS que enseñará.
- LOS OBJETIVOS (que quiere lograr).
Coherencia entre CONTENIDO enseñado y EVALUACIÓN.
Para aportar pistas acerca de cada una de las actividades.
Para permitir valorar la pertinencia, la redundancia y las omisiones de las
propuestas (selección y organización de contenidos).
Para brindar criterios para la conformación de grupos de aprendizaje.
Para suministrar criterios de uso y aprovechamiento de recursos, incluidos en el
tiempo, el espacio y los materiales curriculares.
Para permitir ajustar las evaluaciones según criterio coherente con las
concepciones de enseñanza y aprendizaje.
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 15
001_secuencia_didactica_Maquetación 1 04/06/14 16:51 Página 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Todos los dias ciencias 1
Todos los dias ciencias 1 Todos los dias ciencias 1
Todos los dias ciencias 1
NoeLia Ibañez
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Jésica Villalba
 
CIENCIAS 2.pdf
CIENCIAS 2.pdfCIENCIAS 2.pdf
CIENCIAS 2.pdf
NoeliaGonzalez506520
 
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicialSecuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
rosamariaherreraolono
 
Secuencia de musculos tics
Secuencia de musculos ticsSecuencia de musculos tics
Secuencia de musculos tics
paulasotelo
 
Circuito productivo
Circuito productivoCircuito productivo
Circuito productivo
silviaestelaescobar
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Brenda Cavanna
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Daiana Herrera
 
Los seres vivos para tercer grado. secuencia didactica.
Los seres vivos para tercer grado. secuencia didactica.Los seres vivos para tercer grado. secuencia didactica.
Los seres vivos para tercer grado. secuencia didactica.
RiTaa28
 
Planificacion para 4 to grado Celestia
Planificacion  para 4 to grado CelestiaPlanificacion  para 4 to grado Celestia
Planificacion para 4 to grado Celestia
marciabaracco333
 
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Faby Kornoski
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga
 
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIOSecuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
grama2014
 
206_mpc_arg_complamentario_web.pdf
206_mpc_arg_complamentario_web.pdf206_mpc_arg_complamentario_web.pdf
206_mpc_arg_complamentario_web.pdf
MartaHeinze
 
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas PrimariasPlanificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Andrea Vallejos
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
mackena
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
gfigueroa334
 
Secuencia de actividades palabras.docx
Secuencia de actividades palabras.docxSecuencia de actividades palabras.docx
Secuencia de actividades palabras.docx
juanleiva34
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Seres vivos
CarlosRomero720
 

La actualidad más candente (20)

Todos los dias ciencias 1
Todos los dias ciencias 1 Todos los dias ciencias 1
Todos los dias ciencias 1
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
 
CIENCIAS 2.pdf
CIENCIAS 2.pdfCIENCIAS 2.pdf
CIENCIAS 2.pdf
 
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicialSecuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
 
Secuencia de musculos tics
Secuencia de musculos ticsSecuencia de musculos tics
Secuencia de musculos tics
 
Circuito productivo
Circuito productivoCircuito productivo
Circuito productivo
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
 
Los seres vivos para tercer grado. secuencia didactica.
Los seres vivos para tercer grado. secuencia didactica.Los seres vivos para tercer grado. secuencia didactica.
Los seres vivos para tercer grado. secuencia didactica.
 
Planificacion para 4 to grado Celestia
Planificacion  para 4 to grado CelestiaPlanificacion  para 4 to grado Celestia
Planificacion para 4 to grado Celestia
 
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIOSecuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
 
206_mpc_arg_complamentario_web.pdf
206_mpc_arg_complamentario_web.pdf206_mpc_arg_complamentario_web.pdf
206_mpc_arg_complamentario_web.pdf
 
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas PrimariasPlanificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
 
Secuencia de actividades palabras.docx
Secuencia de actividades palabras.docxSecuencia de actividades palabras.docx
Secuencia de actividades palabras.docx
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Seres vivos
 

Similar a _Los Seres Vivos.pdf

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
ValeriaCorrea29
 
Sesion 03 tv inicial 21 07-21
Sesion 03 tv inicial  21 07-21Sesion 03 tv inicial  21 07-21
Sesion 03 tv inicial 21 07-21
ThiagoClases
 
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovamPresentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Maritere42
 
abril semana 15 master class.docx
abril semana 15 master class.docxabril semana 15 master class.docx
abril semana 15 master class.docx
Yanet Contreras Peña
 
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevo
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevoPROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevo
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevo
BereniseBobadilla1
 
Planeacion 2 analisis terminado
Planeacion 2  analisis terminadoPlaneacion 2  analisis terminado
Planeacion 2 analisis terminado
Fernando Castañeda
 
🌼🌸SEMANA LOCA PARA MAMAS Y NIÑOS-1-.docx
🌼🌸SEMANA LOCA PARA MAMAS Y NIÑOS-1-.docx🌼🌸SEMANA LOCA PARA MAMAS Y NIÑOS-1-.docx
🌼🌸SEMANA LOCA PARA MAMAS Y NIÑOS-1-.docx
patriciaclarisavilla
 
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicenDARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
AbdielPerez17
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
AlanMonge2
 
Educación parvulario TN2
Educación parvulario TN2Educación parvulario TN2
Educación parvulario TN2
Nicole Ávila Macaya
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín
 
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
VEINTICUATRODEFEBRER
 
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdfSESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
VanessaVargasSalazar
 
PROYECTO LO QUE APRENDI.pdf
PROYECTO LO QUE APRENDI.pdfPROYECTO LO QUE APRENDI.pdf
PROYECTO LO QUE APRENDI.pdf
ELIZABETHVITEHERNAND
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
Linda94Gutierrez
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
Linda94Gutierrez
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpo
Catigui
 
Planificacionmarianac
PlanificacionmarianacPlanificacionmarianac
Planificacionmarianac
choco271993
 
libro historia primero basico
libro historia primero basicolibro historia primero basico
libro historia primero basico
Daniela Paz Muñoz Molina
 

Similar a _Los Seres Vivos.pdf (20)

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Sesion 03 tv inicial 21 07-21
Sesion 03 tv inicial  21 07-21Sesion 03 tv inicial  21 07-21
Sesion 03 tv inicial 21 07-21
 
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovamPresentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovam
 
abril semana 15 master class.docx
abril semana 15 master class.docxabril semana 15 master class.docx
abril semana 15 master class.docx
 
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevo
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevoPROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevo
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevo
 
Planeacion 2 analisis terminado
Planeacion 2  analisis terminadoPlaneacion 2  analisis terminado
Planeacion 2 analisis terminado
 
🌼🌸SEMANA LOCA PARA MAMAS Y NIÑOS-1-.docx
🌼🌸SEMANA LOCA PARA MAMAS Y NIÑOS-1-.docx🌼🌸SEMANA LOCA PARA MAMAS Y NIÑOS-1-.docx
🌼🌸SEMANA LOCA PARA MAMAS Y NIÑOS-1-.docx
 
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicenDARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
 
Educación parvulario TN2
Educación parvulario TN2Educación parvulario TN2
Educación parvulario TN2
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
 
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
Quinto primaria-fichas-aprendecasa-dia1-2
 
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdfSESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
 
PROYECTO LO QUE APRENDI.pdf
PROYECTO LO QUE APRENDI.pdfPROYECTO LO QUE APRENDI.pdf
PROYECTO LO QUE APRENDI.pdf
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpo
 
Planificacionmarianac
PlanificacionmarianacPlanificacionmarianac
Planificacionmarianac
 
libro historia primero basico
libro historia primero basicolibro historia primero basico
libro historia primero basico
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

_Los Seres Vivos.pdf

  • 1. Número 1 - Año 1 - Julio 2014 $ 39 - Recargo por envío al interior $ 1. 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 04/06/14 10:22 Página 1
  • 2. Sumario Directora: Alicia Marinángeli Asistente de dirección: Anahí Barelli Diseño y diagramación: Gabriela Castaño, Francisco del Valle Colaboradores: Lorena González, Guillermina Martínez Humor: Clau Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente de dirección: Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín Color digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio Comercio exterior: Walter Benítez, Pablo Fusconi Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky Congresos y capacitaciones: Micaela Benítez, Consuelo Pérez Fernández Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Nicolás Fernández Vicente, Liliana Vera Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Francisco del Valle, Leticia Magni, Pablo Yungblut Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni, Aldana Meineri, Laura Monzón Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky, Gastón Monteoliva, Reinaldo Perdomo, Maite Valiente Matilla Recepción: Mauro De Los Santos, Patricia Perona Sistemas y web: Javier Canossini, Leandro Regolf, Raúl Robbiani Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades: Valentina Di Iorio, Luciana Sabatini Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com Escribinos a través de www.ediba.com Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables. Esta revista solo se vende en los kioscos. No hemos implementado ningún sistema de suscripciones y ninguna empresa está autorizada a realizarlas. ©1997 Maestra Primer Ciclo Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Brown 474, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Impresión: World Color Argentina, Calle 8 y 3, Parque Industrial, Pilar. Buenos Aires. Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A.,Luis Saenz Pena 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A. Avenida Entre Ríos 919 10 Piso (1080) C.A.B.A. Cuit 30- 53210748-9, Bolivia: Agencia Moderna Ltda., Grupo González, Gral. Acha E-0132 Cochabamba, La Paz, Tel.00591-4425-0074, Fax: 0059-1-4411- 7024- Colombia: Distribuidoras Disunidas S.A., Carrera 71 23A – 72, Bogotá, Tel: 00571-486-8000, Fax: 00571- 486-8000 int. 153. - Costa Rica: Agencia de Publicaciones, 400 Sur y 100 Este de la Iglesia Catolica de Zapote, San Jose, Tel: 00506- 283-9383, Fax: 00506-2326682. - Ecuador: Distribuidora Los Andes S.A, Disandes Ciudadela "La Garzota" Mz 27a y Av Agustín Freire esquina, Guayaquil, Tel: 005934-227-1651 / 005934-227-1644, Fax: 005934-224-7138. Paraguay: Distribuidora de Publicaciones Koeti, Montevideo 640, Asuncion, Tel: 00595- 21445113, Fax: 00595-21445113,- Peru: Distribuidora Bolivariana S. A., Av. República de Panama 3631/37, San Isidro. Tel. 0051-1- 4412948, 0051-1-4412949, Fax 0051-1-4429747. Uruguay: Distribuidora Rodesol, Paraguay 1924, Montevideo, Tel. 0059-82-9240766, Fax 0059-82-9240761 - Equipo Es una publicación de: Asociados al Año I - N0 1 Julio 2014 ¿Qué son las secuencias didácticas? Página 3 Los seres vivos en Primer Ciclo Página 4 a 8 Los seres vivos en Segundo Ciclo Página 9 a 15 - Los seres vivos - Clasificación de los seres vivos Póster 1 Características de los seres vivos Póster 2 Las diferencias y semejanzas Póster 3 Los seres humanos Póster 4 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:45 Página 2
  • 3. La producción de condiciones para la enseñanza implica creando un ambiente para el aprendizaje SECUENCIA DIDçCTICA • El conocimiento y dominio de los contenidos curriculares. • La planificación de la enseñanza. • La selección de las estrategias didácticas y recursos significatativos y personalizados. • La evaluación continua de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Serie de actividades con un progresivo nivel de complejidad para lograr que el niño aprenda. EL NIÑO Y SU ENTORNO LO INSTITUCIONAL LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA El conocimiento del estudiante en su dimensiones individual y grupal. Los principios de la política educativa en relación con la bases sociales de la educación. La consideración de los diseños y propuestas curriculares como marco para la organización de la enseñanza. 3 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:45 Página 3
  • 4. Secuencia didáctica: Los seres vivos • Indagación en las ideas previas. • El docente le pedirá a cada niño o niña que mencione en voz alta el nombre de un ser vivo y de un elemento sin vida. • Presentar el póster y solicitar a los niños y a las niñas que nombren todas las“cosas”que observan en él. El docente registrará las palabras en el pizarrón. • Releer las palabras en voz alta y presentar dos afiches de diferentes colores. En uno de los afiches escribir, como título,“Seres vivos”y, en el otro,“Elementos sin vida”. Señalar a los chicos que el término“clasificar” significa“poner juntas cosas que se parecen entre sí”. El docente leerá nuevamente una a una las palabras y los chicos le indicarán en cuáles de los afiches debe escribirla. • Realizar una pregunta problematizadora: ¿en qué se parecen los seres vivos? Conformar equipos de trabajo y conversar, debatir, opinar y llegar a una conclusión. La idea es que los niños descubran y propongan criterios de clasificación que sirvan para diferenciar seres vivos de elementos no vivos. • Realizar una lectura compartida de las fichas aportadas por todos los grupos. Luego elaborar una definición colectiva de SERESVIVOS en la que se incluyan algunos ejemplos. Presentar y leer la información del póster“Clasificación de los seres vivos”. Realizar una lectura mediatizada a través del docente. • Una vez finalizada la actividad anterior, el docente escribirá en el pizarrón“Seres humanos”y les preguntará en cuál de los dos grupos creen que debe incluirse. • Una vez confeccionadas las listas, señalar el título del afiche, resaltando la palabra“VIVOS”y plantear el siguiente problema: ustedes me dijeron que escriba estas palabras en este afiche… pero, ¿por qué? ¿Qué pensaron? ¿Qué quiere decir“vivo”? ¿Cómo podemos saber cuando algo está vivo? Destinar un tiempo de intercambio para que los chicos puedan socializar sus saberes sobre el tema. • Realizar las actividades fotocopiables que se encuentran en la página 6. • Indagación en las ideas previas. • Presentar los siguientes interrogantes a los estudiantes: ¿qué puede hacer un ser vivo a lo largo de todo un día? ¿Los elementos sin vida pueden hacerlo? • Presentar el póster y, luego de leer la información, solicitar a algunosestudiantesquedescribanlasimágenesque observanenél. • Escribir, en una cartelera, la siguiente información: “TODOS LOS SERESVIVOS NACEN, PERO… ¿TODOS NACEN DE LA MISMA MANERA?”. Preguntar a los chicos qué opinan al respecto. Pensar, entre todos, algunos ejemplos. Escribirlos e ilustrarlos dibujando o pegando algunas imágenes. • Para clarificar el concepto de“desarrollo”, solicitarles a los chicos que lleven al aula algunas fotografías de las diferentes etapas de su vida. • Observar las imágenes de manera grupal, solicitar a los niños y a las niñas que elijan la fotografía que más les guste y que cuenten, en forma oral, lo que recuerdan de esa etapa de su vida. • Elegir las fotografías de uno de los alumnos o de una de las alumnas y pegarlas en el pizarrón de manera desordenada. Indicarle al niño o a la niña que deberá ordenarlas de acuerdo con la edad. El docente, al ver las fotografías ordenadas, les dirá a los niños:“¿Están todos de acuerdo en que podemos decir que desarrollarse es crecer?”. • Buscar imágenes de seres vivos alimentándose y escribir epígrafes para estas. Con todas las imágenes, confeccionar un libro álbum titulado“Los seres vivos y su alimentación”. • Elegir un ser vivo, dibujar o buscar fotografías de su ciclo vital y pegar las imágenes en el cuaderno. • Realizar las actividades fotocopiables que se encuentran en la página 7. 4 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:45 Página 4
  • 5. Secuencia didáctica: Los seres vivos • Realizar una mesa de libros para informar a los niños y a las niñas sobre la clorofila y la fotosíntesis. Leer y tomar apuntes de la información más importante. Dibujar o pegar la fotografía de una planta y escribir la información que se ha seleccionado. • Llevar una planta en maceta al aula, registrar cada día su comportamiento y hacer notar a los estudiantes que no le damos de comer como a una mascota, que solo teniendo agua y sol la planta se ocupa ella misma de generarse su propio alimento. • Realizar las actividades fotocopiables que se encuentran en la página 8. • Indagación en las ideas previas. • Calcar la silueta de algunos niños o de algunas niñas en papel afiche y solicitarles a los chicos que escriban en el interior de estas algunas frases que digan cómo somos los seres humanos. • Presentar el póster, observar las imágenes y leer, en voz alta, las características que se mencionan. Observar si en las siluetas se habían registrado las mismas y destacarlas con algún color. • Realizar una lluvia de ideas para responder este interrogante: ¿cómo sabemos que los seres humanos somos inteligentes? • Realizar en el pizarrón un listado de todas aquellas cosas que los chicos aprendieron a hacer porque otras personas se las enseñaron. • Dividir a los niños y a las niñas en diferentes grupos de trabajo y entregarle a cada equipo una cartulina y la siguiente consigna: Escriban cuáles son las diez palabras que más les gustan de todas las que conocen. Los niños y las niñas, a través de“la palabra”, deberán ponerse de acuerdo. Luego, expondrán sus ideas al resto de la clase. • El docente les dirá a los niños:“¿Saben qué significa actuar libremente?”. Escuchar las respuestas que dan los chicos. Luego, continuar:“Actuar libremente significa elegir las cosas que queremos hacer”. Presentar el siguiente ejemplo: Un perro se encuentra el hueso de otro perro. ¿Qué creen que hace? Uno de ustedes se encuentra la bolsa de cereales que trajo su compañero de banco. ¿Qué harían con ella? • Realizar las actividades fotocopiables que se encuentran en la página 8. • Indagación en las ideas previas. • Presentar, en el pizarrón, tres imágenes: una persona, un animal y una planta. Presentar los siguientes interrogantes: ¿en qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Escribir todas las respuestas que den los estudiantes y luego, en forma colectiva, decidir cuáles han sido las correctas. • Presentar el póster y leer la información. • Realizar una salida a la plaza más cercana de la escuela o a algún parque. Conformar dos grupos de trabajo: La“Patrulla de exploradores de animales”, cuya misión será encontrar y observar, dibujar, fotografiar y registrar por escrito la conducta de los animales. La“Patrulla de exploradores de vegetales”, que tendrá como objetivo observar, dibujar, fotografiar y registrar por escrito las características de las plantas. • Al regresar al aula los dos grupos intercambiarán sus saberes y entre todos realizarán un cuadro comparativo donde se registrará la información obtenida. 5 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:45 Página 5
  • 6. Leé este texto informativo. Con vida y sin vida En el hay SERES VIVOS y ELEMENTOS SIN VIDA. Entre los seres vivos están las , los y los . Sabemos que están vivos porque nacen de otro ser vivo, crecen, respiran, se alimentan, se mueven por sí mismos, se reproducen, envejecen y mueren. Los elementos sin vida también se llaman inertes y, entre ellos, podemos mencionar el , el , una y una . En tu cuaderno, dibujá tres seres vivos y tres elementos sin vida. ¿Está vivo? Leé con atención lo que están diciendo estos chicos. Hoy, en la escuela, aprendimos que los seres vivos pueden moverse. ¡Entonces esta piedra es un ser vivo! ¡No! Estás equivocado. Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿quién tiene razón? ¿Por qué? Resolvé en tu cuaderno: ¿Cómo sabemos cuando algo está vivo? ¿Qué hacen los seres vivos que los elementos sin vida no pueden hacer? ¿Es un ser vivo? Señalá con una X, en cada caso, la respuesta correcta. SÍ NO NO LO SÉ SÍ NO NO LO SÉ SÍ NO NO LO SÉ SÍ NO NO LO SÉ SÍ NO NO LO SÉ SÍ NO NO LO SÉ SÍ NO NO LO SÉ SÍ NO NO LO SÉ SÍ NO NO LO SÉ SÍ NO NO LO SÉ SÍ NO NO LO SÉ SÍ NO NO LO SÉ 6 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:45 Página 6
  • 7. ¿Qué es? Leé las pistas que te dan estos chicos y uní correctamente con una . Se alimentan de las plantas y de otros animales. Parecen plantas pero no lo son porque no pueden fabricar su alimento. Son seres vivos que solo vemos con el microscopio. Fabrican su propio alimento. Reino vegetal Reino de los microorganismos Reino de los hongos Reino animal Leé el siguiente texto informativo. Enumerá las etapas del ciclo de vida de una mariposa. El ciclo vital Las mariposas Las mariposas ponen sus huevos en las hojas de las plantas. Nacen como larvas (bichitos parecidos a gusanos) que reciben el nombre de orugas. Las orugas se alimentan de las hojas y los tallos de las plantas, así pueden crecer. En un momento, la oruga se encierra y se protege en un“capullo”que se llama crisálida. Después de un tiempo, rompe el capullo y sale a la vida como una mariposa. Generalmente, las mariposas mueren entre una semana y un mes después de que salieron del capullo. Escribí, en pareja con tu compañero o compañera de banco, un texto para explicar este ciclo vital. Del huevo a la gallina 7 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 7
  • 8. Los seres humanos Mirá las imágenes y escribí para completar la frase. Los seres humanos nos distinguimos de los otros animales del planeta porque Para aprender más Leé las siguientes noticias de divulgación científica (Fuente: www.muyinteresante.es). Ungrupodecientíficos,luegodeobservardurantemucho tiempoelcomportamientodeloschimpancés,descubrió queestosanimales,aligualquelossereshumanos,pueden expresarsusemocionescuandotomandecisiones equivocadas. Durantelainvestigación,loschimpancésseenojaban, gritabanypataleaban,igualqueunnenecaprichoso, cuandodescubríanquesuseleccionesnoteníanlos resultadosesperados. Los seres humanos, aun los más pequeños de edad, en algunas ocasiones guiamos nuestra conducta copiando e imitando los comportamientos de la mayoría de las personas que nos rodean. Este modo de proceder, que puede parecer exclusivo de los humanos, lo compartimos con los chimpancés, ya que un estudio comprobó que estos animales también tienden a imitar hábitos "porque todos los demás los hacen". Durante la investigación, les dieron a los monos y a un grupo de niños de dos años una caja con tres agujeros y les mostraron varias personas y monos que introducían una pelota siempre en el mismo orificio. Los chimpancés y los niños que participaron de la experiencia copiaron a los demás y eligieron el mismo agujero que el resto. Conversá con tus compañeros y compañeras: ¿qué aprendieron después de leer estas noticias? En tu cuaderno, escribí otros tres comportamientos que compartan los animales y las personas. Por ejemplo: alimentarse. En algo nos parecemos Copiamos a los demás 8 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 8
  • 9. • El docente les pedirá a los estudiantes que lleven al aula imágenes de diferentes seres vivos; como mínimo, cinco por niño. Algunos ejemplos que no pueden faltar son: árboles, planta carnívora, planta parásita, alga marina pluricelular, bacteria, hongo de sombrero, moho, paramecio, lombriz, estrella de mar, araña, serpiente, anguila, almeja, elefante, esponja marina, corales, ballena, ornitorrinco, entre otros. • Dividirá a los niños en pequeños equipos de trabajo para que juntos dialoguen, observen y se pongan de acuerdo en criterios para clasificar a los seres vivos que tienen en las imágenes. Pasado este momento, cada grupo volcará sus criterios de clasificación en un panel junto a las imágenes representativas. Por turnos, los grupos socializarán lo que han trabajado. • El docente presentará el póster que se entrega junto a esta edición, favoreciendo la observación e interviniendo para que los niños dirijan su mirada hacia cada uno de los criterios de clasificación que se han utilizado en este portador de información. • El docente les preguntará a los niños: ¿qué tienen en común los seres de cada uno de los grupos que presenta el póster?, ¿para qué sirve clasificar a los seres vivos? • El docente expondrá qué son los reinos. Puede dictarles el siguiente texto: • El docente les pedirá a los niños que escriban características comunes que estén presentes en cada reino y también que escriban ejemplos. • Respecto de los organismos microscópicos, se espera que los estudiantes comiencen a identificarlos como seres vivos que se caracterizan por su pequeño tamaño y que no son ni plantas ni animales. Para ello: - El docente les presentará a los niños el microscopio. Les contará para qué sirve, cómo fue cambiando con el tiempo, entre otros detalles. - Se les puede pedir a los niños que lleven al aula un tomate con hongos (u alguna otra fruta o verdura que haya generado hongos), levaduras, paramecios, entre otros ejemplos, para observarlos en el microscopio. - Los estudiantes deberán registrar por escrito y a través de dibujos lo que ven en el microscopio. Luego, compararán las tomas de notas. - Los niños escribirán diferencias y similitudes entre los animales, las plantas y los microorganismos. Podrán consultar fuentes bibliográficas y organizar la información en cuadros sencillos. • El docente cuenta con fichas fotocopiables para esta secuencia didáctica en la página 13. 9 Secuencia didáctica: Los reinos En el planeta Tierra viven millones de seres vivos. Para poder estudiarlos, los biólogos crean grupos que poseen características similares. Estos grupos se pueden modificar a medida que se conoce y se investiga más. Así surgieron los reinos, como una manera de clasificar a los seres vivos. Existen, en la actualidad, cinco reinos llamados de la siguiente manera: animales, plantas, moneras, protistas y hongos. Nosotros vamos a reunirlos en tres grandes grupos: animales, plantas y microorganismos (moneras, protistas y hongos). 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 9
  • 10. Secuencia didáctica: El ciclo de la vida • El docente les presentará el póster a los estudiantes, favoreciendo las descripciones orales que puedan realizar a partir de él. • Los estudiantes deberán escribir textos informativos acerca de cada ejemplo que el póster presenta. Con ayuda de material bibliográfico, deberán usar vocabulario específico de Ciencias Naturales. Primero, lo harán en borrador y, luego, escribirán sus versiones finales. • El docente dialogará sobre las características comunes de todos los seres vivos: nacen, se desarrollan, se alimentan, requieren ciertas condiciones ambientales, mueren. • Estudiantes y docente reflexionarán: ¿hay alguna característica común a todos los seres vivos que no se presente en el póster? ¿Cuál o cuáles? Fundamentar la respuesta. • Los niños se agruparán en equipos de trabajo para crear paneles donde, con imágenes que ellos van a traer de sus hogares, representarán el ciclo vital de diferentes seres vivos. • El docente les preguntará: ¿por qué se llama ciclo vital? Los niños consensuarán y anotarán la respuesta en sus hojas. • El docente seleccionará videos relacionados con el tema, en el conocido buscador de Internet, para que los niños los puedan observar. • Los niños pueden experimentar el ciclo vital de una planta en el aula y en sus hogares. Cada estudiante armará un tradicional germinador para poder observar los cambios y las permanencias de este ser vivo. - Confeccionará una ficha informativa acerca del ser vivo que seleccionó. - Tomará fotografías o dibujará los cambios todas las semanas. - Registrará por escrito dichos cambios. - Presentará su caso al resto de sus compañeros y compañeras,acompañadode susregistrosytomadenotas. • SALIDA DE CAMPO: el docente organizará una salida de campo a un espacio verde del lugar donde viven (un parque, una plaza, una pequeña chacra, entre otros ejemplos). El objetivo de esta salida será que los estudiantes observen las distintas etapas del ciclo vital de los seres vivos. Los estudiantes deberán: - Antes de la salida: • Anotar y tener en claro el objetivo de la misma. • Registrar por escrito lo que desean observar. • Preparar cuadernos, cámaras fotográficas y cartuchera. • Repasar normas de convivencia en una salida. - Durante la salida: •Tomar fotografías o dibujar diferentes seres vivos en diferentes etapas de la vida. • Preguntar dudas. Compartir reflexiones.Tomar nota de datos. - En el aula: • Revisar, releer y compartir la información recogida. • Clasificar las imágenes o los dibujos de acuerdo con las etapas del ciclo de la vida en las que se encuentran. • Realizar cuadros de doble entrada comparando diferentes seres vivos en una misma etapa de la vida. • Evaluar la salida de campo. • El docente cuenta con fichas fotocopiables para esta secuencia didáctica en la página 13. 10 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 10
  • 11. • El docente agrupará a los niños en pequeños equipos de trabajo y les dará diferentes materiales de lectura (buscar en las fichas fotocopiables) para que lean acerca de las diferencias y semejanzas existentes entre los animales y las plantas. Registrar la información en un cuadro de doble entrada. • El docente le pedirá a cada niño que lleve una imagen de un animal y de una planta. Cada estudiante escribirá las diferencias y las semejanzas que puede observar y consultará con enciclopedias y libros para reunir más datos.También confeccionará una ficha informativa para cada ser vivo. • El docente presentará el póster a los estudiantes, realizando una lectura en voz alta. Luego invitará a los niños a leer la información en voz baja favoreciendo, pasado este momento, el debate de ideas. • El docente les pedirá a los niños que reflexionen, investiguen y respondan: - ¿Las plantas y los animales se necesitan? ¿Por qué? - ¿Las plantas y los animales necesitan de seres no vivos para vivir? ¿Cuáles? • Eldocenteescribiráenelpizarrónelsiguientetextoparaquelos niñoscopien: Losanimalesylasplantasposeenfuncionesvitales.Ellasson lafuncióndenutrición,lafuncióndereproducciónyla funciónderelación. Pedirles a los estudiantes que definan y ejemplifiquen cada una de las funciones mencionadas en el texto. • Copiar el siguiente cuadro en el pizarrón para que los niños puedan buscar información y ampliarlo en sus hojas. • Pedirles a los estudiantes que confeccionen esquemas similares para la función de reproducción y para la función de relación. • El docente escribirá estas palabras en el pizarrón para que los estudiantes las relacionen con las diferentes funciones. • El docente cuenta con fichas fotocopiables para esta secuencia didáctica en la página 14. 11 Secuencia didáctica: Diferencias y semejanzas La función de NUTRICIÓN La función de RELACIÓN La función de REPRODUCCIÓN ANIMALES PLANTAS CARNÍVOROS CAMINAN CORREN OVÍPAROS FABRICAN SU PROPIO ALIMENTO REPTAN VUELAN HERBÍVOROS VIVÍPAROS OMNÍVOROS OVOVIVÍPAROS NO PUEDEN DESPLAZARSE NADAN SALTAN La función de NUTRICIÓN Las plantas Los animales Fabrican su propio alimento carnívoros herbívoros omnívoros Pueden ser - - - - - - - - - - - - - 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 11
  • 12. • El docente organizará un torbellino de ideas. Escribirá en el pizarrón la siguiente pregunta: ¿por qué los seres humanos nos diferenciamos de los animales y de las plantas? Los niños tomarán la palabra para responderla y el docente o estudiantes elegidos escribirán las respuestas en el pizarrón. Luego, entre todos, organizarán un texto informativo coherente y que responda a la pregunta inicial. • Los estudiantes se reunirán en equipos de lectura para buscar en diversas fuentes bibliográficas características que nos diferencian de los animales y de las plantas. • El docente les leerá, dictará o copiará este texto en el pizarrón: • Los estudiantes pueden mirar la película:“El libro de la selva”, de Walt Disney, basada en las narraciones del mismo nombre de Rudyard Kipling, para analizar las costumbres que tenía el protagonista, un niño llamado Mowgli, que se había criado rodeado de animales. • Los estudiantes responderán por escrito: - ¿Qué aprende Mowgli de los animales? ¿Qué le enseña Mowgli a los animales? - ¿Dónde les parece que Mowgli debe vivir: con los animales o en la aldea del hombre? ¿Por qué? • También pueden analizar el argumento de la historia deTarzán. • El docente les pedirá a los estudiantes que escriban textos explicando el argumento de las películas observadas. • El docente les pedirá a los estudiantes que busquen en Internet noticias de historias de vida de niños o niñas que hayan permanecido períodos de tiempo con los animales en un hábitat natural. Leerlas y comprenderlas para poder escribir resúmenes de sus argumentos. Comparar lo que han investigado los estudiantes. Pedirles que presenten la información en paneles para que puedan transmitírsela a sus compañeros y compañeras. • Volver a formular la pregunta, luego de haber investigado, observado, leído noticias y mirado películas: ¿qué diferencias presentan los seres humanos con respecto a los animales y a las plantas? • El docente cuenta con fichas fotocopiables para esta secuencia didáctica en la página 14. 12 Secuencia didáctica: Los seres humanos ¿Por qué nos diferenciamos de los animales y de las plantas? Los seres humanos somos los únicos seres vivos del planeta Tierra que: • Podemos pensar, razonar y hacer uso de nuestra inteligencia. • Necesitamos de los demás para desarrollarnos plenamente. • Podemos actuar libremente y debemos hacernos responsables de nuestras decisiones. • Recibimos educación. • Usamos nuestro lenguaje, compuesto por palabras y gestos, para comunicarnos con los demás. • Aprendemos a leer y a escribir. 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 12
  • 13. Leé con tus compañeros y compañeras las características generales de estos grandes grupos de seres vivos. Buscá ejemplos de cada uno y pegalos en tu hoja. Grandes grupos: Los reinos Los animales Se alimentan de otros seres vivos. Están adaptados para desplazarse por los ambientes en los que viven. Crecen y se desarrollan según las etapas de la vida que estén atravesando. Las plantas Fabrican su propio alimento.Tienen clorofila. No se pueden desplazar aunque sí responden a estímulos del ambiente en el que viven. Crecen y se desarrollan a lo largo de todo su ciclo vital. Los hongos No fabrican su propio alimento. No tienen clorofila. Eligen ambientes húmedos para vivir. No se pueden desplazar. Se alimentan de residuos, desechos o de los restos de otros seres vivos. Los microorganismos No los podemos ver a simple vista. Necesitamos de un microscopio para observarlos. Pueden desplazarse. Se alimentan de otros seres vivos pero también hay especies que producen su alimento para subsistir. Escribí, debajo de cada imagen, el nombre del reino al que pertenecen. Elegí cuatro seres vivos y, en tu hoja, comparalos. ¿A qué reino pertenecen? Gusano Rosa Parásito Elefante Hongo de sombrero Nenúfar Paramecio Cerezo Mariposa Observá las imágenes y describí oralmente lo que ves. Luego, redactá un texto informativo en donde expliques este ciclo vital. El ciclo de la vida de un animal Buscá imágenes y armá el ciclo vital de otro animal en tu hoja. Escribí lo que sucede en cada etapa. Observá las imágenes y describí oralmente lo que ves. Luego, redactá un texto informativo en donde expliques este ciclo vital. El ciclo de la vida de una planta Buscá imágenes y armá el ciclo vital de otra planta en tu hoja. Escribí lo que sucede en cada etapa. 13 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 13
  • 14. Leé el siguiente texto informativo. Luego, organizá la información en un cuadro comparativo. Diferencias y semejanzas Losanimalesylasplantassonseresvivosquedesarrollan ciclosvitalesyquesenecesitanmutuamenteparasubsistir. Elagua,laluz,elcalordelsol,elaireylatierrason elementosquetantolasplantascomolosanimalesutilizan parapodernacer,crecer,desarrollarseyreproducirse. Pero,asuvez,entreelloshaydiferencias. Losanimalessealimentandeotrosseresvivosporlabocao poralgúnotroórganoparecido.Respondenalosestímulos delambienteenelquevivenypuedendesplazarsepor suspropiosmedios.Nocontienenclorofila. Lasplantasrealizanlafotosíntesisparafabricarsu propioalimento.Enellaintervienelaclorofila.La mayoríanoestáncapacitadasparatrasladarsedeunlugar aotroperosírespondenaestímulosdellugardondese desarrollan. Respondé en tu hoja: ¿por qué y para qué los animales y las plantasnecesitanelagua,laluz,elcalordelsol,elaireylatierra? Buscá en fuentes bibliográficas y definí, en tu hoja, el significado de la palabra BIODIVERSIDAD. Dialogá y respondé: ¿por qué es importante preservar la biodiversidad? Leé el siguiente texto informativo. Luego, explicá con tus palabras cada característica que menciona. Seguimos trabajando Estassonlascaracterísticasbásicasdelosseresvivos: están compuestos por una o varias células, realizan un ciclo vital, se nutren para subsistir, pueden moverse y responden a estímulos. EscribíV (verdadero) o F (falso) según corresponda. Por el interior de las plantas circula clorofila, sustancia presente en la fotosíntesis. En tu hoja transforma las oraciones falsas en verdaderas. Escribí ejemplos de reacciones que realizan las plantas y los animales frente a estos estímulos: LA LUZ - EL CALOR - EL AGUA - UN ENEMIGO. Escribí, en tu hoja, las diferencias y las semejanzas que encontrás entre: Los seres humanos Dialogá con tus compañeros y respondé: ¿te parece que somos seres vivos únicos? ¿Por qué? Leé y completá las oraciones. En tu hoja, armá un texto con ellas. Completalo con más información. Somos únicos Los seres humanos podemos pensar, razonar y hacer uso de nuestra inteligencia para Los animales no pueden desplazarse por sus propios medios porque están sujetos al ambiente en el que viven. Las plantas y los animales responden a los estímulos de la naturaleza. Los animales fabrican su propio alimento. Dialogá con tus compañeros y respondé por escrito en tu hoja: ¿te parece que las plantas, los animales y los seres humanos se necesitan mutuamente? ¿Cómo te das cuenta? Buscá imágenes que ejemplifiquen tu respuesta y pegalas en tu hoja. Completá estas oraciones: Los seres humanos se diferencian de las plantas y de los animales porque Los animales, las plantas y los seres humanos poseen funciones vitales. Ellas son Los seres humanos necesitamos de los demás para desarrollarnos plenamente porque Los seres humanos usamos nuestro lenguaje, compuesto por palabras y gestos, para Pensá y respondé en tu hoja: ¿hay otras funciones o características de los seres humanos que nos hacen únicos? ¿Cuáles? 14 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 14
  • 15. 15 ¿Qué expresa la secuencia didáctica? ¿Para qué sirve analizar una secuencia didáctica? 1. 2. 3. Seleccionar y organizar contenidos, recursos, tiempo y espacio. Con respecto a los alumnos: - Reflexionar acerca de lo que la comunidad en general y sus familias esperan del aprendizaje en la escuela. La necesidad de contar con los instrumentos propios de una comunidad letrada para desempeñarse dentro de la misma como sujeto de derecho. - Asumir como propia la defensa de la escuela publica. Organizar las clases con lo siguiente: - LOS CONTENIDOS que enseñará. - LOS OBJETIVOS (que quiere lograr). Coherencia entre CONTENIDO enseñado y EVALUACIÓN. Para aportar pistas acerca de cada una de las actividades. Para permitir valorar la pertinencia, la redundancia y las omisiones de las propuestas (selección y organización de contenidos). Para brindar criterios para la conformación de grupos de aprendizaje. Para suministrar criterios de uso y aprovechamiento de recursos, incluidos en el tiempo, el espacio y los materiales curriculares. Para permitir ajustar las evaluaciones según criterio coherente con las concepciones de enseñanza y aprendizaje. 001_secuencia_didactica_Maquetación 1 03/06/14 13:46 Página 15