SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase CL 7
Comprensión de
lectura y
vocabulario
contextual:
Síntesis
Objetivos de esta clase:
• Reforzar las estrategias de
resolución de preguntas de
comprensión lectora.
• Aplicar la metodología de
resolución de los ejercicios de
vocabulario contextual.
• Revisar los tipos de preguntas
más importantes de la tercera
sección de la P.S.U. de
Lenguaje.
Revisemos las actividades del libro
(página 352)
Revisaremos algunos ejercicios. Las restantes soluciones las
encontrarás en la página WEB de CEPECH. Marcaremos con rojo la
opción correcta.
1. PRETENDE (querer
algo o intentar)
2. PRIVACIÓN
(acción de
despojar,
impedir o privar)
3. PARODIA (imitación
burlesca)
A) corteja
B) aspira
C) intenta
D) consigue
E) propone
A) dieta
B) rebaja
C) enajenación
(privación de
algo)
D) explotación
E) presunción
A) chanza (dicho festivo y
gracioso)
B) remedio
C) patochada (disparate,
despropósito)
D) ironía
E) imitación
Revisemos las actividades del libro (página
353)
Escribe los números que contienen los términos adecuados para
reemplazar las respectivas palabras subrayadas en el texto, sin que
cambie su sentido. Guíate por el ejemplo.
2. Cualquiera puede llegar a ser un gran hombre, sin estar dotado de
un gran talento, con tal que tenga un juicio sano y una cabeza bien
organizada.
Secuencia: 3 – 6- 8
3. Es un libro exento de esa jerga filosófica que hace de la lectura
algo insoportable incluso para los buenos lectores.
Secuencia: 3 – 4- 8
4. Con admirable entusiasmo y vigor, la anciana vocea su mercancía.
Secuencia: 2 – 5- 9
Revisemos las actividades del libro (páginas
354 y 355)
Lee atentamente los siguientes textos. Luego señala cuál de las
opciones contiene un término que podría reemplazar la respectiva
palabra subrayada en el texto, sin que cambie su sentido, aunque se
produzcan iferencias de género. Marcaremos con rojo la opción
correcta.
1. VELOZMENTE
(con rapidez)
2. ASCIENDO (subo) 3. FISURA (grieta,
hendidura)
A) súbitamente
B) fugazmente
C) efímeramente
D) ocasionalmente
E) raudamente (con
rapidez o velocidad)
A) adelanto
B) llego
C) subo
D) incursiono
E) levanto
A) ranura (hendidura)
B) válvula
C) mixtura
D) obertura
E) zanja
Habilidades en comprensión de
lectura
La comprensión lectora y el uso de vocabulario contextual implican
conocimientos y habilidades análogos. En ambos ítemes se trata de
determinar significados, de entenderlos y aplicarlos apropiadamente.
Además, ambos miden habilidades como la comprensión, el análisis,
la interpretación, la síntesis y la inferencia.
Dada la multiplicidad de competencias requeridas para comprender
un texto o para determinar el término más adecuado a un contexto,
se hace necesario clasificar los tipos de estímulos que podrían
presentarse en la P.S.U. Esta tarea ya la realizamos en clases
anteriores, pero en esta ocasión trabajaremos con textos y preguntas
concretas.
Para reforzar las distintas clases de preguntas de comprensión
lectora, consideraremos los siguientes textos:
Tipos de preguntas de comprensión
lectora: comprensión literal
TEXTO 1
Según datos del Consejo de Europa (BREDEMAYES, 1985),
los niños y las niñas de los países de nuestro entorno geopolítico
pasan de 25 a 30 horas semanales ante el aula sin muros de la
ventana electrónica de la televisión (tanto tiempo al menos como
permanecen sentados en sus pupitres en el aula con muros de la
escuela). Tales índices de consumo televisivo nos permiten estimar
que un niño o una niña han visto, al cumplir los diez años, en torno
a doscientos mil anuncios. A nadie se le escapa, sin embargo, que
las formas discursivas con que se presentan los mensajes
televisivos o publicitarios son, a los ojos de estos depredadores
audiovisuales que habitan en las aulas, bastante más divertidas,
fascinantes y, por tanto, eficaces que las formas canónicas que
articulan el discurso pedagógico y con las que transmiten los
contenidos educativos en nuestras escuelas e institutos.
Carlos Lomas, El espectáculo del deseo.
Tipos de preguntas de comprensión
lectora: comprensión literal
¿Qué miden? Tu capacidad para comprender y reconocer
información explícita del texto
Según el texto, ¿cuál es la diferencia principal entre los discursos
mediáticos y los mensajes de escuela? Los primeros
A) resultan más atractivos que los segundos.
B) son más educativos que los segundos.
C) son menos eficaces que los segundos.
D) son más canónicos que los segundos.
E) se reciben en mayor cantidad que los segundos.
Opción correcta
A
Explicación
Explicación
Como se trata de una pregunta de comprensión literal, debemos
considerar la información explícita, es decir, aquella que aparece
en el texto. Es muy probable que en el texto se exponga con otras
palabras. En este caso, los enunciados pertinentes son:
A nadie se le escapa, sin embargo, que las formas discursivas
con que se presentan los mensajes televisivos o publicitarios
son, a los ojos de estos depredadores audiovisuales que
habitan en las aulas, bastante más divertidas, fascinantes y, por
tanto, eficaces que las formas canónicas que articulan el
discurso pedagógico.
De esta manera, determinamos que, según el texto, los
discursos mediáticos (televisivos o publicitarios) son más
atractivos (divertidos, fascinantes) que los mensajes de la
escuela (el discurso pedagógico).
Tipos de preguntas de comprensión lectora: análisis
Analizar implica examinar la información, determinar las distintas
partes que constituyen un texto (introducción, desarrollo,
conclusión) y distinguir ideas principales de secundarias. Veamos
un ejemplo:
¿Qué miden? Tu capacidad para analizar, interpretar y
sintetizar la información.
¿A qué se refiere el texto cuando menciona “aula sin muros”?
A) A la función educativa de los medios de comunicación.
B) A la gran cantidad de horas que niños y niñas pasan frente
al televisor.
C) A una diferencia entre la finalidad de la escuela y de la
televisión.
D) Al carácter positivo de la educación a través de la
televisión.
E) A que, actualmente, la televisión también es una forma de
educación.
Opción
E
Explicación
Tipos de preguntas de comprensión
lectora: inferencia
Inferir consiste en derivar información implícita en el texto, a
partir de datos explícitos. Para que la inferencia sea válida debe
basarse en información del texto y no en conocimientos previos
o hipótesis sobre su contenido. Veamos un ejemplo:
¿Qué mide? Tu capacidad para deducir información a
partir de los datos del texto.
Es posible inferir que, para el autor, las formas discursivas de los
mensajes televisivos
A) se convertirán en la principal fuente de conocimiento.
B) pueden servir de modelo para los mensajes pedagógicos.
C) son atractivas, fascinantes y divertidas para el público infantil.
D) tienen efectos en la población infantil debido a su inmediatez.
E) pueden ser incorporados en programas de educación a distancia.
Opción
B
Explicación
Tipos de preguntas de comprensión
lectora: preguntas de síntesis
¿Qué mide? Tu capacidad para resumir información.
Sólo se puede sintetizar si se ha determinado la idea principal y las
secundarias. En otras palabras, la síntesis es una reconstrucción de
la información en sus aspectos esenciales. Observa el ejemplo:
¿Cuál de las siguientes opciones señala el tema del texto?
A) El excesivo consumo de discursos mediáticos en niños y niñas.
B) El descontento de niños y niñas frente a la educación canónica.
C) La recepción de niños y niñas frente a la educación y los medios.
D) El reemplazo de la educación tradicional por la que otorgan los medios.
E) La escasa libertad que otorga la educación tradicional para el
aprendizaje.
Opción
C
Explicación
Tipos de preguntas de comprensión lectora: preguntas
sobre la relación y función de los párrafos
TEXTO 2
Si miras a tu alrededor verás que está a todas horas junto a ti:
en la ventana electrónica del televisor y en los muros de las
calles, en las páginas de los periódicos y en las portadas de las
revistas, en los programas de la radio y en los buzones de las
casas, en los espectáculos deportivos y en los conciertos
musicales.
Es la publicidad. No eres tú quien la elige sino que es ella quien
te elige a ti. Está allí donde tú estés y con sus formas atrevidas y
sus mensajes insinuantes te observa, te habla e intenta seducirte.
No sólo alude a los objetos sino que atrapa tu mirada, conversa
contigo y te invita a vivir de una determinada manera. Lo de
menos son las cualidades del producto: lo que de veras importa
es seducirte con ingeniosos eslóganes y con imágenes
deslumbrantes con el fin de hacerte creer algo y de convencerte
de que hagas alguna cosa.
Carlos Lomas, El espectáculo del deseo.
Tipos de preguntas de comprensión lectora: preguntas sobre la
relación y función de los párrafos
¿Qué mide?
Se trata de determinar la función de cada párrafo y relacionarlo con los
otros. Es fundamental establecer conexiones de significado entre los
párrafos y entre los conceptos planteados. Veamos un ejemplo:
Tu capacidad para caracterizar, analizar,
interpretar y sintetizar información.
¿Qué relación se puede establecer entre el primer párrafo y el segundo?
En el primer párrafo En el segundo párrafo
A) se introduce el concepto de
publicidad.
A) se advierte sobre los engaños de la
publicidad.
B) se presentan ejemplos. B) se expresa admiración por las
estrategias publicitarias.
C) se describe el rol de la publicidad. C) se plantea el rol pasivo del receptor
de la publicidad.
D) se señalan los medios de
transmisión de la publicidad.
D) se caracteriza la forma de operar de
la publicidad.
E) se indican tipos de publicidad. E) se reseñan formas de hacer
publicidad.
Opción
D
E
X
P
L
I
C
A
C
I
Ó
N
Tipos de preguntas de comprensión lectora: preguntas
sobre estrategias discursivas presentes en el texto
¿Qué miden?
Tu capacidad para aplicar conocimientos
previos a la comprensión de un texto.
Se relacionan con conocimientos previos del postulante sobre
estructura textual, estrategias verbales, tipos de discurso, etc.
Al aplicar estos conocimientos, darás cuenta de habilidades como
conocer, identificar, analizar e interpretar. Veamos un ejemplo:
¿Qué finalidad o propósito predomina en el texto anterior?
A) Argumentar a favor de las técnicas publicitarias actuales.
B) Persuadir a los receptores de lo dañino de la publicidad.
C) Definir las estrategias publicitarias y sus medios de
transmisión.
D) Advertir sobre el rol de la publicidad en el mundo actual.
E) Informar sobre las estrategias y la transmisión de la
publicidad.
Opción
E
Explicación
Uso de vocabulario contextual
VOCABULARIO
CONTEXTUAL
mide capacidad para determinar el sentido
de un término en un
contexto.
Se busca términos con
ADECUACIÓN
SEMÁNTICA
MÉTODO DE
RESOLUCIÓN
1. Determinar sentidos
del término.
2. Determinar el sentido
del término en el
contexto.
3. Observar opciones y
descartar las que no
tengan el sentido
adecuado.
4. Reemplazar opciones
posibles (no más de
dos) por el término
para determinar cuál
es el adecuado.
Según
Intención del emisor
Contexto
De acuerdo con
SENTIDO (SIGNIFICADO)
O ACEPCIÓN
LITERAL (DENOTATIVO) FIGURADO (CONNOTATIVO)
Tipos de pregunta de uso de vocabulario contextual:
Revisaremos los tipos de pregunta de este ítem a
través de un texto.
TEXTO
“Es curioso observar cómo el satélite que embelleció amoríos y prestó
su pálida luz a incontable número de poemas, pierde día a día sus
prestigios sentimentales a medida que gana valores como futura base
de operaciones en la navegación cósmica. Rápidamente, el astro de la
melancolía va adquiriendo un destino nuevo y más prosaico: el de
servir de observatorio y punto de partida para exploraciones planetarias.
Tal vez nuestros hijos ya no lo mirarán como el fanal idílico de sus
noches de enamorados, sino como el sitio donde un hormiguero humano
escruta los misterios de las estrellas y anuncia con extrema precisión el
tiempo atmosférico del día siguiente”.
Modelo de Prueba de Lenguaje y Comunicación, DEMRE, 2005.
Preguntas que se enmarcan dentro del
contexto general: Como ya vimos, en estas preguntas el
sentido general del párrafo determina la resolución. Observa el
ejemplo.
1. EXPLORACIONES
A) incursiones
B) emigraciones
C) expediciones
D) travesías
E) navegaciones
Opción correcta
C
Explicación
Preguntas en que el término se relaciona directamente
con otros términos del texto:
Otros términos del texto sirven como guía para la resolución del
ejercicio. Veamos un ejemplo.
2. ESCRUTA
A) vigila
B) contempla
C) busca
D) admira
E) investiga
Opción correcta
E
Explicación
Preguntas en que el término se utiliza en
sentido figurado:
Se debe atender al significado connotativo o figurado
del término (rasgos afectivos o subjetivos). Ejemplo:
3. HORMIGUERO
A) colonia
B) reguero
C) caterva
D) muchedumbre
E) grupo
Opción correcta
D
Explicación
Ideas fuerza trabajadas en esta
clase
• Los ítemes de comprensión lectora y de
vocabulario contextual exigen del
postulante similares habilidades.
• En ambos ítemes, es necesario razonar
para determinar significados.
• Las preguntas de comprensión lectora
pueden clasificarse de acuerdo con la
habilidad que intentan medir.
• En ambos ítemes, es fundamental
reconocer el tipo de pregunta para
responder con mayor seguridad.
Tabla de corrección
Pregunta Alternativa Habilidad Contenido
1 B Analizar-interpretar Léxico contextual
2 C Analizar-interpretar Léxico contextual
3 D Analizar-interpretar Léxico contextual
4 A Analizar-interpretar Léxico contextual
5 B Analizar-interpretar Léxico contextual
6 C Interpretar Comprensión lectora
7 D Analizar-sintetizar Comprensión lectora
8 B Inferir globalmente Comprensión lectora
9 C Sintetizar globalmente Comprensión lectora
10 E Comprender-analizar Comprensión lectora
11 E Comprender-analizar Comprensión lectora
12 E Inferir globalmente Comprensión lectora
13 B Sintetizar localmente Comprensión lectora
14 B Comprender-analizar Comprensión lectora
15 E Comprender-analizar Comprensión lectora
Prepara tu próxima clase
• En la próxima sesión,
desarrollarás la evaluación
correspondiente al tema que
hemos tratado en esta clase y en
las anteriores: comprensión de
lectura y léxico contextual.
• Prepárate revisando las guías y
páginas del libro que abordan
estos temas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Carmen Martin Daza
 
Ejercicios de sinonimia y antonimia
Ejercicios de sinonimia y antonimiaEjercicios de sinonimia y antonimia
Ejercicios de sinonimia y antonimia
JairoBG1
 
Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)
Paola Guerra
 
Tipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosTipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativos
Nicole Gomez
 
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPALEL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
cfloresc12
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Joan Valentina Sancler
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Gino Ormeño Saavedra
 
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOSPPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
Lucy Vargas
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
Jorge Castillo
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Great Ayuda
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Silvia Docampo
 
CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docx
CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES  Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docxCARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES  Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docx
CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docx
SOLONUMEROS1
 
Ficha n° 2 el texto argumentativo
Ficha n° 2   el texto argumentativoFicha n° 2   el texto argumentativo
Ficha n° 2 el texto argumentativo
RosalaFernndezZorril
 
Sesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panelSesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panel
Isela Guerrero Pacheco
 
Coherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivasCoherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivastetislina
 
Textos No Literarios
Textos No LiterariosTextos No Literarios
Textos No Literarios
jaime Carvajal
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
MARIBEL GAITAN RAMIREZ
 

La actualidad más candente (20)

El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Ejercicios de sinonimia y antonimia
Ejercicios de sinonimia y antonimiaEjercicios de sinonimia y antonimia
Ejercicios de sinonimia y antonimia
 
Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)
 
Tipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosTipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativos
 
Poesia
Poesia Poesia
Poesia
 
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPALEL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOSPPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
PPT LOS ARGUMENTOS Y CONTRAARGUMENTOS
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docx
CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES  Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docxCARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES  Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docx
CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docx
 
Ficha n° 2 el texto argumentativo
Ficha n° 2   el texto argumentativoFicha n° 2   el texto argumentativo
Ficha n° 2 el texto argumentativo
 
Sesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panelSesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panel
 
Coherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivasCoherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivas
 
Textos No Literarios
Textos No LiterariosTextos No Literarios
Textos No Literarios
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
 

Similar a Comprensión de lectura y vocabulario contextual síntesis

Actividad cle
Actividad cleActividad cle
Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01 (1)
Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01 (1)Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01 (1)
Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01 (1)
1052381249
 
Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01
Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01
Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01
Alejandro Cadavid Márquez
 
COMUNICACIÓN Evaluación censal 2015.pptx
COMUNICACIÓN Evaluación censal  2015.pptxCOMUNICACIÓN Evaluación censal  2015.pptx
COMUNICACIÓN Evaluación censal 2015.pptx
MaricruzBarrazaaupar
 
Cómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saberCómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saber
itec-admin
 
Capacitación n° 2
Capacitación n° 2Capacitación n° 2
Capacitación n° 2
Luis Olier
 
Semana 18 comprendemosreflexionamos_sobre_la_4_to_diversidad_para_prevenir_la...
Semana 18 comprendemosreflexionamos_sobre_la_4_to_diversidad_para_prevenir_la...Semana 18 comprendemosreflexionamos_sobre_la_4_to_diversidad_para_prevenir_la...
Semana 18 comprendemosreflexionamos_sobre_la_4_to_diversidad_para_prevenir_la...
Felicitas Espino Vivanco
 
Mamitatirocarllos a a a
Mamitatirocarllos  a            a      aMamitatirocarllos  a            a      a
Mamitatirocarllos a a a
PuntosGoogle3
 
Guia exam comipems
Guia exam  comipems Guia exam  comipems
Guia exam comipems
David Mrs
 
Una Guia examen comipems
Una Guia examen comipemsUna Guia examen comipems
Una Guia examen comipems
Taide Prieto Hernández
 
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
¿Qué y cómo evalúa la ECE?¿Qué y cómo evalúa la ECE?
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
Marly Rodriguez
 
Sustentacion final
Sustentacion final Sustentacion final
Sustentacion final
richartber
 
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptxDIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
RumiLuisp
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
alejandro garza
 
Boceto 4. claves y conectores
Boceto 4. claves y conectoresBoceto 4. claves y conectores
Boceto 4. claves y conectores
Grupo Educación y Empresa
 

Similar a Comprensión de lectura y vocabulario contextual síntesis (20)

Actividad cle
Actividad cleActividad cle
Actividad cle
 
Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01 (1)
Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01 (1)Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01 (1)
Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01 (1)
 
Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01
Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01
Cmodisearpreguntasporcompetencias 110819125733-phpapp01
 
COMUNICACIÓN Evaluación censal 2015.pptx
COMUNICACIÓN Evaluación censal  2015.pptxCOMUNICACIÓN Evaluación censal  2015.pptx
COMUNICACIÓN Evaluación censal 2015.pptx
 
sheryl
sheryl sheryl
sheryl
 
Cómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saberCómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saber
 
Prueba de ensayo 019 2 cm lcc
Prueba de ensayo 019 2 cm lccPrueba de ensayo 019 2 cm lcc
Prueba de ensayo 019 2 cm lcc
 
Capacitación n° 2
Capacitación n° 2Capacitación n° 2
Capacitación n° 2
 
Semana 18 comprendemosreflexionamos_sobre_la_4_to_diversidad_para_prevenir_la...
Semana 18 comprendemosreflexionamos_sobre_la_4_to_diversidad_para_prevenir_la...Semana 18 comprendemosreflexionamos_sobre_la_4_to_diversidad_para_prevenir_la...
Semana 18 comprendemosreflexionamos_sobre_la_4_to_diversidad_para_prevenir_la...
 
Horacio tarea
Horacio tareaHoracio tarea
Horacio tarea
 
Horacio tarea
Horacio tareaHoracio tarea
Horacio tarea
 
Mamitatirocarllos a a a
Mamitatirocarllos  a            a      aMamitatirocarllos  a            a      a
Mamitatirocarllos a a a
 
Guia exam comipems
Guia exam  comipems Guia exam  comipems
Guia exam comipems
 
Una Guia examen comipems
Una Guia examen comipemsUna Guia examen comipems
Una Guia examen comipems
 
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
¿Qué y cómo evalúa la ECE?¿Qué y cómo evalúa la ECE?
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
 
Sustentacion final
Sustentacion final Sustentacion final
Sustentacion final
 
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptxDIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Examen 1
Examen 1Examen 1
Examen 1
 
Boceto 4. claves y conectores
Boceto 4. claves y conectoresBoceto 4. claves y conectores
Boceto 4. claves y conectores
 

Más de Rodrigo Egaña

Galaxia
GalaxiaGalaxia
Copia de connect 4
Copia de connect 4Copia de connect 4
Copia de connect 4
Rodrigo Egaña
 
Etica social-contemporanea
Etica social-contemporaneaEtica social-contemporanea
Etica social-contemporanea
Rodrigo Egaña
 
Martin 1
Martin 1Martin 1
Martin 1
Rodrigo Egaña
 
Guia 8 medico
Guia 8 medicoGuia 8 medico
Guia 8 medico
Rodrigo Egaña
 
Coherencia y cohesión
Coherencia y cohesiónCoherencia y cohesión
Coherencia y cohesión
Rodrigo Egaña
 
Electivo 1 diagnostico
Electivo 1 diagnosticoElectivo 1 diagnostico
Electivo 1 diagnostico
Rodrigo Egaña
 
Cuidadano
CuidadanoCuidadano
Cuidadano
Rodrigo Egaña
 
Didáctica aplicada plan simce
Didáctica aplicada plan simceDidáctica aplicada plan simce
Didáctica aplicada plan simce
Rodrigo Egaña
 
Figuras retóricas clase práctica
Figuras retóricas clase prácticaFiguras retóricas clase práctica
Figuras retóricas clase práctica
Rodrigo Egaña
 

Más de Rodrigo Egaña (12)

Galaxia
GalaxiaGalaxia
Galaxia
 
Copia de connect 4
Copia de connect 4Copia de connect 4
Copia de connect 4
 
Etica social-contemporanea
Etica social-contemporaneaEtica social-contemporanea
Etica social-contemporanea
 
Epopeyas2
 Epopeyas2 Epopeyas2
Epopeyas2
 
Martin 1
Martin 1Martin 1
Martin 1
 
Guia 8 medico
Guia 8 medicoGuia 8 medico
Guia 8 medico
 
Coherencia y cohesión
Coherencia y cohesiónCoherencia y cohesión
Coherencia y cohesión
 
Electivo 1 diagnostico
Electivo 1 diagnosticoElectivo 1 diagnostico
Electivo 1 diagnostico
 
Cuidadano
CuidadanoCuidadano
Cuidadano
 
Didáctica aplicada plan simce
Didáctica aplicada plan simceDidáctica aplicada plan simce
Didáctica aplicada plan simce
 
Figuras retóricas clase práctica
Figuras retóricas clase prácticaFiguras retóricas clase práctica
Figuras retóricas clase práctica
 
Frank O Gehry
Frank O GehryFrank O Gehry
Frank O Gehry
 

Último

hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 

Último (20)

hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 

Comprensión de lectura y vocabulario contextual síntesis

  • 1. Clase CL 7 Comprensión de lectura y vocabulario contextual: Síntesis
  • 2. Objetivos de esta clase: • Reforzar las estrategias de resolución de preguntas de comprensión lectora. • Aplicar la metodología de resolución de los ejercicios de vocabulario contextual. • Revisar los tipos de preguntas más importantes de la tercera sección de la P.S.U. de Lenguaje.
  • 3. Revisemos las actividades del libro (página 352) Revisaremos algunos ejercicios. Las restantes soluciones las encontrarás en la página WEB de CEPECH. Marcaremos con rojo la opción correcta. 1. PRETENDE (querer algo o intentar) 2. PRIVACIÓN (acción de despojar, impedir o privar) 3. PARODIA (imitación burlesca) A) corteja B) aspira C) intenta D) consigue E) propone A) dieta B) rebaja C) enajenación (privación de algo) D) explotación E) presunción A) chanza (dicho festivo y gracioso) B) remedio C) patochada (disparate, despropósito) D) ironía E) imitación
  • 4. Revisemos las actividades del libro (página 353) Escribe los números que contienen los términos adecuados para reemplazar las respectivas palabras subrayadas en el texto, sin que cambie su sentido. Guíate por el ejemplo. 2. Cualquiera puede llegar a ser un gran hombre, sin estar dotado de un gran talento, con tal que tenga un juicio sano y una cabeza bien organizada. Secuencia: 3 – 6- 8 3. Es un libro exento de esa jerga filosófica que hace de la lectura algo insoportable incluso para los buenos lectores. Secuencia: 3 – 4- 8 4. Con admirable entusiasmo y vigor, la anciana vocea su mercancía. Secuencia: 2 – 5- 9
  • 5. Revisemos las actividades del libro (páginas 354 y 355) Lee atentamente los siguientes textos. Luego señala cuál de las opciones contiene un término que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie su sentido, aunque se produzcan iferencias de género. Marcaremos con rojo la opción correcta. 1. VELOZMENTE (con rapidez) 2. ASCIENDO (subo) 3. FISURA (grieta, hendidura) A) súbitamente B) fugazmente C) efímeramente D) ocasionalmente E) raudamente (con rapidez o velocidad) A) adelanto B) llego C) subo D) incursiono E) levanto A) ranura (hendidura) B) válvula C) mixtura D) obertura E) zanja
  • 6. Habilidades en comprensión de lectura La comprensión lectora y el uso de vocabulario contextual implican conocimientos y habilidades análogos. En ambos ítemes se trata de determinar significados, de entenderlos y aplicarlos apropiadamente. Además, ambos miden habilidades como la comprensión, el análisis, la interpretación, la síntesis y la inferencia. Dada la multiplicidad de competencias requeridas para comprender un texto o para determinar el término más adecuado a un contexto, se hace necesario clasificar los tipos de estímulos que podrían presentarse en la P.S.U. Esta tarea ya la realizamos en clases anteriores, pero en esta ocasión trabajaremos con textos y preguntas concretas. Para reforzar las distintas clases de preguntas de comprensión lectora, consideraremos los siguientes textos:
  • 7. Tipos de preguntas de comprensión lectora: comprensión literal TEXTO 1 Según datos del Consejo de Europa (BREDEMAYES, 1985), los niños y las niñas de los países de nuestro entorno geopolítico pasan de 25 a 30 horas semanales ante el aula sin muros de la ventana electrónica de la televisión (tanto tiempo al menos como permanecen sentados en sus pupitres en el aula con muros de la escuela). Tales índices de consumo televisivo nos permiten estimar que un niño o una niña han visto, al cumplir los diez años, en torno a doscientos mil anuncios. A nadie se le escapa, sin embargo, que las formas discursivas con que se presentan los mensajes televisivos o publicitarios son, a los ojos de estos depredadores audiovisuales que habitan en las aulas, bastante más divertidas, fascinantes y, por tanto, eficaces que las formas canónicas que articulan el discurso pedagógico y con las que transmiten los contenidos educativos en nuestras escuelas e institutos. Carlos Lomas, El espectáculo del deseo.
  • 8. Tipos de preguntas de comprensión lectora: comprensión literal ¿Qué miden? Tu capacidad para comprender y reconocer información explícita del texto Según el texto, ¿cuál es la diferencia principal entre los discursos mediáticos y los mensajes de escuela? Los primeros A) resultan más atractivos que los segundos. B) son más educativos que los segundos. C) son menos eficaces que los segundos. D) son más canónicos que los segundos. E) se reciben en mayor cantidad que los segundos. Opción correcta A Explicación
  • 9. Explicación Como se trata de una pregunta de comprensión literal, debemos considerar la información explícita, es decir, aquella que aparece en el texto. Es muy probable que en el texto se exponga con otras palabras. En este caso, los enunciados pertinentes son: A nadie se le escapa, sin embargo, que las formas discursivas con que se presentan los mensajes televisivos o publicitarios son, a los ojos de estos depredadores audiovisuales que habitan en las aulas, bastante más divertidas, fascinantes y, por tanto, eficaces que las formas canónicas que articulan el discurso pedagógico. De esta manera, determinamos que, según el texto, los discursos mediáticos (televisivos o publicitarios) son más atractivos (divertidos, fascinantes) que los mensajes de la escuela (el discurso pedagógico).
  • 10. Tipos de preguntas de comprensión lectora: análisis Analizar implica examinar la información, determinar las distintas partes que constituyen un texto (introducción, desarrollo, conclusión) y distinguir ideas principales de secundarias. Veamos un ejemplo: ¿Qué miden? Tu capacidad para analizar, interpretar y sintetizar la información. ¿A qué se refiere el texto cuando menciona “aula sin muros”? A) A la función educativa de los medios de comunicación. B) A la gran cantidad de horas que niños y niñas pasan frente al televisor. C) A una diferencia entre la finalidad de la escuela y de la televisión. D) Al carácter positivo de la educación a través de la televisión. E) A que, actualmente, la televisión también es una forma de educación. Opción E Explicación
  • 11. Tipos de preguntas de comprensión lectora: inferencia Inferir consiste en derivar información implícita en el texto, a partir de datos explícitos. Para que la inferencia sea válida debe basarse en información del texto y no en conocimientos previos o hipótesis sobre su contenido. Veamos un ejemplo: ¿Qué mide? Tu capacidad para deducir información a partir de los datos del texto. Es posible inferir que, para el autor, las formas discursivas de los mensajes televisivos A) se convertirán en la principal fuente de conocimiento. B) pueden servir de modelo para los mensajes pedagógicos. C) son atractivas, fascinantes y divertidas para el público infantil. D) tienen efectos en la población infantil debido a su inmediatez. E) pueden ser incorporados en programas de educación a distancia. Opción B Explicación
  • 12. Tipos de preguntas de comprensión lectora: preguntas de síntesis ¿Qué mide? Tu capacidad para resumir información. Sólo se puede sintetizar si se ha determinado la idea principal y las secundarias. En otras palabras, la síntesis es una reconstrucción de la información en sus aspectos esenciales. Observa el ejemplo: ¿Cuál de las siguientes opciones señala el tema del texto? A) El excesivo consumo de discursos mediáticos en niños y niñas. B) El descontento de niños y niñas frente a la educación canónica. C) La recepción de niños y niñas frente a la educación y los medios. D) El reemplazo de la educación tradicional por la que otorgan los medios. E) La escasa libertad que otorga la educación tradicional para el aprendizaje. Opción C Explicación
  • 13. Tipos de preguntas de comprensión lectora: preguntas sobre la relación y función de los párrafos TEXTO 2 Si miras a tu alrededor verás que está a todas horas junto a ti: en la ventana electrónica del televisor y en los muros de las calles, en las páginas de los periódicos y en las portadas de las revistas, en los programas de la radio y en los buzones de las casas, en los espectáculos deportivos y en los conciertos musicales. Es la publicidad. No eres tú quien la elige sino que es ella quien te elige a ti. Está allí donde tú estés y con sus formas atrevidas y sus mensajes insinuantes te observa, te habla e intenta seducirte. No sólo alude a los objetos sino que atrapa tu mirada, conversa contigo y te invita a vivir de una determinada manera. Lo de menos son las cualidades del producto: lo que de veras importa es seducirte con ingeniosos eslóganes y con imágenes deslumbrantes con el fin de hacerte creer algo y de convencerte de que hagas alguna cosa. Carlos Lomas, El espectáculo del deseo.
  • 14. Tipos de preguntas de comprensión lectora: preguntas sobre la relación y función de los párrafos ¿Qué mide? Se trata de determinar la función de cada párrafo y relacionarlo con los otros. Es fundamental establecer conexiones de significado entre los párrafos y entre los conceptos planteados. Veamos un ejemplo: Tu capacidad para caracterizar, analizar, interpretar y sintetizar información. ¿Qué relación se puede establecer entre el primer párrafo y el segundo? En el primer párrafo En el segundo párrafo A) se introduce el concepto de publicidad. A) se advierte sobre los engaños de la publicidad. B) se presentan ejemplos. B) se expresa admiración por las estrategias publicitarias. C) se describe el rol de la publicidad. C) se plantea el rol pasivo del receptor de la publicidad. D) se señalan los medios de transmisión de la publicidad. D) se caracteriza la forma de operar de la publicidad. E) se indican tipos de publicidad. E) se reseñan formas de hacer publicidad. Opción D E X P L I C A C I Ó N
  • 15. Tipos de preguntas de comprensión lectora: preguntas sobre estrategias discursivas presentes en el texto ¿Qué miden? Tu capacidad para aplicar conocimientos previos a la comprensión de un texto. Se relacionan con conocimientos previos del postulante sobre estructura textual, estrategias verbales, tipos de discurso, etc. Al aplicar estos conocimientos, darás cuenta de habilidades como conocer, identificar, analizar e interpretar. Veamos un ejemplo: ¿Qué finalidad o propósito predomina en el texto anterior? A) Argumentar a favor de las técnicas publicitarias actuales. B) Persuadir a los receptores de lo dañino de la publicidad. C) Definir las estrategias publicitarias y sus medios de transmisión. D) Advertir sobre el rol de la publicidad en el mundo actual. E) Informar sobre las estrategias y la transmisión de la publicidad. Opción E Explicación
  • 16. Uso de vocabulario contextual VOCABULARIO CONTEXTUAL mide capacidad para determinar el sentido de un término en un contexto. Se busca términos con ADECUACIÓN SEMÁNTICA MÉTODO DE RESOLUCIÓN 1. Determinar sentidos del término. 2. Determinar el sentido del término en el contexto. 3. Observar opciones y descartar las que no tengan el sentido adecuado. 4. Reemplazar opciones posibles (no más de dos) por el término para determinar cuál es el adecuado. Según Intención del emisor Contexto De acuerdo con SENTIDO (SIGNIFICADO) O ACEPCIÓN LITERAL (DENOTATIVO) FIGURADO (CONNOTATIVO)
  • 17. Tipos de pregunta de uso de vocabulario contextual: Revisaremos los tipos de pregunta de este ítem a través de un texto. TEXTO “Es curioso observar cómo el satélite que embelleció amoríos y prestó su pálida luz a incontable número de poemas, pierde día a día sus prestigios sentimentales a medida que gana valores como futura base de operaciones en la navegación cósmica. Rápidamente, el astro de la melancolía va adquiriendo un destino nuevo y más prosaico: el de servir de observatorio y punto de partida para exploraciones planetarias. Tal vez nuestros hijos ya no lo mirarán como el fanal idílico de sus noches de enamorados, sino como el sitio donde un hormiguero humano escruta los misterios de las estrellas y anuncia con extrema precisión el tiempo atmosférico del día siguiente”. Modelo de Prueba de Lenguaje y Comunicación, DEMRE, 2005.
  • 18. Preguntas que se enmarcan dentro del contexto general: Como ya vimos, en estas preguntas el sentido general del párrafo determina la resolución. Observa el ejemplo. 1. EXPLORACIONES A) incursiones B) emigraciones C) expediciones D) travesías E) navegaciones Opción correcta C Explicación
  • 19. Preguntas en que el término se relaciona directamente con otros términos del texto: Otros términos del texto sirven como guía para la resolución del ejercicio. Veamos un ejemplo. 2. ESCRUTA A) vigila B) contempla C) busca D) admira E) investiga Opción correcta E Explicación
  • 20. Preguntas en que el término se utiliza en sentido figurado: Se debe atender al significado connotativo o figurado del término (rasgos afectivos o subjetivos). Ejemplo: 3. HORMIGUERO A) colonia B) reguero C) caterva D) muchedumbre E) grupo Opción correcta D Explicación
  • 21. Ideas fuerza trabajadas en esta clase • Los ítemes de comprensión lectora y de vocabulario contextual exigen del postulante similares habilidades. • En ambos ítemes, es necesario razonar para determinar significados. • Las preguntas de comprensión lectora pueden clasificarse de acuerdo con la habilidad que intentan medir. • En ambos ítemes, es fundamental reconocer el tipo de pregunta para responder con mayor seguridad.
  • 22. Tabla de corrección Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 1 B Analizar-interpretar Léxico contextual 2 C Analizar-interpretar Léxico contextual 3 D Analizar-interpretar Léxico contextual 4 A Analizar-interpretar Léxico contextual 5 B Analizar-interpretar Léxico contextual 6 C Interpretar Comprensión lectora 7 D Analizar-sintetizar Comprensión lectora 8 B Inferir globalmente Comprensión lectora 9 C Sintetizar globalmente Comprensión lectora 10 E Comprender-analizar Comprensión lectora 11 E Comprender-analizar Comprensión lectora 12 E Inferir globalmente Comprensión lectora 13 B Sintetizar localmente Comprensión lectora 14 B Comprender-analizar Comprensión lectora 15 E Comprender-analizar Comprensión lectora
  • 23. Prepara tu próxima clase • En la próxima sesión, desarrollarás la evaluación correspondiente al tema que hemos tratado en esta clase y en las anteriores: comprensión de lectura y léxico contextual. • Prepárate revisando las guías y páginas del libro que abordan estos temas.