SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 7: LA LÍRICA
Carmen Andreu Gisbert
IES Miguel Catalán (Zaragoza)
Curso 2012-3
1. ¿QUÉ ES LA LÍRICA?
• La lírica es el género literario que
permite expresar sentimientos a
través de la palabra.
• La lírica puede expresarse en
verso o en prosa; sin embargo, la
forma de expresión que mejor se
acomoda a la lírica es el verso
(palabra con ritmo)
PROSA
La luna viene con
nosotros, grande, redonda, pura. En los prados
soñolientos se ven, vagamente, no sé qué cabras
negras, entre las zarzamoras... Alguien se
esconde, tácito, a nuestro pasar... Sobre el
vallado, un almendro inmenso, níveo de flor y de
luna, revuelta la copa con una nube
blanca, cobija el camino asaeteado de estrellas
de marzo... Un olor penetrante a naranjas...
Humedad y silencio... La cañada de las Brujas...
— ¡Platero, qué... frío!
Platero, no sé si con su miedo o con el
mío, trota, entra en el arroyo, pisa la luna y la
hace pedazos. Es como si un enjambre de claras
rosas de cristal se enredara, queriendo
retenerlo, a su trote...
Y trota Platero, cuesta arriba, encogida la
grupa cual si alguien le fuese a
alcanzar, sintiendo ya la tibieza suave, que
parece que nunca llega, del pueblo que se
acerca...
VERSO
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño…
2. LOS TEMAS DE LA LÍRICA
• Los grandes temas de la literatura coinciden los sentimientos más intensos del
hombre: el amor, el desamor, el dolor, la muerte, el paso del tiempo, el
sentimiento religioso, la soledad, el miedo, la incertidumbre, la alegría, la
admiración por ciertas personas y sus acciones, etc.
• Es el estilo lo que hace diferentes a unos poetas y a otros, porque, en
realidad, los temas siempre son los mismos.
2. LOS TEMAS DE LA LÍRICA
• Los subgéneros líricos más frecuentes
son:
• Oda: poema que ensalza los
sentimientos, hechos, objetos, etc.
• Elegía: poema en el que se trata el
dolor ante la muerte de un ser
querido.
• Sátira: composición que ridiculiza
defectos.
3. LA POESÍA
• La poesía se caracteriza porque tiene ritmo. Para crear el ritmo, los poetas
utilizan la medida, el acento, la rima y las pausas.
3. LA POESÍA
La estrofa y el poema:
Los versos se agrupan formando estrofas o poemas, que pueden tener
esquemas rígidos (soneto, lira, décima, etc) o ser inventados por el poeta.
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando, van los tres delante.
11 A
11 B
11 B
11 A
Yo pensé que no hallara consonante.
Y estoy en la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
11 A
11 B
11 B
11 A
Por el primer terceto voy entrando
y aun parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le estoy dando.
11 C
11 D
11 C
Ya estoy en el segundo y aun sospecho
que estoy los trece versos acabando:
contar si son catorce y está hecho.
11 D
11 C
11 D
Verso
Estrofa
Poema
3. LA POESÍA
Medir un verso consiste en contar las sílabas, pero la sílaba métrica no coincide
siempre con la sílaba gramatical.
La man sa en ci na ya ce a quí cor ta da
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
La man sa - en ci na ya ce - a quí cor ta da
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Sílabas fonéticas
Sílabas métricas
• Sinalefa
• Sinéresis
• Diéresis
• Hiato
• Posición de la última sílaba
acentuada.
FENÓMENOS QUE AFECTAN AL CÓMPUTO MÉTRICO
3. LA POESÍA
Si una palabra termina en vocal y la siguiente
empieza en vocal, se unen contándose una sílaba
menos.
Pe- -roel- -mo- -li- -no- -lahor- -mi- -ga
1 2 3 4 5 6 7 8
SINALEFA
3. LA POESÍA
Si una palabra termina en vocal y la siguiente
empieza en vocal, se unen contándose una sílaba
menos.
Pe- -roel- -mo- -li- -no- -lahor- -mi- -ga
1 2 3 4 5 6 7 8
SINALEFA
3. LA POESÍA
Cuando en el interior de una palabra se unen en una
sola sílaba dos vocales que habitualmente no forman
diptongo
tren- -za- -ve- -le- -ta- -poe- -sí- -a
1 2 3 4 5 6 7 8
SINÉRESIS
3. LA POESÍA
Se separan dos vocales que forman diptongo, de donde resulta una sílaba métrica
más de las sílabas fonológicas de un verso.
con- -sed- -in- -sa- -cï- -a- -ble
1 2 3 4 5 6 7
DIÉRESIS
3. LA POESÍA
No se une en una sola sílaba la vocal final de una palabra y la inicial de otra debido a
que una de ellas está acentuada, a la cesura o a la pronunciación enfática.
HIATO
O-tros-o-jos- de- tie-rra- sor-pren-di-da,
O-tros- o-jos- de- ár- bol- que- pre-gun-ta.
3. LA POESÍA
1. Si el verbo termina con palabra aguda se cuenta una sílaba más
2. Si el verbo acaba en sílaba llana, no se ve afectado.
3. Si el verbo termina en sílaba esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
POSICIÓN DE LA ÚLTIMA SÍLABA ACENTUADA
3. LA POESÍA
¡Dejadme llorar aquí,
sobre esta piedra sentado,
castellanos,
mientras que llenan las mozas
de agüita fresca los cántaros!
¡De-jad-me –llo-rar –a-quí, 7 + 1 = 8
so-bre es-ta –pie-dra –sen-ta-do, 8
cas-te-lla-nos, 4
mien-tras-que- lle-nan- las- mo-zas 8
de a-güi-ta- fres-ca- los –cán-ta-ros! 9 – 1= 8
Los versos se dividen en dos grupos:
-Versos de arte mayor: versos que tienen 9 o más
sílabas.
-Versos de arte menor: versos que tienen 8 o menos
sílabas.
SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS
3. LA POESÍA
La intensidad tiene que ver con la distribución de
acentos que se hace en los versos.
EL ACENTO DE INTENSIDAD
3. LA POESÍA
Existen dos tipos de rima:
-Rima consonante: coinciden las vocales y las
consonantes a partir de la última vocal acentuada:
timbre rima con mimbre.
-Rima asonante: coinciden solo las vocales a partir
de la última vocal acentuada: timbre rima con dije.
LA RIMA
3. LA POESÍA
―Un gato pedantísimo retórico,
que hablaba en un estilo tan enfático
como el más estirado catedrático…‖
RIMA CONSONANTE
RIMA ASONANTE
―…zapatos color corinto,
medallones de marfil,
y ese cutis amasado
con aceituna y jazmín.‖
Equivalen al silencio en música; consisten en
detenerse, más o menos tiempo, al leer un
poema.
Las pausas más importantes del poema se
producen al final del verso y al final de la
estrofa.
LAS PAUSAS
3. LA POESÍA
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura
IES Miguel Catalán - Zaragoza 24
Muérome por llamar Juanilla a Juana,
que son de tierno amor afectos vivos,
y la cruel, con ojos fugitivos,
hace papel de yegua galiciana.
Pues Juana, agora que eres flor temprana
admite los requiebros primitivos,
porque no vienen bien diminutivos
después que una persona se avellana.
Para advertir tu condición extraña,
más de alguna Juanaza de la villa
del engaño en que estás te desengaña.
Créeme, Juana, y llámate Juanilla;
mira que la mejor parte de España
pudiendo Casta se llamó Castilla
Pausa estrófica
Pausa versal
Pausa interna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
Pedro Centeno
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Juan Manuel González Lianes
 
La forma , textura y formas de composición
La forma , textura y formas de composición La forma , textura y formas de composición
La forma , textura y formas de composición Daniel Clavero
 
Onomatopeyas
OnomatopeyasOnomatopeyas
Onomatopeyas
Rocio Montecino
 
Apuntes de-analisis-morfologico1
Apuntes de-analisis-morfologico1Apuntes de-analisis-morfologico1
Apuntes de-analisis-morfologico1
jan alonso
 
Las figuras musicales
Las figuras musicalesLas figuras musicales
Las figuras musicales
hflorianflorian
 
Apostila de Regência Enelruy Lira atualizada2018.pdf
Apostila de Regência Enelruy Lira atualizada2018.pdfApostila de Regência Enelruy Lira atualizada2018.pdf
Apostila de Regência Enelruy Lira atualizada2018.pdf
RcivalAlves1
 
Sustantivos
SustantivosSustantivos
Sustantivos
Nombre Apellidos
 
Los recursos retóricos
Los recursos retóricosLos recursos retóricos
Los recursos retóricos
jesusrodri
 

La actualidad más candente (9)

Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
La forma , textura y formas de composición
La forma , textura y formas de composición La forma , textura y formas de composición
La forma , textura y formas de composición
 
Onomatopeyas
OnomatopeyasOnomatopeyas
Onomatopeyas
 
Apuntes de-analisis-morfologico1
Apuntes de-analisis-morfologico1Apuntes de-analisis-morfologico1
Apuntes de-analisis-morfologico1
 
Las figuras musicales
Las figuras musicalesLas figuras musicales
Las figuras musicales
 
Apostila de Regência Enelruy Lira atualizada2018.pdf
Apostila de Regência Enelruy Lira atualizada2018.pdfApostila de Regência Enelruy Lira atualizada2018.pdf
Apostila de Regência Enelruy Lira atualizada2018.pdf
 
Sustantivos
SustantivosSustantivos
Sustantivos
 
Los recursos retóricos
Los recursos retóricosLos recursos retóricos
Los recursos retóricos
 

Destacado

Literatura temas 1,2,3 y 4
Literatura temas 1,2,3 y 4Literatura temas 1,2,3 y 4
Literatura temas 1,2,3 y 4lclcarmen
 
Pruebas Pisa ejercicios de comprensión lectora
Pruebas Pisa ejercicios de comprensión lectoraPruebas Pisa ejercicios de comprensión lectora
Pruebas Pisa ejercicios de comprensión lectora
Education-MEC-DGA
 
Unidades 9 y 10
Unidades 9 y 10 Unidades 9 y 10
Unidades 9 y 10 lclcarmen
 
Los textos descriptivos
Los textos descriptivosLos textos descriptivos
Los textos descriptivos
lclcarmen
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
lclcarmen
 
Los textos dialogados
Los textos dialogadosLos textos dialogados
Los textos dialogados
lclcarmen
 
Unidad 2. sustantivo y adjetivo
Unidad 2. sustantivo y adjetivoUnidad 2. sustantivo y adjetivo
Unidad 2. sustantivo y adjetivolclcarmen
 
Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5
Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5
Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5
lclcarmen
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
lclcarmen
 
Las funciones sintácticas
Las funciones sintácticasLas funciones sintácticas
Las funciones sintácticas
Education-MEC-DGA
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios pamelaramosgarcia
 
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métricaUnidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
lclcarmen
 
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
lclcarmen
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
CCBB
 
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Carmen Andreu Gisbert
 
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
Education-MEC-DGA
 
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturaRinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturalclcarmen
 
Las aventuras de ulises
Las aventuras de ulisesLas aventuras de ulises
Las aventuras de ulises
Education-MEC-DGA
 

Destacado (20)

Literatura temas 1,2,3 y 4
Literatura temas 1,2,3 y 4Literatura temas 1,2,3 y 4
Literatura temas 1,2,3 y 4
 
Pruebas Pisa ejercicios de comprensión lectora
Pruebas Pisa ejercicios de comprensión lectoraPruebas Pisa ejercicios de comprensión lectora
Pruebas Pisa ejercicios de comprensión lectora
 
Unidades 9 y 10
Unidades 9 y 10 Unidades 9 y 10
Unidades 9 y 10
 
Los textos descriptivos
Los textos descriptivosLos textos descriptivos
Los textos descriptivos
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
 
Los textos dialogados
Los textos dialogadosLos textos dialogados
Los textos dialogados
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Unidad 2. sustantivo y adjetivo
Unidad 2. sustantivo y adjetivoUnidad 2. sustantivo y adjetivo
Unidad 2. sustantivo y adjetivo
 
Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5
Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5
Análisis sintáctico (t.6 7-8) 2014-5
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
 
Las funciones sintácticas
Las funciones sintácticasLas funciones sintácticas
Las funciones sintácticas
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métricaUnidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
 
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
Temas 1 y 2: Literatura. Géneros. Métrica. Figuras.
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
 
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
 
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturaRinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
 
Las aventuras de ulises
Las aventuras de ulisesLas aventuras de ulises
Las aventuras de ulises
 

Similar a Unidad 7

La lírica
La líricaLa lírica
La lírica
JaraSerranoG
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
La oca loca de gloria
La oca loca de gloriaLa oca loca de gloria
La oca loca de gloria
ODONCUARTO
 
Literatura para segundo de ESO (1).ppt
Literatura para segundo de ESO (1).pptLiteratura para segundo de ESO (1).ppt
Literatura para segundo de ESO (1).ppt
Montse Zanuy
 
Presentacion tema 4
Presentacion tema 4Presentacion tema 4
Presentacion tema 4dragonleo
 
Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
GaloBarba8791
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
jsanzman
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMALengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
JuanccarlosJc
 
Pedro bellon matematica y literatura (1)
Pedro bellon matematica y literatura (1)Pedro bellon matematica y literatura (1)
Pedro bellon matematica y literatura (1)manosytijeras
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
zulbiru
 

Similar a Unidad 7 (20)

La lírica
La líricaLa lírica
La lírica
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
La oca loca de gloria
La oca loca de gloriaLa oca loca de gloria
La oca loca de gloria
 
Poesia y poema
Poesia y poemaPoesia y poema
Poesia y poema
 
Literatura para segundo de ESO (1).ppt
Literatura para segundo de ESO (1).pptLiteratura para segundo de ESO (1).ppt
Literatura para segundo de ESO (1).ppt
 
Presentacion tema 4
Presentacion tema 4Presentacion tema 4
Presentacion tema 4
 
Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanola
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMALengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
 
Pedro bellon matematica y literatura (1)
Pedro bellon matematica y literatura (1)Pedro bellon matematica y literatura (1)
Pedro bellon matematica y literatura (1)
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
 

Más de lclcarmen

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
lclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
lclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
lclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
lclcarmen
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
lclcarmen
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
lclcarmen
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
lclcarmen
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
lclcarmen
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
lclcarmen
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
lclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
lclcarmen
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
lclcarmen
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
lclcarmen
 

Más de lclcarmen (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
 

Unidad 7

  • 1. UNIDAD 7: LA LÍRICA Carmen Andreu Gisbert IES Miguel Catalán (Zaragoza) Curso 2012-3
  • 2. 1. ¿QUÉ ES LA LÍRICA? • La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la palabra. • La lírica puede expresarse en verso o en prosa; sin embargo, la forma de expresión que mejor se acomoda a la lírica es el verso (palabra con ritmo)
  • 3. PROSA La luna viene con nosotros, grande, redonda, pura. En los prados soñolientos se ven, vagamente, no sé qué cabras negras, entre las zarzamoras... Alguien se esconde, tácito, a nuestro pasar... Sobre el vallado, un almendro inmenso, níveo de flor y de luna, revuelta la copa con una nube blanca, cobija el camino asaeteado de estrellas de marzo... Un olor penetrante a naranjas... Humedad y silencio... La cañada de las Brujas... — ¡Platero, qué... frío! Platero, no sé si con su miedo o con el mío, trota, entra en el arroyo, pisa la luna y la hace pedazos. Es como si un enjambre de claras rosas de cristal se enredara, queriendo retenerlo, a su trote... Y trota Platero, cuesta arriba, encogida la grupa cual si alguien le fuese a alcanzar, sintiendo ya la tibieza suave, que parece que nunca llega, del pueblo que se acerca...
  • 4. VERSO La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño…
  • 5. 2. LOS TEMAS DE LA LÍRICA • Los grandes temas de la literatura coinciden los sentimientos más intensos del hombre: el amor, el desamor, el dolor, la muerte, el paso del tiempo, el sentimiento religioso, la soledad, el miedo, la incertidumbre, la alegría, la admiración por ciertas personas y sus acciones, etc. • Es el estilo lo que hace diferentes a unos poetas y a otros, porque, en realidad, los temas siempre son los mismos.
  • 6. 2. LOS TEMAS DE LA LÍRICA • Los subgéneros líricos más frecuentes son: • Oda: poema que ensalza los sentimientos, hechos, objetos, etc. • Elegía: poema en el que se trata el dolor ante la muerte de un ser querido. • Sátira: composición que ridiculiza defectos.
  • 7. 3. LA POESÍA • La poesía se caracteriza porque tiene ritmo. Para crear el ritmo, los poetas utilizan la medida, el acento, la rima y las pausas.
  • 8. 3. LA POESÍA La estrofa y el poema: Los versos se agrupan formando estrofas o poemas, que pueden tener esquemas rígidos (soneto, lira, décima, etc) o ser inventados por el poeta. Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando, van los tres delante. 11 A 11 B 11 B 11 A Yo pensé que no hallara consonante. Y estoy en la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. 11 A 11 B 11 B 11 A Por el primer terceto voy entrando y aun parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le estoy dando. 11 C 11 D 11 C Ya estoy en el segundo y aun sospecho que estoy los trece versos acabando: contar si son catorce y está hecho. 11 D 11 C 11 D Verso Estrofa Poema
  • 9. 3. LA POESÍA Medir un verso consiste en contar las sílabas, pero la sílaba métrica no coincide siempre con la sílaba gramatical. La man sa en ci na ya ce a quí cor ta da 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 La man sa - en ci na ya ce - a quí cor ta da 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Sílabas fonéticas Sílabas métricas
  • 10. • Sinalefa • Sinéresis • Diéresis • Hiato • Posición de la última sílaba acentuada. FENÓMENOS QUE AFECTAN AL CÓMPUTO MÉTRICO 3. LA POESÍA
  • 11. Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal, se unen contándose una sílaba menos. Pe- -roel- -mo- -li- -no- -lahor- -mi- -ga 1 2 3 4 5 6 7 8 SINALEFA 3. LA POESÍA
  • 12. Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal, se unen contándose una sílaba menos. Pe- -roel- -mo- -li- -no- -lahor- -mi- -ga 1 2 3 4 5 6 7 8 SINALEFA 3. LA POESÍA
  • 13. Cuando en el interior de una palabra se unen en una sola sílaba dos vocales que habitualmente no forman diptongo tren- -za- -ve- -le- -ta- -poe- -sí- -a 1 2 3 4 5 6 7 8 SINÉRESIS 3. LA POESÍA
  • 14. Se separan dos vocales que forman diptongo, de donde resulta una sílaba métrica más de las sílabas fonológicas de un verso. con- -sed- -in- -sa- -cï- -a- -ble 1 2 3 4 5 6 7 DIÉRESIS 3. LA POESÍA
  • 15. No se une en una sola sílaba la vocal final de una palabra y la inicial de otra debido a que una de ellas está acentuada, a la cesura o a la pronunciación enfática. HIATO O-tros-o-jos- de- tie-rra- sor-pren-di-da, O-tros- o-jos- de- ár- bol- que- pre-gun-ta. 3. LA POESÍA
  • 16. 1. Si el verbo termina con palabra aguda se cuenta una sílaba más 2. Si el verbo acaba en sílaba llana, no se ve afectado. 3. Si el verbo termina en sílaba esdrújula, se cuenta una sílaba menos. POSICIÓN DE LA ÚLTIMA SÍLABA ACENTUADA 3. LA POESÍA
  • 17. ¡Dejadme llorar aquí, sobre esta piedra sentado, castellanos, mientras que llenan las mozas de agüita fresca los cántaros!
  • 18. ¡De-jad-me –llo-rar –a-quí, 7 + 1 = 8 so-bre es-ta –pie-dra –sen-ta-do, 8 cas-te-lla-nos, 4 mien-tras-que- lle-nan- las- mo-zas 8 de a-güi-ta- fres-ca- los –cán-ta-ros! 9 – 1= 8
  • 19. Los versos se dividen en dos grupos: -Versos de arte mayor: versos que tienen 9 o más sílabas. -Versos de arte menor: versos que tienen 8 o menos sílabas. SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS 3. LA POESÍA
  • 20. La intensidad tiene que ver con la distribución de acentos que se hace en los versos. EL ACENTO DE INTENSIDAD 3. LA POESÍA
  • 21. Existen dos tipos de rima: -Rima consonante: coinciden las vocales y las consonantes a partir de la última vocal acentuada: timbre rima con mimbre. -Rima asonante: coinciden solo las vocales a partir de la última vocal acentuada: timbre rima con dije. LA RIMA 3. LA POESÍA
  • 22. ―Un gato pedantísimo retórico, que hablaba en un estilo tan enfático como el más estirado catedrático…‖ RIMA CONSONANTE RIMA ASONANTE ―…zapatos color corinto, medallones de marfil, y ese cutis amasado con aceituna y jazmín.‖
  • 23. Equivalen al silencio en música; consisten en detenerse, más o menos tiempo, al leer un poema. Las pausas más importantes del poema se producen al final del verso y al final de la estrofa. LAS PAUSAS 3. LA POESÍA
  • 24. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 24 Muérome por llamar Juanilla a Juana, que son de tierno amor afectos vivos, y la cruel, con ojos fugitivos, hace papel de yegua galiciana. Pues Juana, agora que eres flor temprana admite los requiebros primitivos, porque no vienen bien diminutivos después que una persona se avellana. Para advertir tu condición extraña, más de alguna Juanaza de la villa del engaño en que estás te desengaña. Créeme, Juana, y llámate Juanilla; mira que la mejor parte de España pudiendo Casta se llamó Castilla Pausa estrófica Pausa versal Pausa interna