SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION:
Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente
reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de
la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas
valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin
embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los
tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos,
esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros
términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo
de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o
desaparecen en las distintas épocas.
¿Qué se entiende por valor?
 Este concepto abarca contenidos y
significados diferentes y ha sido
abordado desde diversas
perspectivas y teorías. En sentido
humanista, se entiende por valor lo
que hace que un hombre sea tal, sin
lo cual perdería la humanidad o
parte de ella. El valor se refiere a
una excelencia o a una perfección.
Por ejemplo, se considera un valor
decir la verdad y ser honesto; ser
sincero en vez de ser falso; es más
valioso trabajar que robar.
 OBJETIVIDAD DE LOS VALORES:
 Desde un punto de vista socio-educativo, los
valores son considerados referentes, pautas o
abstracciones que orientan el comportamiento
humano hacia la transformación social y la
realización de la persona. Son guías que dan
determinada orientación a la conducta y a la vida de
cada individuo y de cada grupo social.
 "Todo valor supone la existencia de una cosa o
persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o
descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores
no tienen existencia real sino adheridos a los objetos
que lo sostienen. Antes son meras posibilidades."
(Prieto Figueroa, 1984, p. 186)
¿Cómo valora el ser humano?
 ¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de
valoración del ser humano incluye una compleja
serie de condiciones intelectuales y afectivas que
suponen: la toma de decisiones, la estimación y la
actuación. Las personas valoran al preferir, al
estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al
formular metas y propósitos personales. Las
valoraciones se expresan mediante creencias,
intereses, sentimientos, convicciones, actitudes,
juicios de valor y acciones. Desde el punto de
vista ético, la importancia del proceso de
valoración deriva de su fuerza orientadora en aras
de una moral autónoma del ser humano.
¿Cómo se clasifican los valores?
¿Cuáles tipos de valores existen?
 No existe una ordenación deseable o clasificación única
de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes,
fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto.
Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo
importante a resaltar es que la mayoría de las
clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores
éticos y valores morales. La jerarquía de valores según
Scheler (1941) incluye: (a) valores de lo agradable y lo
desagradable, (b) valores vitales, (c) valores espirituales:
lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del
conocimiento puro de la verdad, y (d) valores religiosos: lo
santo y lo profano. La clasificación más común discrimina
valores lógicos, éticos y estéticos.
 También han sido agrupados en: objetivos y subjetivos
(Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y
afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y
superiores (morales y espirituales). Rokeach (1973)
formuló valores instrumentales o relacionados con modos
de conducta (valores morales) y valores terminales o
referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad,
felicidad, bien común). La clasificación detallada que
ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos: (a)
Valores técnicos, económicos y utilitarios; (b) Valores
vitales (educación física, educación para la salud); (c)
Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos); (d)
Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);
(e) Valores morales (individuales y sociales); y (f) Valores
trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión) (p. 53).
Las características de cada
valor y su escala de
importancia.
 Valores Religiosos
 Fin Objetivo: Dios
 Fin Subjetivo: Santidad
 Actividades: Culto interno y externo, virtudes
sobrenaturales
 Preponderancia: Toda la persona dirigida por
la Fe.
 Necesidad que satisface: Autorrealización
 Tipo de Persona: Santo
 Ciencia que lo estudio: Teología
 Valores Morales
 Fin Objetivo: Bondad
 Fin Subjetivo: Felicidad
 Actividades: Virtudes humanas
 Preponderancia: Libertad dirigida por la
razón
 Necesidad que satisface: Autorrealización
 Tipo de Persona: Íntegra
 Ciencia que lo estudio: Ética
Valores Sociales
 Fin Objetivo: Poder
 Fin Subjetivo: Fama, prestigio
 Actividades: Relación con hombre
masa, liderazgo, política
 Preponderancia: Capacidad de
interacción y adaptabilidad
 Necesidad que satisface: Sociales
 Tipo de Persona: Famosa, líder, política
 Ciencia que lo estudio: Sociología
Valores Estéticos
 Fin Objetivo: Belleza
 Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
 Actividades: Contemplación, creación,
interpretación
 Preponderancia: Toda la persona ante algo
material.
 Necesidad que satisface: Autorrealización
 Tipo de Persona: Íntegra
 Ciencia que lo estudio: Estética
Valores Intelectuales
 Fin Objetivo: Verdad
 Fin Subjetivo: Sabiduría
 Actividades: Abstracción y Construcción
 Preponderancia: Razón
 Necesidad que satisface:
Autorrealización
 Tipo de Persona: Íntegra
 Ciencia que lo estudio: Lógica
Valores Afectivos
 Fin Objetivo: Amor
 Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
 Actividades: Manifestaciones de afecto,
sentimientos y emociones
 Preponderancia: Afectividad
 Necesidad que satisface: Del Yo
 Tipo de Persona: Sensible
 Ciencia que lo estudio: Psicología
Valores Físicos
 Fin Objetivo: Salud
 Fin Subjetivo: Bienestar Físico
 Actividades: Higiene
 Preponderancia: Cuerpo
 Necesidad que satisface: Fisiológicas
 Tipo de Persona: Atleta
 Ciencia que lo estudio: Medicina
Valores Económicos
 Fin Objetivo: Bienes, riqueza
 Fin Subjetivo: Confort
 Actividades: Administración
 Preponderancia: Cosas a las que se da
valor convencional
 Necesidad que satisface: Seguridad
 Tipo de Persona: Hombre de Negocios
 Ciencia que lo estudio: Economía
El valor económico
 En Economía, existen varias teorías para determinar. el
valor económico
 Una de ellas, la substantiva, que comparten las teorías
clásica y marxista, opina que el valor es el monto
necesario para la producción social de un bien económico
(es decir, que tiene valor de uso) en un determinado nivel
de desarrollo tecnológico. Para estas escuelas, los
precios se derivan del valor, por lo que siempre se
mueven en pequeñas variaciones en torno a él. En la
economía clásica, además, tratándose de valores de
cambio, al coste de producción se agrega
el de oportunidad, es decir, la cantidad de ganancias
potenciales que se pierden por tomar la decisión de
producir uno u otro bien (ver teoría del valor-trabajo).
 La teoría del valor de Friedrich von Wieser,
pertenenciente a la Escuela austríaca afirma que los
factores de la producción tienen un valor debido a la
utilidad que ellos han conferido al producto final (su
utilidad marginal).
 Algunos economistas como Carl Menger, también
perteneciente Escuela Austriaca, mantuvieron que el
valor de los factores no es la contribución individual de
cada uno de ellos en el producto final; sino que su valor
es el valor del último que contribuyó al producto final (la
utilidad marginal antes de alcanzar el punto óptimo de
Pareto).
 Para la teoría neoclásica, en cambio, el valor es una
magnitud subjetiva que se mide por la estima en que el
público valore un objeto. Por ello, la teoría neoclásica
supone que los precios no tienen por qué tener ninguna
cercanía con los costos de producción.
Creación de Valor
 Se dice que una empresa crea valor a sus
accionistas cuando el retorno obtenido supera la
rentabilidad exigida por ellos. Dicho en otras
palabras, la empresa está creando valor cuando la
rentabilidad obtenida supera las expectativas. Que
una empresa genere utilidades no significa que
necesariamente haya construido valor.
 Medición de Valor
 El principal objetivo de las Finanzas Corporativas es
el de maximizar el valor para los accionistas o
propietarios, por lo que los economistas han
desarrollado una serie de técnicas con el objeto de
medir y crear valor. Véase Valuación.
Valor de mercado
 Es el importe neto que razonablemente podría esperar
recibir un oferente por el intercambio de un bien o servicio
en la fecha de valoración, mediante una comercialización
adecuada, y suponiendo que existe al menos un
demandante con potencial económico, correctamente
informado de las características del producto, y que
ambos, tanto la oferta como la demanda, actúan
libremente y con un objetivo especifico.
 En contabilidad de costos el valor de mercado se usa para
determinar los costos conjuntos a productos individuales ,
en este caso los métodos del valor del mercado en el
punto de separación y el método del valor neto realizable
que son dos métodos que se basan en el valor de
mercado para asignar costos conjuntos a productos
individuales
CRITICA AL SUBJETIVISMO Y
OBJETIVISMO AXIOLOGICO
 CRITICA AL SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLOGICO
 (Artículos del Dr. Rafael Rico García Rojas presentados en el diplomado en Bioética de la
UNAM en el Antiguo Palacio de Medicina en la Cd. de México en septiembre de 1999.)
RESUMEN
El subjetivismo sostiene que no hay valor sin valoración. Para el subjetivismo los criterios de
valor son el placer, el deseo y el interés. Estos tres criterios están vinculados y radican en el
sujeto en su psique. Las cosas son valiosas por que producen placer, se les desea o son del
interés del sujeto; sin embargo hay placeres inmorales y perversos, hay placeres que hacen
daño y son diferentes para diferentes personas. Lo mismo se puede decir para el deseo y el
interés. Bertrand Russel afirma que no se han encontrado argumentos que demuestren la
existencia de valores intrínsecos. También afirma que algo tiene valor en la medida que
satisface un deseo personal.” El placer ante el espectáculo de la crueldad me horroriza. Solo lo
deseable es estrictamente axiológico.
Para Ayer, los juicios de valor nada enuncian y solo expresan una emoción. Jamás discutimos
sobre valores sino tan solo sobre hechos. Para el autor de este texto el juicio sobre la moralidad
de una conducta, puede ser el resultado de una deliberación racional sobre alternativas teóricas
que analizo objetivamente. El hecho que no se hayan encontrado argumentos todavía que
demuestren la existencia de valores intrínsecos, no quiere decir que no existan. Ayer también
afirma que los juicios de valor no son ni verdaderos ni falsos, puesto que no afirman nada, sino
que expresan tan solo los sentimientos de quien enuncia el juicio. El autor afirma que las
discrepancias axiológicas existen no solo entre los pueblos o diferentes culturas sino inclusive
en el seno de una familia en donde sus miembros fueron educados en las mismas escuelas.
OBJETIVISMO.

El objetivismo sostiene que el valor radica en la calidad y constitución del objeto. La
justicia, la decencia y la moralidad existen independiente del sujeto. Sheler dice:”los
valores son independientes de los bienes y de los sujetos que los valoran, son
además absolutos e inmutables. Insiste,”los valores existen con independencia de
toda organización de un ser espiritual determinado. Los valores quedan intactos e
imperturbables a través de los cambios históricos del espíritu humano. El rechaza
toda doctrina que quiera hacer depender el valor, de la existencia de la psique del
hombre (psicologismo y antropologismo).Para Sheler lo nutritivo es nutritivo a priori,
es tautológico. Para el objetivismo el valor es independiente de la conciencia y por lo
tanto del hombre. Para Sheler los criterios de jerarquización axiológico serian:
preferencia, grado de satisfacción, durabilidad, divisibilidad y fundación. Sheler entra
en contradicción cuando mezcla la objetividad del valor con la subjetividad de la
preferencia (deseo).la fundación tiene que ver con la ley de esencias, esto es,
independencia de las experiencias. Para Aristóteles lo más permanente o durable es
preferible a lo que es menos durable. Por último:”todos los posibles valores se fundan
en el valor de un espíritu infinito y personal”.
DISCUSIÓN

La crítica al subjetivismo y al objetivismo puede consistir en que ambas solo
reconocen una parte del proceso que genera el fenómeno de lo moral. El
subjetivismo solo reconoce a la valoración al acto psíquico y el objetivismo solo
acepta la independencia del objeto en forma de imperativo apriorístico. (Kant)
Ambas posiciones siguen sin dar argumentos convincentes y racionales de la
existencia del valor intrínseco, universal y absoluto, tal vez por que no existe. La
ética discursiva trata de dar solución a la controversia, proponiendo que ni el
subjetivismo ni el objetivismo por su lado tiene razón, sino que es la interacción
íntersubjetiva la que determina el valor del mundo de los vivos, y siempre como
acto fundamental el consenso. Para la ética discursiva solo existe la conciencia
moral en tanto el hombre esta inmerso en el proceso de la socialización, solo a
través del lenguaje se puede lograr la interacción íntersubjetiva. Por lo tanto,
para la ética discursiva se privilegia la interacción comunicativa y no al sujeto, ni
al objeto por separados. En esto radica lo Universal, en el proceso, no en los
contenidos ni en los criterios de jerarquización axiológicos.
HACIA UNA BIOÉTICA DE
LOS ECOSISTEMAS

Ética de Dios ó ética laica, este es el debate actual .Para la ética de Dios los valores
ya están ahí, al homo éticus solo le queda encontrarlos y ponerlos en práctica. La
heteronomía de la ética de dios, significa que los valores existen a priori, son creación
divina y son universales.
Para la ética laica, los valores surgen con el hombre como diría Umberto Eco: la
dimensión ética empieza cuando entra en escena el Otro. En principio estaría uno
tentado-y para simplificar las cosas- en decir que la ética del pueblo es autónoma y
relativa. Sin embargo, el reto de la reflexión ética es buscar la universalidad de los
valores morales,
Estamos de acuerdo con Kohlberg cuando afirma que la conciencia moral es universal
y de que es el resultado de un desarrollo socio-cognitivo. Todos los humanos tenemos
conciencia moral. Sí, pero no todos los humanos diría alguien, tiene los mismos
valores. En la misma forma en que aceptamos que todos los humanos tenemos
genes, pero no todos los humanos tenemos los mismos genes. Así como existe la
huella de ADN que nos da identidad única e irrepetible, así mismo podemos decir que
tenemos una huella ética o moral.
CONTINUACION
 La validez del acto moral debe ser una pretensión de la sociedad y deber el
resultado de una interacción comunicativa a base de argumentos. Esta es
la posición que defiende Jurgen Habermas (1983) en su Ética Discursiva;
por lo tanto, si queremos lograr la validez moral del aborto inducido, ésta
deberá ser el resultado de un consenso de la comunidad a base de una
interacción comunicativa de argumentos. Sin embargo, para Habermas
sigue siendo válida la búsqueda de la universalidad de los valores morales.
La bioética ecologista sostiene que en el próximo milenio, deberá surgir un
cambio de la posición del hombre ante el universo, si es que quiere evitar
su propia extinción
El homo sapiens que durante siglos se consideró así mismo como el rey de
la creación, el centro del universo, el amo del planeta y que por lo tanto,
toda la reflexión ética giró alrededor de este antropocentrismo y de la
supuesta trascendencia divina : nos llevó a convertirnos en los mayores
depredadores de la historia evolutiva. Este ecocidio podría ser considerado
el pecado original de la especie humana, cuyo castigo sería su expulsión
del paraíso (léase extinción).
Genetistas, biólogos moleculares, ambientalistas, filósofos de los países
con la ciencia, tecnología y economía más avanzada, claman por un
cambio de rumbo de la reflexión moral hacia una bioética de los
ecosistemas, en donde el humano sería desplazado del centro del universo
CONTINUACION
 Por lo tanto el primer mandamiento de ésta nueva
“religión” deberá ser:”amarás al ecosistema sobre
todas las cosas, ningún genoma será más
importante que otro, tan importante para el equilibrio
y sobrevivencia del ecosistema será la existencia de
un virus, de una bacteria, de una planta, como el
genoma de un vertebrado, un mamífero o un
humano.
Deberíamos rescatar a San Francisco de Asís y
convocar al hermano lobo, la hermana hormiga, el
hermano virus y a la bacteria y rendir un homenaje a
la vida y a su diversidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justiciacuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
Marie Medina
 
AXIOLOGÍA
AXIOLOGÍAAXIOLOGÍA
Act. 5.3 teoria de los valores
Act. 5.3 teoria de los valoresAct. 5.3 teoria de los valores
Act. 5.3 teoria de los valoresanita_boop
 
Valores, axiología
Valores, axiologíaValores, axiología
ÉTICA, su definición y su campo de acción
ÉTICA, su definición y su campo de acciónÉTICA, su definición y su campo de acción
ÉTICA, su definición y su campo de acciónVirginia Leyva
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Eticaguest1d85ba
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
Christian
 
La génesis de los valores
La génesis de los valoresLa génesis de los valores
La génesis de los valoresJuan Ballesteros
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La clasificación de los valores (axiologia)
La clasificación de los valores (axiologia)La clasificación de los valores (axiologia)
La clasificación de los valores (axiologia)
19851968
 
Educación moral
Educación moralEducación moral
Educación moralclarabv
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
La moral
La moralLa moral
La moral
N Andre Vc
 
Qué Evaluar
Qué EvaluarQué Evaluar
Qué Evaluar
saliradu
 
Etica Aplicada
Etica AplicadaEtica Aplicada
Etica Aplicada
Marco Mendoza López
 

La actualidad más candente (20)

cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justiciacuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
 
AXIOLOGÍA
AXIOLOGÍAAXIOLOGÍA
AXIOLOGÍA
 
Act. 5.3 teoria de los valores
Act. 5.3 teoria de los valoresAct. 5.3 teoria de los valores
Act. 5.3 teoria de los valores
 
Valores, axiología
Valores, axiologíaValores, axiología
Valores, axiología
 
ÉTICA, su definición y su campo de acción
ÉTICA, su definición y su campo de acciónÉTICA, su definición y su campo de acción
ÉTICA, su definición y su campo de acción
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Etica
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
 
Presentación 1.3 cultura y etica
Presentación 1.3 cultura y eticaPresentación 1.3 cultura y etica
Presentación 1.3 cultura y etica
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
La génesis de los valores
La génesis de los valoresLa génesis de los valores
La génesis de los valores
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
La clasificación de los valores (axiologia)
La clasificación de los valores (axiologia)La clasificación de los valores (axiologia)
La clasificación de los valores (axiologia)
 
Educación moral
Educación moralEducación moral
Educación moral
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
Qué Evaluar
Qué EvaluarQué Evaluar
Qué Evaluar
 
éTica y moral
éTica y moraléTica y moral
éTica y moral
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
 
Etica Aplicada
Etica AplicadaEtica Aplicada
Etica Aplicada
 

Destacado

2.4 bienes finales, valor agregado y precio de mercado 2.cantos carolina-3.fl...
2.4 bienes finales, valor agregado y precio de mercado 2.cantos carolina-3.fl...2.4 bienes finales, valor agregado y precio de mercado 2.cantos carolina-3.fl...
2.4 bienes finales, valor agregado y precio de mercado 2.cantos carolina-3.fl...Ángeles Tibán Freire
 
Ética Sexual
Ética SexualÉtica Sexual
Ética Sexual
Cristiane Oliveira
 
Gestion estrategica del capital humano como valor agregado en centro quirurgi...
Gestion estrategica del capital humano como valor agregado en centro quirurgi...Gestion estrategica del capital humano como valor agregado en centro quirurgi...
Gestion estrategica del capital humano como valor agregado en centro quirurgi...
CICAT SALUD
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Diego
 
La moral
La moralLa moral
La moral
Cindy Procel
 
etica y valores bloque II
etica y valores bloque IIetica y valores bloque II
etica y valores bloque II
marielarenteria
 
10 La Etica del Verdadero Amor y la Sexualidad
10 La Etica del Verdadero Amor y la Sexualidad10 La Etica del Verdadero Amor y la Sexualidad
10 La Etica del Verdadero Amor y la Sexualidad
Jesus Gonzalez Losada
 
Ética Cristiana
Ética CristianaÉtica Cristiana
Ética Cristiana
ana maria valencia isaza
 
9. los valores
9.  los valores9.  los valores
9. los valores
raul10enero1968
 
Diapositivas equipo # 1
Diapositivas equipo # 1Diapositivas equipo # 1
Diapositivas equipo # 1luisariascos
 
La etica y los valores
La etica y los valoresLa etica y los valores
La etica y los valores
Aurora RM
 
Etica cristiana
Etica cristianaEtica cristiana
Etica cristiana
creativa.uaslp.mx
 
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
drsojeda
 
Corriente axiologica EL OBJETIVISMO
Corriente axiologica EL OBJETIVISMOCorriente axiologica EL OBJETIVISMO
Corriente axiologica EL OBJETIVISMOshairelin
 

Destacado (20)

2.4 bienes finales, valor agregado y precio de mercado 2.cantos carolina-3.fl...
2.4 bienes finales, valor agregado y precio de mercado 2.cantos carolina-3.fl...2.4 bienes finales, valor agregado y precio de mercado 2.cantos carolina-3.fl...
2.4 bienes finales, valor agregado y precio de mercado 2.cantos carolina-3.fl...
 
9 valores
9 valores9 valores
9 valores
 
Clase 02 etica moral
Clase 02 etica moralClase 02 etica moral
Clase 02 etica moral
 
Ética Sexual
Ética SexualÉtica Sexual
Ética Sexual
 
22 2 - copia
22 2 - copia22 2 - copia
22 2 - copia
 
Gestion estrategica del capital humano como valor agregado en centro quirurgi...
Gestion estrategica del capital humano como valor agregado en centro quirurgi...Gestion estrategica del capital humano como valor agregado en centro quirurgi...
Gestion estrategica del capital humano como valor agregado en centro quirurgi...
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
etica y valores bloque II
etica y valores bloque IIetica y valores bloque II
etica y valores bloque II
 
Cuarta Ii
Cuarta IiCuarta Ii
Cuarta Ii
 
10 La Etica del Verdadero Amor y la Sexualidad
10 La Etica del Verdadero Amor y la Sexualidad10 La Etica del Verdadero Amor y la Sexualidad
10 La Etica del Verdadero Amor y la Sexualidad
 
Ética Cristiana
Ética CristianaÉtica Cristiana
Ética Cristiana
 
9. los valores
9.  los valores9.  los valores
9. los valores
 
Diapositivas equipo # 1
Diapositivas equipo # 1Diapositivas equipo # 1
Diapositivas equipo # 1
 
La etica y los valores
La etica y los valoresLa etica y los valores
La etica y los valores
 
Etica cristiana
Etica cristianaEtica cristiana
Etica cristiana
 
Importancia de los valores
Importancia de los valoresImportancia de los valores
Importancia de los valores
 
Subjetividad y objetividad
Subjetividad y objetividadSubjetividad y objetividad
Subjetividad y objetividad
 
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
Etica y ética cristiana 2010 [compatibility mode]
 
Corriente axiologica EL OBJETIVISMO
Corriente axiologica EL OBJETIVISMOCorriente axiologica EL OBJETIVISMO
Corriente axiologica EL OBJETIVISMO
 

Similar a Los valores

Características de los valores
Características de los valoresCaracterísticas de los valores
Características de los valores
Keila Bermudez
 
Características de los valores
Características de los valoresCaracterísticas de los valores
Características de los valores
Keila Bermudez
 
Cuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valoresCuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valores
JEIMYchavez22
 
Rescato y aplico valores en mi vida nata aleja
Rescato y aplico     valores en mi vida nata alejaRescato y aplico     valores en mi vida nata aleja
Rescato y aplico valores en mi vida nata alejaAngie Natalia
 
Rescato y aplico valores en mi vida
Rescato y aplico     valores en mi vida Rescato y aplico     valores en mi vida
Rescato y aplico valores en mi vida laurasanchezortiz14
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Patricio o
 
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Educacion eje
 
La etica y los valores como esencia del ser humano
La etica y los valores como esencia del ser humanoLa etica y los valores como esencia del ser humano
La etica y los valores como esencia del ser humanoRafael Peña
 
Aprender en valores…
Aprender en valores…Aprender en valores…
Aprender en valores…
Noe Carmona
 
Yuly varela
Yuly varelaYuly varela
Yuly varela
dy vc
 
Trictico herramientas de informatica
Trictico herramientas de informaticaTrictico herramientas de informatica
Trictico herramientas de informaticakarolinagordillo
 
Valores
ValoresValores
Valores
Alice Gvz
 
05. Axiologia
05.  Axiologia05.  Axiologia
05. Axiologia
Alienware
 
etica-y-valores (1).pdf
etica-y-valores (1).pdfetica-y-valores (1).pdf
etica-y-valores (1).pdf
FernandoAguirre726149
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores

Similar a Los valores (20)

Características de los valores
Características de los valoresCaracterísticas de los valores
Características de los valores
 
Características de los valores
Características de los valoresCaracterísticas de los valores
Características de los valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Tema 1 los valores
Tema 1 los valoresTema 1 los valores
Tema 1 los valores
 
Tema 1 los valores
Tema 1 los valoresTema 1 los valores
Tema 1 los valores
 
Cuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valoresCuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valores
 
Rescato y aplico valores en mi vida nata aleja
Rescato y aplico     valores en mi vida nata alejaRescato y aplico     valores en mi vida nata aleja
Rescato y aplico valores en mi vida nata aleja
 
Rescato y aplico valores en mi vida
Rescato y aplico     valores en mi vida Rescato y aplico     valores en mi vida
Rescato y aplico valores en mi vida
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
 
La etica y los valores como esencia del ser humano
La etica y los valores como esencia del ser humanoLa etica y los valores como esencia del ser humano
La etica y los valores como esencia del ser humano
 
Aprender en valores…
Aprender en valores…Aprender en valores…
Aprender en valores…
 
Perdida de valores tic
Perdida de valores ticPerdida de valores tic
Perdida de valores tic
 
Yuly varela
Yuly varelaYuly varela
Yuly varela
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Trictico herramientas de informatica
Trictico herramientas de informaticaTrictico herramientas de informatica
Trictico herramientas de informatica
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
05. Axiologia
05.  Axiologia05.  Axiologia
05. Axiologia
 
etica-y-valores (1).pdf
etica-y-valores (1).pdfetica-y-valores (1).pdf
etica-y-valores (1).pdf
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Los valores

  • 1. INTRODUCCION: Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio. Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.
  • 2. ¿Qué se entiende por valor?  Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar.
  • 3.  OBJETIVIDAD DE LOS VALORES:  Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.  "Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa, 1984, p. 186)
  • 4. ¿Cómo valora el ser humano?  ¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.
  • 5. ¿Cómo se clasifican los valores? ¿Cuáles tipos de valores existen?  No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores éticos y valores morales. La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye: (a) valores de lo agradable y lo desagradable, (b) valores vitales, (c) valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad, y (d) valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos.
  • 6.  También han sido agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y espirituales). Rokeach (1973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común). La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos: (a) Valores técnicos, económicos y utilitarios; (b) Valores vitales (educación física, educación para la salud); (c) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos); (d) Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos); (e) Valores morales (individuales y sociales); y (f) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión) (p. 53).
  • 7. Las características de cada valor y su escala de importancia.  Valores Religiosos  Fin Objetivo: Dios  Fin Subjetivo: Santidad  Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales  Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.  Necesidad que satisface: Autorrealización  Tipo de Persona: Santo  Ciencia que lo estudio: Teología
  • 8.  Valores Morales  Fin Objetivo: Bondad  Fin Subjetivo: Felicidad  Actividades: Virtudes humanas  Preponderancia: Libertad dirigida por la razón  Necesidad que satisface: Autorrealización  Tipo de Persona: Íntegra  Ciencia que lo estudio: Ética
  • 9. Valores Sociales  Fin Objetivo: Poder  Fin Subjetivo: Fama, prestigio  Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política  Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad  Necesidad que satisface: Sociales  Tipo de Persona: Famosa, líder, política  Ciencia que lo estudio: Sociología
  • 10. Valores Estéticos  Fin Objetivo: Belleza  Fin Subjetivo: Gozo de la armonía  Actividades: Contemplación, creación, interpretación  Preponderancia: Toda la persona ante algo material.  Necesidad que satisface: Autorrealización  Tipo de Persona: Íntegra  Ciencia que lo estudio: Estética
  • 11. Valores Intelectuales  Fin Objetivo: Verdad  Fin Subjetivo: Sabiduría  Actividades: Abstracción y Construcción  Preponderancia: Razón  Necesidad que satisface: Autorrealización  Tipo de Persona: Íntegra  Ciencia que lo estudio: Lógica
  • 12. Valores Afectivos  Fin Objetivo: Amor  Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer  Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones  Preponderancia: Afectividad  Necesidad que satisface: Del Yo  Tipo de Persona: Sensible  Ciencia que lo estudio: Psicología
  • 13. Valores Físicos  Fin Objetivo: Salud  Fin Subjetivo: Bienestar Físico  Actividades: Higiene  Preponderancia: Cuerpo  Necesidad que satisface: Fisiológicas  Tipo de Persona: Atleta  Ciencia que lo estudio: Medicina
  • 14. Valores Económicos  Fin Objetivo: Bienes, riqueza  Fin Subjetivo: Confort  Actividades: Administración  Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional  Necesidad que satisface: Seguridad  Tipo de Persona: Hombre de Negocios  Ciencia que lo estudio: Economía
  • 15. El valor económico  En Economía, existen varias teorías para determinar. el valor económico  Una de ellas, la substantiva, que comparten las teorías clásica y marxista, opina que el valor es el monto necesario para la producción social de un bien económico (es decir, que tiene valor de uso) en un determinado nivel de desarrollo tecnológico. Para estas escuelas, los precios se derivan del valor, por lo que siempre se mueven en pequeñas variaciones en torno a él. En la economía clásica, además, tratándose de valores de cambio, al coste de producción se agrega el de oportunidad, es decir, la cantidad de ganancias potenciales que se pierden por tomar la decisión de producir uno u otro bien (ver teoría del valor-trabajo).
  • 16.  La teoría del valor de Friedrich von Wieser, pertenenciente a la Escuela austríaca afirma que los factores de la producción tienen un valor debido a la utilidad que ellos han conferido al producto final (su utilidad marginal).  Algunos economistas como Carl Menger, también perteneciente Escuela Austriaca, mantuvieron que el valor de los factores no es la contribución individual de cada uno de ellos en el producto final; sino que su valor es el valor del último que contribuyó al producto final (la utilidad marginal antes de alcanzar el punto óptimo de Pareto).  Para la teoría neoclásica, en cambio, el valor es una magnitud subjetiva que se mide por la estima en que el público valore un objeto. Por ello, la teoría neoclásica supone que los precios no tienen por qué tener ninguna cercanía con los costos de producción.
  • 17. Creación de Valor  Se dice que una empresa crea valor a sus accionistas cuando el retorno obtenido supera la rentabilidad exigida por ellos. Dicho en otras palabras, la empresa está creando valor cuando la rentabilidad obtenida supera las expectativas. Que una empresa genere utilidades no significa que necesariamente haya construido valor.  Medición de Valor  El principal objetivo de las Finanzas Corporativas es el de maximizar el valor para los accionistas o propietarios, por lo que los economistas han desarrollado una serie de técnicas con el objeto de medir y crear valor. Véase Valuación.
  • 18. Valor de mercado  Es el importe neto que razonablemente podría esperar recibir un oferente por el intercambio de un bien o servicio en la fecha de valoración, mediante una comercialización adecuada, y suponiendo que existe al menos un demandante con potencial económico, correctamente informado de las características del producto, y que ambos, tanto la oferta como la demanda, actúan libremente y con un objetivo especifico.  En contabilidad de costos el valor de mercado se usa para determinar los costos conjuntos a productos individuales , en este caso los métodos del valor del mercado en el punto de separación y el método del valor neto realizable que son dos métodos que se basan en el valor de mercado para asignar costos conjuntos a productos individuales
  • 19. CRITICA AL SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLOGICO  CRITICA AL SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLOGICO  (Artículos del Dr. Rafael Rico García Rojas presentados en el diplomado en Bioética de la UNAM en el Antiguo Palacio de Medicina en la Cd. de México en septiembre de 1999.) RESUMEN El subjetivismo sostiene que no hay valor sin valoración. Para el subjetivismo los criterios de valor son el placer, el deseo y el interés. Estos tres criterios están vinculados y radican en el sujeto en su psique. Las cosas son valiosas por que producen placer, se les desea o son del interés del sujeto; sin embargo hay placeres inmorales y perversos, hay placeres que hacen daño y son diferentes para diferentes personas. Lo mismo se puede decir para el deseo y el interés. Bertrand Russel afirma que no se han encontrado argumentos que demuestren la existencia de valores intrínsecos. También afirma que algo tiene valor en la medida que satisface un deseo personal.” El placer ante el espectáculo de la crueldad me horroriza. Solo lo deseable es estrictamente axiológico. Para Ayer, los juicios de valor nada enuncian y solo expresan una emoción. Jamás discutimos sobre valores sino tan solo sobre hechos. Para el autor de este texto el juicio sobre la moralidad de una conducta, puede ser el resultado de una deliberación racional sobre alternativas teóricas que analizo objetivamente. El hecho que no se hayan encontrado argumentos todavía que demuestren la existencia de valores intrínsecos, no quiere decir que no existan. Ayer también afirma que los juicios de valor no son ni verdaderos ni falsos, puesto que no afirman nada, sino que expresan tan solo los sentimientos de quien enuncia el juicio. El autor afirma que las discrepancias axiológicas existen no solo entre los pueblos o diferentes culturas sino inclusive en el seno de una familia en donde sus miembros fueron educados en las mismas escuelas.
  • 20. OBJETIVISMO.  El objetivismo sostiene que el valor radica en la calidad y constitución del objeto. La justicia, la decencia y la moralidad existen independiente del sujeto. Sheler dice:”los valores son independientes de los bienes y de los sujetos que los valoran, son además absolutos e inmutables. Insiste,”los valores existen con independencia de toda organización de un ser espiritual determinado. Los valores quedan intactos e imperturbables a través de los cambios históricos del espíritu humano. El rechaza toda doctrina que quiera hacer depender el valor, de la existencia de la psique del hombre (psicologismo y antropologismo).Para Sheler lo nutritivo es nutritivo a priori, es tautológico. Para el objetivismo el valor es independiente de la conciencia y por lo tanto del hombre. Para Sheler los criterios de jerarquización axiológico serian: preferencia, grado de satisfacción, durabilidad, divisibilidad y fundación. Sheler entra en contradicción cuando mezcla la objetividad del valor con la subjetividad de la preferencia (deseo).la fundación tiene que ver con la ley de esencias, esto es, independencia de las experiencias. Para Aristóteles lo más permanente o durable es preferible a lo que es menos durable. Por último:”todos los posibles valores se fundan en el valor de un espíritu infinito y personal”.
  • 21. DISCUSIÓN  La crítica al subjetivismo y al objetivismo puede consistir en que ambas solo reconocen una parte del proceso que genera el fenómeno de lo moral. El subjetivismo solo reconoce a la valoración al acto psíquico y el objetivismo solo acepta la independencia del objeto en forma de imperativo apriorístico. (Kant) Ambas posiciones siguen sin dar argumentos convincentes y racionales de la existencia del valor intrínseco, universal y absoluto, tal vez por que no existe. La ética discursiva trata de dar solución a la controversia, proponiendo que ni el subjetivismo ni el objetivismo por su lado tiene razón, sino que es la interacción íntersubjetiva la que determina el valor del mundo de los vivos, y siempre como acto fundamental el consenso. Para la ética discursiva solo existe la conciencia moral en tanto el hombre esta inmerso en el proceso de la socialización, solo a través del lenguaje se puede lograr la interacción íntersubjetiva. Por lo tanto, para la ética discursiva se privilegia la interacción comunicativa y no al sujeto, ni al objeto por separados. En esto radica lo Universal, en el proceso, no en los contenidos ni en los criterios de jerarquización axiológicos.
  • 22. HACIA UNA BIOÉTICA DE LOS ECOSISTEMAS  Ética de Dios ó ética laica, este es el debate actual .Para la ética de Dios los valores ya están ahí, al homo éticus solo le queda encontrarlos y ponerlos en práctica. La heteronomía de la ética de dios, significa que los valores existen a priori, son creación divina y son universales. Para la ética laica, los valores surgen con el hombre como diría Umberto Eco: la dimensión ética empieza cuando entra en escena el Otro. En principio estaría uno tentado-y para simplificar las cosas- en decir que la ética del pueblo es autónoma y relativa. Sin embargo, el reto de la reflexión ética es buscar la universalidad de los valores morales, Estamos de acuerdo con Kohlberg cuando afirma que la conciencia moral es universal y de que es el resultado de un desarrollo socio-cognitivo. Todos los humanos tenemos conciencia moral. Sí, pero no todos los humanos diría alguien, tiene los mismos valores. En la misma forma en que aceptamos que todos los humanos tenemos genes, pero no todos los humanos tenemos los mismos genes. Así como existe la huella de ADN que nos da identidad única e irrepetible, así mismo podemos decir que tenemos una huella ética o moral.
  • 23. CONTINUACION  La validez del acto moral debe ser una pretensión de la sociedad y deber el resultado de una interacción comunicativa a base de argumentos. Esta es la posición que defiende Jurgen Habermas (1983) en su Ética Discursiva; por lo tanto, si queremos lograr la validez moral del aborto inducido, ésta deberá ser el resultado de un consenso de la comunidad a base de una interacción comunicativa de argumentos. Sin embargo, para Habermas sigue siendo válida la búsqueda de la universalidad de los valores morales. La bioética ecologista sostiene que en el próximo milenio, deberá surgir un cambio de la posición del hombre ante el universo, si es que quiere evitar su propia extinción El homo sapiens que durante siglos se consideró así mismo como el rey de la creación, el centro del universo, el amo del planeta y que por lo tanto, toda la reflexión ética giró alrededor de este antropocentrismo y de la supuesta trascendencia divina : nos llevó a convertirnos en los mayores depredadores de la historia evolutiva. Este ecocidio podría ser considerado el pecado original de la especie humana, cuyo castigo sería su expulsión del paraíso (léase extinción). Genetistas, biólogos moleculares, ambientalistas, filósofos de los países con la ciencia, tecnología y economía más avanzada, claman por un cambio de rumbo de la reflexión moral hacia una bioética de los ecosistemas, en donde el humano sería desplazado del centro del universo
  • 24. CONTINUACION  Por lo tanto el primer mandamiento de ésta nueva “religión” deberá ser:”amarás al ecosistema sobre todas las cosas, ningún genoma será más importante que otro, tan importante para el equilibrio y sobrevivencia del ecosistema será la existencia de un virus, de una bacteria, de una planta, como el genoma de un vertebrado, un mamífero o un humano. Deberíamos rescatar a San Francisco de Asís y convocar al hermano lobo, la hermana hormiga, el hermano virus y a la bacteria y rendir un homenaje a la vida y a su diversidad.