SlideShare una empresa de Scribd logo
Los trastornos psicosexuales
• GLORIA GONZÁLEZ MONTERO
• MERCEDES BLÁZQUEZ MONTERO
ÍNDICE
Parafilias
Trastornos de identidad sexual
Trastornos del deseo sexual
Disfunciones según el sexo
PARAFILIAS
Las parafilias son trastornos sexuales
cuya característica principal es la elección
de un objeto sexual distinto de la pareja,
o a través de una práctica sexual distinta
del coito, como única forma de excitación
y satisfacción sexual.
Es preciso diferenciar las parafilias de las prácticas
sexuales, pues en esta última la persona, por decisión
propia y con el consentimiento de su pareja, explora
nuevas experiencias en el ejercicio de la función sexual, sin
que éstas constituyan un requisito para la satisfacción
sexual.
Tos trastornos que aparecen con mayor frecuencia:
 El frotteurismo: el individuo obtiene excitación o placer sexual
frotando sus genitales contra una persona, sin su consentimiento.
Esta conducta se da en sitios públicos donde están agrupadas una
gran cantidad de personas y donde se puede estar muy cerca sin
necesidad de una justificación.
 La Pedofilia o Paidofilia: el individuo adulto se siente sexualmente
atraído por los niños, ya sean estos pequeños o prepúberes. Este
trastorno se caracteriza más por el uso y abuso del poder que por la
excitación sexual.
 Asfixia autoerótica (Hipoxifilia): Consiste en la excitación que le
provoca a la persona el asfixiarse al momento de alcanzar el
orgasmo. Impedir la respiración, mediante la obstrucción con objetos
de las vías respiratorias o cubriéndose la cabeza con elementos
plásticos o de látex.
 Necrofilia: consiste en la obtención del placer sexual con cadáveres,
generalmente por medio de la cópula. El necrofílico presenta escaso
interés en las mujeres vivas, pero algunos pueden realizar el coito si
la mujer permanece totalmente quieta, como si estuviera muerta.
Esta parafilia es castigada por la ley.
 Exhibicionismo: se describe como una exposición deliberada y
compulsiva de los genitales en público o ante personas a las
cuales se toma desprevenidas. El exhibicionista se excita
sexualmente y puede llegar a masturbarse ante la mirada
sorprendida, o asustada, de las personas ante las cuales realiza su
acto, generalmente mujeres.
 Masoquismo: la persona tiene gran placer sexual al ser agredida
físicamente a través del dolor físico o de la humillación, el
sometimiento, la degradación o el maltrato. Los masoquistas
tienen fantasías destructivas que vuelven contra sí mismos.
 Sadismo: la persona experimenta gran placer sexual y excitación
al agredir, someter y ocasionarle a su pareja sufrimiento físico o
psicológico.
 Voyeurismo o Escoptofilia: Consiste en obtener placer sexual
observando los órganos sexuales y las actividades sexuales de
otros. Al voyuerista no le gusta ir a playas nudistas donde es
permitido ver el cuerpo desnudo, le excita lo prohibido de la
acción.
 Fetichismo: Se le define como la obtención del placer o excitación sexual
a partir de objetos inanimados, por ejemplo zapatos, ropa íntima o con
partes del cuerpo (pelo). Se concentra todo el erotismo y la excitación en
el objeto amado, hasta llegar a situaciones en las que sólo se logra el
orgasmo en presencia de ese objeto.
 Zoofilia o bestialismo: Consiste en obtener el placer sexual con los
animales, se refiere específicamente a fornicar con ellos. Los animales
más comúnmente involucrados son los domésticos, pero también
pueden ser los de granja. Esta práctica puede no ser considerada una
parafilia sino una práctica “normal” en algunas culturas.
 Travestismo: se caracteriza por obtener placer o excitación sexual
vistiendo ropas del sexo opuesto (hay que diferenciarla de la
transexualidad). El orgasmo se presenta generalmente por medio del
frotamiento (masturbación) con las prendas. Se considera que existe un
desorden psicológico cuando la excitación y el orgasmo se consiguen
únicamente a través del uso de una vestimenta específica.
 Gerontofilia: Se define como la obtención del placer sexual con una
persona de mayor edad de cualquier sexo. Cuando el individuo joven lo
hace de forma compulsiva y exclusivamente prefiere una serie de
compañeras o compañeros ancianos o mayores que él, constituye una
perversión.
 Psicodinámica: Satisfacción de las fuentes autoerógenas no
genitales como es el mamar, comer, defecar, embarrarse y
posteriormente mirar y exhibirse.
 Ciber-acoso: es llevado a cabo utilizando medios electrónicos
como la computadora o los teléfonos móviles, mediante ellos se
realiza la selección, contacto y reclutamiento de las víctimas con el
fin de establecer con ellas prácticas de sexo virtual, conseguir que
se desvistan o se masturben frente a las web-cam (cámara de
video) de sus equipos.
 Coprofília y Urofilia: en la Coprofilia el placer sexual se da a través
de las materias fecales, en la Urofilia por la orina.
 Crismafilia: el placer sexual se logra por la realización de enemas.
(Introducción de líquido en el ano).
Trastornos de identidad sexual
El trastorno de identidad sexual, conocido también como
trastorno de identidad de género (TIG), ha sido definida como el
reconocimiento del propio niño en la identificación con un sexo
determinado, el ser consciente de que uno pertenece al sexo
masculino o femenino. A nivel afectivo, este sentido de pertenencia
es valorado emocionalmente, por lo que el niño experimenta un
sentimiento de comodidad o seguridad al ser niño o niña. La
identidad de género de un niño o niña viene condicionada por la
estimulación hormonal durante el periodo prenatal y postnatal de
maduración del niño, así como a una serie de factores psicosociales,
íntimamente unidos la adopción de determinados comportamientos
de masculinidad o feminidad que vienen definidos culturalmente. A
este conjunto de conductas es a lo que denominamos roles sexuales
La identidad sexual se inicia en etapas
tempranas de la infancia y depende, por una
parte, de factores genéticos y hormonales, y
por otra del sexo atribuido al niño al nacer y
al rol sexual en el que se lo educa.
1. Trastorno de la identidad sexual en la
niñez: se manifiesta antes de la pubertad y
se caracteriza por un profundo y
persistente malestar en relación.
2. Transexualismo: caracterizado también por un
malestar persistente y un sentimiento de
inadecuación respecto al propio sexo anatómico,
pero en una persona que ha alcanzado la
pubertad y acompañado por una preocupación
persistente acerca del cómo deshacerse de las
características sexuales primarias y secundarias
del propio sexo y adquirir las del opuesto. Puede
considerarse como las formas más extremas de
los problemas de identidad de género.
3. Trastorno de identidad sexual en la adolescencia o
vida adulta, de tipo no transexual (TISAANT):
categoría diagnosticada en los que el sentimiento de
una adecuación respecto al propio sexo no va
acompañado de una preocupación por deshacerse de
los caracteres sexuales propios. Suele implicar
cambios persistentes o recurrentes de ropa para
adoptar el papel de las personas de otro sexo
(transvestismo).
4. Trastorno de la identidad sexual no especificado: se
incluyen todos aquellos casos que no reúnen los
criterios para el diagnóstico de un trastorno de la
identidad de género específico.
Trastornos del deseo sexual
El Trastorno del Deseo Sexual
Hipoactivo se define como la deficiencia (o la
ausencia) persistente o recurrente de
fantasías, pensamientos sexuales y o del
deseo para la actividad sexual. Es un drama
que ocasiona un gran malestar personal.
Para considerar que una persona tenga este trastorno,
esta ha de experimentar una identificación acusada y
persistente con el otro sexo, y no con el único fin de obtener las
supuestas ventajas relacionadas con las costumbres culturales
asignadas al mismo.
- Tipos de trastornos del deseo sexual:
* Falta de deseo sexual primario: se lo denomina así cuando la
persona nunca ha tenido mucho deseo o interés sexual.
* Falta de deseo sexual secundario: cuando se manifiesta
después de un período en el que sí ha existido interés sexual.
* Falta de deseo sexual generalizada: cuando no existe interés
sexual hacia ninguna persona o circunstancia.
* Falta de deseo sexual situacional: cuando no hay interés por la
pareja, pero sí por otras personas, o por el autoerotismo.
Disfunciones según el sexo
Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier
etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y
resolución) que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad
sexual.
Las disfunciones sexuales pueden manifestarse al comienzo de
la vida sexual de la persona o pueden desarrollarse más adelante.
Algunas de ellas pueden desarrollarse paulatinamente con el
tiempo, y otras pueden aparecer súbitamente como incapacidad
total o parcial para participar de una o más etapas del acto sexual.
Las causas de las disfunciones sexuales pueden ser físicas,
psicológicas o ambas.
Las disfunciones sexuales se caracterizan por una alteración del
deseo sexual, por cambios psicofisiológicos en el ciclo de la
respuesta sexual y por la provocación de malestar y problemas
interpersonales.
• Las difusions sexuales pueden ser:
- De toda la vida: desde que el individuo comienza su actividad sexual.
- Adquirido: Aparece después de la actividad sexual.
Las disfunciones sexuales suelen clasificarse en cuatro categorías:
• Trastornos del deseo sexual o anafrodisia: Puede deberse a una
bajada del nivel normal de producción del estrógeno (en las
mujeres) o la testosterona (en los varones). Otras causas pueden
ser la edad, la fatiga, el embarazo, la medicación (como los ISRS) o
enfermedades psiquiátricas, como depresión o ansiedad.
• Trastornos de la excitación sexual: previamente llamados
«impotencia» en los hombres y «frigidez» en las mujeres, aunque
ahora se usan términos menos críticos: para los hombres, se
emplea el de «disfunción eréctil» y para las mujeres se utilizan
diferentes alusivos a los diversos problemas. Estos desórdenes se
manifiestan como aversión o elusión del contacto sexual con la
pareja. Puede haber causas médicas para estos problemas, como
insuficiente riego sanguíneo o falta de lubricación vaginal. Las
enfermedades crónicas también contribuyen, así como la
naturaleza de la relación entre las partes.
• Trastornos del orgasmo: como el retraso persistente o la ausencia
de orgasmo tras una fase normal de excitación sexual. Estos
trastornos ocurren tanto en hombre como en mujeres. De nuevo,
los antidepresivos ISRS son con frecuencia culpables.
• Trastornos de dolor sexual: que afectan casi exclusivamente a las
mujeres y se conocen como dispareunia (intercambio sexual
doloroso) y vaginismo (espamos involuntarios de los músculos de la
pared vaginal que dificultan o impiden el coito). La dispareunia
puede ser provocada en las mujeres por una lubricación
insuficiente (sequedad vaginal).
Conclusión
Este trabajo nos ha ayudo a comprender y
tener mayor conocimiento sobre los distintos
conceptos asignados a los homosexuales y
también de conocer acerca de otros trastornos
y patologías que padecen algunas personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteraciones de la sexualidad
Alteraciones de la sexualidadAlteraciones de la sexualidad
Alteraciones de la sexualidadNeoNaty JC
 
Presentacion Sexualidad
Presentacion SexualidadPresentacion Sexualidad
Presentacion Sexualidadwerever
 
Psiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexualesPsiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexuales
Sandro Saavedra
 
Presentacion de maria elena, fatima y vanessa
Presentacion de maria elena, fatima y vanessaPresentacion de maria elena, fatima y vanessa
Presentacion de maria elena, fatima y vanessaIES "Bembezar". Azuaga
 
Trastornos Sexuales
Trastornos SexualesTrastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
mare9911
 
Sexualidad Humana #13 Cap. 18 Comportamiento Sexual Atipico.
Sexualidad Humana #13 Cap. 18 Comportamiento Sexual Atipico.Sexualidad Humana #13 Cap. 18 Comportamiento Sexual Atipico.
Sexualidad Humana #13 Cap. 18 Comportamiento Sexual Atipico.Elizabeth Torres
 
Desordenes sexuales y conductas inapropiadas
Desordenes sexuales y conductas inapropiadasDesordenes sexuales y conductas inapropiadas
Desordenes sexuales y conductas inapropiadasfonsi20alfa
 
Variantes y trastornos sexuales
Variantes y trastornos sexualesVariantes y trastornos sexuales
Variantes y trastornos sexuales
Kimberly Contreras
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Hugo Pinto
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
Rene Higuera
 
Trastornos de identidad sexual y parafilias
Trastornos de identidad sexual y parafiliasTrastornos de identidad sexual y parafilias
Trastornos de identidad sexual y parafilias
font Fawn
 
Trastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidadTrastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidad
Rosa A. Bonola
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Cärloz Guerrero
 
Trastornospsicosexuales
Trastornospsicosexuales Trastornospsicosexuales
Trastornospsicosexuales
Ana Doñoro
 
Las parafilias Dsm-5
Las parafilias   Dsm-5Las parafilias   Dsm-5
Las parafilias Dsm-5
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Psicopatologia sexual y criminal loo
Psicopatologia sexual y criminal looPsicopatologia sexual y criminal loo
Psicopatologia sexual y criminal loo
jhonaalejo
 
Power point de psicologia sexual terminadio minervaridao
Power point de psicologia sexual terminadio minervaridaoPower point de psicologia sexual terminadio minervaridao
Power point de psicologia sexual terminadio minervaridao
IES "Bembezar". Azuaga
 
Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
mare9911
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones de la sexualidad
Alteraciones de la sexualidadAlteraciones de la sexualidad
Alteraciones de la sexualidad
 
Presentacion Sexualidad
Presentacion SexualidadPresentacion Sexualidad
Presentacion Sexualidad
 
Psiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexualesPsiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexuales
 
Presentacion de maria elena, fatima y vanessa
Presentacion de maria elena, fatima y vanessaPresentacion de maria elena, fatima y vanessa
Presentacion de maria elena, fatima y vanessa
 
Trastornos Sexuales
Trastornos SexualesTrastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
 
Sexualidad Humana #13 Cap. 18 Comportamiento Sexual Atipico.
Sexualidad Humana #13 Cap. 18 Comportamiento Sexual Atipico.Sexualidad Humana #13 Cap. 18 Comportamiento Sexual Atipico.
Sexualidad Humana #13 Cap. 18 Comportamiento Sexual Atipico.
 
Desordenes sexuales y conductas inapropiadas
Desordenes sexuales y conductas inapropiadasDesordenes sexuales y conductas inapropiadas
Desordenes sexuales y conductas inapropiadas
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Variantes y trastornos sexuales
Variantes y trastornos sexualesVariantes y trastornos sexuales
Variantes y trastornos sexuales
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Trastornos Sexuales
Trastornos SexualesTrastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
 
Trastornos de identidad sexual y parafilias
Trastornos de identidad sexual y parafiliasTrastornos de identidad sexual y parafilias
Trastornos de identidad sexual y parafilias
 
Trastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidadTrastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidad
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Trastornospsicosexuales
Trastornospsicosexuales Trastornospsicosexuales
Trastornospsicosexuales
 
Las parafilias Dsm-5
Las parafilias   Dsm-5Las parafilias   Dsm-5
Las parafilias Dsm-5
 
Psicopatologia sexual y criminal loo
Psicopatologia sexual y criminal looPsicopatologia sexual y criminal loo
Psicopatologia sexual y criminal loo
 
Power point de psicologia sexual terminadio minervaridao
Power point de psicologia sexual terminadio minervaridaoPower point de psicologia sexual terminadio minervaridao
Power point de psicologia sexual terminadio minervaridao
 
Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
 

Destacado

Trastornos sexuales
Trastornos sexuales Trastornos sexuales
Trastornos sexuales
Paulina Riquelme
 
Trastornos psicosexualesceliacaballero
Trastornos psicosexualesceliacaballeroTrastornos psicosexualesceliacaballero
Trastornos psicosexualesceliacaballero
IES "Bembezar". Azuaga
 
Desordenessexualesyconductasinapropiadas 120912025603-phpapp01
Desordenessexualesyconductasinapropiadas 120912025603-phpapp01Desordenessexualesyconductasinapropiadas 120912025603-phpapp01
Desordenessexualesyconductasinapropiadas 120912025603-phpapp01Sesentillo Corona Sesento
 
20 T. Sexuales
20 T. Sexuales20 T. Sexuales
20 T. Sexualesdrbobe
 
Trastornos psicosexuales infantiles
Trastornos psicosexuales infantilesTrastornos psicosexuales infantiles
Trastornos psicosexuales infantiles
Eddie Jems
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
Jose Ramos
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasjvgiorgioluigi
 
Maltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasdiana45quinde
 
Dinamicas sexualidad 2010
Dinamicas sexualidad 2010Dinamicas sexualidad 2010
Dinamicas sexualidad 2010Leyla González
 
Maltrato infantil presentacion
Maltrato infantil presentacionMaltrato infantil presentacion
Maltrato infantil presentacionNanayMito
 
Maltrato Infantil Diapositivas
Maltrato Infantil  DiapositivasMaltrato Infantil  Diapositivas
Maltrato Infantil Diapositivas
martha velez
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
pazalme89
 
Monografia de maltrato infantil
Monografia de maltrato infantilMonografia de maltrato infantil
Monografia de maltrato infantilNombre Apellidos
 
Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil y Consejos a luz de la B...
Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil  y Consejos a luz de la B...Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil  y Consejos a luz de la B...
Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil y Consejos a luz de la B...
jetzi07
 

Destacado (15)

Trastornos sexuales
Trastornos sexuales Trastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Trastornos psicosexualesceliacaballero
Trastornos psicosexualesceliacaballeroTrastornos psicosexualesceliacaballero
Trastornos psicosexualesceliacaballero
 
Desordenessexualesyconductasinapropiadas 120912025603-phpapp01
Desordenessexualesyconductasinapropiadas 120912025603-phpapp01Desordenessexualesyconductasinapropiadas 120912025603-phpapp01
Desordenessexualesyconductasinapropiadas 120912025603-phpapp01
 
20 T. Sexuales
20 T. Sexuales20 T. Sexuales
20 T. Sexuales
 
Psicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafiliasPsicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafilias
 
Trastornos psicosexuales infantiles
Trastornos psicosexuales infantilesTrastornos psicosexuales infantiles
Trastornos psicosexuales infantiles
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
 
Maltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivas
 
Dinamicas sexualidad 2010
Dinamicas sexualidad 2010Dinamicas sexualidad 2010
Dinamicas sexualidad 2010
 
Maltrato infantil presentacion
Maltrato infantil presentacionMaltrato infantil presentacion
Maltrato infantil presentacion
 
Maltrato Infantil Diapositivas
Maltrato Infantil  DiapositivasMaltrato Infantil  Diapositivas
Maltrato Infantil Diapositivas
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Monografia de maltrato infantil
Monografia de maltrato infantilMonografia de maltrato infantil
Monografia de maltrato infantil
 
Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil y Consejos a luz de la B...
Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil  y Consejos a luz de la B...Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil  y Consejos a luz de la B...
Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil y Consejos a luz de la B...
 

Similar a Lostrastornospsicosexuales

Presentación fernandoygonzalo
Presentación fernandoygonzaloPresentación fernandoygonzalo
Presentación fernandoygonzalo
IES "Bembezar". Azuaga
 
Informatica iii
Informatica iiiInformatica iii
Informatica iii
katherina12
 
Trastornos psicosexualesemiliovaca
Trastornos psicosexualesemiliovacaTrastornos psicosexualesemiliovaca
Trastornos psicosexualesemiliovaca
IES "Bembezar". Azuaga
 
Exposición 09 Trastornos Sexuales
Exposición 09   Trastornos SexualesExposición 09   Trastornos Sexuales
Exposición 09 Trastornos Sexuales
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Diferencia entre sexo y sexualidad
Diferencia entre sexo y sexualidadDiferencia entre sexo y sexualidad
Diferencia entre sexo y sexualidad
Jhoan Guzmán S
 
Trastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidadTrastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidad
David Cajamarca
 
Trastornos sexualesvalentina
Trastornos sexualesvalentinaTrastornos sexualesvalentina
Trastornos sexualesvalentina
IES "Bembezar". Azuaga
 
Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Trastornos psicoxesuales
Trastornos psicoxesualesTrastornos psicoxesuales
Trastornos psicoxesuales
aniita3212
 
Trastornos psicoxesuales
Trastornos psicoxesualesTrastornos psicoxesuales
Trastornos psicoxesuales
aniita3212
 
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexualLos trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexualSomalis Medrano
 
Tarea 3 psicofisiología del instinto sexual
Tarea 3 psicofisiología del instinto sexualTarea 3 psicofisiología del instinto sexual
Tarea 3 psicofisiología del instinto sexual
Yakarí Hinojosa
 
Trastornos de la sexualidad.pptx
Trastornos de la sexualidad.pptxTrastornos de la sexualidad.pptx
Trastornos de la sexualidad.pptx
AlanLizarraga1
 
Psicofisiología del instinto sexual.
Psicofisiología del instinto sexual.Psicofisiología del instinto sexual.
Psicofisiología del instinto sexual.
Marianella Del Zoppo
 
Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.
MariaVeronicaEscobar1
 
Apuntes desviaciones sexuales
Apuntes desviaciones sexualesApuntes desviaciones sexuales
Apuntes desviaciones sexualesanaliobregon
 
Que es la sexualidad
Que es la sexualidadQue es la sexualidad
Que es la sexualidad
Yuly Perez
 
Que es la sexualidad (1)
Que es la sexualidad (1)Que es la sexualidad (1)
Que es la sexualidad (1)
Yuly Perez
 

Similar a Lostrastornospsicosexuales (20)

Presentación fernandoygonzalo
Presentación fernandoygonzaloPresentación fernandoygonzalo
Presentación fernandoygonzalo
 
Trastornospsicosexualesssn
TrastornospsicosexualesssnTrastornospsicosexualesssn
Trastornospsicosexualesssn
 
Informatica iii
Informatica iiiInformatica iii
Informatica iii
 
Trastornos psicosexualesemiliovaca
Trastornos psicosexualesemiliovacaTrastornos psicosexualesemiliovaca
Trastornos psicosexualesemiliovaca
 
Exposición 09 Trastornos Sexuales
Exposición 09   Trastornos SexualesExposición 09   Trastornos Sexuales
Exposición 09 Trastornos Sexuales
 
Diferencia entre sexo y sexualidad
Diferencia entre sexo y sexualidadDiferencia entre sexo y sexualidad
Diferencia entre sexo y sexualidad
 
Trastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidadTrastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidad
 
Trastornos sexualesvalentina
Trastornos sexualesvalentinaTrastornos sexualesvalentina
Trastornos sexualesvalentina
 
Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3
 
Trastornos psicoxesuales
Trastornos psicoxesualesTrastornos psicoxesuales
Trastornos psicoxesuales
 
Trastornos psicoxesuales
Trastornos psicoxesualesTrastornos psicoxesuales
Trastornos psicoxesuales
 
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexualLos trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
Los trastornos sexuales_y_de_identidad_sexual
 
Tarea 3 psicofisiología del instinto sexual
Tarea 3 psicofisiología del instinto sexualTarea 3 psicofisiología del instinto sexual
Tarea 3 psicofisiología del instinto sexual
 
Trastornos sexuales y parafilias
Trastornos sexuales y parafiliasTrastornos sexuales y parafilias
Trastornos sexuales y parafilias
 
Trastornos de la sexualidad.pptx
Trastornos de la sexualidad.pptxTrastornos de la sexualidad.pptx
Trastornos de la sexualidad.pptx
 
Psicofisiología del instinto sexual.
Psicofisiología del instinto sexual.Psicofisiología del instinto sexual.
Psicofisiología del instinto sexual.
 
Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.
 
Apuntes desviaciones sexuales
Apuntes desviaciones sexualesApuntes desviaciones sexuales
Apuntes desviaciones sexuales
 
Que es la sexualidad
Que es la sexualidadQue es la sexualidad
Que es la sexualidad
 
Que es la sexualidad (1)
Que es la sexualidad (1)Que es la sexualidad (1)
Que es la sexualidad (1)
 

Más de Universidad Tecnologica de El Salvador

Historia de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinicaHistoria de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinica
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 

Más de Universidad Tecnologica de El Salvador (20)

Historia de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinicaHistoria de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinica
 
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
 
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
 
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
 
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
 
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
 
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
 
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
 
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
 
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Alexias neuropsicologia Psicofisiologia
Alexias  neuropsicologia Psicofisiologia Alexias  neuropsicologia Psicofisiologia
Alexias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
 

Lostrastornospsicosexuales

  • 1. Los trastornos psicosexuales • GLORIA GONZÁLEZ MONTERO • MERCEDES BLÁZQUEZ MONTERO
  • 2. ÍNDICE Parafilias Trastornos de identidad sexual Trastornos del deseo sexual Disfunciones según el sexo
  • 3. PARAFILIAS Las parafilias son trastornos sexuales cuya característica principal es la elección de un objeto sexual distinto de la pareja, o a través de una práctica sexual distinta del coito, como única forma de excitación y satisfacción sexual. Es preciso diferenciar las parafilias de las prácticas sexuales, pues en esta última la persona, por decisión propia y con el consentimiento de su pareja, explora nuevas experiencias en el ejercicio de la función sexual, sin que éstas constituyan un requisito para la satisfacción sexual.
  • 4. Tos trastornos que aparecen con mayor frecuencia:  El frotteurismo: el individuo obtiene excitación o placer sexual frotando sus genitales contra una persona, sin su consentimiento. Esta conducta se da en sitios públicos donde están agrupadas una gran cantidad de personas y donde se puede estar muy cerca sin necesidad de una justificación.  La Pedofilia o Paidofilia: el individuo adulto se siente sexualmente atraído por los niños, ya sean estos pequeños o prepúberes. Este trastorno se caracteriza más por el uso y abuso del poder que por la excitación sexual.  Asfixia autoerótica (Hipoxifilia): Consiste en la excitación que le provoca a la persona el asfixiarse al momento de alcanzar el orgasmo. Impedir la respiración, mediante la obstrucción con objetos de las vías respiratorias o cubriéndose la cabeza con elementos plásticos o de látex.  Necrofilia: consiste en la obtención del placer sexual con cadáveres, generalmente por medio de la cópula. El necrofílico presenta escaso interés en las mujeres vivas, pero algunos pueden realizar el coito si la mujer permanece totalmente quieta, como si estuviera muerta. Esta parafilia es castigada por la ley.
  • 5.  Exhibicionismo: se describe como una exposición deliberada y compulsiva de los genitales en público o ante personas a las cuales se toma desprevenidas. El exhibicionista se excita sexualmente y puede llegar a masturbarse ante la mirada sorprendida, o asustada, de las personas ante las cuales realiza su acto, generalmente mujeres.  Masoquismo: la persona tiene gran placer sexual al ser agredida físicamente a través del dolor físico o de la humillación, el sometimiento, la degradación o el maltrato. Los masoquistas tienen fantasías destructivas que vuelven contra sí mismos.  Sadismo: la persona experimenta gran placer sexual y excitación al agredir, someter y ocasionarle a su pareja sufrimiento físico o psicológico.  Voyeurismo o Escoptofilia: Consiste en obtener placer sexual observando los órganos sexuales y las actividades sexuales de otros. Al voyuerista no le gusta ir a playas nudistas donde es permitido ver el cuerpo desnudo, le excita lo prohibido de la acción.
  • 6.  Fetichismo: Se le define como la obtención del placer o excitación sexual a partir de objetos inanimados, por ejemplo zapatos, ropa íntima o con partes del cuerpo (pelo). Se concentra todo el erotismo y la excitación en el objeto amado, hasta llegar a situaciones en las que sólo se logra el orgasmo en presencia de ese objeto.  Zoofilia o bestialismo: Consiste en obtener el placer sexual con los animales, se refiere específicamente a fornicar con ellos. Los animales más comúnmente involucrados son los domésticos, pero también pueden ser los de granja. Esta práctica puede no ser considerada una parafilia sino una práctica “normal” en algunas culturas.  Travestismo: se caracteriza por obtener placer o excitación sexual vistiendo ropas del sexo opuesto (hay que diferenciarla de la transexualidad). El orgasmo se presenta generalmente por medio del frotamiento (masturbación) con las prendas. Se considera que existe un desorden psicológico cuando la excitación y el orgasmo se consiguen únicamente a través del uso de una vestimenta específica.  Gerontofilia: Se define como la obtención del placer sexual con una persona de mayor edad de cualquier sexo. Cuando el individuo joven lo hace de forma compulsiva y exclusivamente prefiere una serie de compañeras o compañeros ancianos o mayores que él, constituye una perversión.
  • 7.  Psicodinámica: Satisfacción de las fuentes autoerógenas no genitales como es el mamar, comer, defecar, embarrarse y posteriormente mirar y exhibirse.  Ciber-acoso: es llevado a cabo utilizando medios electrónicos como la computadora o los teléfonos móviles, mediante ellos se realiza la selección, contacto y reclutamiento de las víctimas con el fin de establecer con ellas prácticas de sexo virtual, conseguir que se desvistan o se masturben frente a las web-cam (cámara de video) de sus equipos.  Coprofília y Urofilia: en la Coprofilia el placer sexual se da a través de las materias fecales, en la Urofilia por la orina.  Crismafilia: el placer sexual se logra por la realización de enemas. (Introducción de líquido en el ano).
  • 8. Trastornos de identidad sexual El trastorno de identidad sexual, conocido también como trastorno de identidad de género (TIG), ha sido definida como el reconocimiento del propio niño en la identificación con un sexo determinado, el ser consciente de que uno pertenece al sexo masculino o femenino. A nivel afectivo, este sentido de pertenencia es valorado emocionalmente, por lo que el niño experimenta un sentimiento de comodidad o seguridad al ser niño o niña. La identidad de género de un niño o niña viene condicionada por la estimulación hormonal durante el periodo prenatal y postnatal de maduración del niño, así como a una serie de factores psicosociales, íntimamente unidos la adopción de determinados comportamientos de masculinidad o feminidad que vienen definidos culturalmente. A este conjunto de conductas es a lo que denominamos roles sexuales La identidad sexual se inicia en etapas tempranas de la infancia y depende, por una parte, de factores genéticos y hormonales, y por otra del sexo atribuido al niño al nacer y al rol sexual en el que se lo educa.
  • 9. 1. Trastorno de la identidad sexual en la niñez: se manifiesta antes de la pubertad y se caracteriza por un profundo y persistente malestar en relación. 2. Transexualismo: caracterizado también por un malestar persistente y un sentimiento de inadecuación respecto al propio sexo anatómico, pero en una persona que ha alcanzado la pubertad y acompañado por una preocupación persistente acerca del cómo deshacerse de las características sexuales primarias y secundarias del propio sexo y adquirir las del opuesto. Puede considerarse como las formas más extremas de los problemas de identidad de género.
  • 10. 3. Trastorno de identidad sexual en la adolescencia o vida adulta, de tipo no transexual (TISAANT): categoría diagnosticada en los que el sentimiento de una adecuación respecto al propio sexo no va acompañado de una preocupación por deshacerse de los caracteres sexuales propios. Suele implicar cambios persistentes o recurrentes de ropa para adoptar el papel de las personas de otro sexo (transvestismo). 4. Trastorno de la identidad sexual no especificado: se incluyen todos aquellos casos que no reúnen los criterios para el diagnóstico de un trastorno de la identidad de género específico.
  • 11. Trastornos del deseo sexual El Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo se define como la deficiencia (o la ausencia) persistente o recurrente de fantasías, pensamientos sexuales y o del deseo para la actividad sexual. Es un drama que ocasiona un gran malestar personal. Para considerar que una persona tenga este trastorno, esta ha de experimentar una identificación acusada y persistente con el otro sexo, y no con el único fin de obtener las supuestas ventajas relacionadas con las costumbres culturales asignadas al mismo.
  • 12. - Tipos de trastornos del deseo sexual: * Falta de deseo sexual primario: se lo denomina así cuando la persona nunca ha tenido mucho deseo o interés sexual. * Falta de deseo sexual secundario: cuando se manifiesta después de un período en el que sí ha existido interés sexual. * Falta de deseo sexual generalizada: cuando no existe interés sexual hacia ninguna persona o circunstancia. * Falta de deseo sexual situacional: cuando no hay interés por la pareja, pero sí por otras personas, o por el autoerotismo.
  • 13. Disfunciones según el sexo Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual. Las disfunciones sexuales pueden manifestarse al comienzo de la vida sexual de la persona o pueden desarrollarse más adelante. Algunas de ellas pueden desarrollarse paulatinamente con el tiempo, y otras pueden aparecer súbitamente como incapacidad total o parcial para participar de una o más etapas del acto sexual. Las causas de las disfunciones sexuales pueden ser físicas, psicológicas o ambas.
  • 14. Las disfunciones sexuales se caracterizan por una alteración del deseo sexual, por cambios psicofisiológicos en el ciclo de la respuesta sexual y por la provocación de malestar y problemas interpersonales. • Las difusions sexuales pueden ser: - De toda la vida: desde que el individuo comienza su actividad sexual. - Adquirido: Aparece después de la actividad sexual. Las disfunciones sexuales suelen clasificarse en cuatro categorías: • Trastornos del deseo sexual o anafrodisia: Puede deberse a una bajada del nivel normal de producción del estrógeno (en las mujeres) o la testosterona (en los varones). Otras causas pueden ser la edad, la fatiga, el embarazo, la medicación (como los ISRS) o enfermedades psiquiátricas, como depresión o ansiedad.
  • 15. • Trastornos de la excitación sexual: previamente llamados «impotencia» en los hombres y «frigidez» en las mujeres, aunque ahora se usan términos menos críticos: para los hombres, se emplea el de «disfunción eréctil» y para las mujeres se utilizan diferentes alusivos a los diversos problemas. Estos desórdenes se manifiestan como aversión o elusión del contacto sexual con la pareja. Puede haber causas médicas para estos problemas, como insuficiente riego sanguíneo o falta de lubricación vaginal. Las enfermedades crónicas también contribuyen, así como la naturaleza de la relación entre las partes. • Trastornos del orgasmo: como el retraso persistente o la ausencia de orgasmo tras una fase normal de excitación sexual. Estos trastornos ocurren tanto en hombre como en mujeres. De nuevo, los antidepresivos ISRS son con frecuencia culpables. • Trastornos de dolor sexual: que afectan casi exclusivamente a las mujeres y se conocen como dispareunia (intercambio sexual doloroso) y vaginismo (espamos involuntarios de los músculos de la pared vaginal que dificultan o impiden el coito). La dispareunia puede ser provocada en las mujeres por una lubricación insuficiente (sequedad vaginal).
  • 16. Conclusión Este trabajo nos ha ayudo a comprender y tener mayor conocimiento sobre los distintos conceptos asignados a los homosexuales y también de conocer acerca de otros trastornos y patologías que padecen algunas personas.