SlideShare una empresa de Scribd logo
V CONGRESO
INTERNACIONAL
DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y
DESASTRES


          2012
edgarmoraleslandeo@gmail.com
edgarmoraleslandeo@gmail.com
   Neurocirujano Post Grado UNMSM - 1979
   Fundador de la Unidad Neurocirugía Pediátrica
    del Hospital Rebagliati – UNCIP -1987
   Jefe de Servicio Neurocirugía Clínica Fleming
   Consultor de Clínica Ricardo Palma
   Profesor Asociado F.M. San Fernando -UNMSM
   Miembro de Academia de la Salud
   Miembro de Academia Peruana de Cirugía
   Mg. Gerencia de Servicios de Salud
   Ex Gerente General del HNERM - EsSALUD
Soluciones que contienen agua,
electrolitos y/o azucares en diferentes
proporciones y que pueden ser, respecto
al plasma:
◦ hipotónicas,
◦ Isotónicas
◦ hipertónicas
Se consideran no tóxicos y libres de
reacciones adversas.

Su uso indiscriminado y sin control
puede ocasionar edema periférico,
edema pulmonar y sin electrolitos el
taponamiento renal
AGUA DESTILADA Q/P
          Dextrosa 5 % AD
         Dextrosa 2,5 % AD
Solución salina 0,45 % (SS al medio)
        Solución salina 0,33
AGUA DESTILADA Q/P

    Dextrosa 5 % AD




Intoxicación hídrica
agua
El agua del
                    medio extracelular
En agua   Hipotónico, ≤ 285 mOsm / L,
Q/P                          ingresa al
            medio interno hipertónico
             de la célula, que termina
          “hinchándose” y se produce
                   taponamiento renal

           El hematíe se destruye por

                hemólisis
   Uso de diuréticos de asa
   uso de diuréticos osmóticos
   uso de agua destilada EV !
   intoxicación hídrica
Na ≤ 135 mEq / l

      HIPOTONICA ≤ 280 mOsm / L
   ISOTONICA    280 - 285 mOsm / L
      HIPERTONICA ≥ 285 mOsm / L
   ¡La mortalidad se incrementó
        50 % con el uso de diuréticos
            de asa, que producen
                hiponatremia!

   En edema cerebral NO USAR furosemida!
      Igual que los diuréticos osmóticos,
     producen “edema cerebral de rebote”
CLORURO DE SODIO 0,9 %
 (SUERO FISIOLOGICO)

  LACTATO DE RINGER

 SOLUCION HARTMANN
agua   agua
   Lactato de Ringer :
    51 mEq / L de Cloro, menos que SSN,
    El sodio es reemplazado por Ca y K,
    Osmolaridad: 272 mOsm / L,
    Es una solucion alcalótica
    contiene:
    Sodio: 130 mEq / L
    Cloro: 109 mEq / L
    Lactato:       28 mEq / L ….a Bicarbonato
   Solución salina normal al 0.9%
    también denominada suero fisiológico,

    es la sustancia cristaloide standard,
    es levemente hipertónica respecto al
    liquido extracelular y tiene un pH
    acido.
El cristaloide isotónico se distribuye en el mismo %




Intravascular     Intersticial
    8,5 %           25,5 %
1,000 cc de cristaloide isotónico Cl Na 0,9 %




Intravascular   Intersticial
   83,5 cc       250,5 cc


        En hemorragias se repone
      cristaloide (Cl Na 0,9 %) 3 a 4
        veces el volumen perdido

    Composición:

    • pH 5.5

    • osmolaridad ÷ 272 - 300 mOsm/L
    ◦ ( similar al plasma)

    • Sodio 154 mEq/L
    • Cloro 154 mEq/L



             Sodio en sangre : 135 mEq / L

    Indicadas en:

    • Reposición de volumen
    • Depleción acuosa
    • Depleción liquido extra celular
    • Shock hipovolémico
    • Hipocloremia
     . Edema cerebral


    Acción:

    • Reposición de liquido del medio interno
      con aumento de concentración de cloro
    • Reposición de jugo gástrico con
      aumento de la concentración de sodio
    • Reposición de la diuresis
    • Provoca retención de sal y agua en el
      liquido extra celular

    Consideraciones:

    • Si son perfundidas cantidades no
    controladas de solución de ClNa, el
    excedente de Cl del liquido
    extracelular desplaza los bicarbonatos
    dando una acidosis hipercloremica
Cl Na 3 %

  Cl Na 7,5 %

   Cl Na 10 %

HIPERSODIO 20 %
agua

       Solución salina ( 3%, 7.5% )

   Su acción se debe fundamentalmente,
    al incremento de la concentración de
    sodio y aumento de la osmolaridad que
    se produce al infundir el suero
    hipertónico en el espacio extracelular
    o intravascular


    COMPOSICION     Cl Na 3 %   Cl Na 7,5 %

         pH            5,5          5,5

      mOsm / L        684          2,400

    SODIO mEq / L     342          1,200

    CLORO mEq / L     342          1,200

    OSMOLARIDAD       +++        ++++++++
      (0,9 % = +)

    Indicaciones:

    •   Shock hemorrágico
    •   Grandes quemados
    •   TCE grave con edema cerebral
    •   Hiponatremia sintomática
   Acción

    • Aumenta la tensión arterial
    • Produce una disminución de las
      resistencias vasculares sistémicas
    • Aumenta el índice cardiaco y del flujo
      esplénico
    . Reduce el edema cerebral.
   Complicaciones asociadas:

    • hipernatremia
    • acidosis metabólica hipercloremica
     . hipocaliemia
    • Deshidratación cerebral con
       hemorragia intra craneana.
    . Mielinolisis póntica por cambio
       abrupto en la [Na]
    . Edema pulmonar en cardiopatas

    Consideraciones:

    Se debe administrar despacio, catéter
    vía central y con suma precaución ya
    que puede provocar flebitis, una grave
    sobrecarga del volumen intravascular
    y edema pulmonar

    Consideraciones:



    Se recomienda a pacientes con
    insuficiencia renal, donde la excreción
    de sodio y cloro suele estar aumentada.

   En casos de TCE con edema cerebral
    refractario al tratamiento
   Ante una mayor concentración de soluto
    en el medio externo, una célula en dicha
    solución pierde agua (H2O) por tener
    menor presión osmótica intracelular.

   La salida del agua de la célula continúa
    hasta que la presión osmótica del medio
    externo y de la célula sean iguales.
Na ≥ 135 mEq / l

         HIPERTONICA ≥ 285 mOsm / L
plasmólisis

    El agua del medio
     intracelular pasa
                         En agua
        hacia al medio
  externo hipertónico
      ≥ 300 mOsm / L

    La célula termina
  "arrugándose” ≥20`

        El hematíe se
  llamara “crenocito”
 Vasogénico / cito tóxico
 Causa frecuente: traumatismo
  cráneo encefálico – TEC
 incremento de agua intersticial e
  intra-neuronal
 TRATAMIENTO: Solución Salina
                  Cl Na 0,9 %
MANITOL 20 %
actúa reduciendo el edema cerebral, solo
    cuando el rango de osmolaridad es
         mayor a 310 mOsm / L !
DOSIS UNICA EV. Inyectado, en bolo,
en menos de 5 minutos: 0,3 mg / kilo /
dosis

Luego de una TAC o TEM cerebral
con dosaje sérico del SODIO.
   De uso excepcional en pre o trans-
    operatorio

   Incrementa el Flujo y disminuye la
    viscosidad Sanguínea Cerebral, 75’

   Reduce el edema cerebral, por
    efecto osmotico, en 15’ a 30’, si la
    BBB barrera hematoencefalica está
    indemne, por 1,5 a 6 hs.
   Produce hiponatremia ! , que a su
    vez por gradiente osmótica
    incrementa el traslado del agua
    intravascular al intraneuronal,
    agravando el edema cerebral
   (“edema de rebote”).
   En TEC con ruptura de BBB, EVITAR
    EL MANITOL, por su desviación
    osmótica inversa, trasladando el agua
    del intravascular al parénquima
    cerebral, incrementando la PIC,
    (efecto rebote).

   En una de sus fases causa
    hipervolemia y puede incrementar el
    edema cerebral.
   En TEC PEDIATRICO:
   Cuando existe daño cerebral con
    hiperemia, el incremento de volumen
    sanguíneo en zonas donde la
    autorregulación es defectuosa puede
    facilitar el desarrollo del edema
    cerebral temprano.
   EFECTOS SECUNDARIOS SISTEMICOS:
   Edema de pulmón
   Falla cardiaca
   Cefalea
   Nauseas
   Vomito
   Deshidratación
   Edema de Rebote
   Desorden electrolítico
   Necrosis tubular aguda
DOSIS TOXICA: ≥ 2 gramos / kilo,
osmolaridad ≥ 320 produce:
- hematuria,
- IRA insuficiencia renal aguda,
- hemoglobinuria,
- necrosis glomerular renal.

-Está contraindicado su uso en
casos de: oliguria, shock, acidosis
e hiponatremia.
   Mejor efecto anti edema cerebral se
    tiene con soluciones hipertónicas –
    Cl Na 3 % , en las que se incluye el
    Cl Na 0,9 % (solución isotónica)

   La posición semi fowler del paciente
   Para controlar el el edema cerebral trans
    operatorio se recomienda:

   La correcta hipocapnia

   El Tiopental sódico, dosis: 10 a 30 mg / k

   Evacuación del LCR y descompresion
    craneal

   Evitar compresión del seno longitudinal
    venoso.
   Debe de mantenerse volumen con
    coloides y sangre,

   evitar soluciones hipoosmolares
    (salina 0.45%, Ringer, Hartmann, etc.) y
    las soluciones glucosadas (Dx 5 % AD).
   El D-Manitol 20 %, debe ser evitado o
    usado en una o dos dosis, de manera
    muy restringida, minutos antes de la
    cirugía craneal, para reducir el edema
    trans operatorio, estimando que vendrá
    luego el “edema de rebote”.

   Los diuréticos de asa, producen severa
    hiponatremia, que agrava el edema, por
    lo que están contraindicados.
edgarmoraleslandeo@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de soluciones
jeessale
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Roberto Manotas M
 
Ulceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasUlceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicas
GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Coloides cristaloides[2]
Coloides cristaloides[2]Coloides cristaloides[2]
Coloides cristaloides[2]
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de soluciones
 
PERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULARPERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULAR
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Soluciones hipotonicas
Soluciones hipotonicasSoluciones hipotonicas
Soluciones hipotonicas
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
 
Ulceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasUlceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicas
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 

Similar a Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónica superior al manitol -CICAT-SALUD

1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
chititita
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
chentu
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
Jorge
 

Similar a Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónica superior al manitol -CICAT-SALUD (20)

Pro y contras de las soluciones hiperosmolares - CICAT-SALUD
Pro y contras de las soluciones hiperosmolares - CICAT-SALUDPro y contras de las soluciones hiperosmolares - CICAT-SALUD
Pro y contras de las soluciones hiperosmolares - CICAT-SALUD
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Balance (1)
Balance (1)Balance (1)
Balance (1)
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Taller de sodio
Taller de sodioTaller de sodio
Taller de sodio
 
Estado de shock/choque
Estado de shock/choqueEstado de shock/choque
Estado de shock/choque
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 

Más de CICAT SALUD

Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónica superior al manitol -CICAT-SALUD

  • 1. V CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES 2012
  • 4. Neurocirujano Post Grado UNMSM - 1979  Fundador de la Unidad Neurocirugía Pediátrica del Hospital Rebagliati – UNCIP -1987  Jefe de Servicio Neurocirugía Clínica Fleming  Consultor de Clínica Ricardo Palma  Profesor Asociado F.M. San Fernando -UNMSM  Miembro de Academia de la Salud  Miembro de Academia Peruana de Cirugía  Mg. Gerencia de Servicios de Salud  Ex Gerente General del HNERM - EsSALUD
  • 5. Soluciones que contienen agua, electrolitos y/o azucares en diferentes proporciones y que pueden ser, respecto al plasma: ◦ hipotónicas, ◦ Isotónicas ◦ hipertónicas
  • 6. Se consideran no tóxicos y libres de reacciones adversas. Su uso indiscriminado y sin control puede ocasionar edema periférico, edema pulmonar y sin electrolitos el taponamiento renal
  • 7. AGUA DESTILADA Q/P Dextrosa 5 % AD Dextrosa 2,5 % AD Solución salina 0,45 % (SS al medio) Solución salina 0,33
  • 8. AGUA DESTILADA Q/P Dextrosa 5 % AD Intoxicación hídrica
  • 10. El agua del medio extracelular En agua Hipotónico, ≤ 285 mOsm / L, Q/P ingresa al medio interno hipertónico de la célula, que termina “hinchándose” y se produce taponamiento renal El hematíe se destruye por hemólisis
  • 11. Uso de diuréticos de asa  uso de diuréticos osmóticos  uso de agua destilada EV !  intoxicación hídrica
  • 12. Na ≤ 135 mEq / l  HIPOTONICA ≤ 280 mOsm / L  ISOTONICA 280 - 285 mOsm / L  HIPERTONICA ≥ 285 mOsm / L
  • 13. ¡La mortalidad se incrementó 50 % con el uso de diuréticos de asa, que producen hiponatremia!  En edema cerebral NO USAR furosemida!  Igual que los diuréticos osmóticos, producen “edema cerebral de rebote”
  • 14. CLORURO DE SODIO 0,9 % (SUERO FISIOLOGICO) LACTATO DE RINGER SOLUCION HARTMANN
  • 15. agua agua
  • 16. Lactato de Ringer : 51 mEq / L de Cloro, menos que SSN, El sodio es reemplazado por Ca y K, Osmolaridad: 272 mOsm / L, Es una solucion alcalótica contiene: Sodio: 130 mEq / L Cloro: 109 mEq / L Lactato: 28 mEq / L ….a Bicarbonato
  • 17. Solución salina normal al 0.9% también denominada suero fisiológico, es la sustancia cristaloide standard, es levemente hipertónica respecto al liquido extracelular y tiene un pH acido.
  • 18. El cristaloide isotónico se distribuye en el mismo % Intravascular Intersticial 8,5 % 25,5 %
  • 19. 1,000 cc de cristaloide isotónico Cl Na 0,9 % Intravascular Intersticial 83,5 cc 250,5 cc En hemorragias se repone cristaloide (Cl Na 0,9 %) 3 a 4 veces el volumen perdido
  • 20. Composición:  • pH 5.5  • osmolaridad ÷ 272 - 300 mOsm/L ◦ ( similar al plasma)  • Sodio 154 mEq/L • Cloro 154 mEq/L  Sodio en sangre : 135 mEq / L
  • 21. Indicadas en:  • Reposición de volumen • Depleción acuosa • Depleción liquido extra celular • Shock hipovolémico • Hipocloremia . Edema cerebral
  • 22. Acción:  • Reposición de liquido del medio interno con aumento de concentración de cloro • Reposición de jugo gástrico con aumento de la concentración de sodio • Reposición de la diuresis • Provoca retención de sal y agua en el liquido extra celular
  • 23. Consideraciones:  • Si son perfundidas cantidades no controladas de solución de ClNa, el excedente de Cl del liquido extracelular desplaza los bicarbonatos dando una acidosis hipercloremica
  • 24. Cl Na 3 % Cl Na 7,5 % Cl Na 10 % HIPERSODIO 20 %
  • 25. agua
  • 26. Solución salina ( 3%, 7.5% )  Su acción se debe fundamentalmente, al incremento de la concentración de sodio y aumento de la osmolaridad que se produce al infundir el suero hipertónico en el espacio extracelular o intravascular
  • 27. COMPOSICION Cl Na 3 % Cl Na 7,5 % pH 5,5 5,5 mOsm / L 684 2,400 SODIO mEq / L 342 1,200 CLORO mEq / L 342 1,200 OSMOLARIDAD +++ ++++++++ (0,9 % = +)
  • 28. Indicaciones:  • Shock hemorrágico • Grandes quemados • TCE grave con edema cerebral • Hiponatremia sintomática
  • 29. Acción  • Aumenta la tensión arterial • Produce una disminución de las resistencias vasculares sistémicas • Aumenta el índice cardiaco y del flujo esplénico . Reduce el edema cerebral.
  • 30. Complicaciones asociadas:  • hipernatremia • acidosis metabólica hipercloremica . hipocaliemia • Deshidratación cerebral con hemorragia intra craneana. . Mielinolisis póntica por cambio abrupto en la [Na] . Edema pulmonar en cardiopatas
  • 31. Consideraciones:  Se debe administrar despacio, catéter vía central y con suma precaución ya que puede provocar flebitis, una grave sobrecarga del volumen intravascular y edema pulmonar
  • 32. Consideraciones:  Se recomienda a pacientes con insuficiencia renal, donde la excreción de sodio y cloro suele estar aumentada.  En casos de TCE con edema cerebral refractario al tratamiento
  • 33. Ante una mayor concentración de soluto en el medio externo, una célula en dicha solución pierde agua (H2O) por tener menor presión osmótica intracelular.  La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula sean iguales.
  • 34. Na ≥ 135 mEq / l  HIPERTONICA ≥ 285 mOsm / L
  • 35. plasmólisis El agua del medio intracelular pasa En agua hacia al medio externo hipertónico ≥ 300 mOsm / L La célula termina "arrugándose” ≥20` El hematíe se llamara “crenocito”
  • 36.  Vasogénico / cito tóxico  Causa frecuente: traumatismo cráneo encefálico – TEC  incremento de agua intersticial e intra-neuronal  TRATAMIENTO: Solución Salina Cl Na 0,9 %
  • 37. MANITOL 20 % actúa reduciendo el edema cerebral, solo cuando el rango de osmolaridad es mayor a 310 mOsm / L !
  • 38. DOSIS UNICA EV. Inyectado, en bolo, en menos de 5 minutos: 0,3 mg / kilo / dosis Luego de una TAC o TEM cerebral con dosaje sérico del SODIO.
  • 39. De uso excepcional en pre o trans- operatorio  Incrementa el Flujo y disminuye la viscosidad Sanguínea Cerebral, 75’  Reduce el edema cerebral, por efecto osmotico, en 15’ a 30’, si la BBB barrera hematoencefalica está indemne, por 1,5 a 6 hs.
  • 40. Produce hiponatremia ! , que a su vez por gradiente osmótica incrementa el traslado del agua intravascular al intraneuronal, agravando el edema cerebral  (“edema de rebote”).
  • 41. En TEC con ruptura de BBB, EVITAR EL MANITOL, por su desviación osmótica inversa, trasladando el agua del intravascular al parénquima cerebral, incrementando la PIC, (efecto rebote).  En una de sus fases causa hipervolemia y puede incrementar el edema cerebral.
  • 42. En TEC PEDIATRICO:  Cuando existe daño cerebral con hiperemia, el incremento de volumen sanguíneo en zonas donde la autorregulación es defectuosa puede facilitar el desarrollo del edema cerebral temprano.
  • 43. EFECTOS SECUNDARIOS SISTEMICOS:  Edema de pulmón  Falla cardiaca  Cefalea  Nauseas  Vomito  Deshidratación  Edema de Rebote  Desorden electrolítico  Necrosis tubular aguda
  • 44. DOSIS TOXICA: ≥ 2 gramos / kilo, osmolaridad ≥ 320 produce: - hematuria, - IRA insuficiencia renal aguda, - hemoglobinuria, - necrosis glomerular renal. -Está contraindicado su uso en casos de: oliguria, shock, acidosis e hiponatremia.
  • 45. Mejor efecto anti edema cerebral se tiene con soluciones hipertónicas – Cl Na 3 % , en las que se incluye el Cl Na 0,9 % (solución isotónica)  La posición semi fowler del paciente
  • 46. Para controlar el el edema cerebral trans operatorio se recomienda:  La correcta hipocapnia  El Tiopental sódico, dosis: 10 a 30 mg / k  Evacuación del LCR y descompresion craneal  Evitar compresión del seno longitudinal venoso.
  • 47. Debe de mantenerse volumen con coloides y sangre,  evitar soluciones hipoosmolares (salina 0.45%, Ringer, Hartmann, etc.) y las soluciones glucosadas (Dx 5 % AD).
  • 48. El D-Manitol 20 %, debe ser evitado o usado en una o dos dosis, de manera muy restringida, minutos antes de la cirugía craneal, para reducir el edema trans operatorio, estimando que vendrá luego el “edema de rebote”.  Los diuréticos de asa, producen severa hiponatremia, que agrava el edema, por lo que están contraindicados.
  • 49.