SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE
HIDROELECTROLITICO
BALANCE
HIDROELECTROLITICO
 Consiste en la diferencia existente
entre los ingresos y los egresos.
BHE = INGRESOS - EGRESOS
(2/3 delACT)
Agua Corporal Total 60% W
42 L
Líquido Intracelular Líquido Extracelular
(1/3ACT)
28 L
Espacio
Intersticial
¾ LEC
10.5 L
LIQUIDOS CORPORALESOsmolalidad
mOsm.KgH2O
300
200
100
0
Plasma
¼ LEC
3.5 L
LEECC:NNaa++Cll--HHCCOO33--
LIICC:KK++,,MMgg++,HHPPOO4433--,,SSOO4--
22,,PPRROOTTEEIINNAASS
AGUA CORPORAL TOTAL = 60% DEL PESO
CORPORAL TOTAL
VOLUMEN
INTRACELULA
R, 40%
VOLUMEN
EXTRACELULA
R, 20%
PLASMA, 5%
INTERSTICIAL,
15%
NOACUOSO,
40%
Composición de secreciones
Digestivas
Secrecion volumen(ml/24h) Na K Cl HCO3
Saliva 1500 10 26 10 30
gastrica 1500 60 10 130
duodeno 100-2000 140 5 80
Ileon 3000 5 104 30
Colon 100-800 60 30 40
Pancreas 140 5 75 115
bilis 50-800 145 5 100 35
REQUERIMIENTOS DE
LIQUIDOS DE
MANTENIMIENTO
 RN: 100 ml/Kg/d
 NIÑOS:
Primeros 10 Kg.: 1 000 mL/d
Segundos 10 Kg.: 500 mL/d
–
–
– Para cualquier Kg > 20 Kg: agregar 25mL/Kg/d
 ADULTO: 35 mL/Kg/d
 ANCIANO: 20 - 25 ml/Kg/d
VARIACON RESPECTO AL SEXO: MUSCULO,GRASA
OBJETIVO FINAL DE LA
HIDRATACIÓN
LOGRAR UN MÍNIMO DE EXCRECIÓN
URINARIA DE 0,5 mL/Kg/hora
REQUERIMIENTOS
Na+:
Cl-:
K+:
2-3 mEq x Kg. /24h.
o 100 – 150 mEq/24h
6-12 g/24 h (102-204meqNa/dia)
3mEq x Kg. /24h.
1mEq x Kg. /24h
OBS: NO dar potasio en las primeras horas post-cirugía
BALANCE
HIDROELECTROLITICO
 INGRESOS:
 Ordinarios: Metabólico y Digestivo
 Extraordinarios: EV
 EGRESOS:
 Pulmonar y cutánea
 Renal
 Digestivas
INGRESOS ORDINARIOS
 AGUA METABÓLICA
Es el resultado de la oxidación de los
alimentos.
[PESO X 0.5 X 24] -300
Ejemplo:
70 Kg X 0.5 X 24 – 300 =540 cc
 ALIMENTOS SÓLIDOS O LÍQUIDOS
INGRESOS
EXTRAORDINARIOS
 Parenteral: Líquidos Endovenosos
 SNG
 SNY
 Yeyunostomías
 Gastrostomías
EGRESOS ORDINARIOS
• Pérdida por Vía Pulmonary
Cutánea
Pérdida Insensible: Agua Pura
 Invierno: 0.5 X Peso X No de horas
 Verano: 0.7 X Peso X No de horas
Ejemplo:
0.7 X 70 X 24 = 1176 cc
EGRESOS ORDINARIOS
• Pérdida por Vía Renal
Riñón Sano
Volumen/24h = 1500 ml
Cloro = 130 mEq/l
Sodio = 140 mEq/l
Potasio= 35 mEq/l
EGRESOS ORDINARIOS
Pérdida por Vía Digestiva
Heces: 200 ml / 24 h
EGRESOS EXTRAORDINARIOS
• Pérdida por Vía Pulmonar y Cutánea
Pérdida Insensible:
Por Temperatura Por Diaforesis PorRespiración
38 °C = PI x 1.2 Leve = 1.2 30 x´=PI x 1.2
40 x´=PI x 1.4
50 x´=PI x 1.6
39 °C = PI x 1.4 Moderada = 1.4
40 °C = PI x 1.6 Profusa= 1.6
Leve: Moja cara, cuello y cabeza
Moderada: Moja todo el cuerpo y pijama
Profusa: Ademas de leve y moderada, moja la ropa de cama
PERDIDAS INSENSIBLES
 Temperatura
– 150 ml x cada ºC > a 37 ºC (To Corporal)
x 24 horas
 Sudoración
– Vadesde leve (500 ml) hasta severa
(1000 ml) en 24 horas
 Disnea
– 100 ml por c/5 respiraciones sobre FR
normal por 24h
EGRESOS EXTRAORDINARIOS
• Pérdida por Jugo Gástrico
Vómitos Repetidos
Aspiración Endogastrica
Composición:



Cloro: 120 mEq/l
Sodio: 90 mEq/l
Potasio: 6 mEq/l
EGRESOS EXTRAORDINARIOS
• Pérdida por Jugo Intestinal
 Aspiración Endogástrica
 Estado de Ileo
 Ileostoma
Composición:
 Cloro:
 Sodio:
 Potasio:
50 mEq/l
90 mEq/l
12 mEq/l
EGRESOS EXTRAORDINARIOS
• Pérdida de Bilis
Fístula biliodigestiva
Tubo de Kehr
Composición:



Cloro: 85 mEq/l
Sodio: 140 mEq/l
Potasio: 5 mEq/l
EGRESOS EXTRAORDINARIOS
Pérdida por IQ
 Cirugía Laparoscópica:
0.5 ml. /Kg./ N° h
 CirugíaAbierta
5 ml. /Kg./ N° h
BALANCE
HIDROELECTROLITICO
LAS PERDIDAS ORDINARIAS SON:
H2O Cl N
a
Pérdida por evaporación pulmonar
o cutánea
1000 - -
Pérdida por vía renal 1500 195 2
1
0
Pérdida por vía rectal 200 3 4
PérdidaTotal 2700 198 2
1
4
LAS PERDIDAS EXTRAORDINARIAS (ILEO):
SNG 2000 240 1
CASO CLÍNICO
 Paciente varón, 30 años, 70kg de peso, con antecedente de ulcera
duodenal. Acude a EMG con dolor epigastrio urente intenso,
distensión abdominal, hematemesis (vol. 200 cc), fiebre de 39.5c
durante 24 horas
 Exámen Físico
Pa: 90/50 mmHg FC:100x’ FR: 25x’ Tº:39.5 °C
Piel: Pálido
Abdomen: RHA(-). Dolor a palpación superficial y profunda en 4
cuadrantes. Resistencia muscular (+)
 LAB: Hto 30%; Leu:16000 Ab:8%
 Rx Abdomen: Neumoperitoneo.
 Manejo Quirúrgico: Laparotomía Exploratoria, Billroth II,
lavado peritoneal, drenaje penrose
 Hallazgos: Perforación duodenal cara posterior, líquido libre
seropurulento 800cc. Pérdida sanguínea de 400cc. TO: 4 h
 Manejo SOP: 2500 ml ClNa 9%, 1000ml haemacell, 500ml de
sangre total. Micción 150ml
 Manejo en Recuperación:
Dextosa 5% 3000ml Diuresis 800ml , SNG 1200ml, Dren
Penrose:800ml.
Tº:39.5c, heces (-).
INGRESOS
Agua Metabólica = 540 ml.
Vía Oral=0
Vía Parenteral: 7060 ml.
EGRESOS
PI = 840
Diuresis = 950 ml.
Heces = 0
TOTAL = 7600 ml
T° = 375ml
FR= 100 ml
Hematemesis = 200 ml
SNG : 1200cc
Pus cavidad= 800 ml
Hemoperitoneo=400 ml
Pérdida por IQ: 1400
Drenajes : 800 ml (penrose)
TOTAL 7065
BHE = +535
OSMOLARIDAD
Osm. Sérica = 2Na + Glucosa + Urea
18 6
OSMOLARIDAD
 La Osmolaridad plasmática se regula en los
Osmoreceptores ubicados en el hipotálamo, los
cuales estimulan o inhiben la producción y
liberación de HAD en los núcleos supraóptico y
paraventricular.
 Otros factores que estimulan la producción de
HAD son:
– El estado de volumen intravascular, stress, drogas,
trauma.
FISIOLOGIA DEL SODIO
Regulación del volumen del LEC
 El sodio es el mayor catión extracelular
y el responsable de la mayor parte de
las fuerzas osmóticas que mantienen el
tamaño del LEC
 La cantidad total de sodio en el LEC es
el mayor determinante de la cantidad
de volumen del fluido extracelular
HIPONATREMIA
CLASIFICACIÓN
 Leve: 120 - 125 mEq/Lt, naúseas,
malestar, cefales leve
 Moderado: 110 – 120 mEq/Lt, cefalea
intensa, letargo y confusión mental.
 Severo: menor de 110 mEq/Lt,
convulsión y coma.
 Se manifiestan como disfunción del SNC
asociado a edema cerebral, los síntomas
son mas severos cuando la disminución del
Sodio sérico es menor de 115 mEq/L y
ocurre en el período de horas.
 Cefalea, nauseas, vómitos, calambres,
letargia, irritabilidad, desorientación,
hiporeflexia generalizada.
 En casos graves se pueden presentar
convulsiones, coma, daño cerebral
permanente, paro respiratorio, herniación
transtentorial y muerte.
 Estas complicaciones ocurren por la
excesiva retención de agua en pacientes
euvolemicos, como en el caso de pacientes
post quirúrgicos o polidipsia primaria.
Efectos de la hiponatremia sobre el
cerebro y las respuestas
adaptativas
Hiponatremia : Diagnóstico
diferencial
1.- Pseudohiponatremia
(Osmolaridad plasmática normal)
Hiperlipidemia
Paraproteinemia
2.- Hiperglicemia : Aumento de 100
mg% glicemia causa disminución
del sodio sérico en 1.7 mEq / L.
3.- Hiponatremia con
hipoosmolaridad
CAUSAS DE HIPONATREMIA
HIPOTONICA
A.- INCAPACIDAD PARAUNAEXCRECION RENALDE AGUA
ADECUADA
DISMINUCION DEL VOLUMEN EXTRACELULAR
Perdida renal de Sodio
Agentes diuréticos
Diuresis osmótica (glucosa, urea, manitol)
Insuficienciaadrenal
Nefropatía perdedora desal
Bicarbonaturia ( Acidosis tubular renal, vómitosincoercibles)





 Cetonuria
Perdida extrarenal de Sodio
Diarreas
Vómitos
Perdidas sanguíneas
Sudoración excesiva (Ej: corredores de maratón)




 Secuestro de líquido en Tercer espacio (Obstrucción intestinal, peritonitis, pancreatitis, politrauma,
quemaduras)
AUMENTO DEL VOLUMEN EXTRACELULAR
Insuficiencia cardiaca congestiva
Cirrosis
Síndrome nefrotico
Insuficiencia renal (aguda o crónica)




 Embarazo
VOLUMEN EXTRACELULAR ESCENCIALMENTE
NORMAL
Diuréticos tiazidas
Hipotiroidismo
Insuficiencia adrenal



 Síndrome de secreción inapropiada de Hormona
antidiuretica
 Disminución en la ingesta de solutos
 Bebedores de cerveza
 Dieta de Té y tostadas
B.- INGESTA EXCESIVADEAGUA
Polidipsia primaria
Fórmulas infantiles diluídas
Soluciones libres de Sodio para irrigación



 Ingesta accidental de grandes cantidades de
agua (Ej: lecciones de natación)
 Múltiples enemas con agua
HIPONATREMIA HIPOTONICA
 La mayoría de pacientes con hiponatremia son
asintomáticos y tienen sodio mayor de 120 mEq/
L.
 La terapia inicial consiste en una corrección
gradual con restricción de agua o salino isotonico.
 La terapia agresiva con Salino hipertonico está
indicada en el paciente sintomático agudo con
manifestaciones neurológicas y disminución
rápida de la osmolaridad plasmática (12 a 24
horas) usualmente con sodio menor de 110 a 115
mEq/L.
 Al tratar pacientes con hiponatremia
debemos considerar:
– El riesgo de desmielinización osmótica
– La rapidez de la corrección para minimizar el
riesgo
– El método óptimo para elevar la concentración
de sodio plasmático
– Estimación del déficit de sodio
osmótica (mielinolisis La desmielinización
pontina central) se presenta cuando la
concentración de sodio sérico se aumenta en mas
de 12 mEq/litro/día.
 Las manifestaciones clínicas se presentas de 2 a 6
días después de la elevación del sodio sérico y se
caracterizan por disartria, disfagia, paraparesia o
cuadriparesia, letargia, coma, o convulsiones. Son
usualmente irreversibles.
 En pacientes con deficiencia de
mineralocorticoides, glucocorticoides u hormona
tiroidea, se debe iniciar reemplazo hormonal.
CARACTERISTICAS DE LAS SOLUCIONES
UTILIZADAS EN HIPONATREMIA
SOLUCION Infusión Na Distribución LEC
mEq/L ( % )
 Cloruro de sodio al 5% 855 1
0
0
 Cloruro de sodio al 3% 513 1
0
0
 Cloruro de sodio 0.9% 154 1
0
0
 Solución Lactato de Ringer 130 9
7
 Solución de cloruro de sodio 0.45% 77 7
3
FORMULAS USADAS EN EL MANEJO DE LA HIPONATREMIA
CAMBIO EN ELSODIO Na INFUNDIDO - Na SERICO
SERICO ACT + 1
=
ESTIMA EL EFECTO DE 1 Litro DE LA SOLUCION ADMINISTRADA
EN EL SODIO SERICO.
CAMBIO EN ELSODIO (Na infundido + K infundido) - Na SERICO
SERICO ACT + 1
=
ESTIMA EL EFECTO DE 1 L DE CUALQUIER INFUSION CONTENIENDO
SODIO Y POTASIO SOBRE EL SODIO SERICO
CASOS CLINICOS DE TRATAMIENTO DE
HIPONATREMIA
CASO 1:
Paciente mujer de 32 años, Post operada 2º día de apendicectomía, recibió Dextrosa 5% AD
3 Litros mas agua por vía oral en volumen no precisado. Presenta convulsiones
generalizadas repetidas, por lo que le aplican Diazepan y Epaminización. Requiere de
intubación orotraqueal y ventilación mecánica.
Peso : 46 Kg
Na serico : 112 mEq/L
K sérico : 4.1 mEq/L
Osm sérica : 228 mOsm/L
Osm urinaria: 510 mOsm/L
Al examen clínico con estupor, no obedece ordenes, solo respuesta a estímulos mecánicos
Diagnóstico: Hiponatremia hipotónica por retención hídrica (intoxicaciónacuosa
aguda)
Tratamiento:
Solución salina 3% + Furosemida EV
 Agua corporal total = Peso x 0.5 = 46 x 0.5 = 23 Litros
Si se administra Solución salina 3% 1 Litro, se debe calcular el cambio
en
el Sodio sérico con la siguientefórmula:
 Cambio Na = Na administrado - Na sérico / ACT + 1
 Cambio Na = 513 - 112 / 23 + 1 = 16.7
Si deseo aumentar el Sodio sérico 1 mEq/L/hora en las siguientes 3 horas
¿Cuánto de la solución salina 3% debo administrar al paciente, en las
siguientes 3 horas?
S. salino 3% 1 Litro ---------- 16.7
X ---------- 3
X = 3 x 1 / 16.7 = 180 cc
 Luego de administrar los 180cc de SS 3% el Sodio sérico aumentó a
115 mEq/L.
HIPERNATREMIA
 Se define como un aumento en la
concentración de Sodio sérico > 145
mEq/L, invariablemente denota un estado
de hiperosmolaridad y siempre causa
deshidratación celular.
HIPERNATREMIA
 La hipernatremia sostenida ocurre solo cuando el
paciente no tiene sed o no tiene acceso a la ingesta
de agua, por lo que los grupos de alto riesgo son
los pacientes con alteración del estado mental,
pacientes intubados, lactantes y ancianos.
 La hipernatremia en lactantes usualmente es
debida a diarreas, mientras que en ancianos está
asociado a enfermedades febriles.
MANIFESTACIONES CLINICAS
NEUROLOGICAS:
 Sed aumentada, debilidad muscular, confusión
 Irritabilidad, convulsiones, coma
 Hemorragia cerebral con defectos focales
CARDIOVASCULARES:
 Deshidratación , hipotensión
 Taquicardia, síncope y shock
 La deshidratación cerebral causada por la hipernatremia,
puede causar ruptura vascular con sangrado cerebral ,
hemorragia subaracnoidea y daño neurológico permanente.
 En pacientes con hiperosmolaridad
prolongada, el tratamiento agresivo con
soluciones hipotonicas puede causar edema
cerebral, que lleva a coma, convulsiones y
muerte por enclavamiento.
CAUSAS DE HIPERNATREMIA
PERDIDANETADEAGUAAGUAPURA
 Perdidas insensibles (piel y respiración)
 Hipodipsia
 Diabetes insípida neurogénica : Post traumatica, causada por tumores, quistes,
histiocitomas, tuberculosis, sarcoidosis. Idiopática. Causada por aneurismas,
meningitis, encefalitis, Síndrome Guillain Barré.
 Diabetes insípida nefrogénica adquirida: enfermedad quística medular,
hipercalcemia, hipokalemia, causada por drogas (litio, demeclociclina,
foscarnet, metoxyfluorano, anfotericina B, antagonista de receptores V2 de
angiotensina)
 LIQUIDOS HIPOTONICOS
– CAUSAS RENALES: diuréticos de asa, diuréticos osmóticos, diuresis post
obstructiva, fase poliurica de la necrosis tubular aguda, enfermedad renal intrínseca.
– CAUSAS GASTROINTESTINALES: Vómitos, drenaje nasogastrico, fístula
enterocutanea, diarreas, uso de catárticos osmóticos.
– CAUSAS CUTANEAS: quemaduras, sudoración excesiva
MANEJO DE LA HIPERNATREMIA:
 En los pacientes en quienes la hipernatremia se ha
desarrollado en horas , se recomienda una
corrección rápida, mejora el pronóstico, sin
aumentar el riesgo de edema cerebral ya que los
electrolitos acumulados rápidamente son
eliminados de las células cerebrales.
 Se recomienda no disminuir el sodio sérico en
>10 mEq/L/día
MANEJO DE LA HIPERNATREMIA:
prolongada o
 Una corrección mas lenta se
pacientes con hipernatremia
recomienda en
de
duración desconocida, debido a que la eliminación
de los solutos orgánicos cerebrales acumulados
ocurre en un período de varios días.
 La ruta recomendada para administrar fluidos es la
vía oral, si no es posible usar la vía endovenosa,
con fluidos hipotónicos.
MANEJO DE LA HIPERNATREMIA:
En el tratamiento de la hipernatremia debemos manejar:
1.- CAUSAS DESENCADENANTES
 Perdidas gastrointestinales
 Control de la fiebre
 Controlar hiperglicemia
 Suspender diuréticos y lactulosa
 Reformular dietas
2.- CORRECCION DE LA HIPERTONICIDAD
SINTOMATICA
Inicialmente la disminución es de 1 mEq / L / hora
 No disminuir > 10 mEq/L /día
MANEJO DE LA HIPERNATREMIA


FORMULAS PARACORRECCION DE HIPERNATREMIA
Cambio en Sodio = Sodio administrado - Sodio sérico
Sérico ACT + 1
Cambio en Sodio = (Sodio + Potasio administrado) - Sodio sérico
Sérico ACT + 1
CALCULO DEL DEFICIT DE AGUALIBRE
Déficit de agua = ACT ( 1 - 140 / Sodio serico )
Ejemplo: Paciente masculino de 62 años. Peso = 64 Kg Sodio sérico = 160 mEq/L
ACT = 0.6 x 64 = 38 Litros
Deficit de agua = 38 ( 1 - 140 / 160 ) = 4.9 Litros
SOLUCIONES ADMINISTRADAS EN
HIPERNATREMIA
Solución administrada Sodio administrado Agua extracelular
mEq/l (%)
Dextrosa 5% ad 0
Cloruro sodio 0.2% en Dext 5%
Cloruro sodio 0.45%
34
77
Lactato de Ringer
40
55
73
97




 Cloruro de sodio 0.9%
130
154 100
CASO CLINICO
 Paciente masculino de 76 años, ingresa por confusión, fiebre, sequedad de
mucosas, disminución en el turgor de la piel, taquipnea.
Presión arterial = 140 / 80 mmHg No cambios ortostaticos
Peso = 68 Kg
Na serico = 160 mEq/L
Diagnóstico : Hipernatremia por depleción de agua
Terapia:
Dextrosa 5% ad
Cambio de sodio = Na administrado - Na sérico / ACT + 1
Cambio de sodio = 0 - 160 / 35 = - 4.8 Litros
Para disminuir el Sodio serico en 10 mEq/L , se requiere administrar 2.1 L de
Dextrosa 5% en agua. No olvidar adicionar las perdidas insensibles del día.
POTASIO
 3.5 - 5.3 mEq/L
 Causas: hipocalemia, Pérdidas
gastrointestinales, renales, ingreso insuficiente
 La mayoría no necesita de reposición inmediata
 Se puede reponer no mas de 10 mEq/l
 Debe tener monitoreo cardiaco
 Reto de potasio: 0.7 mEq/Kg/h
Introducción
• Osmolaridad: Se define como el número total de partículas
osmóticamente activas por litro de solución.(Osm/L)
• Valor normal: 280 –300mOsm/L
Requerimientos
Hidroelectrolíticos
Encondicionesbasalesuna
persona requiere:
30 – 40 cc/kg
DeAgua.Unapersonade70kg
requerirá 2100 – 2800 basales.
IngresosyPérdidasdeaguadiarios (ml/día)
Ingresos
Líquidos ingeridos 2100
Del metabolismo 200
Total ingresos 2300
Pérdidas
Insensibles: piel 350
Insensibles: pulmones 350
Sudor 100
Heces 100
Orina 1400
Total pérdidas 2300
Requerimientos Electrolíticos
Na+:2-3mEq/kg
K+:1mEq/kg
Hiperkalemia e Hipokalemia
TRASTORNOSDELPOTASIO
Introducción
ValoresSéricosnormales: 3.5 – 5 mEq/L
98%del Kestáenel intracelular
[K] reaccionaa cambiosenpH
Acidosis ↑ K
Alcalosis ↓ K
Leve
3 - 3.5
Moderada
<3- 2.5
Severa
<2.5
Leve
5.5 -6
Moderad
a 6 - 7
Severa
>7
H
I
P
O
K
A
L
E
M
I
A
H
I
P
E
R
K
A
L
E
M
I
A
PotasioCorporal
50-55mEq/Kg
Hipokalemia
REGLASDEOROENLA
REPOSICÍÓNDEPOTASIO:
• Vía periférica nomás
de4 mEq/h
• Vía centralnomásde
40 mEq/h
• Eninfusiónnomásde
20mEq/L
• Nomásde200 a 250
mEq/día
• ControldeK+a las6
horas
• Dieta ricaen
potasio
Leve
• VO:dieta rica
en K+más
salesde K+
Moderada
• No VO:
ReposiciónEV
Moderada
• ReposiciónEV
• SiMg↓
agregarsulfato
de magnesio
Severa
Hipokalemia
Porcada↓1mEq/L de
K+séricosecalculaun
déficit de 200mEq
Fórmulade Correciónde K+:
(K+esperado– K+real) xPeso+ReqBasales+Uresis(30mEq/L)
NuestroPaciente:
Paciente varón de 64 años, con diagnóstico de estenosis esofágica
PO3de LE+yeyunostomía +liberación de adherencias. K+séricode
2.5. Diuresis: 1L.Peso70kg. Posee CVC.
Fórmulade Correciónde K+:
(K+esperado– K+real) xPeso+ReqBasales+Uresis(30mEq/L)
(3 – 2.5) x70 +70 x1 +30 =135mEq  24h
• 980cc de dextrosa al 5%+2 amp de ClKal 14.9%
• 1000cc  40mEq
• Xcc 135meq x=3.375  3.3L/24h
• 50 ccde dextrosa al 5%+5 amp de ClKal 14.9%
• 100cc  100mEq
• Xcc 135mq x=135cc/24h  6cc/h  CVC
Hiperkalemia
Manejo
Estabilizar
membrana
Eliminación del
excesode K+
Aumento de la
entrada de K+a
las células
B2agonistas
Insulina
Diuréticos
Hemodiálisis
Balance (1)
Balance (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
Francisco Ortega
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
cirugia
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Soldado Jhonn Peña
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
Francis Paola
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Fluidoterapia, Liquidos Intravenosos
Fluidoterapia, Liquidos IntravenososFluidoterapia, Liquidos Intravenosos
Fluidoterapia, Liquidos Intravenosos
Independiente
 
Fluidoterapia coloides&cristaloides
Fluidoterapia   coloides&cristaloidesFluidoterapia   coloides&cristaloides
Fluidoterapia coloides&cristaloidesGabriel Adrian
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Daysy Leguia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
genarofraustocg
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
NoemiPatricia1997
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...CICAT SALUD
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Desequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoDesequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoKenia Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Fluidoterapia, Liquidos Intravenosos
Fluidoterapia, Liquidos IntravenososFluidoterapia, Liquidos Intravenosos
Fluidoterapia, Liquidos Intravenosos
 
Fluidoterapia coloides&cristaloides
Fluidoterapia   coloides&cristaloidesFluidoterapia   coloides&cristaloides
Fluidoterapia coloides&cristaloides
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
 
Hidratacion 2009
Hidratacion 2009Hidratacion 2009
Hidratacion 2009
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Desequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoDesequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolítico
 
01.liquidos y electrolitos
01.liquidos y electrolitos01.liquidos y electrolitos
01.liquidos y electrolitos
 

Similar a Balance (1)

HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA
Camilo A. Tene C.
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
GeanCarloRicardiDeLa
 
HIPERNATREMIAS 250423.pptx
HIPERNATREMIAS 250423.pptxHIPERNATREMIAS 250423.pptx
HIPERNATREMIAS 250423.pptx
SergioOrellana32
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
92jzqj9w48
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
Cesar Martin Moran
 
alteraciones hidroelectroliticas Na K Ca Mg.pptx
alteraciones hidroelectroliticas Na K Ca Mg.pptxalteraciones hidroelectroliticas Na K Ca Mg.pptx
alteraciones hidroelectroliticas Na K Ca Mg.pptx
DianaHidalgo52
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
Jonathan Estévez Santiago
 
03 Balance Hidroelectroltico1322
03 Balance Hidroelectroltico132203 Balance Hidroelectroltico1322
03 Balance Hidroelectroltico1322
Cesar Tapia Tapia
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoKarin Castellanos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosDramayCLl
 
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioCursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioHAMA Med 2
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Lizandro León
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 

Similar a Balance (1) (20)

Balance
BalanceBalance
Balance
 
HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
 
HIPERNATREMIAS 250423.pptx
HIPERNATREMIAS 250423.pptxHIPERNATREMIAS 250423.pptx
HIPERNATREMIAS 250423.pptx
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
 
alteraciones hidroelectroliticas Na K Ca Mg.pptx
alteraciones hidroelectroliticas Na K Ca Mg.pptxalteraciones hidroelectroliticas Na K Ca Mg.pptx
alteraciones hidroelectroliticas Na K Ca Mg.pptx
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
 
03 Balance Hidroelectroltico1322
03 Balance Hidroelectroltico132203 Balance Hidroelectroltico1322
03 Balance Hidroelectroltico1322
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioCursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Hiponatremias
HiponatremiasHiponatremias
Hiponatremias
 
Taller de sodio
Taller de sodioTaller de sodio
Taller de sodio
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Balance (1)

  • 2. BALANCE HIDROELECTROLITICO  Consiste en la diferencia existente entre los ingresos y los egresos. BHE = INGRESOS - EGRESOS
  • 3. (2/3 delACT) Agua Corporal Total 60% W 42 L Líquido Intracelular Líquido Extracelular (1/3ACT) 28 L Espacio Intersticial ¾ LEC 10.5 L LIQUIDOS CORPORALESOsmolalidad mOsm.KgH2O 300 200 100 0 Plasma ¼ LEC 3.5 L
  • 4. LEECC:NNaa++Cll--HHCCOO33-- LIICC:KK++,,MMgg++,HHPPOO4433--,,SSOO4-- 22,,PPRROOTTEEIINNAASS AGUA CORPORAL TOTAL = 60% DEL PESO CORPORAL TOTAL VOLUMEN INTRACELULA R, 40% VOLUMEN EXTRACELULA R, 20% PLASMA, 5% INTERSTICIAL, 15% NOACUOSO, 40%
  • 5. Composición de secreciones Digestivas Secrecion volumen(ml/24h) Na K Cl HCO3 Saliva 1500 10 26 10 30 gastrica 1500 60 10 130 duodeno 100-2000 140 5 80 Ileon 3000 5 104 30 Colon 100-800 60 30 40 Pancreas 140 5 75 115 bilis 50-800 145 5 100 35
  • 6. REQUERIMIENTOS DE LIQUIDOS DE MANTENIMIENTO  RN: 100 ml/Kg/d  NIÑOS: Primeros 10 Kg.: 1 000 mL/d Segundos 10 Kg.: 500 mL/d – – – Para cualquier Kg > 20 Kg: agregar 25mL/Kg/d  ADULTO: 35 mL/Kg/d  ANCIANO: 20 - 25 ml/Kg/d VARIACON RESPECTO AL SEXO: MUSCULO,GRASA
  • 7. OBJETIVO FINAL DE LA HIDRATACIÓN LOGRAR UN MÍNIMO DE EXCRECIÓN URINARIA DE 0,5 mL/Kg/hora
  • 8. REQUERIMIENTOS Na+: Cl-: K+: 2-3 mEq x Kg. /24h. o 100 – 150 mEq/24h 6-12 g/24 h (102-204meqNa/dia) 3mEq x Kg. /24h. 1mEq x Kg. /24h OBS: NO dar potasio en las primeras horas post-cirugía
  • 9. BALANCE HIDROELECTROLITICO  INGRESOS:  Ordinarios: Metabólico y Digestivo  Extraordinarios: EV  EGRESOS:  Pulmonar y cutánea  Renal  Digestivas
  • 10. INGRESOS ORDINARIOS  AGUA METABÓLICA Es el resultado de la oxidación de los alimentos. [PESO X 0.5 X 24] -300 Ejemplo: 70 Kg X 0.5 X 24 – 300 =540 cc  ALIMENTOS SÓLIDOS O LÍQUIDOS
  • 11. INGRESOS EXTRAORDINARIOS  Parenteral: Líquidos Endovenosos  SNG  SNY  Yeyunostomías  Gastrostomías
  • 12. EGRESOS ORDINARIOS • Pérdida por Vía Pulmonary Cutánea Pérdida Insensible: Agua Pura  Invierno: 0.5 X Peso X No de horas  Verano: 0.7 X Peso X No de horas Ejemplo: 0.7 X 70 X 24 = 1176 cc
  • 13. EGRESOS ORDINARIOS • Pérdida por Vía Renal Riñón Sano Volumen/24h = 1500 ml Cloro = 130 mEq/l Sodio = 140 mEq/l Potasio= 35 mEq/l
  • 14. EGRESOS ORDINARIOS Pérdida por Vía Digestiva Heces: 200 ml / 24 h
  • 15. EGRESOS EXTRAORDINARIOS • Pérdida por Vía Pulmonar y Cutánea Pérdida Insensible: Por Temperatura Por Diaforesis PorRespiración 38 °C = PI x 1.2 Leve = 1.2 30 x´=PI x 1.2 40 x´=PI x 1.4 50 x´=PI x 1.6 39 °C = PI x 1.4 Moderada = 1.4 40 °C = PI x 1.6 Profusa= 1.6 Leve: Moja cara, cuello y cabeza Moderada: Moja todo el cuerpo y pijama Profusa: Ademas de leve y moderada, moja la ropa de cama
  • 16. PERDIDAS INSENSIBLES  Temperatura – 150 ml x cada ºC > a 37 ºC (To Corporal) x 24 horas  Sudoración – Vadesde leve (500 ml) hasta severa (1000 ml) en 24 horas  Disnea – 100 ml por c/5 respiraciones sobre FR normal por 24h
  • 17. EGRESOS EXTRAORDINARIOS • Pérdida por Jugo Gástrico Vómitos Repetidos Aspiración Endogastrica Composición:    Cloro: 120 mEq/l Sodio: 90 mEq/l Potasio: 6 mEq/l
  • 18. EGRESOS EXTRAORDINARIOS • Pérdida por Jugo Intestinal  Aspiración Endogástrica  Estado de Ileo  Ileostoma Composición:  Cloro:  Sodio:  Potasio: 50 mEq/l 90 mEq/l 12 mEq/l
  • 19. EGRESOS EXTRAORDINARIOS • Pérdida de Bilis Fístula biliodigestiva Tubo de Kehr Composición:    Cloro: 85 mEq/l Sodio: 140 mEq/l Potasio: 5 mEq/l
  • 20. EGRESOS EXTRAORDINARIOS Pérdida por IQ  Cirugía Laparoscópica: 0.5 ml. /Kg./ N° h  CirugíaAbierta 5 ml. /Kg./ N° h
  • 21. BALANCE HIDROELECTROLITICO LAS PERDIDAS ORDINARIAS SON: H2O Cl N a Pérdida por evaporación pulmonar o cutánea 1000 - - Pérdida por vía renal 1500 195 2 1 0 Pérdida por vía rectal 200 3 4 PérdidaTotal 2700 198 2 1 4 LAS PERDIDAS EXTRAORDINARIAS (ILEO): SNG 2000 240 1
  • 22. CASO CLÍNICO  Paciente varón, 30 años, 70kg de peso, con antecedente de ulcera duodenal. Acude a EMG con dolor epigastrio urente intenso, distensión abdominal, hematemesis (vol. 200 cc), fiebre de 39.5c durante 24 horas  Exámen Físico Pa: 90/50 mmHg FC:100x’ FR: 25x’ Tº:39.5 °C Piel: Pálido Abdomen: RHA(-). Dolor a palpación superficial y profunda en 4 cuadrantes. Resistencia muscular (+)  LAB: Hto 30%; Leu:16000 Ab:8%  Rx Abdomen: Neumoperitoneo.
  • 23.  Manejo Quirúrgico: Laparotomía Exploratoria, Billroth II, lavado peritoneal, drenaje penrose  Hallazgos: Perforación duodenal cara posterior, líquido libre seropurulento 800cc. Pérdida sanguínea de 400cc. TO: 4 h  Manejo SOP: 2500 ml ClNa 9%, 1000ml haemacell, 500ml de sangre total. Micción 150ml  Manejo en Recuperación: Dextosa 5% 3000ml Diuresis 800ml , SNG 1200ml, Dren Penrose:800ml. Tº:39.5c, heces (-).
  • 24. INGRESOS Agua Metabólica = 540 ml. Vía Oral=0 Vía Parenteral: 7060 ml. EGRESOS PI = 840 Diuresis = 950 ml. Heces = 0 TOTAL = 7600 ml T° = 375ml FR= 100 ml Hematemesis = 200 ml SNG : 1200cc Pus cavidad= 800 ml Hemoperitoneo=400 ml Pérdida por IQ: 1400 Drenajes : 800 ml (penrose) TOTAL 7065 BHE = +535
  • 25. OSMOLARIDAD Osm. Sérica = 2Na + Glucosa + Urea 18 6
  • 26. OSMOLARIDAD  La Osmolaridad plasmática se regula en los Osmoreceptores ubicados en el hipotálamo, los cuales estimulan o inhiben la producción y liberación de HAD en los núcleos supraóptico y paraventricular.  Otros factores que estimulan la producción de HAD son: – El estado de volumen intravascular, stress, drogas, trauma.
  • 27. FISIOLOGIA DEL SODIO Regulación del volumen del LEC  El sodio es el mayor catión extracelular y el responsable de la mayor parte de las fuerzas osmóticas que mantienen el tamaño del LEC  La cantidad total de sodio en el LEC es el mayor determinante de la cantidad de volumen del fluido extracelular
  • 28. HIPONATREMIA CLASIFICACIÓN  Leve: 120 - 125 mEq/Lt, naúseas, malestar, cefales leve  Moderado: 110 – 120 mEq/Lt, cefalea intensa, letargo y confusión mental.  Severo: menor de 110 mEq/Lt, convulsión y coma.
  • 29.  Se manifiestan como disfunción del SNC asociado a edema cerebral, los síntomas son mas severos cuando la disminución del Sodio sérico es menor de 115 mEq/L y ocurre en el período de horas.  Cefalea, nauseas, vómitos, calambres, letargia, irritabilidad, desorientación, hiporeflexia generalizada.
  • 30.  En casos graves se pueden presentar convulsiones, coma, daño cerebral permanente, paro respiratorio, herniación transtentorial y muerte.  Estas complicaciones ocurren por la excesiva retención de agua en pacientes euvolemicos, como en el caso de pacientes post quirúrgicos o polidipsia primaria.
  • 31. Efectos de la hiponatremia sobre el cerebro y las respuestas adaptativas Hiponatremia : Diagnóstico diferencial 1.- Pseudohiponatremia (Osmolaridad plasmática normal) Hiperlipidemia Paraproteinemia 2.- Hiperglicemia : Aumento de 100 mg% glicemia causa disminución del sodio sérico en 1.7 mEq / L. 3.- Hiponatremia con hipoosmolaridad
  • 32. CAUSAS DE HIPONATREMIA HIPOTONICA A.- INCAPACIDAD PARAUNAEXCRECION RENALDE AGUA ADECUADA DISMINUCION DEL VOLUMEN EXTRACELULAR Perdida renal de Sodio Agentes diuréticos Diuresis osmótica (glucosa, urea, manitol) Insuficienciaadrenal Nefropatía perdedora desal Bicarbonaturia ( Acidosis tubular renal, vómitosincoercibles)       Cetonuria Perdida extrarenal de Sodio Diarreas Vómitos Perdidas sanguíneas Sudoración excesiva (Ej: corredores de maratón)      Secuestro de líquido en Tercer espacio (Obstrucción intestinal, peritonitis, pancreatitis, politrauma, quemaduras)
  • 33. AUMENTO DEL VOLUMEN EXTRACELULAR Insuficiencia cardiaca congestiva Cirrosis Síndrome nefrotico Insuficiencia renal (aguda o crónica)      Embarazo VOLUMEN EXTRACELULAR ESCENCIALMENTE NORMAL Diuréticos tiazidas Hipotiroidismo Insuficiencia adrenal     Síndrome de secreción inapropiada de Hormona antidiuretica
  • 34.  Disminución en la ingesta de solutos  Bebedores de cerveza  Dieta de Té y tostadas B.- INGESTA EXCESIVADEAGUA Polidipsia primaria Fórmulas infantiles diluídas Soluciones libres de Sodio para irrigación     Ingesta accidental de grandes cantidades de agua (Ej: lecciones de natación)  Múltiples enemas con agua
  • 35. HIPONATREMIA HIPOTONICA  La mayoría de pacientes con hiponatremia son asintomáticos y tienen sodio mayor de 120 mEq/ L.  La terapia inicial consiste en una corrección gradual con restricción de agua o salino isotonico.  La terapia agresiva con Salino hipertonico está indicada en el paciente sintomático agudo con manifestaciones neurológicas y disminución rápida de la osmolaridad plasmática (12 a 24 horas) usualmente con sodio menor de 110 a 115 mEq/L.
  • 36.  Al tratar pacientes con hiponatremia debemos considerar: – El riesgo de desmielinización osmótica – La rapidez de la corrección para minimizar el riesgo – El método óptimo para elevar la concentración de sodio plasmático – Estimación del déficit de sodio
  • 37. osmótica (mielinolisis La desmielinización pontina central) se presenta cuando la concentración de sodio sérico se aumenta en mas de 12 mEq/litro/día.  Las manifestaciones clínicas se presentas de 2 a 6 días después de la elevación del sodio sérico y se caracterizan por disartria, disfagia, paraparesia o cuadriparesia, letargia, coma, o convulsiones. Son usualmente irreversibles.  En pacientes con deficiencia de mineralocorticoides, glucocorticoides u hormona tiroidea, se debe iniciar reemplazo hormonal.
  • 38. CARACTERISTICAS DE LAS SOLUCIONES UTILIZADAS EN HIPONATREMIA SOLUCION Infusión Na Distribución LEC mEq/L ( % )  Cloruro de sodio al 5% 855 1 0 0  Cloruro de sodio al 3% 513 1 0 0  Cloruro de sodio 0.9% 154 1 0 0  Solución Lactato de Ringer 130 9 7  Solución de cloruro de sodio 0.45% 77 7 3
  • 39. FORMULAS USADAS EN EL MANEJO DE LA HIPONATREMIA CAMBIO EN ELSODIO Na INFUNDIDO - Na SERICO SERICO ACT + 1 = ESTIMA EL EFECTO DE 1 Litro DE LA SOLUCION ADMINISTRADA EN EL SODIO SERICO. CAMBIO EN ELSODIO (Na infundido + K infundido) - Na SERICO SERICO ACT + 1 = ESTIMA EL EFECTO DE 1 L DE CUALQUIER INFUSION CONTENIENDO SODIO Y POTASIO SOBRE EL SODIO SERICO
  • 40. CASOS CLINICOS DE TRATAMIENTO DE HIPONATREMIA CASO 1: Paciente mujer de 32 años, Post operada 2º día de apendicectomía, recibió Dextrosa 5% AD 3 Litros mas agua por vía oral en volumen no precisado. Presenta convulsiones generalizadas repetidas, por lo que le aplican Diazepan y Epaminización. Requiere de intubación orotraqueal y ventilación mecánica. Peso : 46 Kg Na serico : 112 mEq/L K sérico : 4.1 mEq/L Osm sérica : 228 mOsm/L Osm urinaria: 510 mOsm/L Al examen clínico con estupor, no obedece ordenes, solo respuesta a estímulos mecánicos Diagnóstico: Hiponatremia hipotónica por retención hídrica (intoxicaciónacuosa aguda) Tratamiento: Solución salina 3% + Furosemida EV  Agua corporal total = Peso x 0.5 = 46 x 0.5 = 23 Litros
  • 41. Si se administra Solución salina 3% 1 Litro, se debe calcular el cambio en el Sodio sérico con la siguientefórmula:  Cambio Na = Na administrado - Na sérico / ACT + 1  Cambio Na = 513 - 112 / 23 + 1 = 16.7 Si deseo aumentar el Sodio sérico 1 mEq/L/hora en las siguientes 3 horas ¿Cuánto de la solución salina 3% debo administrar al paciente, en las siguientes 3 horas? S. salino 3% 1 Litro ---------- 16.7 X ---------- 3 X = 3 x 1 / 16.7 = 180 cc  Luego de administrar los 180cc de SS 3% el Sodio sérico aumentó a 115 mEq/L.
  • 42. HIPERNATREMIA  Se define como un aumento en la concentración de Sodio sérico > 145 mEq/L, invariablemente denota un estado de hiperosmolaridad y siempre causa deshidratación celular.
  • 43. HIPERNATREMIA  La hipernatremia sostenida ocurre solo cuando el paciente no tiene sed o no tiene acceso a la ingesta de agua, por lo que los grupos de alto riesgo son los pacientes con alteración del estado mental, pacientes intubados, lactantes y ancianos.  La hipernatremia en lactantes usualmente es debida a diarreas, mientras que en ancianos está asociado a enfermedades febriles.
  • 44. MANIFESTACIONES CLINICAS NEUROLOGICAS:  Sed aumentada, debilidad muscular, confusión  Irritabilidad, convulsiones, coma  Hemorragia cerebral con defectos focales CARDIOVASCULARES:  Deshidratación , hipotensión  Taquicardia, síncope y shock  La deshidratación cerebral causada por la hipernatremia, puede causar ruptura vascular con sangrado cerebral , hemorragia subaracnoidea y daño neurológico permanente.
  • 45.  En pacientes con hiperosmolaridad prolongada, el tratamiento agresivo con soluciones hipotonicas puede causar edema cerebral, que lleva a coma, convulsiones y muerte por enclavamiento.
  • 46. CAUSAS DE HIPERNATREMIA PERDIDANETADEAGUAAGUAPURA  Perdidas insensibles (piel y respiración)  Hipodipsia  Diabetes insípida neurogénica : Post traumatica, causada por tumores, quistes, histiocitomas, tuberculosis, sarcoidosis. Idiopática. Causada por aneurismas, meningitis, encefalitis, Síndrome Guillain Barré.  Diabetes insípida nefrogénica adquirida: enfermedad quística medular, hipercalcemia, hipokalemia, causada por drogas (litio, demeclociclina, foscarnet, metoxyfluorano, anfotericina B, antagonista de receptores V2 de angiotensina)  LIQUIDOS HIPOTONICOS – CAUSAS RENALES: diuréticos de asa, diuréticos osmóticos, diuresis post obstructiva, fase poliurica de la necrosis tubular aguda, enfermedad renal intrínseca. – CAUSAS GASTROINTESTINALES: Vómitos, drenaje nasogastrico, fístula enterocutanea, diarreas, uso de catárticos osmóticos. – CAUSAS CUTANEAS: quemaduras, sudoración excesiva
  • 47. MANEJO DE LA HIPERNATREMIA:  En los pacientes en quienes la hipernatremia se ha desarrollado en horas , se recomienda una corrección rápida, mejora el pronóstico, sin aumentar el riesgo de edema cerebral ya que los electrolitos acumulados rápidamente son eliminados de las células cerebrales.  Se recomienda no disminuir el sodio sérico en >10 mEq/L/día
  • 48. MANEJO DE LA HIPERNATREMIA: prolongada o  Una corrección mas lenta se pacientes con hipernatremia recomienda en de duración desconocida, debido a que la eliminación de los solutos orgánicos cerebrales acumulados ocurre en un período de varios días.  La ruta recomendada para administrar fluidos es la vía oral, si no es posible usar la vía endovenosa, con fluidos hipotónicos.
  • 49. MANEJO DE LA HIPERNATREMIA: En el tratamiento de la hipernatremia debemos manejar: 1.- CAUSAS DESENCADENANTES  Perdidas gastrointestinales  Control de la fiebre  Controlar hiperglicemia  Suspender diuréticos y lactulosa  Reformular dietas 2.- CORRECCION DE LA HIPERTONICIDAD SINTOMATICA Inicialmente la disminución es de 1 mEq / L / hora  No disminuir > 10 mEq/L /día
  • 50. MANEJO DE LA HIPERNATREMIA   FORMULAS PARACORRECCION DE HIPERNATREMIA Cambio en Sodio = Sodio administrado - Sodio sérico Sérico ACT + 1 Cambio en Sodio = (Sodio + Potasio administrado) - Sodio sérico Sérico ACT + 1 CALCULO DEL DEFICIT DE AGUALIBRE Déficit de agua = ACT ( 1 - 140 / Sodio serico ) Ejemplo: Paciente masculino de 62 años. Peso = 64 Kg Sodio sérico = 160 mEq/L ACT = 0.6 x 64 = 38 Litros Deficit de agua = 38 ( 1 - 140 / 160 ) = 4.9 Litros
  • 51. SOLUCIONES ADMINISTRADAS EN HIPERNATREMIA Solución administrada Sodio administrado Agua extracelular mEq/l (%) Dextrosa 5% ad 0 Cloruro sodio 0.2% en Dext 5% Cloruro sodio 0.45% 34 77 Lactato de Ringer 40 55 73 97      Cloruro de sodio 0.9% 130 154 100
  • 52. CASO CLINICO  Paciente masculino de 76 años, ingresa por confusión, fiebre, sequedad de mucosas, disminución en el turgor de la piel, taquipnea. Presión arterial = 140 / 80 mmHg No cambios ortostaticos Peso = 68 Kg Na serico = 160 mEq/L Diagnóstico : Hipernatremia por depleción de agua Terapia: Dextrosa 5% ad Cambio de sodio = Na administrado - Na sérico / ACT + 1 Cambio de sodio = 0 - 160 / 35 = - 4.8 Litros Para disminuir el Sodio serico en 10 mEq/L , se requiere administrar 2.1 L de Dextrosa 5% en agua. No olvidar adicionar las perdidas insensibles del día.
  • 53. POTASIO  3.5 - 5.3 mEq/L  Causas: hipocalemia, Pérdidas gastrointestinales, renales, ingreso insuficiente  La mayoría no necesita de reposición inmediata  Se puede reponer no mas de 10 mEq/l  Debe tener monitoreo cardiaco  Reto de potasio: 0.7 mEq/Kg/h
  • 54. Introducción • Osmolaridad: Se define como el número total de partículas osmóticamente activas por litro de solución.(Osm/L) • Valor normal: 280 –300mOsm/L
  • 55. Requerimientos Hidroelectrolíticos Encondicionesbasalesuna persona requiere: 30 – 40 cc/kg DeAgua.Unapersonade70kg requerirá 2100 – 2800 basales. IngresosyPérdidasdeaguadiarios (ml/día) Ingresos Líquidos ingeridos 2100 Del metabolismo 200 Total ingresos 2300 Pérdidas Insensibles: piel 350 Insensibles: pulmones 350 Sudor 100 Heces 100 Orina 1400 Total pérdidas 2300 Requerimientos Electrolíticos Na+:2-3mEq/kg K+:1mEq/kg
  • 57. Introducción ValoresSéricosnormales: 3.5 – 5 mEq/L 98%del Kestáenel intracelular [K] reaccionaa cambiosenpH Acidosis ↑ K Alcalosis ↓ K Leve 3 - 3.5 Moderada <3- 2.5 Severa <2.5 Leve 5.5 -6 Moderad a 6 - 7 Severa >7 H I P O K A L E M I A H I P E R K A L E M I A PotasioCorporal 50-55mEq/Kg
  • 58. Hipokalemia REGLASDEOROENLA REPOSICÍÓNDEPOTASIO: • Vía periférica nomás de4 mEq/h • Vía centralnomásde 40 mEq/h • Eninfusiónnomásde 20mEq/L • Nomásde200 a 250 mEq/día • ControldeK+a las6 horas • Dieta ricaen potasio Leve • VO:dieta rica en K+más salesde K+ Moderada • No VO: ReposiciónEV Moderada • ReposiciónEV • SiMg↓ agregarsulfato de magnesio Severa
  • 59. Hipokalemia Porcada↓1mEq/L de K+séricosecalculaun déficit de 200mEq Fórmulade Correciónde K+: (K+esperado– K+real) xPeso+ReqBasales+Uresis(30mEq/L)
  • 60.
  • 61. NuestroPaciente: Paciente varón de 64 años, con diagnóstico de estenosis esofágica PO3de LE+yeyunostomía +liberación de adherencias. K+séricode 2.5. Diuresis: 1L.Peso70kg. Posee CVC. Fórmulade Correciónde K+: (K+esperado– K+real) xPeso+ReqBasales+Uresis(30mEq/L) (3 – 2.5) x70 +70 x1 +30 =135mEq  24h • 980cc de dextrosa al 5%+2 amp de ClKal 14.9% • 1000cc  40mEq • Xcc 135meq x=3.375  3.3L/24h • 50 ccde dextrosa al 5%+5 amp de ClKal 14.9% • 100cc  100mEq • Xcc 135mq x=135cc/24h  6cc/h  CVC
  • 62.
  • 63. Hiperkalemia Manejo Estabilizar membrana Eliminación del excesode K+ Aumento de la entrada de K+a las células B2agonistas Insulina Diuréticos Hemodiálisis