SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPONATREMIA - 
HIPERNATREMIA 
ADERLY BRAVO GONZÁLES
HIPONATREMIA
LA CONCENTRACIÓN 
PLASMÁTICA DE NA+ MENOR DE 
135 mEq/L 
OSMOLARIDAD 
PLASMATICA 
OSMOLARIDAD 
PLASMATICA 
OSMOLARIDAD 
PLASMATICA 
OSMOLARIDAD CALCULADA 
(mOsm/kg) 
{2(Na+ en mEq/l)+Glucosa en mg/dl} + {Urea en mg/dl} 
18 6
OSMOLARIDAD 
PLASMATICA 
VOLUMEN 
EXTRACELULAR 
VOLUMEN 
EXTRACELULAR 
VOLUMEN 
EXTRACELULAR 
Perdidas 
Renales 
Perdidas GI 
Perdidas 
Cutáneas 
Tercer Espacio 
ICC 
Cirrosis 
Hepática 
Sd. Nefrótico 
Insuf. Renal 
Hipotiroidismo 
Déficit Cortisol 
SIADH 
Disminución del 
ingreso de 
solutos 
Enf. SNC
OSMOLARIDAD 
PLASMATICA 
OSMOLARIDAD 
PLASMATICA 
Hiperlipidemia 
Hiperproteinemia 
Hiperglicemia: 
Por cada aumento de 
62mg/dl de glucosa la 
concentración de sodio 
disminuye 1 mEq/l
EDEMA 
CEREBRAL 
INTRACELULAR
CUADRO CLÍNICO 
Na+ plasmático > 125mEq/l = Asintomáticas. 
Na+ plasmático 120 – 125mEq/l = Malestar general + 
nauseas. 
Na+ plasmático < 120mEq/l = cefalalgia, letargo, confusión 
mental, obnubilación, disminución ROT. 
Na+ plasmatico < 115 – 110mEq/l = convulsiones + coma 
Si Agudo = Daño cerebral, alteración del patrón respiratorio, 
herniación transtentorial y muerte.
DIAGNOSTICO 
• Hipovolemia: mayor resorción tubular del Na+ y concentración urinaria 
de Na+ inferior a 20 mmol/L. 
• El SIADH: orina inapropiadamente concentrada (osmolalidad urinaria 
mayor de 100 mosmol/kg + concentración de Na+ en orina suele ser 
mayor de 40 mmol/L). 
• El SIADH = hipouricemia. 
• Hipovolemia = hiperuricemia secundaria al aumento de la resorción de 
los uratos en el túbulo proximal.
TRATAMIENTO 
AMPUTACIÓN DE AXONES DEBIDO A LA 
RAPIDA CORRECCIÓN DE NATREMIA 
MIELINOLISIS 
CENTRAL 
PONTINA 
 Cuadriparesia 
 Disartria 
 Disfagia 
 Coma 
 Convulsiones
MECANISMOS REGULADORES 
FASE 
(AGUDO) 
FASE 
(CRONICO) 
RIESGO RIESGO 
H2O, 
NA+,K+ 
HORAS 
Mioinositol, 
glutamina, 
glutamato, 
taurina 
DIAS 
EDEMA 
CEREBRAL 
EDEMA 
CEREBRAL
RECOMENDACIONES 
1. No aumentar + de 10 – 12 mEq/l de Na+ en 24h. 
2. Calcular la reposición para llegar a niveles seguros de 
Na+ y disminuir el riesgo de MCP. 
3. Una vez llegado a niveles seguros de Na+ reponer el 
déficit en las siguientes 48h. 
4. Control a la 2 – 3 horas para ver respuesta al tto.
EQUIVALENCIAS 
1g Na+ 17mEq Na+ 
0.9% NaCl 9g NaCl- 1000 cc 0.9g NaCl- 100 cc 
20% NaCl 20g NaCl- 100 cc 4g NaCl- 20 cc
EJEMPLO 1 
Pcte euvolemico con Na+ plasmático = 110 mEq/l: 
ACT: 70 * 0.6 = 42l; Na+ deseado = 130 mEq/l 
SF 3%: 513 mEq/l = 1L SF 0.9%: 154 mEq/l = 1L 
840 mEq/l = 42 * 130 mEq/l - 110 mEq/l 
840 mEq/l - 154 mEq/l = 686 mEq/l 
686 mEq/l / 68 mEq/l = 10 amp NaCl 20% 
17 mEq/l 
(½ en 24 h) 
840 mEq/l / 17 mEq/l = 49 g Na+ (½ en las primeras 12 horas) 
49g/2= 24.5g/12h; NaCl 0.9% 400cc=3.6g; 24.5g-3.6g=20.9g 
20.9g/4g = 5.225 amp NaCl 20% que se le agregara 
NaCl 0.9% 400cc + 5 ¼ amp NaCl 20% pasar en 12h
EJEMPLO 2 
Pcte euvolemico con Na+ plasmático = 110 mEq/l: 
ACT: 70 * 0.6 = 42l 
SF 3%: 513 mEq/l = 1L 
1.5 – 2 mEq/l/h durante las 3 – 4 
primeras horas o hasta 
desaparezcan síntomas 
513 mEq/l - 110 mEq/l 
42+1 
SF 3%: 1L = 9.4 mEq/l 
840 mEq/l - 110 mEq/l 
42+1 = 17 mEq/l
HIPERNATREMIA
LA CONCENTRACIÓN 
PLASMATICA DE NA+ MAYOR 
DE 146 mEq/L 
PERDIDAS 
AGUA 
RETENCIÓN 
SODIO 
Perdidas Ins. 
Perdidas Ren 
Perdidas GI 
Alteraciones 
Hipotalámicas 
Entrada de agua 
en la célula 
Administración de 
NaCl o Bicarbonato 
Ingestión de Na+ 
Hipermineralcortici-smo: 
sd. Cushing 
OSMOLA-RIDAD 
PLASMA-TICA
MECANISMOS REGULADORES 
SECRECIÓN DE ADH 
ESTIMULO DE LA SED
EDEMA 
CEREBRAL 
EXTRACELULAR
CUADRO CLÍNICO 
Na+ plasmático > 146 - 157mEq/l = Asintomáticas. 
Na+ plasmático > 158 = letargia, debilidad, aumento de la 
irritabilidad neuromuscular con contracturas, obnubilación, 
convulsiones, coma y muerte. 
Na+ plasmático > 180 mEq/l = gran mortalidad y secuelas 
neurologicas permanentes en adultos. 
Si Crónico = Estos pacientes pueden tolerar hasta Na+ 
plasmático > 180 mEq/l con mínima sintomatología, 
gracias a la captación intracelular de metabolitos 
osmóticamente activos.
TRATAMIENTO 
RECOMENDACIONES 
1. Normalización de Na+ plasmático debe ser en 48h. 
2. No reducir + de 0.5 – 1 mEq/h en las primeras 24h. 
3. Reducir 12 mEq/l en las primeras 24h.
EJEMPLO 1 
Pcte hipovolémico Na+ plasmático = 160 mEq/l: 
ACT: 70 * 0.6 = 42l; SF 0.45%: 77 mEq/l = 1L; D5%= 0 mEq/ 
160 mEq/l - 77 mEq/l 
42+1 
Disminuirá 2 mEq/l con la solución de SF al 0.45% 
160 mEq/l - 0 mEq/l 
42+1 
Disminuirá 3.7 mEq/l con la solución de D5%
Hiponatremia   hipernatremia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dp1
Dp1Dp1
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Destripando andromeda
Destripando andromedaDestripando andromeda
Síndrome Urémico
Síndrome UrémicoSíndrome Urémico
Síndrome Urémico
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
Ana Villafaña
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Carlos Pech Lugo
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Siadh
SiadhSiadh
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y TratamientoHiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Ricardo Mora MD
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
Dr. Carlos López Carrillo
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
xelaleph
 
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion finalTranstornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Valentina Martínez
 
Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio
eddynoy velasquez
 
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Daniel Mainero
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 

La actualidad más candente (20)

Dp1
Dp1Dp1
Dp1
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Destripando andromeda
Destripando andromedaDestripando andromeda
Destripando andromeda
 
Síndrome Urémico
Síndrome UrémicoSíndrome Urémico
Síndrome Urémico
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y TratamientoHiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion finalTranstornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
 
Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio
 
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 

Destacado

HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
Cesar Martin Moran
 
Anatomia ecografica de utero
Anatomia ecografica de uteroAnatomia ecografica de utero
Anatomia ecografica de utero
kailasand
 
11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos
11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos
11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos
xelaleph
 
Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Hipernatremia (hiperosmolalidad)Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Dhayana Xiomara Valverde Maccapa
 
Mediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamaciónMediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamación
Canche Jonathan
 
Fluidoterapias
FluidoterapiasFluidoterapias
Fluidoterapias
Ediovely Rojas
 
Alteraciones de Sodio y Potasio
Alteraciones de Sodio y PotasioAlteraciones de Sodio y Potasio
Alteraciones de Sodio y Potasio
Salomón Valencia Anaya
 
Alteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico KAlteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico K
Jorge Armando Gamiño Pasagali
 
Terapia De Fluidos
Terapia De FluidosTerapia De Fluidos
Terapia De Fluidos
Ruben Rauda
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Julio Paez
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Hiponatremia.
David Espinoza Colonia
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
José Luis Raymundo Gómez
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Ramses Dorado
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Sergio Butman
 
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, NutricionEvaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
guest8a5175
 
Fluidoterapia poli
Fluidoterapia poliFluidoterapia poli
Fluidoterapia poli
Eduardo Arce
 
Fluidoterapia angel
Fluidoterapia angelFluidoterapia angel
Fluidoterapia angel
Angel Britez
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
ALEJANDRO DAVID
 

Destacado (20)

HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
 
Anatomia ecografica de utero
Anatomia ecografica de uteroAnatomia ecografica de utero
Anatomia ecografica de utero
 
11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos
11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos
11 FisiopatologíA De Los Disturbios HidroelectrolíTicos
 
Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Hipernatremia (hiperosmolalidad)Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Hipernatremia (hiperosmolalidad)
 
Mediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamaciónMediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamación
 
Fluidoterapias
FluidoterapiasFluidoterapias
Fluidoterapias
 
Alteraciones de Sodio y Potasio
Alteraciones de Sodio y PotasioAlteraciones de Sodio y Potasio
Alteraciones de Sodio y Potasio
 
Alteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico KAlteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico K
 
Terapia De Fluidos
Terapia De FluidosTerapia De Fluidos
Terapia De Fluidos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Hiponatremia.
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
 
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, NutricionEvaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
 
Fluidoterapia poli
Fluidoterapia poliFluidoterapia poli
Fluidoterapia poli
 
Fluidoterapia angel
Fluidoterapia angelFluidoterapia angel
Fluidoterapia angel
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
 

Similar a Hiponatremia hipernatremia

Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Anderson N Soriano-Moreno, MD
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
york peru
 
DISNATREMIAS
DISNATREMIASDISNATREMIAS
Taller de sodio
Taller de sodioTaller de sodio
Taller de sodio
evidenciaterapeutica.com
 
TRASTORNOS DEL SODIO (5).ppt
TRASTORNOS DEL SODIO (5).pptTRASTORNOS DEL SODIO (5).ppt
TRASTORNOS DEL SODIO (5).ppt
JoseIgnacioEspinoza
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Ellis Guel
 
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptxTRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
fernandomolinalino
 
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptxsodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptxtrastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
JulyLagos1
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Marco Perez Villar
 
Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014
0411gomez
 
Balance
BalanceBalance
Balance
Luis Rios
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona AntidiuréticaHiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría
Ricardo Larios
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremias
HiponatremiasHiponatremias
Hiponatremias
Hospital Guadix
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Jose David Castro Castillo
 
Trastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricosTrastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricos
Sandra Gallardo
 

Similar a Hiponatremia hipernatremia (20)

Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
 
DISNATREMIAS
DISNATREMIASDISNATREMIAS
DISNATREMIAS
 
Taller de sodio
Taller de sodioTaller de sodio
Taller de sodio
 
TRASTORNOS DEL SODIO (5).ppt
TRASTORNOS DEL SODIO (5).pptTRASTORNOS DEL SODIO (5).ppt
TRASTORNOS DEL SODIO (5).ppt
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
 
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptxTRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptxsodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
 
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptxtrastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
 
Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona AntidiuréticaHiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
 
Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremias
HiponatremiasHiponatremias
Hiponatremias
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
 
Trastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricosTrastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricos
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

Hiponatremia hipernatremia

  • 1. HIPONATREMIA - HIPERNATREMIA ADERLY BRAVO GONZÁLES
  • 3. LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE NA+ MENOR DE 135 mEq/L OSMOLARIDAD PLASMATICA OSMOLARIDAD PLASMATICA OSMOLARIDAD PLASMATICA OSMOLARIDAD CALCULADA (mOsm/kg) {2(Na+ en mEq/l)+Glucosa en mg/dl} + {Urea en mg/dl} 18 6
  • 4. OSMOLARIDAD PLASMATICA VOLUMEN EXTRACELULAR VOLUMEN EXTRACELULAR VOLUMEN EXTRACELULAR Perdidas Renales Perdidas GI Perdidas Cutáneas Tercer Espacio ICC Cirrosis Hepática Sd. Nefrótico Insuf. Renal Hipotiroidismo Déficit Cortisol SIADH Disminución del ingreso de solutos Enf. SNC
  • 5. OSMOLARIDAD PLASMATICA OSMOLARIDAD PLASMATICA Hiperlipidemia Hiperproteinemia Hiperglicemia: Por cada aumento de 62mg/dl de glucosa la concentración de sodio disminuye 1 mEq/l
  • 7. CUADRO CLÍNICO Na+ plasmático > 125mEq/l = Asintomáticas. Na+ plasmático 120 – 125mEq/l = Malestar general + nauseas. Na+ plasmático < 120mEq/l = cefalalgia, letargo, confusión mental, obnubilación, disminución ROT. Na+ plasmatico < 115 – 110mEq/l = convulsiones + coma Si Agudo = Daño cerebral, alteración del patrón respiratorio, herniación transtentorial y muerte.
  • 8.
  • 9. DIAGNOSTICO • Hipovolemia: mayor resorción tubular del Na+ y concentración urinaria de Na+ inferior a 20 mmol/L. • El SIADH: orina inapropiadamente concentrada (osmolalidad urinaria mayor de 100 mosmol/kg + concentración de Na+ en orina suele ser mayor de 40 mmol/L). • El SIADH = hipouricemia. • Hipovolemia = hiperuricemia secundaria al aumento de la resorción de los uratos en el túbulo proximal.
  • 10. TRATAMIENTO AMPUTACIÓN DE AXONES DEBIDO A LA RAPIDA CORRECCIÓN DE NATREMIA MIELINOLISIS CENTRAL PONTINA  Cuadriparesia  Disartria  Disfagia  Coma  Convulsiones
  • 11. MECANISMOS REGULADORES FASE (AGUDO) FASE (CRONICO) RIESGO RIESGO H2O, NA+,K+ HORAS Mioinositol, glutamina, glutamato, taurina DIAS EDEMA CEREBRAL EDEMA CEREBRAL
  • 12. RECOMENDACIONES 1. No aumentar + de 10 – 12 mEq/l de Na+ en 24h. 2. Calcular la reposición para llegar a niveles seguros de Na+ y disminuir el riesgo de MCP. 3. Una vez llegado a niveles seguros de Na+ reponer el déficit en las siguientes 48h. 4. Control a la 2 – 3 horas para ver respuesta al tto.
  • 13. EQUIVALENCIAS 1g Na+ 17mEq Na+ 0.9% NaCl 9g NaCl- 1000 cc 0.9g NaCl- 100 cc 20% NaCl 20g NaCl- 100 cc 4g NaCl- 20 cc
  • 14. EJEMPLO 1 Pcte euvolemico con Na+ plasmático = 110 mEq/l: ACT: 70 * 0.6 = 42l; Na+ deseado = 130 mEq/l SF 3%: 513 mEq/l = 1L SF 0.9%: 154 mEq/l = 1L 840 mEq/l = 42 * 130 mEq/l - 110 mEq/l 840 mEq/l - 154 mEq/l = 686 mEq/l 686 mEq/l / 68 mEq/l = 10 amp NaCl 20% 17 mEq/l (½ en 24 h) 840 mEq/l / 17 mEq/l = 49 g Na+ (½ en las primeras 12 horas) 49g/2= 24.5g/12h; NaCl 0.9% 400cc=3.6g; 24.5g-3.6g=20.9g 20.9g/4g = 5.225 amp NaCl 20% que se le agregara NaCl 0.9% 400cc + 5 ¼ amp NaCl 20% pasar en 12h
  • 15. EJEMPLO 2 Pcte euvolemico con Na+ plasmático = 110 mEq/l: ACT: 70 * 0.6 = 42l SF 3%: 513 mEq/l = 1L 1.5 – 2 mEq/l/h durante las 3 – 4 primeras horas o hasta desaparezcan síntomas 513 mEq/l - 110 mEq/l 42+1 SF 3%: 1L = 9.4 mEq/l 840 mEq/l - 110 mEq/l 42+1 = 17 mEq/l
  • 17. LA CONCENTRACIÓN PLASMATICA DE NA+ MAYOR DE 146 mEq/L PERDIDAS AGUA RETENCIÓN SODIO Perdidas Ins. Perdidas Ren Perdidas GI Alteraciones Hipotalámicas Entrada de agua en la célula Administración de NaCl o Bicarbonato Ingestión de Na+ Hipermineralcortici-smo: sd. Cushing OSMOLA-RIDAD PLASMA-TICA
  • 18.
  • 19. MECANISMOS REGULADORES SECRECIÓN DE ADH ESTIMULO DE LA SED
  • 21.
  • 22. CUADRO CLÍNICO Na+ plasmático > 146 - 157mEq/l = Asintomáticas. Na+ plasmático > 158 = letargia, debilidad, aumento de la irritabilidad neuromuscular con contracturas, obnubilación, convulsiones, coma y muerte. Na+ plasmático > 180 mEq/l = gran mortalidad y secuelas neurologicas permanentes en adultos. Si Crónico = Estos pacientes pueden tolerar hasta Na+ plasmático > 180 mEq/l con mínima sintomatología, gracias a la captación intracelular de metabolitos osmóticamente activos.
  • 23. TRATAMIENTO RECOMENDACIONES 1. Normalización de Na+ plasmático debe ser en 48h. 2. No reducir + de 0.5 – 1 mEq/h en las primeras 24h. 3. Reducir 12 mEq/l en las primeras 24h.
  • 24. EJEMPLO 1 Pcte hipovolémico Na+ plasmático = 160 mEq/l: ACT: 70 * 0.6 = 42l; SF 0.45%: 77 mEq/l = 1L; D5%= 0 mEq/ 160 mEq/l - 77 mEq/l 42+1 Disminuirá 2 mEq/l con la solución de SF al 0.45% 160 mEq/l - 0 mEq/l 42+1 Disminuirá 3.7 mEq/l con la solución de D5%