SlideShare una empresa de Scribd logo
1
El Monte Fuji es un famoso volcán inactivo del Japón.
2.
1. La subida al Monte Fuji solo está abierta al público desde el
1 de julio hasta el 27 de agosto de cada año. Alrededor de
unas 200 000 personas suben al Monte Fuji durante este
período de tiempo. Como media, ¿alrededor de cuántas
personas suben al Monte Fuji cada día?
A. 340		 D. 7100
B. 710		 E. 7400
C. 3400
— ¿Qué significa el número 200 000 en este texto?
— ¿Durante cuántos días está abierta la subida al monte Fuji?
— ¿Tienes que calcular exactamente cuánto sube cada día?
— ¿Qué concepto matemático está involucrado en la pregunta?
— ¿Cómo puedes calcular alrededor de cuantas personas suben al monte Fuji cada día?
La ruta del Gotemba, que lleva a la cima del Monte Fuji, tiene unos 9 kilómetros (km) de longitud.
Los caminantes tienen que estar de vuelta de la caminata de 18 km a las 20:00 h. Toshi calcula
que puede ascender la montaña caminado a 1,5 kilómetros por hora, como media, y descenderla
al doble de velocidad. Estas velocidades tienen en cuenta las paradas para comer y descansar.
Según las velocidades estimadas por Toshi, ¿a qué hora puede, como muy tarde, iniciar su
caminata de modo que pueda estar de vuelta a las 20 h?
—	¿A qué velocidad sube Toshi el monte?
—	¿A qué velocidad baja?
—	¿Cómo se relacionan la velocidad de un cuerpo con el tiempo y el espacio recorrido por el cuerpo?
—	¿Acerca de qué dimensión te preguntan?
—	¿Cuánto tiempo demora Toshi en la subida?
—	¿Cuánto tiempo demora Toshi en la bajada?
—	¿Cuánto tiempo demora en total?
—	¿A qué hora debe regresar?
—	¿A qué hora como muy tarde puede iniciar su recorrido?
3. Toshi llevó un podómetro para contar los pasos durante su recorrido por la ruta del Gotemba. El
podómetro mostró que dio 22 500 pasos en la ascensión. Calcula la longitud media del paso de
Toshi en su ascensión de 9 km por la ruta del Gotemba. Expresa tu respuesta en centímetros (cm).
—	¿Qué es un podómetro?
—	¿Cuántos pasos dio en la ascensión?
—	¿Cuántos kilómetros tiene la ascensión?
—	¿En qué unidades te piden la respuesta?
—	¿Qué significa longitud media del paso?
—	¿Cuál es la longitud media del paso de Toshi?
1
	 Texto adaptado para fines didácticos. Fuente: OCDE (2013). “Subida al monte Fuji”. En INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA. Estímulos PISA de matemáticas
liberados. Madrid: Inee, pp. 137-141.
Subida al monte Fuji1
Conexiones
6SESIÓN
FICHA DE MATEMÁTICA
2
Para manejar información con grandes cantidades de datos numéricos algunas veces necesitas
buscar un solo número que pueda representar a esos datos. Por ejemplo, si tenemos un salón
con personas de distintas edades, nos convendría saber cuál será la edad que representa a di-
cho grupo. Las medidas de tendencia central nos dan esos números. Las más conocidas son:
Media aritmética
Algunas veces es muy útil usar números para describir un conjunto de datos. La tabla mostrada
da los resultados de 10 partidos jugados en los últimos años entre Macondo y Comala.
Mediana
En una encuesta realizada en el salón de primer año a 6 niños acerca de su peso, se recogieron
los siguientes datos:
Si ordenamos los datos de menor a mayor obtenemos: 32 - 35 - 36 - 37 - 38 - 40.
La media o el promedio aritmético de los goles hechos por Macondo es:
RESULTADOS DE CLASICOS
MACONDO COMALA MACONDO COMALA
2 1 4 3
3 2 2 5
4 1 0 2
3 1 1 2
2 2 3 3
NOMBRE PESO (Kg)
RAUL 40
LUIS 32
GERARDO 38
VICTOR 37
ABILIO 36
ERNESTO 35
N.º promedio de goles =
Total de goles anotados
N.º de partidos jugados
El promedio de goles hechos por Macondo es 2,4, por lo que se puede afirmar que en promedio
Macondo ha metido más de dos goles por partido en estos diez clásicos.
Como el número de datos es par se toma la mediana como la media de los datos centrales.
Entonces se puede decir que la mitad de los niños del salón pesa menos o igual que 36,5 kg.
En general, la mediana de un conjunto de datos ordenados es el valor que tiene el mismo número
de datos antes que él, que después de él.
+
=
36 37
2
36,5
6SESIÓN
Herramientas matemáticas:promedios
3
Moda
Conocemos la palabra “moda” por la televisión, si algo esta de moda, viene a ser lo que mas se
usa. En el tratamiento de datos ocurre algo parecido. La moda de un conjunto de datos es el dato
que más se repite. Por ejemplo, en la lista 1, 2, 3, 3, 4, 4, 4, 4, 4, 5, 6, 6, el dato que se halla con
mayor frecuencia es el 4, luego el 4 es la moda del conjunto de datos.
Velocidad media
Se define como la distancia total recorrida entre el tiempo total del recorrido. Por ejemplo, si para
ir del Teatro Nacional al Jockey Plaza demoramos 40 minutos y sabemos que la distancia es
de 2,5 km, podemos afirmar que la velocidad media de nuestro viaje fue de 62,5 m/min. Esto
no quiere decir que en todo momento el auto llevará esa velocidad. Como sabemos, ha habido
tramos más veloces y otros más lentos, y alguna vez el carro se detuvo. La velocidad media nos
da un indicador de a qué velocidad, aproximadamente, nos hemos estado movilizando.
Responde a las preguntas usando estos conocimientos.
Julián quiere saber a qué hora a más tardar, debe salir de su casa para llegar a tiempo al colegio.
Para hacerlo, durante una semana, ha tomado el tiempo que demora en esperar el bus que lo
lleva y el tiempo que demora este bus en llegar al colegio. Julián debe ingresar a las 8.00 a.m.
1.
	 El promedio de 20 números es 40. Si agregamos 5 números, cuyo promedio es 20, ¿cuál es el
promedio final?
2.
	 En un grupo de 18 hombres y 12 mujeres, el promedio de edades de los hombres es 16 y de las
mujeres 14. ¿Cuál es el promedio de todo el grupo de personas?
3.
	 De acuerdo a la imagen explica por qué no es correcto el razonamiento que sigue la persona.4.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Tiempo de espera 3 min 2 min 5 min 3 min 3 min
Tiempo de viaje 25 min 20 min 25 min 18 min 21 min
6SESIÓN
4
Bicicletas2
Elena acaba de comprar una nueva bicicleta con un velocímetro situado en el manillar. El velocíme-
tro le indica a Elena la distancia que recorre y la velocidad media del trayecto.
Como los enunciados hablan de la velocidad media de Elena, calculemos estas
velocidades.
La velocidad media en los primeros 10 minutos fue de 4/10 =2/5 km/min y du-
rante los siguientes 5 minutos fue de 2/5 km/min.
Con estos datos observamos que la repuesta correcta es la B.
Entonces: 18
6km
h
km
th
= luego t = 1/3 hora o 20 minutos, en consecuencia
la respuesta es la A.
Durante un trayecto, Elena hizo 4 km durante los 10 primeros minutos y luego
2 km durante los 5 minutos siguientes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
la correcta?
A.	La velocidad media de Elena fue mayor durante los 10 primeros minutos que
durante los 5 minutos siguientes.
B.	La velocidad media de Elena fue la misma durante los 10 primeros minutos
que durante los 5 minutos siguientes.
C.	La velocidad media de Elena fue menor durante los 10 primeros minutos que
durante los 5 minutos siguientes.
D.	No se puede decir nada sobre la velocidad media de Elena a partir de la
información facilitada.
Elena recorrió 6 km hasta la casa de su tía. El velocímetro marcó una velocidad
media de 18 km/h para todo el trayecto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es la correcta?
A. Elena le llevó 20 minutos llegar a casa de su tía.
B. A Elena le llevó 30 minutos llegar a casa de su tía.
C. A Elena le llevó 3 horas llegar a casa de su tía.
D. No se puede decir cuánto tiempo le llevó a Elena llegar a casa de su tía.
Como los enunciados me hablan del tiempo que demora Elena en llegar a casa
de su tía, calculemos este tiempo.
Se sabe que:
Velocidad media =
Espacio recorrido
Tiempo del recorrido
2
	 Texto adaptado para fines didácticos. Fuente: OCDE (2013). “Elena, la ciclista”. En INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA. Estímulos PISA de matemáticas liberados.
Madrid: Inee, pp. 117-121.
Solución
Solución
Pregunta 1
Pregunta 2
6SESIÓN
Matemática en contexto
6 km
5
3
	 Texto adaptado para fines didácticos. Fuente: OCDE (2013). “Examen de ciencias”. En INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA. Estímulos PISA de matemáticas liberados.
Madrid: Inee, pp. 283-284.
Solución
El examen3
En el colegio de Irene, su profesora de ciencias les hace exámenes que se puntúan de 0 a 100.
Irene tiene una media de 60 puntos de sus primeros cuatro exámenes de ciencias. En el quinto exa-
men sacó 80 puntos. ¿Cuál es la media de las notas de Irene en ciencias tras los cinco exámenes?
Hay cinco exámenes e Irene tiene una media de 60 en los primeros cuatro,
escribiendo una relación matemática, esta es:
De aquí podemos afirmar el total de puntos en los 4 exámenes es 240.
Como queremos saber la media tras los cinco exámenes debemos calcular:
Entonces el total de puntos en los cinco exámenes es:
total de puntos en los cuatro exámenes + la nota del quinto examen:
60 = Total de puntos en los cuatro exámenes
4
Media tras 5 examenes =
Total de puntos en los cinco examenes
5
6SESIÓN
El diagrama siguiente muestra los resultados en un examen de Ciencias para dos grupos,
denominados Grupo A y Grupo B. La puntuación media del Grupo A es 62,0 y la media del Grupo
B es 64,5. Los alumnos aprueban este examen cuando su puntuación es 50 o más.
1.
Al observar el diagrama, el profesor afirma que, en este examen, el Grupo B fue mejor que el Grupo A.
6
5
4
3
2
1
0
Calificación
0-9
10-19
20-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70-79
80-89
90-100
Númerodeestudiantes
PUNTUACIONES EN UN EXAMEN DE CIENCIAS
Grupo A Grupo B
Total de puntos en los 5 exámenes = 240 + 80 = 320
La media de las notas de Irene tras cinco exámenes es 320
5
64=
Manos a la obra Tiempo: 25 minutos
6
4
	 Texto adaptado para fines didácticos. Fuente: OCDE (2013). “Puntuación en un examen”. En INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA. Estímulos PISA de matemáticas
liberados. Madrid: Inee, pp. 288-290.
En Zedeland, en el año 2000, los sueldos anuales en zeds se distribuían entre la población como
se muestra en la tabla 1.
En el 2010, después de varios años de vigencia del así llamado “Programa de ajuste económico”
(PAE), según estudios estadísticos, los sueldos se distribuían como muestra la tabla 2.
Elabora algún argumento matemático que fundamente que el PAE ha beneficiado a la población
de Zedlandia.
¿Qué te informa el primer cuadro, qué te informa el segundo cuadro?
¿Qué medida de tendencia central te conviene usar?
Los alumnos del Grupo A no están de acuerdo con su profesor. Intentan convencer al profesor de
que el Grupo B no tiene por qué haber sido necesariamente el mejor en este examen.
Brinda un argumento matemático, utilizando la información del diagrama, que puedan utilizar los
alumnos del Grupo A.4
¿Qué informa la longitud de la barra azul / barra amarilla?
¿Cuántos escolares del grupo A sacaron más de 50, y cuántos más de 60?
2.
Hace cinco años el promedio de las edades de los dos hijos de Luciana era 10 años. Ahora
que tiene tres hijos, el promedio de las edades solo aumentó en un año. ¿Cuántos años tiene el
menor de los hijos de María?
3.
La urbanización Villa Alejandro de Lurín, se divide en barrio norte y barrio sur. El barrio sur costa
de cien casas y tiene un promedio de 5 habitantes por casa, mientras que el barrio norte, consta
de 300 casas y tiene un promedio de 3 habitantes por casa. ¿Cuál es el promedio de habitantes
por casa en la urbanización Villa Alejandro?
4.
TABLA 1
N.° de personas Sueldo aproximado (Zeds)
7 000 000 800
2 000 000 1200
900 000 2000
100 000 20 000
TABLA 2
N.° de personas Sueldo aproximado (Zeds)
10 000 000 600
1 800 000 1000
550 000 6000
150 000 40 000
6SESIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 er simulacro de admisión unmsn 2015 i
3 er simulacro de admisión unmsn 2015 i3 er simulacro de admisión unmsn 2015 i
3 er simulacro de admisión unmsn 2015 i
Elias Navarrete
 
Guía de productos notables 1 medio sunnyland
Guía de productos notables 1 medio sunnylandGuía de productos notables 1 medio sunnyland
Guía de productos notables 1 medio sunnyland
Sunnyland School
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 14 2010 ii
Semana 14 2010 iiSemana 14 2010 ii
Semana 14 2010 ii
IverSutizal1
 
SEMANA 1 DIA 3 PAN CHUTA.pptx
SEMANA 1 DIA 3 PAN CHUTA.pptxSEMANA 1 DIA 3 PAN CHUTA.pptx
SEMANA 1 DIA 3 PAN CHUTA.pptx
RocioColchado
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 08 2016 2
Semana 08 2016 2Semana 08 2016 2
Semana 08 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Raz.%20 matematico%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Raz.%20 matematico%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Raz.%20 matematico%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Raz.%20 matematico%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Omar Rodriguez Garcia
 
Teoría y Problemas de Progresiones Geométricas PG61 ccesa007
Teoría y Problemas de  Progresiones Geométricas   PG61 ccesa007Teoría y Problemas de  Progresiones Geométricas   PG61 ccesa007
Teoría y Problemas de Progresiones Geométricas PG61 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 15 2010 ii
Semana 15 2010 iiSemana 15 2010 ii
Semana 15 2010 ii
IverSutizal1
 
Secion de 2grado
Secion de 2gradoSecion de 2grado
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 iiSolucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Aldo Martín Livia Reyes
 
2010 i semana 2
2010   i semana 22010   i semana 2
2010 i semana 2
IverSutizal1
 
Rm 5° 4 b
Rm 5° 4 bRm 5° 4 b
Rm 5° 4 b
349juan
 
Problemas razonamiento logico matematico 1 u
Problemas razonamiento  logico matematico 1 uProblemas razonamiento  logico matematico 1 u
Problemas razonamiento logico matematico 1 u
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
2010 i semana 14
2010   i semana 142010   i semana 14
2010 i semana 14
IverSutizal1
 
Semana 6 2010 ii
Semana 6 2010 iiSemana 6 2010 ii
Semana 6 2010 ii
IverSutizal1
 
INTELECTUM 2 3 4.pdf
INTELECTUM 2 3 4.pdfINTELECTUM 2 3 4.pdf
INTELECTUM 2 3 4.pdf
rubeline llique
 
Toeria de exponentes
Toeria de exponentesToeria de exponentes
Toeria de exponentes
Daniel Choque Pereyra
 
437898071 ejercicios-de-analisis-combinatorio-para-cuarto-de-secundaria
437898071 ejercicios-de-analisis-combinatorio-para-cuarto-de-secundaria437898071 ejercicios-de-analisis-combinatorio-para-cuarto-de-secundaria
437898071 ejercicios-de-analisis-combinatorio-para-cuarto-de-secundaria
Rafael Torre
 

La actualidad más candente (20)

3 er simulacro de admisión unmsn 2015 i
3 er simulacro de admisión unmsn 2015 i3 er simulacro de admisión unmsn 2015 i
3 er simulacro de admisión unmsn 2015 i
 
Guía de productos notables 1 medio sunnyland
Guía de productos notables 1 medio sunnylandGuía de productos notables 1 medio sunnyland
Guía de productos notables 1 medio sunnyland
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
 
Semana 14 2010 ii
Semana 14 2010 iiSemana 14 2010 ii
Semana 14 2010 ii
 
SEMANA 1 DIA 3 PAN CHUTA.pptx
SEMANA 1 DIA 3 PAN CHUTA.pptxSEMANA 1 DIA 3 PAN CHUTA.pptx
SEMANA 1 DIA 3 PAN CHUTA.pptx
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
 
Semana 08 2016 2
Semana 08 2016 2Semana 08 2016 2
Semana 08 2016 2
 
Raz.%20 matematico%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Raz.%20 matematico%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Raz.%20 matematico%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Raz.%20 matematico%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
 
Teoría y Problemas de Progresiones Geométricas PG61 ccesa007
Teoría y Problemas de  Progresiones Geométricas   PG61 ccesa007Teoría y Problemas de  Progresiones Geométricas   PG61 ccesa007
Teoría y Problemas de Progresiones Geométricas PG61 ccesa007
 
Semana 15 2010 ii
Semana 15 2010 iiSemana 15 2010 ii
Semana 15 2010 ii
 
Secion de 2grado
Secion de 2gradoSecion de 2grado
Secion de 2grado
 
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 iiSolucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
 
2010 i semana 2
2010   i semana 22010   i semana 2
2010 i semana 2
 
Rm 5° 4 b
Rm 5° 4 bRm 5° 4 b
Rm 5° 4 b
 
Problemas razonamiento logico matematico 1 u
Problemas razonamiento  logico matematico 1 uProblemas razonamiento  logico matematico 1 u
Problemas razonamiento logico matematico 1 u
 
2010 i semana 14
2010   i semana 142010   i semana 14
2010 i semana 14
 
Semana 6 2010 ii
Semana 6 2010 iiSemana 6 2010 ii
Semana 6 2010 ii
 
INTELECTUM 2 3 4.pdf
INTELECTUM 2 3 4.pdfINTELECTUM 2 3 4.pdf
INTELECTUM 2 3 4.pdf
 
Toeria de exponentes
Toeria de exponentesToeria de exponentes
Toeria de exponentes
 
437898071 ejercicios-de-analisis-combinatorio-para-cuarto-de-secundaria
437898071 ejercicios-de-analisis-combinatorio-para-cuarto-de-secundaria437898071 ejercicios-de-analisis-combinatorio-para-cuarto-de-secundaria
437898071 ejercicios-de-analisis-combinatorio-para-cuarto-de-secundaria
 

Destacado

PISA matemáticas: Puerta giratoria
 PISA matemáticas: Puerta giratoria PISA matemáticas: Puerta giratoria
PISA matemáticas: Puerta giratoria
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
FuncióN Lineal
FuncióN LinealFuncióN Lineal
FuncióN Lineal
javignu
 
Ejercicios de graficas y propiedades
Ejercicios de graficas y propiedadesEjercicios de graficas y propiedades
Ejercicios de graficas y propiedades
Nayelly Oro M
 
Taller estadistica (2)
Taller estadistica (2)Taller estadistica (2)
Taller estadistica (2)
Jorge Florez
 
La Función Lineal
La Función LinealLa Función Lineal
La Función Lineal
David Araya
 
Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011
cesarzatta
 

Destacado (6)

PISA matemáticas: Puerta giratoria
 PISA matemáticas: Puerta giratoria PISA matemáticas: Puerta giratoria
PISA matemáticas: Puerta giratoria
 
FuncióN Lineal
FuncióN LinealFuncióN Lineal
FuncióN Lineal
 
Ejercicios de graficas y propiedades
Ejercicios de graficas y propiedadesEjercicios de graficas y propiedades
Ejercicios de graficas y propiedades
 
Taller estadistica (2)
Taller estadistica (2)Taller estadistica (2)
Taller estadistica (2)
 
La Función Lineal
La Función LinealLa Función Lineal
La Función Lineal
 
Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011
 

Similar a PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 6

Recuperacion 1 er periodo conv.unid.
Recuperacion 1 er periodo conv.unid.Recuperacion 1 er periodo conv.unid.
Recuperacion 1 er periodo conv.unid.
lagambetaestrada
 
Matematicassecundaria2009
Matematicassecundaria2009Matematicassecundaria2009
Matematicassecundaria2009
bellidomates
 
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA ESTUDIANTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA ESTUDIANTECUADERNILLO MATEMÁTICA PARA ESTUDIANTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA ESTUDIANTE
Luis Bruno
 
PDF Cuadernillo MATEMÁTICA estudiante.pdf
PDF Cuadernillo MATEMÁTICA estudiante.pdfPDF Cuadernillo MATEMÁTICA estudiante.pdf
PDF Cuadernillo MATEMÁTICA estudiante.pdf
RUCINDOCASAVILCACCEN1
 
Cuadernillo matemática estudiante.
Cuadernillo matemática estudiante.Cuadernillo matemática estudiante.
Cuadernillo matemática estudiante.
Marly Rodriguez
 
Pdf cuadernillo matemática estudiante4
Pdf cuadernillo matemática estudiante4Pdf cuadernillo matemática estudiante4
Pdf cuadernillo matemática estudiante4
Julio Narro
 
Pdf cuadernillo matematica_estudiante4
Pdf cuadernillo matematica_estudiante4Pdf cuadernillo matematica_estudiante4
Pdf cuadernillo matematica_estudiante4
Jnthan Prado Alvarez
 
Pdf cuadernillo matemática estudiante4
Pdf cuadernillo matemática estudiante4Pdf cuadernillo matemática estudiante4
Pdf cuadernillo matemática estudiante4
Fredy Huaman
 
003_Medidas
003_Medidas003_Medidas
003_Medidas
Raquel Cv
 
Medicion tercer grado
Medicion tercer gradoMedicion tercer grado
EJERCICIOS DECIMALES
EJERCICIOS DECIMALESEJERCICIOS DECIMALES
EJERCICIOS DECIMALES
abelardomora66
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5
César Ernesto Quispe Rodríguez
 
Ejercicios de graficas y propiedades
Ejercicios de graficas y propiedadesEjercicios de graficas y propiedades
Ejercicios de graficas y propiedades
Claudia Mahecha
 
Ejercicios de graficas y propiedades
Ejercicios de graficas y propiedadesEjercicios de graficas y propiedades
Ejercicios de graficas y propiedades
erika perez
 
Ejercicios de graficas y BNJNJN
Ejercicios de graficas y  BNJNJNEjercicios de graficas y  BNJNJN
Ejercicios de graficas y BNJNJN
Alexander Lermanda
 
Ensayo SIMCE Matemática 8vo
Ensayo SIMCE Matemática 8voEnsayo SIMCE Matemática 8vo
Ensayo SIMCE Matemática 8vo
Paulo Espinoza
 
Ejercicios repaso 2º eso 2013 14
Ejercicios repaso 2º eso 2013 14Ejercicios repaso 2º eso 2013 14
Ejercicios repaso 2º eso 2013 14
ydiazp
 
Taller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 física
Taller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 físicaTaller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 física
Taller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 física
Francis Moreno Otero
 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfMEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
Valentìn Ochoa Avilès
 
Cuadernillo-Matematicas-8-1.pdf
Cuadernillo-Matematicas-8-1.pdfCuadernillo-Matematicas-8-1.pdf
Cuadernillo-Matematicas-8-1.pdf
edissonramirez4
 

Similar a PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 6 (20)

Recuperacion 1 er periodo conv.unid.
Recuperacion 1 er periodo conv.unid.Recuperacion 1 er periodo conv.unid.
Recuperacion 1 er periodo conv.unid.
 
Matematicassecundaria2009
Matematicassecundaria2009Matematicassecundaria2009
Matematicassecundaria2009
 
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA ESTUDIANTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA ESTUDIANTECUADERNILLO MATEMÁTICA PARA ESTUDIANTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA ESTUDIANTE
 
PDF Cuadernillo MATEMÁTICA estudiante.pdf
PDF Cuadernillo MATEMÁTICA estudiante.pdfPDF Cuadernillo MATEMÁTICA estudiante.pdf
PDF Cuadernillo MATEMÁTICA estudiante.pdf
 
Cuadernillo matemática estudiante.
Cuadernillo matemática estudiante.Cuadernillo matemática estudiante.
Cuadernillo matemática estudiante.
 
Pdf cuadernillo matemática estudiante4
Pdf cuadernillo matemática estudiante4Pdf cuadernillo matemática estudiante4
Pdf cuadernillo matemática estudiante4
 
Pdf cuadernillo matematica_estudiante4
Pdf cuadernillo matematica_estudiante4Pdf cuadernillo matematica_estudiante4
Pdf cuadernillo matematica_estudiante4
 
Pdf cuadernillo matemática estudiante4
Pdf cuadernillo matemática estudiante4Pdf cuadernillo matemática estudiante4
Pdf cuadernillo matemática estudiante4
 
003_Medidas
003_Medidas003_Medidas
003_Medidas
 
Medicion tercer grado
Medicion tercer gradoMedicion tercer grado
Medicion tercer grado
 
EJERCICIOS DECIMALES
EJERCICIOS DECIMALESEJERCICIOS DECIMALES
EJERCICIOS DECIMALES
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 5
 
Ejercicios de graficas y propiedades
Ejercicios de graficas y propiedadesEjercicios de graficas y propiedades
Ejercicios de graficas y propiedades
 
Ejercicios de graficas y propiedades
Ejercicios de graficas y propiedadesEjercicios de graficas y propiedades
Ejercicios de graficas y propiedades
 
Ejercicios de graficas y BNJNJN
Ejercicios de graficas y  BNJNJNEjercicios de graficas y  BNJNJN
Ejercicios de graficas y BNJNJN
 
Ensayo SIMCE Matemática 8vo
Ensayo SIMCE Matemática 8voEnsayo SIMCE Matemática 8vo
Ensayo SIMCE Matemática 8vo
 
Ejercicios repaso 2º eso 2013 14
Ejercicios repaso 2º eso 2013 14Ejercicios repaso 2º eso 2013 14
Ejercicios repaso 2º eso 2013 14
 
Taller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 física
Taller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 físicaTaller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 física
Taller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 física
 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfMEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Cuadernillo-Matematicas-8-1.pdf
Cuadernillo-Matematicas-8-1.pdfCuadernillo-Matematicas-8-1.pdf
Cuadernillo-Matematicas-8-1.pdf
 

Más de César Ernesto Quispe Rodríguez

Lectura.pdf
Lectura.pdfLectura.pdf
Grupo maxthon
Grupo maxthonGrupo maxthon
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
César Ernesto Quispe Rodríguez
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 7
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 7PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 7
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 7
César Ernesto Quispe Rodríguez
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4
César Ernesto Quispe Rodríguez
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3
César Ernesto Quispe Rodríguez
 
Separataparalosnumerosnaturales 100915150844-phpapp01
Separataparalosnumerosnaturales 100915150844-phpapp01Separataparalosnumerosnaturales 100915150844-phpapp01
Separataparalosnumerosnaturales 100915150844-phpapp01
César Ernesto Quispe Rodríguez
 
Caratula
CaratulaCaratula
Razonamientomatematico materecreativa
Razonamientomatematico materecreativaRazonamientomatematico materecreativa
Razonamientomatematico materecreativa
César Ernesto Quispe Rodríguez
 
Pilar
PilarPilar
Cesarin
CesarinCesarin
La suspensión en el automóvil jauregui-2009
La suspensión en el automóvil jauregui-2009La suspensión en el automóvil jauregui-2009
La suspensión en el automóvil jauregui-2009
César Ernesto Quispe Rodríguez
 
La combustión
La combustiónLa combustión
Motor de combustion interna
Motor de combustion internaMotor de combustion interna
Motor de combustion interna
César Ernesto Quispe Rodríguez
 
Lubricantes aceites
Lubricantes aceitesLubricantes aceites
Programa
ProgramaPrograma

Más de César Ernesto Quispe Rodríguez (16)

Lectura.pdf
Lectura.pdfLectura.pdf
Lectura.pdf
 
Grupo maxthon
Grupo maxthonGrupo maxthon
Grupo maxthon
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 7
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 7PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 7
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 7
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 4
 
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 3
 
Separataparalosnumerosnaturales 100915150844-phpapp01
Separataparalosnumerosnaturales 100915150844-phpapp01Separataparalosnumerosnaturales 100915150844-phpapp01
Separataparalosnumerosnaturales 100915150844-phpapp01
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Razonamientomatematico materecreativa
Razonamientomatematico materecreativaRazonamientomatematico materecreativa
Razonamientomatematico materecreativa
 
Pilar
PilarPilar
Pilar
 
Cesarin
CesarinCesarin
Cesarin
 
La suspensión en el automóvil jauregui-2009
La suspensión en el automóvil jauregui-2009La suspensión en el automóvil jauregui-2009
La suspensión en el automóvil jauregui-2009
 
La combustión
La combustiónLa combustión
La combustión
 
Motor de combustion interna
Motor de combustion internaMotor de combustion interna
Motor de combustion interna
 
Lubricantes aceites
Lubricantes aceitesLubricantes aceites
Lubricantes aceites
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 6

  • 1. 1 El Monte Fuji es un famoso volcán inactivo del Japón. 2. 1. La subida al Monte Fuji solo está abierta al público desde el 1 de julio hasta el 27 de agosto de cada año. Alrededor de unas 200 000 personas suben al Monte Fuji durante este período de tiempo. Como media, ¿alrededor de cuántas personas suben al Monte Fuji cada día? A. 340 D. 7100 B. 710 E. 7400 C. 3400 — ¿Qué significa el número 200 000 en este texto? — ¿Durante cuántos días está abierta la subida al monte Fuji? — ¿Tienes que calcular exactamente cuánto sube cada día? — ¿Qué concepto matemático está involucrado en la pregunta? — ¿Cómo puedes calcular alrededor de cuantas personas suben al monte Fuji cada día? La ruta del Gotemba, que lleva a la cima del Monte Fuji, tiene unos 9 kilómetros (km) de longitud. Los caminantes tienen que estar de vuelta de la caminata de 18 km a las 20:00 h. Toshi calcula que puede ascender la montaña caminado a 1,5 kilómetros por hora, como media, y descenderla al doble de velocidad. Estas velocidades tienen en cuenta las paradas para comer y descansar. Según las velocidades estimadas por Toshi, ¿a qué hora puede, como muy tarde, iniciar su caminata de modo que pueda estar de vuelta a las 20 h? — ¿A qué velocidad sube Toshi el monte? — ¿A qué velocidad baja? — ¿Cómo se relacionan la velocidad de un cuerpo con el tiempo y el espacio recorrido por el cuerpo? — ¿Acerca de qué dimensión te preguntan? — ¿Cuánto tiempo demora Toshi en la subida? — ¿Cuánto tiempo demora Toshi en la bajada? — ¿Cuánto tiempo demora en total? — ¿A qué hora debe regresar? — ¿A qué hora como muy tarde puede iniciar su recorrido? 3. Toshi llevó un podómetro para contar los pasos durante su recorrido por la ruta del Gotemba. El podómetro mostró que dio 22 500 pasos en la ascensión. Calcula la longitud media del paso de Toshi en su ascensión de 9 km por la ruta del Gotemba. Expresa tu respuesta en centímetros (cm). — ¿Qué es un podómetro? — ¿Cuántos pasos dio en la ascensión? — ¿Cuántos kilómetros tiene la ascensión? — ¿En qué unidades te piden la respuesta? — ¿Qué significa longitud media del paso? — ¿Cuál es la longitud media del paso de Toshi? 1 Texto adaptado para fines didácticos. Fuente: OCDE (2013). “Subida al monte Fuji”. En INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA. Estímulos PISA de matemáticas liberados. Madrid: Inee, pp. 137-141. Subida al monte Fuji1 Conexiones 6SESIÓN FICHA DE MATEMÁTICA
  • 2. 2 Para manejar información con grandes cantidades de datos numéricos algunas veces necesitas buscar un solo número que pueda representar a esos datos. Por ejemplo, si tenemos un salón con personas de distintas edades, nos convendría saber cuál será la edad que representa a di- cho grupo. Las medidas de tendencia central nos dan esos números. Las más conocidas son: Media aritmética Algunas veces es muy útil usar números para describir un conjunto de datos. La tabla mostrada da los resultados de 10 partidos jugados en los últimos años entre Macondo y Comala. Mediana En una encuesta realizada en el salón de primer año a 6 niños acerca de su peso, se recogieron los siguientes datos: Si ordenamos los datos de menor a mayor obtenemos: 32 - 35 - 36 - 37 - 38 - 40. La media o el promedio aritmético de los goles hechos por Macondo es: RESULTADOS DE CLASICOS MACONDO COMALA MACONDO COMALA 2 1 4 3 3 2 2 5 4 1 0 2 3 1 1 2 2 2 3 3 NOMBRE PESO (Kg) RAUL 40 LUIS 32 GERARDO 38 VICTOR 37 ABILIO 36 ERNESTO 35 N.º promedio de goles = Total de goles anotados N.º de partidos jugados El promedio de goles hechos por Macondo es 2,4, por lo que se puede afirmar que en promedio Macondo ha metido más de dos goles por partido en estos diez clásicos. Como el número de datos es par se toma la mediana como la media de los datos centrales. Entonces se puede decir que la mitad de los niños del salón pesa menos o igual que 36,5 kg. En general, la mediana de un conjunto de datos ordenados es el valor que tiene el mismo número de datos antes que él, que después de él. + = 36 37 2 36,5 6SESIÓN Herramientas matemáticas:promedios
  • 3. 3 Moda Conocemos la palabra “moda” por la televisión, si algo esta de moda, viene a ser lo que mas se usa. En el tratamiento de datos ocurre algo parecido. La moda de un conjunto de datos es el dato que más se repite. Por ejemplo, en la lista 1, 2, 3, 3, 4, 4, 4, 4, 4, 5, 6, 6, el dato que se halla con mayor frecuencia es el 4, luego el 4 es la moda del conjunto de datos. Velocidad media Se define como la distancia total recorrida entre el tiempo total del recorrido. Por ejemplo, si para ir del Teatro Nacional al Jockey Plaza demoramos 40 minutos y sabemos que la distancia es de 2,5 km, podemos afirmar que la velocidad media de nuestro viaje fue de 62,5 m/min. Esto no quiere decir que en todo momento el auto llevará esa velocidad. Como sabemos, ha habido tramos más veloces y otros más lentos, y alguna vez el carro se detuvo. La velocidad media nos da un indicador de a qué velocidad, aproximadamente, nos hemos estado movilizando. Responde a las preguntas usando estos conocimientos. Julián quiere saber a qué hora a más tardar, debe salir de su casa para llegar a tiempo al colegio. Para hacerlo, durante una semana, ha tomado el tiempo que demora en esperar el bus que lo lleva y el tiempo que demora este bus en llegar al colegio. Julián debe ingresar a las 8.00 a.m. 1. El promedio de 20 números es 40. Si agregamos 5 números, cuyo promedio es 20, ¿cuál es el promedio final? 2. En un grupo de 18 hombres y 12 mujeres, el promedio de edades de los hombres es 16 y de las mujeres 14. ¿Cuál es el promedio de todo el grupo de personas? 3. De acuerdo a la imagen explica por qué no es correcto el razonamiento que sigue la persona.4. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Tiempo de espera 3 min 2 min 5 min 3 min 3 min Tiempo de viaje 25 min 20 min 25 min 18 min 21 min 6SESIÓN
  • 4. 4 Bicicletas2 Elena acaba de comprar una nueva bicicleta con un velocímetro situado en el manillar. El velocíme- tro le indica a Elena la distancia que recorre y la velocidad media del trayecto. Como los enunciados hablan de la velocidad media de Elena, calculemos estas velocidades. La velocidad media en los primeros 10 minutos fue de 4/10 =2/5 km/min y du- rante los siguientes 5 minutos fue de 2/5 km/min. Con estos datos observamos que la repuesta correcta es la B. Entonces: 18 6km h km th = luego t = 1/3 hora o 20 minutos, en consecuencia la respuesta es la A. Durante un trayecto, Elena hizo 4 km durante los 10 primeros minutos y luego 2 km durante los 5 minutos siguientes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? A. La velocidad media de Elena fue mayor durante los 10 primeros minutos que durante los 5 minutos siguientes. B. La velocidad media de Elena fue la misma durante los 10 primeros minutos que durante los 5 minutos siguientes. C. La velocidad media de Elena fue menor durante los 10 primeros minutos que durante los 5 minutos siguientes. D. No se puede decir nada sobre la velocidad media de Elena a partir de la información facilitada. Elena recorrió 6 km hasta la casa de su tía. El velocímetro marcó una velocidad media de 18 km/h para todo el trayecto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? A. Elena le llevó 20 minutos llegar a casa de su tía. B. A Elena le llevó 30 minutos llegar a casa de su tía. C. A Elena le llevó 3 horas llegar a casa de su tía. D. No se puede decir cuánto tiempo le llevó a Elena llegar a casa de su tía. Como los enunciados me hablan del tiempo que demora Elena en llegar a casa de su tía, calculemos este tiempo. Se sabe que: Velocidad media = Espacio recorrido Tiempo del recorrido 2 Texto adaptado para fines didácticos. Fuente: OCDE (2013). “Elena, la ciclista”. En INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA. Estímulos PISA de matemáticas liberados. Madrid: Inee, pp. 117-121. Solución Solución Pregunta 1 Pregunta 2 6SESIÓN Matemática en contexto 6 km
  • 5. 5 3 Texto adaptado para fines didácticos. Fuente: OCDE (2013). “Examen de ciencias”. En INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA. Estímulos PISA de matemáticas liberados. Madrid: Inee, pp. 283-284. Solución El examen3 En el colegio de Irene, su profesora de ciencias les hace exámenes que se puntúan de 0 a 100. Irene tiene una media de 60 puntos de sus primeros cuatro exámenes de ciencias. En el quinto exa- men sacó 80 puntos. ¿Cuál es la media de las notas de Irene en ciencias tras los cinco exámenes? Hay cinco exámenes e Irene tiene una media de 60 en los primeros cuatro, escribiendo una relación matemática, esta es: De aquí podemos afirmar el total de puntos en los 4 exámenes es 240. Como queremos saber la media tras los cinco exámenes debemos calcular: Entonces el total de puntos en los cinco exámenes es: total de puntos en los cuatro exámenes + la nota del quinto examen: 60 = Total de puntos en los cuatro exámenes 4 Media tras 5 examenes = Total de puntos en los cinco examenes 5 6SESIÓN El diagrama siguiente muestra los resultados en un examen de Ciencias para dos grupos, denominados Grupo A y Grupo B. La puntuación media del Grupo A es 62,0 y la media del Grupo B es 64,5. Los alumnos aprueban este examen cuando su puntuación es 50 o más. 1. Al observar el diagrama, el profesor afirma que, en este examen, el Grupo B fue mejor que el Grupo A. 6 5 4 3 2 1 0 Calificación 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-100 Númerodeestudiantes PUNTUACIONES EN UN EXAMEN DE CIENCIAS Grupo A Grupo B Total de puntos en los 5 exámenes = 240 + 80 = 320 La media de las notas de Irene tras cinco exámenes es 320 5 64= Manos a la obra Tiempo: 25 minutos
  • 6. 6 4 Texto adaptado para fines didácticos. Fuente: OCDE (2013). “Puntuación en un examen”. En INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA. Estímulos PISA de matemáticas liberados. Madrid: Inee, pp. 288-290. En Zedeland, en el año 2000, los sueldos anuales en zeds se distribuían entre la población como se muestra en la tabla 1. En el 2010, después de varios años de vigencia del así llamado “Programa de ajuste económico” (PAE), según estudios estadísticos, los sueldos se distribuían como muestra la tabla 2. Elabora algún argumento matemático que fundamente que el PAE ha beneficiado a la población de Zedlandia. ¿Qué te informa el primer cuadro, qué te informa el segundo cuadro? ¿Qué medida de tendencia central te conviene usar? Los alumnos del Grupo A no están de acuerdo con su profesor. Intentan convencer al profesor de que el Grupo B no tiene por qué haber sido necesariamente el mejor en este examen. Brinda un argumento matemático, utilizando la información del diagrama, que puedan utilizar los alumnos del Grupo A.4 ¿Qué informa la longitud de la barra azul / barra amarilla? ¿Cuántos escolares del grupo A sacaron más de 50, y cuántos más de 60? 2. Hace cinco años el promedio de las edades de los dos hijos de Luciana era 10 años. Ahora que tiene tres hijos, el promedio de las edades solo aumentó en un año. ¿Cuántos años tiene el menor de los hijos de María? 3. La urbanización Villa Alejandro de Lurín, se divide en barrio norte y barrio sur. El barrio sur costa de cien casas y tiene un promedio de 5 habitantes por casa, mientras que el barrio norte, consta de 300 casas y tiene un promedio de 3 habitantes por casa. ¿Cuál es el promedio de habitantes por casa en la urbanización Villa Alejandro? 4. TABLA 1 N.° de personas Sueldo aproximado (Zeds) 7 000 000 800 2 000 000 1200 900 000 2000 100 000 20 000 TABLA 2 N.° de personas Sueldo aproximado (Zeds) 10 000 000 600 1 800 000 1000 550 000 6000 150 000 40 000 6SESIÓN