SlideShare una empresa de Scribd logo
•1 de los 5 grupos de la columna vertebral
•Compuesta por 5 vertebras (de las 33 vertebras de la columna vertebral)
•Soporte esquelético de la pared abdominal posterior
•Curvatura secundaria o de compensación
•Formada hasta varios meses después del parto
•Desplaza el peso del tronco sobre las piernas (Sucede en los primeros momentos de la
bipedestación
•Al sostener una carga la curvatura lumbar se aumenta, lo que acerca el peso y el centro
de gravedad hacia el eje del cuerpo
•Sus vertebras se caracterizan por ser las mas grandes del organismo
•Los cuerpos vertebrales lumbares es sus caras superior e inferior tiene un forma ovalada
•Agujero vertebral es triangular
•Apófisis transversas delgadas, alargadas y en sentido dorsolatera
•Apófisis espinosa es rechoncha y en sentido dorsal
•Carecen de facetas para la articulación con costillas
•Vertebra LV es gruesa y en cierto modo en forma de cono para la inserción de los
ligamentos iliolumbares que conectan la apófisis transversa con los huesos pélvicos
De acuerdo a su duración
Según las características del dolor y la
naturaleza del proceso etiológico
Clasificación en 5 categorías
Lumbalgia
mecánica
simple o
inespecífica
•Mayor porcentaje de los casos
•Caracterizada por la falta de alteración estructural.
•Reducción del espacio del disco intervertebral, compresion de raíces
nerviosas, lesión óseas o articular, escoliosis o lordosis acentuada que pueden
llevar al dolor.
•El px refiere que el dolor empeora con los movimientos y cede con el reposo.
•Mayor porcentaje de los casos
•Caracterizada por la falta de alteración estructural.
•Reducción del espacio del disco intervertebral, compresion de raíces
nerviosas, lesión óseas o articular, escoliosis o lordosis acentuada que pueden
llevar al dolor.
•El px refiere que el dolor empeora con los movimientos y cede con el reposo.
Episodios agudos
•Mal funcionamiento de la
musculatura y posteriormente a
un mecanismo neurologico que
desencadena dolor
•Contractura muscular
•Inflamación
Movimientos generadores de
lumbalgia:
•Flexión anterior
•Flexión con torsión
•Trabajo duro con repeticiones
prolongadas
•Trabajos con vibración
•Trabajo con postura estática
Sistema para clasificar evidencias y
recomendaciones
EvidenciaEvidencia
RecomendacionesRecomendaciones
Buena practicaBuena practica
Prevención primaria
Se recomienda en toda la población, se
fomente un programa educativo que incluya la
adopción de estilos de vida saludables, buenos
hábitos de alimentación y actividad física.
Se recomienda en toda la población, se
fomente un programa educativo que incluya la
adopción de estilos de vida saludables, buenos
hábitos de alimentación y actividad física.
Prevención secundaria
-En el paciente con sobrepeso y obesidad, el incremento en el índice de
masa corporal representa un factor de riesgo para lumbalgia.
-El sedentarismo asociado a posiciones viciosas favorecen el desarrollo de
lumbalgia.
-Existe evidencia consistente sobre la asociación entre el desarrollo de
dolor lumbar y determinadas actividades físicas laborales: vibración
corporal, cargar objetos pesados y flexión/torsión del tronco.
-Trabajar en posición sentada y correcta no es un factor de riesgo para
desarrollar dolor lumbar.
-El cargar objetos pesados durante periodos prolongados y en posiciones
incorrectas incrementan el riesgo de lumbalgia.
-El reposo prolongado o inactividad perpetúa el dolor lumbar.
-Dentro de las primeras seis semanas, el 90% de los episodios de
lumbalgia se resuelven satisfactoriamente con el tratamiento.
-En el paciente con sobrepeso y obesidad, el incremento en el índice de
masa corporal representa un factor de riesgo para lumbalgia.
-El sedentarismo asociado a posiciones viciosas favorecen el desarrollo de
lumbalgia.
-Existe evidencia consistente sobre la asociación entre el desarrollo de
dolor lumbar y determinadas actividades físicas laborales: vibración
corporal, cargar objetos pesados y flexión/torsión del tronco.
-Trabajar en posición sentada y correcta no es un factor de riesgo para
desarrollar dolor lumbar.
-El cargar objetos pesados durante periodos prolongados y en posiciones
incorrectas incrementan el riesgo de lumbalgia.
-El reposo prolongado o inactividad perpetúa el dolor lumbar.
-Dentro de las primeras seis semanas, el 90% de los episodios de
lumbalgia se resuelven satisfactoriamente con el tratamiento.
-Se recomienda realizar ejercicios de bajo impacto para disminuir el
riesgo de lumbalgia.
-Es recomendable investigar aspectos psicosociales como factores de
riesgo para lumbalgia.
-Se recomienda investigar tipo de actividad laboral desempeñada,
posturas, herramientas que se utilizan, esfuerzos que deben realizarse
y su frecuencia con la finalidad de identificar situaciones potencialmente
nocivas.
-Se recomienda un retorno temprano a la actividad física habitual en el
paciente con lumbalgia
-Ante el paciente con lumbalgia crónica con sobrepeso y obesidad, se
recomienda reducción de peso e intervención de un equipo
transdisciplinario.
-Se recomienda informar y educar al paciente medidas de higiene
postural así como ejercicios de flexión básicos con la finalidad de limitar
manifestaciones clínicas de lumbalgia.
-Se recomienda en el paciente con lumbalgia crónica indicar
acondicionamiento físico para disminuir el riesgo de agudización
-Se sugiere evitar cargar objetos pesados en posiciones inadecuadas
-Se sugiere en el paciente con recuperación progresiva y uso mínimos de
fármacos, fomentar la reincorporación oportuna a las actividades
habituales y laborales
Diagnostico •El 95% de los casos de lumbalgia aguda constituyen causas inespecíficas
•La edad > 50 años, la pérdida de peso inexplicable, el antecedente de
cáncer o la falta de mejoría al tratamiento conservador, aumentan el
riesgo de dolor lumbar secundario a tumor.
•Una exploración neurológica ante la presencia de dolor y otros
síntomas neurológicos en las extremidades inferiores
•La presencia de paresia en un 93% de compresión radicular, por lo que su
presencia prácticamente confirma su diagnóstico
•Diagnóstico por fractura son: empleo de esteroides, osteoporosis,
traumatismos y edad >50 años
•La retención urinaria y la anestesia en silla de montar, signos para el
diagnostico de cauda equina
•La prueba de Lassegue para el diagnóstico de radiculopatía
•Los antecedentes de uso de drogas por vía
parenteral, la infección urinaria o la infección
de la piel son predisposiciones para el diagnóstico de infección vertebral.
Examen físico:
-Apariencia física del paciente,
conducta ante el dolor
-Marcha
-Postura
Examen físico:
-Apariencia física del paciente,
conducta ante el dolor
-Marcha
-Postura
Examen de la columna vertebral:
-Inspección
-Palpación
-Movilidad
-Arcos dolorosos
-Maniobras
-Pruebas especiales
-Evaluación neurológica
Examen de la columna vertebral:
-Inspección
-Palpación
-Movilidad
-Arcos dolorosos
-Maniobras
-Pruebas especiales
-Evaluación neurológica
Exploración
Pruebas especiales
•Signo de la cuerda de Forristier
•Maniobra de Lasegue
•Bragard
•Wassermann
•Cavazza interno
•Cavazza externo
•Puntos de Valleix
•Signo de la cuerda de Forristier
•Maniobra de Lasegue
•Bragard
•Wassermann
•Cavazza interno
•Cavazza externo
•Puntos de Valleix
Imagenlogia y otras pruebas
Radiografías
TC
RM
Gammagrafía
Electromiografía
Prueba de densidad ósea
En la fase aguda se deberán indicar:
o Movilizaciones suaves con calor seco local.
o Los medicamento que pueden aliviar los
síntomas son analgésicos, antiinflamatorios y
relajantes musculares
Algunas alternativas de fisioterapia dentro del
tratamiento del dolor lumbar son el ultrasonido,
las corrientes interferenciales y estimulación
nerviosa eléctrica transcutánea (TENS).
El reposo en cama no es muy efectivo, por lo
que se recomienda mantener una actividad
mínima controlada.
Mujer de 75 años acude ha consulta por presentar un dolor lumbar de inicio agudo
de 2 semanas de evolución.
Con antecedentes importantes de interés, salvo hipertensión controlada con
tratamiento diurético, que acude por dolor lumbar agudo de 2 semanas de
duración. No fiebre ni síndrome constitucional. No cuenta traumatismos ni
esfuerzos físicos asociados a la aparición del dolor. El dolor no cede con el reposo
ni durante el sueño, aliviándose parcialmente con tratamiento analgésico
(paracetamol 1 g / 8 horas). El dolor está localizado en columna lumbar, sin
irradiación alguna. No parestesias, pérdida de sensibilidad ni ningún otro síntoma
que denote focalidad neurológica ni repercusión sistémica.
Caso clínico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
UNAM
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Hernia de disco power point
Hernia de disco power pointHernia de disco power point
Hernia de disco power point
Centro Integral de Ozonoterapia Medica
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
Pablo Vollmar
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
ossa carpalia
 
Abordaje fisioterapeutico en una HNP
Abordaje fisioterapeutico en una HNPAbordaje fisioterapeutico en una HNP
Abordaje fisioterapeutico en una HNP
Maria Laura Conchari Cabrera
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
reel1990
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíAelgrupo13
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
Luis Peraza MD
 
Luxacion glenohumeral anteroinferior de hombro derecho
Luxacion glenohumeral anteroinferior  de hombro derechoLuxacion glenohumeral anteroinferior  de hombro derecho
Luxacion glenohumeral anteroinferior de hombro derecho
ClaudiaVidal40
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Francisco Martín
 

La actualidad más candente (20)

Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
Hernia de disco power point
Hernia de disco power pointHernia de disco power point
Hernia de disco power point
 
7 hernia discal
7 hernia discal7 hernia discal
7 hernia discal
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Abordaje fisioterapeutico en una HNP
Abordaje fisioterapeutico en una HNPAbordaje fisioterapeutico en una HNP
Abordaje fisioterapeutico en una HNP
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Luxacion glenohumeral anteroinferior de hombro derecho
Luxacion glenohumeral anteroinferior  de hombro derechoLuxacion glenohumeral anteroinferior  de hombro derecho
Luxacion glenohumeral anteroinferior de hombro derecho
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesa
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
 
Amputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferiorAmputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferior
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
 

Destacado

Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
 Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
CarLos Bauu
 
Lumbalgia tratamiento fisioterapeutico
Lumbalgia tratamiento fisioterapeutico Lumbalgia tratamiento fisioterapeutico
Lumbalgia tratamiento fisioterapeutico
Anahy González
 
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictusResumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
CarLos Bauu
 
04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgia04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgiaSAMFYRE
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
google
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
LumbalgiaEdna LC
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
dr.lucy
 
Lumbalgia tratamiento de rehabilitación
Lumbalgia tratamiento de rehabilitaciónLumbalgia tratamiento de rehabilitación
Lumbalgia tratamiento de rehabilitación
Angeles Carpio Aguilar
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Powerosa Haku
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Furia Argentina
 
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascularResumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
CarLos Bauu
 
Evaluacion de la columan lumbar
Evaluacion de la columan lumbarEvaluacion de la columan lumbar
Evaluacion de la columan lumbarlimylujan
 
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIAMANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIADrs. Juan y Luz Marte
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
......
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor Lumbar
Erick Mora
 

Destacado (19)

Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
 Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
 
Lumbalgia tratamiento fisioterapeutico
Lumbalgia tratamiento fisioterapeutico Lumbalgia tratamiento fisioterapeutico
Lumbalgia tratamiento fisioterapeutico
 
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictusResumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
 
04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgia04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgia
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbalgia tratamiento de rehabilitación
Lumbalgia tratamiento de rehabilitaciónLumbalgia tratamiento de rehabilitación
Lumbalgia tratamiento de rehabilitación
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascularResumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
 
Evaluacion de la columan lumbar
Evaluacion de la columan lumbarEvaluacion de la columan lumbar
Evaluacion de la columan lumbar
 
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIAMANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
 
Presentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgiaPresentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgia
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor Lumbar
 

Similar a Lumbalgia

Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Francisco García Fuentes
 
Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.
Alejandra Faudoa
 
(2016 04-14)espalda sana (doc)
(2016 04-14)espalda sana (doc)(2016 04-14)espalda sana (doc)
(2016 04-14)espalda sana (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diapositivas del curso terminado para proyectar
Diapositivas del curso terminado para proyectarDiapositivas del curso terminado para proyectar
Diapositivas del curso terminado para proyectar
Alvaro Alvite
 
Columna Vertebral Eje Vital
Columna Vertebral Eje VitalColumna Vertebral Eje Vital
Columna Vertebral Eje Vital
Marc Moreno Tarragó
 
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptxSEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
JuniorASanchez
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasJuan Gomez Villa
 
2° Clase Facilitación NDT neurofisiologia
2° Clase Facilitación NDT neurofisiologia2° Clase Facilitación NDT neurofisiologia
2° Clase Facilitación NDT neurofisiologia
NatLes
 
Lumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y CrónicaLumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y Crónica
Gabriel de Luna
 
exploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptxexploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptx
OscarVargas817885
 
7. Evaluacion de la Alineacion Corporal.pdf
7. Evaluacion de la Alineacion Corporal.pdf7. Evaluacion de la Alineacion Corporal.pdf
7. Evaluacion de la Alineacion Corporal.pdf
jimenacuriel25
 
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
eddy cruz vasquez
 
Equipo 7 ppt
Equipo 7 pptEquipo 7 ppt
Equipo 7 ppt
eddy cruz vasquez
 
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeriaGustavo Sajama
 
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeriaWimer Cam
 

Similar a Lumbalgia (20)

Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
Presentación empleada para "Taller de espalda en Bfit" 25 3-17
 
Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.
 
La hiperlordosis
La hiperlordosisLa hiperlordosis
La hiperlordosis
 
(2016 04-14)espalda sana (doc)
(2016 04-14)espalda sana (doc)(2016 04-14)espalda sana (doc)
(2016 04-14)espalda sana (doc)
 
Diapositivas del curso terminado para proyectar
Diapositivas del curso terminado para proyectarDiapositivas del curso terminado para proyectar
Diapositivas del curso terminado para proyectar
 
Columna Vertebral Eje Vital
Columna Vertebral Eje VitalColumna Vertebral Eje Vital
Columna Vertebral Eje Vital
 
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptxSEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
2015_07_26 examen físico extremidades inferiores
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
2° Clase Facilitación NDT neurofisiologia
2° Clase Facilitación NDT neurofisiologia2° Clase Facilitación NDT neurofisiologia
2° Clase Facilitación NDT neurofisiologia
 
Lumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y CrónicaLumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y Crónica
 
exploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptxexploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptx
 
7. Evaluacion de la Alineacion Corporal.pdf
7. Evaluacion de la Alineacion Corporal.pdf7. Evaluacion de la Alineacion Corporal.pdf
7. Evaluacion de la Alineacion Corporal.pdf
 
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
 
Equipo 7 ppt
Equipo 7 pptEquipo 7 ppt
Equipo 7 ppt
 
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
 
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
 

Más de CarLos Bauu

Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
CarLos Bauu
 
Musculos fasicos y tonicos
Musculos fasicos y tonicosMusculos fasicos y tonicos
Musculos fasicos y tonicos
CarLos Bauu
 
tenodesis
tenodesistenodesis
tenodesis
CarLos Bauu
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
CarLos Bauu
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
CarLos Bauu
 
Paciente terminal, duelo, eutanasia
Paciente terminal, duelo, eutanasiaPaciente terminal, duelo, eutanasia
Paciente terminal, duelo, eutanasia
CarLos Bauu
 
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeuticoLesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
CarLos Bauu
 
Historia natural del sindrome de down
Historia natural del sindrome de downHistoria natural del sindrome de down
Historia natural del sindrome de down
CarLos Bauu
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
CarLos Bauu
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
CarLos Bauu
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
CarLos Bauu
 
Cromo
CromoCromo
Esclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemicaEsclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemica
CarLos Bauu
 
Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf) Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf)
CarLos Bauu
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
CarLos Bauu
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
CarLos Bauu
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
CarLos Bauu
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
CarLos Bauu
 

Más de CarLos Bauu (19)

Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
Entremiento de restriccion del flujo sanguineo.
 
Musculos fasicos y tonicos
Musculos fasicos y tonicosMusculos fasicos y tonicos
Musculos fasicos y tonicos
 
tenodesis
tenodesistenodesis
tenodesis
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
 
Paciente terminal, duelo, eutanasia
Paciente terminal, duelo, eutanasiaPaciente terminal, duelo, eutanasia
Paciente terminal, duelo, eutanasia
 
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeuticoLesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
 
Historia natural del sindrome de down
Historia natural del sindrome de downHistoria natural del sindrome de down
Historia natural del sindrome de down
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Cromo
CromoCromo
Cromo
 
Esclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemicaEsclerodermia o esclerosis sistemica
Esclerodermia o esclerosis sistemica
 
Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf) Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf)
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 

Lumbalgia

  • 1.
  • 2. •1 de los 5 grupos de la columna vertebral •Compuesta por 5 vertebras (de las 33 vertebras de la columna vertebral) •Soporte esquelético de la pared abdominal posterior •Curvatura secundaria o de compensación •Formada hasta varios meses después del parto •Desplaza el peso del tronco sobre las piernas (Sucede en los primeros momentos de la bipedestación •Al sostener una carga la curvatura lumbar se aumenta, lo que acerca el peso y el centro de gravedad hacia el eje del cuerpo
  • 3. •Sus vertebras se caracterizan por ser las mas grandes del organismo •Los cuerpos vertebrales lumbares es sus caras superior e inferior tiene un forma ovalada •Agujero vertebral es triangular •Apófisis transversas delgadas, alargadas y en sentido dorsolatera •Apófisis espinosa es rechoncha y en sentido dorsal •Carecen de facetas para la articulación con costillas •Vertebra LV es gruesa y en cierto modo en forma de cono para la inserción de los ligamentos iliolumbares que conectan la apófisis transversa con los huesos pélvicos
  • 4.
  • 5.
  • 6. De acuerdo a su duración
  • 7. Según las características del dolor y la naturaleza del proceso etiológico
  • 8. Clasificación en 5 categorías
  • 9. Lumbalgia mecánica simple o inespecífica •Mayor porcentaje de los casos •Caracterizada por la falta de alteración estructural. •Reducción del espacio del disco intervertebral, compresion de raíces nerviosas, lesión óseas o articular, escoliosis o lordosis acentuada que pueden llevar al dolor. •El px refiere que el dolor empeora con los movimientos y cede con el reposo. •Mayor porcentaje de los casos •Caracterizada por la falta de alteración estructural. •Reducción del espacio del disco intervertebral, compresion de raíces nerviosas, lesión óseas o articular, escoliosis o lordosis acentuada que pueden llevar al dolor. •El px refiere que el dolor empeora con los movimientos y cede con el reposo. Episodios agudos •Mal funcionamiento de la musculatura y posteriormente a un mecanismo neurologico que desencadena dolor •Contractura muscular •Inflamación
  • 10. Movimientos generadores de lumbalgia: •Flexión anterior •Flexión con torsión •Trabajo duro con repeticiones prolongadas •Trabajos con vibración •Trabajo con postura estática
  • 11. Sistema para clasificar evidencias y recomendaciones EvidenciaEvidencia RecomendacionesRecomendaciones Buena practicaBuena practica
  • 12. Prevención primaria Se recomienda en toda la población, se fomente un programa educativo que incluya la adopción de estilos de vida saludables, buenos hábitos de alimentación y actividad física. Se recomienda en toda la población, se fomente un programa educativo que incluya la adopción de estilos de vida saludables, buenos hábitos de alimentación y actividad física.
  • 13. Prevención secundaria -En el paciente con sobrepeso y obesidad, el incremento en el índice de masa corporal representa un factor de riesgo para lumbalgia. -El sedentarismo asociado a posiciones viciosas favorecen el desarrollo de lumbalgia. -Existe evidencia consistente sobre la asociación entre el desarrollo de dolor lumbar y determinadas actividades físicas laborales: vibración corporal, cargar objetos pesados y flexión/torsión del tronco. -Trabajar en posición sentada y correcta no es un factor de riesgo para desarrollar dolor lumbar. -El cargar objetos pesados durante periodos prolongados y en posiciones incorrectas incrementan el riesgo de lumbalgia. -El reposo prolongado o inactividad perpetúa el dolor lumbar. -Dentro de las primeras seis semanas, el 90% de los episodios de lumbalgia se resuelven satisfactoriamente con el tratamiento. -En el paciente con sobrepeso y obesidad, el incremento en el índice de masa corporal representa un factor de riesgo para lumbalgia. -El sedentarismo asociado a posiciones viciosas favorecen el desarrollo de lumbalgia. -Existe evidencia consistente sobre la asociación entre el desarrollo de dolor lumbar y determinadas actividades físicas laborales: vibración corporal, cargar objetos pesados y flexión/torsión del tronco. -Trabajar en posición sentada y correcta no es un factor de riesgo para desarrollar dolor lumbar. -El cargar objetos pesados durante periodos prolongados y en posiciones incorrectas incrementan el riesgo de lumbalgia. -El reposo prolongado o inactividad perpetúa el dolor lumbar. -Dentro de las primeras seis semanas, el 90% de los episodios de lumbalgia se resuelven satisfactoriamente con el tratamiento.
  • 14. -Se recomienda realizar ejercicios de bajo impacto para disminuir el riesgo de lumbalgia. -Es recomendable investigar aspectos psicosociales como factores de riesgo para lumbalgia. -Se recomienda investigar tipo de actividad laboral desempeñada, posturas, herramientas que se utilizan, esfuerzos que deben realizarse y su frecuencia con la finalidad de identificar situaciones potencialmente nocivas. -Se recomienda un retorno temprano a la actividad física habitual en el paciente con lumbalgia
  • 15. -Ante el paciente con lumbalgia crónica con sobrepeso y obesidad, se recomienda reducción de peso e intervención de un equipo transdisciplinario. -Se recomienda informar y educar al paciente medidas de higiene postural así como ejercicios de flexión básicos con la finalidad de limitar manifestaciones clínicas de lumbalgia. -Se recomienda en el paciente con lumbalgia crónica indicar acondicionamiento físico para disminuir el riesgo de agudización -Se sugiere evitar cargar objetos pesados en posiciones inadecuadas -Se sugiere en el paciente con recuperación progresiva y uso mínimos de fármacos, fomentar la reincorporación oportuna a las actividades habituales y laborales
  • 16. Diagnostico •El 95% de los casos de lumbalgia aguda constituyen causas inespecíficas •La edad > 50 años, la pérdida de peso inexplicable, el antecedente de cáncer o la falta de mejoría al tratamiento conservador, aumentan el riesgo de dolor lumbar secundario a tumor. •Una exploración neurológica ante la presencia de dolor y otros síntomas neurológicos en las extremidades inferiores •La presencia de paresia en un 93% de compresión radicular, por lo que su presencia prácticamente confirma su diagnóstico •Diagnóstico por fractura son: empleo de esteroides, osteoporosis, traumatismos y edad >50 años •La retención urinaria y la anestesia en silla de montar, signos para el diagnostico de cauda equina •La prueba de Lassegue para el diagnóstico de radiculopatía •Los antecedentes de uso de drogas por vía parenteral, la infección urinaria o la infección de la piel son predisposiciones para el diagnóstico de infección vertebral.
  • 17. Examen físico: -Apariencia física del paciente, conducta ante el dolor -Marcha -Postura Examen físico: -Apariencia física del paciente, conducta ante el dolor -Marcha -Postura Examen de la columna vertebral: -Inspección -Palpación -Movilidad -Arcos dolorosos -Maniobras -Pruebas especiales -Evaluación neurológica Examen de la columna vertebral: -Inspección -Palpación -Movilidad -Arcos dolorosos -Maniobras -Pruebas especiales -Evaluación neurológica
  • 18. Exploración Pruebas especiales •Signo de la cuerda de Forristier •Maniobra de Lasegue •Bragard •Wassermann •Cavazza interno •Cavazza externo •Puntos de Valleix •Signo de la cuerda de Forristier •Maniobra de Lasegue •Bragard •Wassermann •Cavazza interno •Cavazza externo •Puntos de Valleix
  • 19. Imagenlogia y otras pruebas Radiografías TC RM Gammagrafía Electromiografía Prueba de densidad ósea
  • 20.
  • 21. En la fase aguda se deberán indicar: o Movilizaciones suaves con calor seco local. o Los medicamento que pueden aliviar los síntomas son analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares Algunas alternativas de fisioterapia dentro del tratamiento del dolor lumbar son el ultrasonido, las corrientes interferenciales y estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS). El reposo en cama no es muy efectivo, por lo que se recomienda mantener una actividad mínima controlada.
  • 22. Mujer de 75 años acude ha consulta por presentar un dolor lumbar de inicio agudo de 2 semanas de evolución. Con antecedentes importantes de interés, salvo hipertensión controlada con tratamiento diurético, que acude por dolor lumbar agudo de 2 semanas de duración. No fiebre ni síndrome constitucional. No cuenta traumatismos ni esfuerzos físicos asociados a la aparición del dolor. El dolor no cede con el reposo ni durante el sueño, aliviándose parcialmente con tratamiento analgésico (paracetamol 1 g / 8 horas). El dolor está localizado en columna lumbar, sin irradiación alguna. No parestesias, pérdida de sensibilidad ni ningún otro síntoma que denote focalidad neurológica ni repercusión sistémica. Caso clínico