SlideShare una empresa de Scribd logo
Dolor lumbar
A propósito de un caso
Mercedes Calleja
R3 MFYC
CS República Argentina
Caso Clínico
• Mujer de 30 años
• No antecedentes personales de interés
• G0
• Trabaja como diseñadora gráfica
• Episodios de lumbociatalgia
izquierda de 1 año de evolución ya
estudiada en otro centro y valorada por
Traumatología y Rehabilitación
Caso clínico
• RMN lumbar:
Discopatías L3-L4 y
L4-L5 con cambios
degenerativos con
estrechez del canal
en L4-L5 y
compromiso de
ambas raíces L4 de
predominio
izquierdo y cola de
caballo.
Caso clínico
• Ha sido tratada con:
– AINEs, paracetamol
– Corticoides IM
– Relajantes musculares
– Analgésicos coadyuvantes
(antiepilépticos)
• Consulta por lumbalgia  ITL
– Derivación a neurocirugía
Caso clínico
• Siguiente consulta refiere que desde hace
una semana:
– Empeoramiento del dolor
– Parestesias en MMII
– Incontinencia urinaria
– Hipoestesia perineal
– Debilidad MMII
Caso clínicoCaso clínico
• Exploración física
– Sensibilidad táctil y dolorosa: hipoestesia desde
territorio L3 en MII y parcheada desde L5 en MID.
Hipoestesia S2-S3, anestesia S4-S5
– Sensibilidad propioceptiva conservada
– Reflejos: rotulianos presentes, aquíleos abolidos, RCP
flexor bilateral
– Globo vesical
– Marcha álgica, no posible de puntas y talones
– Tono anal normal, sensibilidad perianal y profunda anal
ausente, mov.voluntaria esfinter ausente, reflejo
bulbocavernoso ausente
– Lasegue a 10º
– Balance motor: MII 4/5, MID 5/5
Caso clínicoCaso clínico
• Pruebas complementarias
RMN: En L4-L5 voluminosa hernia
discal central posterior extruída con
significativa estenosis segmentaria de
canal y compresión de ambas raíces L5
Cx: discectomía urgente
Sdme. Cauda equinaSdme. Cauda equina
• 1-2% de pacientes con hernia discal en L4-L5, L5-S1
• Otras: tumores, hematomas, fracturas, procesos infecciosos o
manipulación quiropráctica inadecuada
• En función de las raíces afectadas:
– Dolor lumbar, ciática uni/bilateral
– Anestesia en silla de montar
– Déficit motor y sensitivo MMII
– Alteración visceral pélvica
(incontinencia fecal, urinaria y
disfunción sexual)
Alt. sensibilidad vesical y uretraldisminución del calibre
miccionalRAO no dolorosaincontinencia por rebosamiento
Sdme. Cauda equinaSdme. Cauda equina
• ¡¡¡Urgencia quirúrgica!!!
Intervención precoz (24-48h)
>48h secuelas permanentes
• Pronóstico definitivo difícil establecer
• Mejor resultado en la recuperación motora que sensitiva
• El 75% de SCE llegarán a tener una función urológica
aceptable
• La aparición de una vejiga incontinente e insensible
representa el estadío final y es reflejo de un SCE completo
de difícil recuperación, independientemente del momento
de la cirugía
LUMBALGIALUMBALGIA
• Introducción
– Concepto
– Epidemiología
– Causas
– Cuadros clínicos
• Anamnesis
• Exploración física
• Diagnostico diferencial
• Pruebas complementarias
• Tratamiento
• Conclusiones
LUMBALGIA-Concepto
• Dolor lumbar: dolor en región lumbar
entre parrilla costal y región glútea, con
o sin extensión a miembros inferiores
• Según tiempo de evolución del dolor:
– Lumbalgia aguda:< de 15 días.
– Lumbalgia subaguda:> 15 días-3m.
– Lumbalgia crónica. > 3 m o
repetición de 3 episodios año.
LUMBALGIA-epidemiología
• El 80% de la población tiene dolor lumbar en algún
momento de su vida
• Es la 2ª causa de absentismo laboral, después del catarro
común
• 25% de los accidentes de trabajo
• Es la causa más frecuente de incapacidad en <45 años
• Prevalencia anual
– Lumbalgia aguda: 14.7%; crónica: 7.7%. Con actividad laboral
50%
– Lumbociática: 1.5-2%
– En >50 años: 18.23% (hombres 16.35%, mujeres 19.84%)
– Más del 90% se recuperan en 6 meses
– <5% tendrán patología sistémica grave
LUMBALGIA-Causas
• Mecánicas
– Inespecíficas
– Degenerativas: hernia discal, artrosis
– Malformaciones: estenosis vertebral, espondilolistesis, espina bífida
– Sobrecarga funcional: dismetrías pélvicas, insuficiencia vertebral/trastornos de
la estática, de origen coxofemoral, escoliosis/cifosis severas
• Inflamatorias: EA, AR
• Neoplasias
– Metástasis: mama, próstata, pulmón, rinón, tiroides
– Tumores óseos benignos
– Mieloma múltiple, linfoma, sarcoma osteogénico, condrosarcoma
– Meningioma, neurinoma
• Metabólicas: Osteoporosis, osteomalacia
• Infecciones: osteomielitis, discitis, sacroileitis, brucelosis
• Enfermedad ósea de Paget
• Urológicas: prostatitis, uolitiasis, PNA
• Ginecológicas: endometriosis, EIP
• Visceral: pancreatitis, colecistitis
• Aneurisma de aorta
• Funcionales y psicógenas
Lumbalgia-Cuadros clínicos
– Lumbalgia inespecífica, común o
simple
– Lumbociática o radiculopatía.
Lumbalgia con irradiación del dolor
hacia una o ambas MMII (por debajo
de las rodillas) y maniobras
radiculares positivas (compromiso
neurológico)
– Lumbociatalgia. Dolor lumbar
extendido a miembro inferior sin
seguir un trayecto radicular ni signos
de compresión radicular
Lumbalgia-Anamnesis
• Preguntar:
– Episodios previos de lumbalgia
– Antecedentes personales o familiares de enfermedades reumáticas
– Actividad laboral (trabajo con animalesbrucelosis…)
– Características:
• aumenta o disminuye con el ejercicio?
• desaparece en reposo?
• aumenta con alguna postura? Aumenta con maniobras de valsalva?
(patología discal)
• se irradia?
• parestesias?
– Síntomas de alerta:
Señales de alerta
-Traumatismos graves o leves en pacientes osteoporóticos
-Antecedentes de neoplasia, VIH o inmunodeficiencias
-Síntomas constitucionales: fiebre, pérdida de peso, MEG
-Toma prolongada de corticoides
-ADVP
-Dolor de tipo inflamatorio
-Edad >50 años y <20 años
-Antecedente reciente de instrumentación vía urinaria
-Paresia significativa extremidad inferior (BM 4/5)
-Sospecha de síndrome de cola de caballo: paresia bilateral,
incontinencia de esfínteres, anestesia en silla de montar
Lumbalgia-Anamnesis
Localización del dolor:
– Localizado
– Referido
• Patología pancreática
• Patología ginecológica (endometriosis)
• Patología urológica
• Aneurisma de aorta
• Patología espacio retroperitoneal
• Herpes zóster
• Patología caderas/sacroilíacas
– Irradiado. Determinar dermatoma afecto y valorar
alteraciones sensitiva y motora
Lumbalgia-Anamnesis
• Tipo de dolor (ritmo):
– Mecánico (90%): mejora en reposo, empeora con el movimiento o la
bipedestación. Asociado a posturas antiálgicas. No afectación del
estado general.
-Patología discal
-Espondilolistesis
-Estenosis de canal (degeneración facetaria y discal)
-Sdme. Facetario (sobrecarga funcional y postura)
-Sdme. Musculo piramidal
-Cruralgia o meralgia parestésica
– D. Inflamatorio (10%): Gradual, progresivo, continuo, no mejora
con el reposo, empeora por la noche. Puede asociar afectación del
estado general.
-Causa inflamatoria: EA
-Infección: sacroileítis, espondilodiscitis, brucelosis
-Tumoral: Mieloma Múltiple, leucemia, tumores benignos (osteoma osteoide),
metástasis
-Patología visceral
-Otras: E.Paget, psicógenas
* Dolor de canal medular: irradiado, claudicación a la marcha con
alteraciones sensitivas y/o motoras.
Exploración físicaExploración física
• Inspección:
– Ver alineación y curvas columna,
posibles asimetrías, postura antiálgica,
atrofias musculares
• Palpación (de cúbito prono)
– Palpación de apófisis espinosas
– Determinar contracturas musculares
y puntos dolorosos
• Movilidad:
– Flexión anterior: indicador
indirecto del grado de discapacidad
–Piel: observar posible
herpes zóster
Exploración físicaExploración física
• Localización
Exploración físicaExploración física
• Exploración neurológica. Maniobras:
– Lasegue: dolor irradiado en la pierna afecta al elevarla
hasta 45º sobre la horizontal. Los falsos + aumentan
con la edad
– Bragard: al descender la pierna hasta un punto no
doloroso y flexionar el pie se intensifica el dolor. Si +
indica afectación radicular
– Lasegue contralateral: fiabilidad alta
– Lasegue invertido: cruralgia
– Flexión dorsal 1º dedo pie y pie: afectación L5.
Equivale a andar de talones
– Flexión plantar pie: S1. Equivale a andar de puntillas
– Freiberg: rotación interna del muslo con la cadera
extendida. + en sdme piramidal
Exploración físicaExploración física
• Maniobras
Exploración físicaExploración física
Raíz
afectada
Déficit sensitivo Déficit motor ROT
L4 Rodilla y región tibial
anterior
Extensión rodilla
y dorsiflexión pie
Rotuliano
abolido
L5 Dorso del pie y 1º
dedo
Dorsiflexión 1º
dedo e inversión
del pie, claudica
marcha talones
Conservados
S1 Cara post hasta talón
y borde externo del
pie
Flexión plantar
del pie, claudica
marcha de
puntillas
Aquileo abolido
S2-S4 Anestesia en silla de
montar
Esfínter urinario
y anal
Bulbocavernoso
abolido
• dermatomos
Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial
Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial
– Sindrome piramidal: compresión del
nervio ciático en su salida de la pelvis a través del
canal situado entre el músculo piramidal y el
gémino superior
• Ciatalgia en tercio inferior de la nalga, y puede
irradiar a zona lumbar baja y miembro inferior
• No es constante. Sedestación prolongada, el subir y
bajar escaleras, la realización del acto sexual
• No hay ninguna prueba patognomónica. El signo de
Lasegue suele ser negativo (compresión dinámica)
• Dolor a la palpación profunda del músculo piriforme
(maniobra de Pace) y la maniobra de Freiberg
(rotación interna del muslo con la cadera extendida)
– Cruralgia: dolor lumbar irradiado a cara
anterior muslo. Nervio femorocutáneo (L2-3-4)
Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial
• Dolor lumbar piscógeno o simulador
– Discrepancias entre las pruebas medicas objetivas y la valoración de
la discapacidad por parte del paciente
– Baja adherencia a los tratamientos, escasos avances terapeúticos
– Test de Wadell: + si >o= 3
1. Dolor o hipersensibilidad ante un contacto superficial.
2.Prueba de simulación: a) presión axial b) Rotación simulada
3. Prueba de distracción: si una maniobra específica (p. ej. Lasègue)
es negativa para el dolor por distraer al paciente.
4. Incongruencia entre la localización de las alteraciones y la
neuroanatomía conocida.
5. Expresión o reacción desproporcionada ante el dolor
Pruebas complementariasPruebas complementarias
• NO INDICADO SI < 6s SIN SIGNOS DE ALERTA
• Laboratorio (hemograma, bioquimica, VSG, PCR, FR, HLA, Sedimento
orina, marcadores tumorales): no indicado en lumbalgias mecánicas sin signos
de alarma, salvo mala evolución, transformación en crónicas o con ritmo inflamatorio
• Rx lumbar AP y lateral:
– 1º episodio en >50 años
– Lumbalgias agudas de repetición a cualquier edad
– Antecedente traumático
– Lumbalgia de ritmo inflamatorio
– Antecedente de tto corticoides prolongado
– Signo o síntomas de alarma: fiebre, pérdida de peso inexplicada, deficit
neurológico
– No mejoría tras 2-4 semanas de tto
• RMN:
– Lumbalgia mecánica subaguda/crónica + radiografía simple no diagnóstica
– Sospecha de alteración estructural o dolor lumbar de ritmo inflamatorio
• EMG: Si afectación radicular, para valorar el nivel y el grado
TratamientoTratamiento
• Reposo (max. 2-4d): si es severo o invalidante!!!
– Si es en cama: decúbito supino con caderas y rodillas
flexionadas
– Gradual incorporación a las tareas habituales
• NO REPOSO ABSOLUTO:
“El descanso en cama comparado con la actividad física tiene escaso efecto
en el mejor de los casos y puede ser perjudicial “ (Hagen KB, Hilde G,
Jamtvedt G, Winnem M. The Cochrane review of bed rest for acute low back pain and
sciatica. Spine 2000)
“En comparación con los resultados obtenidos en atención primaria
convencional, una intervención temprana sobre pacientes con lumbalgia
subaguda con exploración, información y recomendaciones para mantener
y mejorar la actividad física reduce el tiempo de incapacidad laboral en los
pacientes con lumbalgia” (Hagen EM, Eriksen HR, Ursin H. Does early intervention
with a light mobilization program reduce long-term sick leave for low back pain?
Spine 2000)
TratamientoTratamiento
• Tratamiento farmacológico
– Paracetamol:
• Se recomienda la utilización de paracetamol como primera elección en el
tratamiento de la lumbalgia aguda y subaguda inespecífica, por su mejor
perfil riesgo/beneficio (nivel de recomendación B)
– AINES:
• Durante periodos de tiempo cortos, de forma pautada y en la menor dosis
posible. Cualquier AINE es igualmente eficaz en el tratamiento de la
lumbalgia (nivel recomendación B)
• “Los AINEs no han demostrado tener un efecto más beneficioso que el
paracetamol, que por el contrario es mejor tolerado y tiene menos efectos
potencialmente graves”
(Van Tulder MW, Scholten RJPM, Koes BW, Deyo RA. Non-steroidal anti-
inflammatory drugs for low back pain (Cochrane Review). (Issue 2); 2001
– COX-2: mejor tolerancia G-I. Posología más cómoda.
– Analgésicos opioides
• No se recomienda la administración de opiáceos mayores ni menores en la
lumbalgia aguda como tratamiento inicial.
– Corticoides orales/im:
• No se recomienda la utilización de corticoides sistémicos en el
tratamiento del dolor lumbar inespecífico. (B)
– ADT:
• No se recomiendan los antidepresivos en la lumbalgia aguda. (A)
• Se recomienda la utilización de antidepresivos tricíclicos y
heterocíclicos, a dosis antidepresivas, en pacientes con lumbalgia
crónica en quienes hayan fracasado los tratamientos
convencionales (B)
– Relajantes musculares:
• Eficaces si contractura muscular o dolor que impide el sueño o da
ansiedad. Diazepam y metocarbamol.
– Aplicación tópica: No hay evidencia de la efectividad de esta vía
de aplicación.
– Infiltraciones con anestésicos locales y/o
corticoides. No están recomendadas.
– Vitamina B
• No se recomienda la utilización de vitamina B en el tratamiento del
dolor lumbar inespecífico. (B)
TratamientoTratamiento
TratamientoTratamiento
– Adquirir hábitos saludables, cuidados posturales
– Evitar movimientos repetitivos y posturas
prolongadas
TratamientoTratamiento
• Cinesiterapia:
– Mejorar la flexibilidad, tono muscular y fuerza
– Ejercicios suaves y progresivos para aumentar la flexibilidad. Evitar ejercicios
que provoquen dolor. Evitar flexiones y rotaciones de columna.
– Masaje
– Tracción
– TENS
– “Back schools”:
• Los resultados sugieren que las Back Schools presentan mejores resultados
a corto plazo que otros tratamientos, y que resultan efectivas en pacientes
con lumbalgia crónica y recurrente dentro del ámbito laboral. (Van Tulder MW,
Esmail R, Bombardier C, Koes BW. Back-schools for non-specific back pain (Cochrane
review). The Cochrane library (Issue 2) 2001. )
• Termoterapia:
– En pacientes con lumbalgia aguda y subaguda se puede recomendar la
aplicación de calor local para alivio del dolor (B)
– La aplicación de frío local no se recomienda en la lumbalgia aguda. (A)
Criterios de derivaciónCriterios de derivación
• Consulta especializada (Traumatología, Neurocirugía, Reumatología,
Rehabilitación, CCV)
– Lumbociatálgia con déficit neurológico
– Lumbalgia / Lumbociatálgia sin signos de alarma (con o sin
hernia) que no mejora tras tto conservador durante 6s
– Sospecha de claudicación intermitente vascular o neurógena
– Sospecha de espondiloartropatía inflamatoria
– Fractura vertebral
• Urgencias
– Anestesia en silla de montar
– Paresia relevante, progresiva o bilateral
– Pérdida de control de esfínteres
– Sospecha de infección
¿El no diagnóstico es una opción?¿El no diagnóstico es una opción?
• El 85% de los casos  "inespecífico“
• Si los síntomas son típicos, dura menos de 6
semanas y no hay signos de alerta no es
necesario llegar a un diagnóstico etiológico.
• Sólo en el 15% de los casos podremos identificar
la causa, representado por:
- Hernia discal 4%
- Espondilolistesis e
inestabilidad vertebral 2%
- Estenosis de canal 10%
- Cuadros orgánicos (tumores,
infecciones, enfermedades
inflamatorias) <1%
Bibliografía
• Síndrome de cauda equina secundaria a hernia discal lumbar gigante Fajardo-
Romero JF, Tomé-Bermejo F, Madruga-Sanz JM 1 Unidad de Cirugía de la Columna.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
• Semiología del dolor lumbar. Héctor Jairo Umaña Giraldo. Médico Internista. Docente
Programa de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira
• El dolor lumbar. M Seguí Díaz a, J Gérvas b
• Lumbalgias y ciáticas. Ficha de consulta rápida de svmfic
• Estrategias de detección de simulación en lumbalgia crónica junio 2012 fundación
mapfre
• GPC sobre Lumbalgia. Osakidetza
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
Luis Carlos Vicario
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
Juan Delgado Delgado
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
Cristobal Calvo
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
Ricardo Mora MD
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Larissa Mendoza
 
Lumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociaticaLumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociatica
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
juan luis delgadoestévez
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Hernia discal
Hernia discalHernia discal
Hernia discal
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA
LUMBALGIA
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Lumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociaticaLumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociatica
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 

Destacado

pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularpruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularSan Sebastián University
 
Dolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / LumbalgiaDolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / Lumbalgia
Laura DelToro
 
Diagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferiores
Diagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferioresDiagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferiores
Diagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferiores
Miguel Mendez
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
YasetDeArco
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoLopezua
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiahernandezfjg
 
Pruebas Funcionales Musculares Daniels 6a Edicion
Pruebas Funcionales Musculares  Daniels 6a EdicionPruebas Funcionales Musculares  Daniels 6a Edicion
Pruebas Funcionales Musculares Daniels 6a EdicionAlbert Shing Wong
 
Guia pares craneales
Guia pares cranealesGuia pares craneales
Guia pares cranealesikandlar
 
Test y medidas de escalas
Test y medidas de escalasTest y medidas de escalas
Test y medidas de escalasbrendaymigue
 

Destacado (9)

pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularpruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
 
Dolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / LumbalgiaDolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / Lumbalgia
 
Diagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferiores
Diagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferioresDiagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferiores
Diagnostico diferencial del dolor irradiado a miembros inferiores
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapia
 
Pruebas Funcionales Musculares Daniels 6a Edicion
Pruebas Funcionales Musculares  Daniels 6a EdicionPruebas Funcionales Musculares  Daniels 6a Edicion
Pruebas Funcionales Musculares Daniels 6a Edicion
 
Guia pares craneales
Guia pares cranealesGuia pares craneales
Guia pares craneales
 
Test y medidas de escalas
Test y medidas de escalasTest y medidas de escalas
Test y medidas de escalas
 

Similar a Lumbalgia

PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
Cristhian Enmanuel Ayala Gimenez
 
Lumbago lumbociatica
Lumbago lumbociaticaLumbago lumbociatica
Lumbago lumbociatica
shi-k
 
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdf
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdflumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdf
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdf
Jaguarcita10
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
Manuel Sanchez
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
dr.lucy
 
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundoLas otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdfLUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
yanytachoquevilca1
 
Lumbalgia (Opcional)
Lumbalgia (Opcional)Lumbalgia (Opcional)
Lumbalgia (Opcional)xelaleph
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 
DOLOR LUMBAR
DOLOR LUMBAR DOLOR LUMBAR
DOLOR LUMBAR
JUANGABRIELROABELTRA
 
Sx lumbar
Sx lumbarSx lumbar
Sx lumbar
font Fawn
 
LUMBALGIA 05.pdf
LUMBALGIA 05.pdfLUMBALGIA 05.pdf
LUMBALGIA 05.pdf
yanytachoquevilca1
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoRaúl Carceller
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
Dr. Ramon Centeno Lopez
 
Vejiga neurogena
Vejiga neurogenaVejiga neurogena
Vejiga neurogena
UABC
 
Sd dolor lumbar
Sd dolor lumbarSd dolor lumbar
Sd dolor lumbar
Fernando Chicao
 

Similar a Lumbalgia (20)

PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
 
Lumbago lumbociatica
Lumbago lumbociaticaLumbago lumbociatica
Lumbago lumbociatica
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdf
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdflumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdf
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdf
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
 
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundoLas otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
Las otras ciatalgias. Síndrome del glúteo profundo
 
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdfLUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Lumbalgia (Opcional)
Lumbalgia (Opcional)Lumbalgia (Opcional)
Lumbalgia (Opcional)
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 
Lumbago
LumbagoLumbago
Lumbago
 
DOLOR LUMBAR
DOLOR LUMBAR DOLOR LUMBAR
DOLOR LUMBAR
 
Sx lumbar
Sx lumbarSx lumbar
Sx lumbar
 
LUMBALGIA 05.pdf
LUMBALGIA 05.pdfLUMBALGIA 05.pdf
LUMBALGIA 05.pdf
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologico
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
 
Vejiga neurogena
Vejiga neurogenaVejiga neurogena
Vejiga neurogena
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Sd dolor lumbar
Sd dolor lumbarSd dolor lumbar
Sd dolor lumbar
 

Más de Mercedes Calleja

Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. TiroiditisDoctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Mercedes Calleja
 
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionalesCalambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Mercedes Calleja
 
Código infarto
Código infartoCódigo infarto
Código infarto
Mercedes Calleja
 
Adicción a la cocaina
Adicción a la cocainaAdicción a la cocaina
Adicción a la cocaina
Mercedes Calleja
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
Mercedes Calleja
 
Vertigen
VertigenVertigen
Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena
Mercedes Calleja
 
Doctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placaDoctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placa
Mercedes Calleja
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
Mercedes Calleja
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Mercedes Calleja
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
Urgencias ORL
Urgencias ORLUrgencias ORL
Urgencias ORL
Mercedes Calleja
 
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregadoProtocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Mercedes Calleja
 
Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
Mercedes Calleja
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
Mercedes Calleja
 
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictusProtocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Mercedes Calleja
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaManejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Mercedes Calleja
 
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Mercedes Calleja
 
radiologia de torax
radiologia de toraxradiologia de torax
radiologia de torax
Mercedes Calleja
 

Más de Mercedes Calleja (20)

Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. TiroiditisDoctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
 
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionalesCalambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
 
Código infarto
Código infartoCódigo infarto
Código infarto
 
Adicción a la cocaina
Adicción a la cocainaAdicción a la cocaina
Adicción a la cocaina
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
 
Vertigen
VertigenVertigen
Vertigen
 
Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena
 
Doctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placaDoctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placa
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Urgencias ORL
Urgencias ORLUrgencias ORL
Urgencias ORL
 
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregadoProtocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
 
Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
 
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictusProtocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaManejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
 
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
 
radiologia de torax
radiologia de toraxradiologia de torax
radiologia de torax
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Lumbalgia

  • 1. Dolor lumbar A propósito de un caso Mercedes Calleja R3 MFYC CS República Argentina
  • 2. Caso Clínico • Mujer de 30 años • No antecedentes personales de interés • G0 • Trabaja como diseñadora gráfica • Episodios de lumbociatalgia izquierda de 1 año de evolución ya estudiada en otro centro y valorada por Traumatología y Rehabilitación
  • 3. Caso clínico • RMN lumbar: Discopatías L3-L4 y L4-L5 con cambios degenerativos con estrechez del canal en L4-L5 y compromiso de ambas raíces L4 de predominio izquierdo y cola de caballo.
  • 4. Caso clínico • Ha sido tratada con: – AINEs, paracetamol – Corticoides IM – Relajantes musculares – Analgésicos coadyuvantes (antiepilépticos) • Consulta por lumbalgia  ITL – Derivación a neurocirugía
  • 5. Caso clínico • Siguiente consulta refiere que desde hace una semana: – Empeoramiento del dolor – Parestesias en MMII – Incontinencia urinaria – Hipoestesia perineal – Debilidad MMII
  • 6. Caso clínicoCaso clínico • Exploración física – Sensibilidad táctil y dolorosa: hipoestesia desde territorio L3 en MII y parcheada desde L5 en MID. Hipoestesia S2-S3, anestesia S4-S5 – Sensibilidad propioceptiva conservada – Reflejos: rotulianos presentes, aquíleos abolidos, RCP flexor bilateral – Globo vesical – Marcha álgica, no posible de puntas y talones – Tono anal normal, sensibilidad perianal y profunda anal ausente, mov.voluntaria esfinter ausente, reflejo bulbocavernoso ausente – Lasegue a 10º – Balance motor: MII 4/5, MID 5/5
  • 7. Caso clínicoCaso clínico • Pruebas complementarias RMN: En L4-L5 voluminosa hernia discal central posterior extruída con significativa estenosis segmentaria de canal y compresión de ambas raíces L5 Cx: discectomía urgente
  • 8. Sdme. Cauda equinaSdme. Cauda equina • 1-2% de pacientes con hernia discal en L4-L5, L5-S1 • Otras: tumores, hematomas, fracturas, procesos infecciosos o manipulación quiropráctica inadecuada • En función de las raíces afectadas: – Dolor lumbar, ciática uni/bilateral – Anestesia en silla de montar – Déficit motor y sensitivo MMII – Alteración visceral pélvica (incontinencia fecal, urinaria y disfunción sexual) Alt. sensibilidad vesical y uretraldisminución del calibre miccionalRAO no dolorosaincontinencia por rebosamiento
  • 9. Sdme. Cauda equinaSdme. Cauda equina • ¡¡¡Urgencia quirúrgica!!! Intervención precoz (24-48h) >48h secuelas permanentes • Pronóstico definitivo difícil establecer • Mejor resultado en la recuperación motora que sensitiva • El 75% de SCE llegarán a tener una función urológica aceptable • La aparición de una vejiga incontinente e insensible representa el estadío final y es reflejo de un SCE completo de difícil recuperación, independientemente del momento de la cirugía
  • 10. LUMBALGIALUMBALGIA • Introducción – Concepto – Epidemiología – Causas – Cuadros clínicos • Anamnesis • Exploración física • Diagnostico diferencial • Pruebas complementarias • Tratamiento • Conclusiones
  • 11. LUMBALGIA-Concepto • Dolor lumbar: dolor en región lumbar entre parrilla costal y región glútea, con o sin extensión a miembros inferiores • Según tiempo de evolución del dolor: – Lumbalgia aguda:< de 15 días. – Lumbalgia subaguda:> 15 días-3m. – Lumbalgia crónica. > 3 m o repetición de 3 episodios año.
  • 12. LUMBALGIA-epidemiología • El 80% de la población tiene dolor lumbar en algún momento de su vida • Es la 2ª causa de absentismo laboral, después del catarro común • 25% de los accidentes de trabajo • Es la causa más frecuente de incapacidad en <45 años • Prevalencia anual – Lumbalgia aguda: 14.7%; crónica: 7.7%. Con actividad laboral 50% – Lumbociática: 1.5-2% – En >50 años: 18.23% (hombres 16.35%, mujeres 19.84%) – Más del 90% se recuperan en 6 meses – <5% tendrán patología sistémica grave
  • 13. LUMBALGIA-Causas • Mecánicas – Inespecíficas – Degenerativas: hernia discal, artrosis – Malformaciones: estenosis vertebral, espondilolistesis, espina bífida – Sobrecarga funcional: dismetrías pélvicas, insuficiencia vertebral/trastornos de la estática, de origen coxofemoral, escoliosis/cifosis severas • Inflamatorias: EA, AR • Neoplasias – Metástasis: mama, próstata, pulmón, rinón, tiroides – Tumores óseos benignos – Mieloma múltiple, linfoma, sarcoma osteogénico, condrosarcoma – Meningioma, neurinoma • Metabólicas: Osteoporosis, osteomalacia • Infecciones: osteomielitis, discitis, sacroileitis, brucelosis • Enfermedad ósea de Paget • Urológicas: prostatitis, uolitiasis, PNA • Ginecológicas: endometriosis, EIP • Visceral: pancreatitis, colecistitis • Aneurisma de aorta • Funcionales y psicógenas
  • 14. Lumbalgia-Cuadros clínicos – Lumbalgia inespecífica, común o simple – Lumbociática o radiculopatía. Lumbalgia con irradiación del dolor hacia una o ambas MMII (por debajo de las rodillas) y maniobras radiculares positivas (compromiso neurológico) – Lumbociatalgia. Dolor lumbar extendido a miembro inferior sin seguir un trayecto radicular ni signos de compresión radicular
  • 15. Lumbalgia-Anamnesis • Preguntar: – Episodios previos de lumbalgia – Antecedentes personales o familiares de enfermedades reumáticas – Actividad laboral (trabajo con animalesbrucelosis…) – Características: • aumenta o disminuye con el ejercicio? • desaparece en reposo? • aumenta con alguna postura? Aumenta con maniobras de valsalva? (patología discal) • se irradia? • parestesias? – Síntomas de alerta: Señales de alerta -Traumatismos graves o leves en pacientes osteoporóticos -Antecedentes de neoplasia, VIH o inmunodeficiencias -Síntomas constitucionales: fiebre, pérdida de peso, MEG -Toma prolongada de corticoides -ADVP -Dolor de tipo inflamatorio -Edad >50 años y <20 años -Antecedente reciente de instrumentación vía urinaria -Paresia significativa extremidad inferior (BM 4/5) -Sospecha de síndrome de cola de caballo: paresia bilateral, incontinencia de esfínteres, anestesia en silla de montar
  • 16. Lumbalgia-Anamnesis Localización del dolor: – Localizado – Referido • Patología pancreática • Patología ginecológica (endometriosis) • Patología urológica • Aneurisma de aorta • Patología espacio retroperitoneal • Herpes zóster • Patología caderas/sacroilíacas – Irradiado. Determinar dermatoma afecto y valorar alteraciones sensitiva y motora
  • 17. Lumbalgia-Anamnesis • Tipo de dolor (ritmo): – Mecánico (90%): mejora en reposo, empeora con el movimiento o la bipedestación. Asociado a posturas antiálgicas. No afectación del estado general. -Patología discal -Espondilolistesis -Estenosis de canal (degeneración facetaria y discal) -Sdme. Facetario (sobrecarga funcional y postura) -Sdme. Musculo piramidal -Cruralgia o meralgia parestésica – D. Inflamatorio (10%): Gradual, progresivo, continuo, no mejora con el reposo, empeora por la noche. Puede asociar afectación del estado general. -Causa inflamatoria: EA -Infección: sacroileítis, espondilodiscitis, brucelosis -Tumoral: Mieloma Múltiple, leucemia, tumores benignos (osteoma osteoide), metástasis -Patología visceral -Otras: E.Paget, psicógenas * Dolor de canal medular: irradiado, claudicación a la marcha con alteraciones sensitivas y/o motoras.
  • 18. Exploración físicaExploración física • Inspección: – Ver alineación y curvas columna, posibles asimetrías, postura antiálgica, atrofias musculares • Palpación (de cúbito prono) – Palpación de apófisis espinosas – Determinar contracturas musculares y puntos dolorosos • Movilidad: – Flexión anterior: indicador indirecto del grado de discapacidad –Piel: observar posible herpes zóster
  • 20. Exploración físicaExploración física • Exploración neurológica. Maniobras: – Lasegue: dolor irradiado en la pierna afecta al elevarla hasta 45º sobre la horizontal. Los falsos + aumentan con la edad – Bragard: al descender la pierna hasta un punto no doloroso y flexionar el pie se intensifica el dolor. Si + indica afectación radicular – Lasegue contralateral: fiabilidad alta – Lasegue invertido: cruralgia – Flexión dorsal 1º dedo pie y pie: afectación L5. Equivale a andar de talones – Flexión plantar pie: S1. Equivale a andar de puntillas – Freiberg: rotación interna del muslo con la cadera extendida. + en sdme piramidal
  • 22. Exploración físicaExploración física Raíz afectada Déficit sensitivo Déficit motor ROT L4 Rodilla y región tibial anterior Extensión rodilla y dorsiflexión pie Rotuliano abolido L5 Dorso del pie y 1º dedo Dorsiflexión 1º dedo e inversión del pie, claudica marcha talones Conservados S1 Cara post hasta talón y borde externo del pie Flexión plantar del pie, claudica marcha de puntillas Aquileo abolido S2-S4 Anestesia en silla de montar Esfínter urinario y anal Bulbocavernoso abolido
  • 25. Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial – Sindrome piramidal: compresión del nervio ciático en su salida de la pelvis a través del canal situado entre el músculo piramidal y el gémino superior • Ciatalgia en tercio inferior de la nalga, y puede irradiar a zona lumbar baja y miembro inferior • No es constante. Sedestación prolongada, el subir y bajar escaleras, la realización del acto sexual • No hay ninguna prueba patognomónica. El signo de Lasegue suele ser negativo (compresión dinámica) • Dolor a la palpación profunda del músculo piriforme (maniobra de Pace) y la maniobra de Freiberg (rotación interna del muslo con la cadera extendida) – Cruralgia: dolor lumbar irradiado a cara anterior muslo. Nervio femorocutáneo (L2-3-4)
  • 26. Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial • Dolor lumbar piscógeno o simulador – Discrepancias entre las pruebas medicas objetivas y la valoración de la discapacidad por parte del paciente – Baja adherencia a los tratamientos, escasos avances terapeúticos – Test de Wadell: + si >o= 3 1. Dolor o hipersensibilidad ante un contacto superficial. 2.Prueba de simulación: a) presión axial b) Rotación simulada 3. Prueba de distracción: si una maniobra específica (p. ej. Lasègue) es negativa para el dolor por distraer al paciente. 4. Incongruencia entre la localización de las alteraciones y la neuroanatomía conocida. 5. Expresión o reacción desproporcionada ante el dolor
  • 27. Pruebas complementariasPruebas complementarias • NO INDICADO SI < 6s SIN SIGNOS DE ALERTA • Laboratorio (hemograma, bioquimica, VSG, PCR, FR, HLA, Sedimento orina, marcadores tumorales): no indicado en lumbalgias mecánicas sin signos de alarma, salvo mala evolución, transformación en crónicas o con ritmo inflamatorio • Rx lumbar AP y lateral: – 1º episodio en >50 años – Lumbalgias agudas de repetición a cualquier edad – Antecedente traumático – Lumbalgia de ritmo inflamatorio – Antecedente de tto corticoides prolongado – Signo o síntomas de alarma: fiebre, pérdida de peso inexplicada, deficit neurológico – No mejoría tras 2-4 semanas de tto • RMN: – Lumbalgia mecánica subaguda/crónica + radiografía simple no diagnóstica – Sospecha de alteración estructural o dolor lumbar de ritmo inflamatorio • EMG: Si afectación radicular, para valorar el nivel y el grado
  • 28. TratamientoTratamiento • Reposo (max. 2-4d): si es severo o invalidante!!! – Si es en cama: decúbito supino con caderas y rodillas flexionadas – Gradual incorporación a las tareas habituales • NO REPOSO ABSOLUTO: “El descanso en cama comparado con la actividad física tiene escaso efecto en el mejor de los casos y puede ser perjudicial “ (Hagen KB, Hilde G, Jamtvedt G, Winnem M. The Cochrane review of bed rest for acute low back pain and sciatica. Spine 2000) “En comparación con los resultados obtenidos en atención primaria convencional, una intervención temprana sobre pacientes con lumbalgia subaguda con exploración, información y recomendaciones para mantener y mejorar la actividad física reduce el tiempo de incapacidad laboral en los pacientes con lumbalgia” (Hagen EM, Eriksen HR, Ursin H. Does early intervention with a light mobilization program reduce long-term sick leave for low back pain? Spine 2000)
  • 29. TratamientoTratamiento • Tratamiento farmacológico – Paracetamol: • Se recomienda la utilización de paracetamol como primera elección en el tratamiento de la lumbalgia aguda y subaguda inespecífica, por su mejor perfil riesgo/beneficio (nivel de recomendación B) – AINES: • Durante periodos de tiempo cortos, de forma pautada y en la menor dosis posible. Cualquier AINE es igualmente eficaz en el tratamiento de la lumbalgia (nivel recomendación B) • “Los AINEs no han demostrado tener un efecto más beneficioso que el paracetamol, que por el contrario es mejor tolerado y tiene menos efectos potencialmente graves” (Van Tulder MW, Scholten RJPM, Koes BW, Deyo RA. Non-steroidal anti- inflammatory drugs for low back pain (Cochrane Review). (Issue 2); 2001 – COX-2: mejor tolerancia G-I. Posología más cómoda. – Analgésicos opioides • No se recomienda la administración de opiáceos mayores ni menores en la lumbalgia aguda como tratamiento inicial.
  • 30. – Corticoides orales/im: • No se recomienda la utilización de corticoides sistémicos en el tratamiento del dolor lumbar inespecífico. (B) – ADT: • No se recomiendan los antidepresivos en la lumbalgia aguda. (A) • Se recomienda la utilización de antidepresivos tricíclicos y heterocíclicos, a dosis antidepresivas, en pacientes con lumbalgia crónica en quienes hayan fracasado los tratamientos convencionales (B) – Relajantes musculares: • Eficaces si contractura muscular o dolor que impide el sueño o da ansiedad. Diazepam y metocarbamol. – Aplicación tópica: No hay evidencia de la efectividad de esta vía de aplicación. – Infiltraciones con anestésicos locales y/o corticoides. No están recomendadas. – Vitamina B • No se recomienda la utilización de vitamina B en el tratamiento del dolor lumbar inespecífico. (B) TratamientoTratamiento
  • 31. TratamientoTratamiento – Adquirir hábitos saludables, cuidados posturales – Evitar movimientos repetitivos y posturas prolongadas
  • 32. TratamientoTratamiento • Cinesiterapia: – Mejorar la flexibilidad, tono muscular y fuerza – Ejercicios suaves y progresivos para aumentar la flexibilidad. Evitar ejercicios que provoquen dolor. Evitar flexiones y rotaciones de columna. – Masaje – Tracción – TENS – “Back schools”: • Los resultados sugieren que las Back Schools presentan mejores resultados a corto plazo que otros tratamientos, y que resultan efectivas en pacientes con lumbalgia crónica y recurrente dentro del ámbito laboral. (Van Tulder MW, Esmail R, Bombardier C, Koes BW. Back-schools for non-specific back pain (Cochrane review). The Cochrane library (Issue 2) 2001. ) • Termoterapia: – En pacientes con lumbalgia aguda y subaguda se puede recomendar la aplicación de calor local para alivio del dolor (B) – La aplicación de frío local no se recomienda en la lumbalgia aguda. (A)
  • 33. Criterios de derivaciónCriterios de derivación • Consulta especializada (Traumatología, Neurocirugía, Reumatología, Rehabilitación, CCV) – Lumbociatálgia con déficit neurológico – Lumbalgia / Lumbociatálgia sin signos de alarma (con o sin hernia) que no mejora tras tto conservador durante 6s – Sospecha de claudicación intermitente vascular o neurógena – Sospecha de espondiloartropatía inflamatoria – Fractura vertebral • Urgencias – Anestesia en silla de montar – Paresia relevante, progresiva o bilateral – Pérdida de control de esfínteres – Sospecha de infección
  • 34. ¿El no diagnóstico es una opción?¿El no diagnóstico es una opción? • El 85% de los casos  "inespecífico“ • Si los síntomas son típicos, dura menos de 6 semanas y no hay signos de alerta no es necesario llegar a un diagnóstico etiológico. • Sólo en el 15% de los casos podremos identificar la causa, representado por: - Hernia discal 4% - Espondilolistesis e inestabilidad vertebral 2% - Estenosis de canal 10% - Cuadros orgánicos (tumores, infecciones, enfermedades inflamatorias) <1%
  • 35. Bibliografía • Síndrome de cauda equina secundaria a hernia discal lumbar gigante Fajardo- Romero JF, Tomé-Bermejo F, Madruga-Sanz JM 1 Unidad de Cirugía de la Columna. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo. • Semiología del dolor lumbar. Héctor Jairo Umaña Giraldo. Médico Internista. Docente Programa de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira • El dolor lumbar. M Seguí Díaz a, J Gérvas b • Lumbalgias y ciáticas. Ficha de consulta rápida de svmfic • Estrategias de detección de simulación en lumbalgia crónica junio 2012 fundación mapfre • GPC sobre Lumbalgia. Osakidetza

Notas del editor

  1. La expulsión voluntaria de la orina en la micción exige un fenómeno coordinado caracterizado por la contracción del detrusor y la relajación del esfínter, y la interrupción voluntaria del flujo miccional es realizada por la contracción del esfínter periuretral (reflejo de la micción). En la inervación de la vejiga van a intervenir: – Sistema simpático toracolumbar: localizado a nivel T10-L3, que a través del nervio presacro llega al plexo hipogástrico de donde sale el nervio hipogástrico que inerva el trígono y el esfínter liso de la uretra. Es el centro de la continencia urinaria a nivel del cuello vesical. – Sistema parasimpático: localizado a nivel S2-S4 a través de los nervios pélvicos, inerva el músculo detrusor, es el centro sacro de la micción y del nervio pudendo formado por las raíces del plexo pudendo que inerva al esfínter periuretral. – El centro pontino de la micción: conectado con el centro sacro a través de las fibras reticuloespinales. – Mecanismos de facilitación-inhibición corticales: que por vías largas de imprecisa localización modulan el centro espinal. La inervación del esfínter anal externo proviene de las raíces sacras, a través del nervio pudendo.