SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Hemolítico urémico
Carlos Andrés Vera Aparicio
Residente de 3 año
Postgrado de Puericultura y Pediatría
Universidad de los Andes
Núcleo Táchira - HCSC
Definición: SHU
• Es un conjunto se signos y síntomas que resultan de los
efectos tóxicos derivados de los niveles elevados de productos
nitrogenados y otros desechos en la sangre.
• El Síndrome Urémico Hemolítico es una entidad clínica y
anatomopatológica que se caracteriza por
• Anemia hemolítica
• Trombocitopenia
• Insuficiencia renal aguda
• Que lleva a microangiopatía de selectiva localización renal
(trombosis y daño endotelial)
• Además del riñón los órganos mas frecuentemente afectados
son: el aparato digestivo, el sistema nervioso y menos
frecuentemente el corazón, el páncreas y el hígado.
Epidemiologia
• Descrito en 1955 por Conrad von Passer.
• Causa más común de IRA (niños).
• 1 – 3/100 000
• 1 – 10 años (prevalencia en< 5 años).
• Típico (90 - 95%) (precedido de Diarrea) vs.
• Atípico (5 – 10%).
• Verano (típico). Epidémico (10%)
American Family Physician 2006; 74: 991 – 996.
Factores de Riesgo
• Edad inferior a 2 años
• Infección por serotipo TxS2
• Recuento de leucocitos mayor a 13.000
• Uso de trimetropin sulfametazol en EDA
• Agentes antidiarreicos que inhiben la motilidad intestinal
Etiología SHU Atípico
• Drogas: ciclosporinas, cocaina, clopidrogel, tacrolimus,
quinina
• Post transplante: riñon, medula osea, intestino, hígado.
• Varias: cáncer, lupus, hipertensión maligna, embarazo,
posparto.
Etiología SHU Típico
• 90% de los casos se debe al consumo de carne mal
cocida:
• Leche no pasteurizada
• Jugos de fruta no pasteurizados
• Verduras y agua contaminadas
• Países desarrollados Hamburguesas
• Agente etiológico principal
Echerichia Coli serotipo VT (verotoxinas);
Echerichia Coli enterohemorrágica 0157:H7
• Otras bacterias shigella,
neumococo,
salmonela tiphy,
campylobacter yeyuni
Patogenia
Patogenia
• Verotoxinas (VT) llamadas E. coli (TxS)
• Una sub unidad A
• Cinco subunidades B
• Unidas al receptor Globotriosil Ceramida (GB3)
• Toxina es transportada en plaquetas y monocitos
• Toxina se adhiere superficie de celulas endoteliales y
mesangiales del glomerulo
Patogenia
TxS 1:
• Estimula Factor de necrosis
tumoral alfa
• Interlukinas 1, 6 y 8.
• Producción exagerada del
factor de Von Willebrand
• Adhesión y agregación
plaquetaria sobre los
multimeros del VWB
TxS 2
• Muerte celular por inhibición de la
síntesis de proteínas por bloqueo
enzimático ribosoma
• Aumento de citoquinas y invasión
de monocitos y neutrófilos
• Aumentan radicales de oxigeno,
peróxido de hidrogeno, proteasas
• Aumento del factor tisular y unión al
factor VII trombosis
• Aumento de tromboxano=
vasoconstricción agregación
plaquetaria y trombosis
Fisiopatología
• Inoculación de la bacteria.
• Asentamiento en el Colon.
• Liberación de toxinas al Torrente sanguíneo.
• Destrucción del Endotelio Vascular.
• Edematizacion de los Capilares Glomerulares (Esclerosis
Glomerular).
• Engrosamiento de las paredes de las asas capilares
• Necrosis de la corteza renal, por deposito de fibrinógeno, C3 e IGM
• Ataque focal glomerular (50%)
• Activación y agregación plaquetaria (Microangiopatia trombotica).
• Estrechamiento de la luz vascular y aumento del flujo y presión;
• hemolisis.
PATOGENIA
E. Coli Proceso inflamatorio de las células
(productora de intestinales al ingresar la verotoxina a
la verotoxina) circulación
Alteración y edema endotelial
Formación de trombos
y dañoen la Adherencia y agregación plaquetaria
microcirculación
especialmente en colon,
riñón y SNC. Disminución de la luz capilar,
destrucción de GR
trombocitopenia Anemia microangiopática IRA
Cuadro clínico
• Cuadro de Diarrea mucosa o sanguinolenta 7 a 21 días.
Inicia a presentar:
• Disminución del volumen urinario
• Edema
• Palidez súbita
Manifestaciones Gastrointestinales
• Diarrea con moco y
sangre, Dolor abdominal
y Colitis Hemorrágica
que puede confundirse
con invaginación o
vólvulos
Manifestaciones Hematológicas
• Anemia hemolítica de
instalación rápida y súbita
(Coombs -)
• Presencia de glóbulos
fragmentados
(esquistocitos)
• Trombocitopenia menor a
100.000/mm
• Leucocitosis, neutrofilia es
mal pronostico
• Pruebas de coagulación
son normales (Dx Dif de
Sepsis con CID)
Cuadro ClínicoManifestaciones renales
• 100% IRA
• 60% Oliguria
• Hematuria microscópica
• Proteinuria
• Si la anuria o oliguria es mayor de 7 días asocia a enfermedad severa y si
es mayor de 14 días se relaciona con IRC terminal con mortalidad del 30%
• Edema e hipertensión arterial son secundarios a hipovolemia por Falla
renal
• Disminución de tasa de filtración glomerular con Elevación de Urea y
Creatinina
• Hiponatremia (dilucional)
• Hiperkalemia
• Hipocalcemia
• Hiperfosfatemia
• Acidosis metabólica
Cuadro Clínico
Manifestaciones neurológicas
• Convulsión primer signo dado por alteración
hidroelectrolítica, uremia, hipertensión arterial,
Microangiopatia
• 41% irritabilidad, somnolencia cambio de conducta
• 10% Severo convulsiones, descerebración, coma,
lesiones focalizadas
• Alteraciones visuales y ceguera cortical
Cuadro Clínico
Otras manifestaciones
• Pancreatitis 8 a 10 %
• Hiperglicemia niveles adecuados de insulina
• Miocarditis 5%
• Edema pulmonar por sobrecarga de volumen
• Arritmias cardiacas
Diagnostico
Hematología completa Hemolisis, trombocitopenia,
leucocitosis
Función renal Urea y creatinina elevada
Extendido de sangre periférica Esquistocitos
uroanalisis Proteinuria hematuria
TP y TPP Y Fibrinógeno Normales
Hemocultivo en Lactosa de McConkey Determinar E.Coli =O157:H7
Electrolitos, gases arteriales, glicemia Determinar funcion renal
Rx torax Determinar hipovolemia
Electrocardiograma Hiperkalemmia
Ecografía renal Aumento difuso de ecumenicidad
cortical
Ecografía Doopler Flujo renal, resistencia vascular
intracraneal
Diferencias DX de
SHU Tipico y Atipico
D + HUS D- HUS
Patogenia Toxina parecida a Shiga,
asociada a E. Coli
Por estreptococo
Pneumonae
Medicamentos
Glomerulonefritis
Desordenes de colágeno
o vasculares
Pródromo Diarrea Sanguinolenta Ninguna o Respiratoria
Edad Similar similar
Morbilidad Baja (5%) Alta (25%)
Recurrencias infrecuentes Comunes (30%)
Tratamiento Diálisis Diálisis + Plasmaferesis
Algoritmo
Tratamiento
• No se a demostrado que exista un tratamiento especifico
contra el SHU.
• Actualmente solo es de soporte y para evitar las
complicaciones
• Restricción de líquidos a 600cc/m2/día
• Antihipertensivo inhibidores de canales de calcio o
• Inhibidores de la enzima convertidor de angiotensina
• Transfusión de concentrado globular si hay anemia severa
• 2/3 requerirán terapia de reemplazo renal
• Uso de furosemida mejora la oliguria y necesidad de diálisis
• Diálisis peritoneal en oliguria/anuria mayor de 48 horas
mejora pronostico, reduce mortalidad a menos del 8%
• Remueve factor inhibidor activador de plasminogeno tipo 1
Tratamiento
• Urokinasa
• Heparina
• Dipiridamol
• Prostaciclina
• Inmunoglobulina
• Cromosorb (synsorb-PK) reduce el riesgo de desarrollo de SHU
solo si se usa los primeros 3 días, no reduce compliaciones y
necesiad de dialisis
• Starfisch: pentamero inhibi la TxS1
• Daisy Inhibe kas dos toxinas en ratas
• Anticuerpos monoclonares contra la subunidad a TxS2
• Vacuna en desarrollo a partir de la planta de tabacofactor de
adherencia (intiminna)
Indicación de Diálisis
• Oliguria mayor de 48 horas
• Encefalopatía urémica por Urea Mayor de 150md/dl
• Hipervolemia severa
• Hiperkalemia persistente
• Acidosis metabólica severa
• Hiponatremia <120meq/L
Prevención
• Higiene adecuada de manos
• Medidas de higiene al preparar alimentos
• Cocción correcta de carne
• No consumir lácteos sin pausterizar
• Lavar frutas y verduras
MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Margareth
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Púrpura de Schönlein-Henoch
Púrpura de Schönlein-HenochPúrpura de Schönlein-Henoch
Púrpura de Schönlein-Henoch
Alien
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
jesus tovar
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
eguer5
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
Purpura schonlein henoch
Purpura schonlein henochPurpura schonlein henoch
Purpura schonlein henoch
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Púrpura de Schönlein-Henoch
Púrpura de Schönlein-HenochPúrpura de Schönlein-Henoch
Púrpura de Schönlein-Henoch
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Púrpura de henoch schónlein
Púrpura de henoch schónleinPúrpura de henoch schónlein
Púrpura de henoch schónlein
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 

Destacado

Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 
Higiene alimentaria[1]
Higiene alimentaria[1]Higiene alimentaria[1]
Higiene alimentaria[1]
dbastidasc
 
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
Rolando Duarte
 
Toxinfecciones alimentarias
Toxinfecciones alimentariasToxinfecciones alimentarias
Toxinfecciones alimentarias
Marta Reinozo
 
Tipos de contaminación
Tipos de contaminaciónTipos de contaminación
Tipos de contaminación
Neto Alfonsin
 
Agentes contaminantes peligros en los alimentos
Agentes contaminantes   peligros en los alimentosAgentes contaminantes   peligros en los alimentos
Agentes contaminantes peligros en los alimentosOverallhealth En Salud
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERAMAVILA
 
Toxicologia Med.
Toxicologia Med.Toxicologia Med.
Toxicologia Med.
Alejandra Angel
 
Contaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologicaContaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologicaMafer Cachón Sevilla
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADESbiogeoprofe
 
Tipos de contaminación en alimentos
Tipos de contaminación en alimentosTipos de contaminación en alimentos
Tipos de contaminación en alimentos
Maria Camacho
 
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Beatriz Isabel Robles Rios
 

Destacado (14)

Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Higiene alimentaria[1]
Higiene alimentaria[1]Higiene alimentaria[1]
Higiene alimentaria[1]
 
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
 
Toxinfecciones alimentarias
Toxinfecciones alimentariasToxinfecciones alimentarias
Toxinfecciones alimentarias
 
Tipos de contaminación
Tipos de contaminaciónTipos de contaminación
Tipos de contaminación
 
Agentes contaminantes peligros en los alimentos
Agentes contaminantes   peligros en los alimentosAgentes contaminantes   peligros en los alimentos
Agentes contaminantes peligros en los alimentos
 
Eta virus
Eta virusEta virus
Eta virus
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
Toxicologia Med.
Toxicologia Med.Toxicologia Med.
Toxicologia Med.
 
Contaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologicaContaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologica
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADES
 
Tipos de contaminación en alimentos
Tipos de contaminación en alimentosTipos de contaminación en alimentos
Tipos de contaminación en alimentos
 
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
 

Similar a Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria

SHU PEDIATRIA.pptx
SHU PEDIATRIA.pptxSHU PEDIATRIA.pptx
SHU PEDIATRIA.pptx
CesiaRavello
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
Vanessa Gonzalez
 
Hemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cxHemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cx
Kelsy Yangüez
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
Miguel De la Torre
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Lisseth Lopez
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
evidenciaterapeutica.com
 
Diagnóstico clínico por la interpretación de exámenes de laboratorio
Diagnóstico clínico por la interpretación de exámenes de laboratorioDiagnóstico clínico por la interpretación de exámenes de laboratorio
Diagnóstico clínico por la interpretación de exámenes de laboratorio
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
jorgesa12
 
HDA EDGAR COTA
HDA EDGAR COTAHDA EDGAR COTA
HDA EDGAR COTA
Edgar Cota
 
patologias renales
patologias renalespatologias renales
patologias renales
Jose Mouat
 
Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)uapzzg321
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajoSangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Hemorragiasdigestivas
HemorragiasdigestivasHemorragiasdigestivas
Hemorragiasdigestivas
Wendylu Villarroel
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
Ana Cecy De León
 
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx
LeoMartinez98
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Juan José Araya Cortés
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Mario Aguirre
 

Similar a Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria (20)

Clase_13_-_SHU_(1).pptx
Clase_13_-_SHU_(1).pptxClase_13_-_SHU_(1).pptx
Clase_13_-_SHU_(1).pptx
 
SHU PEDIATRIA.pptx
SHU PEDIATRIA.pptxSHU PEDIATRIA.pptx
SHU PEDIATRIA.pptx
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
Hemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cxHemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cx
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
Diagnóstico clínico por la interpretación de exámenes de laboratorio
Diagnóstico clínico por la interpretación de exámenes de laboratorioDiagnóstico clínico por la interpretación de exámenes de laboratorio
Diagnóstico clínico por la interpretación de exámenes de laboratorio
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
HDA EDGAR COTA
HDA EDGAR COTAHDA EDGAR COTA
HDA EDGAR COTA
 
patologias renales
patologias renalespatologias renales
patologias renales
 
Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)
 
Síndrome nefritico
Síndrome nefriticoSíndrome nefritico
Síndrome nefritico
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajoSangrado de tubo digestivo alto y bajo
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
 
Hemorragiasdigestivas
HemorragiasdigestivasHemorragiasdigestivas
Hemorragiasdigestivas
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
 
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 

Más de Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio

EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptxEXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptxFALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdfMANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptxEXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Clase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptxClase AIEPI 2022.pptx
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosasCovid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz

Más de Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio (20)

EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptxEXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
 
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptxFALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
 
EDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptxEDA FINAL ultimo.pptx
EDA FINAL ultimo.pptx
 
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdfMANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
 
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptxEXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
 
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptx
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
 
Clase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptxClase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptx
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
 
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosasCovid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria

  • 1. Síndrome Hemolítico urémico Carlos Andrés Vera Aparicio Residente de 3 año Postgrado de Puericultura y Pediatría Universidad de los Andes Núcleo Táchira - HCSC
  • 2. Definición: SHU • Es un conjunto se signos y síntomas que resultan de los efectos tóxicos derivados de los niveles elevados de productos nitrogenados y otros desechos en la sangre. • El Síndrome Urémico Hemolítico es una entidad clínica y anatomopatológica que se caracteriza por • Anemia hemolítica • Trombocitopenia • Insuficiencia renal aguda • Que lleva a microangiopatía de selectiva localización renal (trombosis y daño endotelial) • Además del riñón los órganos mas frecuentemente afectados son: el aparato digestivo, el sistema nervioso y menos frecuentemente el corazón, el páncreas y el hígado.
  • 3. Epidemiologia • Descrito en 1955 por Conrad von Passer. • Causa más común de IRA (niños). • 1 – 3/100 000 • 1 – 10 años (prevalencia en< 5 años). • Típico (90 - 95%) (precedido de Diarrea) vs. • Atípico (5 – 10%). • Verano (típico). Epidémico (10%) American Family Physician 2006; 74: 991 – 996.
  • 4.
  • 5. Factores de Riesgo • Edad inferior a 2 años • Infección por serotipo TxS2 • Recuento de leucocitos mayor a 13.000 • Uso de trimetropin sulfametazol en EDA • Agentes antidiarreicos que inhiben la motilidad intestinal
  • 6. Etiología SHU Atípico • Drogas: ciclosporinas, cocaina, clopidrogel, tacrolimus, quinina • Post transplante: riñon, medula osea, intestino, hígado. • Varias: cáncer, lupus, hipertensión maligna, embarazo, posparto.
  • 7. Etiología SHU Típico • 90% de los casos se debe al consumo de carne mal cocida: • Leche no pasteurizada • Jugos de fruta no pasteurizados • Verduras y agua contaminadas • Países desarrollados Hamburguesas • Agente etiológico principal Echerichia Coli serotipo VT (verotoxinas); Echerichia Coli enterohemorrágica 0157:H7 • Otras bacterias shigella, neumococo, salmonela tiphy, campylobacter yeyuni
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12. Patogenia • Verotoxinas (VT) llamadas E. coli (TxS) • Una sub unidad A • Cinco subunidades B • Unidas al receptor Globotriosil Ceramida (GB3) • Toxina es transportada en plaquetas y monocitos • Toxina se adhiere superficie de celulas endoteliales y mesangiales del glomerulo
  • 13.
  • 14. Patogenia TxS 1: • Estimula Factor de necrosis tumoral alfa • Interlukinas 1, 6 y 8. • Producción exagerada del factor de Von Willebrand • Adhesión y agregación plaquetaria sobre los multimeros del VWB TxS 2 • Muerte celular por inhibición de la síntesis de proteínas por bloqueo enzimático ribosoma • Aumento de citoquinas y invasión de monocitos y neutrófilos • Aumentan radicales de oxigeno, peróxido de hidrogeno, proteasas • Aumento del factor tisular y unión al factor VII trombosis • Aumento de tromboxano= vasoconstricción agregación plaquetaria y trombosis
  • 15.
  • 16.
  • 17. Fisiopatología • Inoculación de la bacteria. • Asentamiento en el Colon. • Liberación de toxinas al Torrente sanguíneo. • Destrucción del Endotelio Vascular. • Edematizacion de los Capilares Glomerulares (Esclerosis Glomerular). • Engrosamiento de las paredes de las asas capilares • Necrosis de la corteza renal, por deposito de fibrinógeno, C3 e IGM • Ataque focal glomerular (50%) • Activación y agregación plaquetaria (Microangiopatia trombotica). • Estrechamiento de la luz vascular y aumento del flujo y presión; • hemolisis.
  • 18. PATOGENIA E. Coli Proceso inflamatorio de las células (productora de intestinales al ingresar la verotoxina a la verotoxina) circulación Alteración y edema endotelial Formación de trombos y dañoen la Adherencia y agregación plaquetaria microcirculación especialmente en colon, riñón y SNC. Disminución de la luz capilar, destrucción de GR trombocitopenia Anemia microangiopática IRA
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Cuadro clínico • Cuadro de Diarrea mucosa o sanguinolenta 7 a 21 días. Inicia a presentar: • Disminución del volumen urinario • Edema • Palidez súbita
  • 23. Manifestaciones Gastrointestinales • Diarrea con moco y sangre, Dolor abdominal y Colitis Hemorrágica que puede confundirse con invaginación o vólvulos
  • 24. Manifestaciones Hematológicas • Anemia hemolítica de instalación rápida y súbita (Coombs -) • Presencia de glóbulos fragmentados (esquistocitos) • Trombocitopenia menor a 100.000/mm • Leucocitosis, neutrofilia es mal pronostico • Pruebas de coagulación son normales (Dx Dif de Sepsis con CID)
  • 25. Cuadro ClínicoManifestaciones renales • 100% IRA • 60% Oliguria • Hematuria microscópica • Proteinuria • Si la anuria o oliguria es mayor de 7 días asocia a enfermedad severa y si es mayor de 14 días se relaciona con IRC terminal con mortalidad del 30% • Edema e hipertensión arterial son secundarios a hipovolemia por Falla renal • Disminución de tasa de filtración glomerular con Elevación de Urea y Creatinina • Hiponatremia (dilucional) • Hiperkalemia • Hipocalcemia • Hiperfosfatemia • Acidosis metabólica
  • 26. Cuadro Clínico Manifestaciones neurológicas • Convulsión primer signo dado por alteración hidroelectrolítica, uremia, hipertensión arterial, Microangiopatia • 41% irritabilidad, somnolencia cambio de conducta • 10% Severo convulsiones, descerebración, coma, lesiones focalizadas • Alteraciones visuales y ceguera cortical
  • 27. Cuadro Clínico Otras manifestaciones • Pancreatitis 8 a 10 % • Hiperglicemia niveles adecuados de insulina • Miocarditis 5% • Edema pulmonar por sobrecarga de volumen • Arritmias cardiacas
  • 28. Diagnostico Hematología completa Hemolisis, trombocitopenia, leucocitosis Función renal Urea y creatinina elevada Extendido de sangre periférica Esquistocitos uroanalisis Proteinuria hematuria TP y TPP Y Fibrinógeno Normales Hemocultivo en Lactosa de McConkey Determinar E.Coli =O157:H7 Electrolitos, gases arteriales, glicemia Determinar funcion renal Rx torax Determinar hipovolemia Electrocardiograma Hiperkalemmia Ecografía renal Aumento difuso de ecumenicidad cortical Ecografía Doopler Flujo renal, resistencia vascular intracraneal
  • 29. Diferencias DX de SHU Tipico y Atipico D + HUS D- HUS Patogenia Toxina parecida a Shiga, asociada a E. Coli Por estreptococo Pneumonae Medicamentos Glomerulonefritis Desordenes de colágeno o vasculares Pródromo Diarrea Sanguinolenta Ninguna o Respiratoria Edad Similar similar Morbilidad Baja (5%) Alta (25%) Recurrencias infrecuentes Comunes (30%) Tratamiento Diálisis Diálisis + Plasmaferesis
  • 31. Tratamiento • No se a demostrado que exista un tratamiento especifico contra el SHU. • Actualmente solo es de soporte y para evitar las complicaciones • Restricción de líquidos a 600cc/m2/día • Antihipertensivo inhibidores de canales de calcio o • Inhibidores de la enzima convertidor de angiotensina • Transfusión de concentrado globular si hay anemia severa • 2/3 requerirán terapia de reemplazo renal • Uso de furosemida mejora la oliguria y necesidad de diálisis • Diálisis peritoneal en oliguria/anuria mayor de 48 horas mejora pronostico, reduce mortalidad a menos del 8% • Remueve factor inhibidor activador de plasminogeno tipo 1
  • 32. Tratamiento • Urokinasa • Heparina • Dipiridamol • Prostaciclina • Inmunoglobulina • Cromosorb (synsorb-PK) reduce el riesgo de desarrollo de SHU solo si se usa los primeros 3 días, no reduce compliaciones y necesiad de dialisis • Starfisch: pentamero inhibi la TxS1 • Daisy Inhibe kas dos toxinas en ratas • Anticuerpos monoclonares contra la subunidad a TxS2 • Vacuna en desarrollo a partir de la planta de tabacofactor de adherencia (intiminna)
  • 33. Indicación de Diálisis • Oliguria mayor de 48 horas • Encefalopatía urémica por Urea Mayor de 150md/dl • Hipervolemia severa • Hiperkalemia persistente • Acidosis metabólica severa • Hiponatremia <120meq/L
  • 34. Prevención • Higiene adecuada de manos • Medidas de higiene al preparar alimentos • Cocción correcta de carne • No consumir lácteos sin pausterizar • Lavar frutas y verduras