SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCLERODERMIA
Dra. Andrea García López R3MF
GENERALIDADES
◦ Enfermedad multisistémica, que se caracteriza por fibrosis cutánea extensa, alteraciones
vasculares y autoanticuerpos contra varios antígenos celulares.
◦ Importante morbilidad y las tasas de mortalidad mas altas entre las enfermedades reumáticas
autoinmunitarias.
◦ Gran variabilidad en las manifestaciones clínicas.
◦ La magnitud o extensión de la afectación cutánea permiten distinguir las 2 formas clínicas mas
representativas: ES cutánea difusa (Escd) y ES cutánea limitada (Escl).
◦ 20% de los pacientes llegan a presentar manifestaciones superpuestas con otros procesos
autoinmunitarios.
EPIDEMIOLOGÍA
◦ Incluida dentro de la enfermedades raras.
◦ Prevalencia entre 7 y 489 casos por millón de habitantes.
◦ Incidencia 0.6 a 122 casos por millón de personas y por año.
◦ Edad media de aparición entre los 30 y 50 años (>temprana en EScd).
◦ Supervivencia media desde el diagnostico es de 12 años.
EPIDEMIOLOGÍA
◦ Mayor prevalencia de casos en Australia o EUA respecto a Japón o Europa, con diferencias
también en cuanto a latitudes norte-sur.
◦ Afectación de mujeres con respecto a hombres es de 3-4:1.
◦ Enfermedad infrecuente en niños (>afectación cardiaca y musculoesqueletica)
◦ Se detecta con mayor frecuencia autoanticuerpos anti-PM-Scl y anti-U1RNP y raros Ac anticentromeros.
◦ Mayor frecuencia en raza negra
◦ Mujeres jóvenes de raza negra tiene mayor afectación difusa, mayor incidencia de fenómenos
inflamatorios y menor esperanza de vida.
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
◦ Intervienen diferentes microambientes y mediante múltiples vías y mediadores y todos
interaccionan entre si.
◦ Aspectos claves de la enfermedad son: inflamación, vascularización y formación de tejido
conectivo.
FACTORES AMBIENTALES FACTORES GENÉTICOS
-Exposiciones de larga duración.
-Clasificación:
• Ocupacionales: Sílice, disolventes orgánicas.
• Infecciosos: Virus y bacterias
• No ocupacionales/No infecciosos: Fármacos,
pesticidas y siliconas.
• Tóxicos.
Asociaciones inmunogénicas con cierto complejo
mayor de histocompatibilidad o HLA:
-DRB1*1104
-DQB1*0301
-DQB1*0501
**Estos pueden predecir el fenotipo clínico final en
pacientes con estadios tempranos de sx. de
solapamiento.
Polimorfismo en gen PTPN22 asociado a AR, LES y
otras enfermedades autoinmunes se asocia a ES (px
con anticuerpos ACA y antitopoisomerasa-I).
**HLA DRB1*0802 y DQA1*0501  predictores de
mortalidad en ES asociados a clínica, analíticos y
radiológicos
AUTOINMUNIDAD
◦ La mayoría de los pacientes tienen anticuerpos antinucleares (ANA) positivos, y participan en
numerosas reacciones características.
◦ Cada paciente produce un solo tipo de autoanticuerpo, sirviendo como biomarcador para
diferentes patrones de afectación cutánea y visceral, y para estimar pronostico.
VASCULOPATÍA
◦ Las alteraciones vasculares son la base de las principales complicaciones sistémicas (HAP, crisis
renal hipertensiva y vasculopatía digital).
◦ El daño vascular se produce tempranamente.
◦ Alteración en la microcirculación (arteriolar), que se evidencia con el daño estructural de los
capilares del pliegue ungueal y por las respuestas vasoespásticas del fenómeno de Raynaud.
CLÍNICA
SÍNTOMAS GENERALES MANIFESTACIONES CUTÁNEAS
Fatiga
Malestar
Artralgias
Mialgias
Perdida de fuerza
Depresión
Dificultad para conciliar el sueño
**Dolor motivado por el engrosamiento de la piel,
dolor articular, fenómeno de Raynaud y ulceras
digitales.
-Hallazgo cardinal.
-Inicio frecuente en dedos y manos.
-3 fases: edematosa, indurativa y atrófica.
-Inicia con edema y tirantez de dedos, mas marcada
por las mañanas y no produce dolor.
-Tras un tiempo variable la piel poco a poco se
engrosa y endurece (brillante, tensa y adherida a
tejidos subcutáneos).
-Perdida de pliegues y anexos, perdida de cabello y
disminución de la sudoración.
-Telangiectasias
-Nariz Afilada
-Aspecto de mascara
-Finalmente disminuye el engrosamiento quedando
con piel atrófica.
ESCALA DE RODNAN MODIFICADA
Evalúa la Esclerosis cutánea en 17 puntos diferentes
obteniendo los siguientes resultados:
0: Normal
1: Engrosamiento leve
2: Engrosamiento moderado
3: Engrosamiento grave con incapacidad de pellizcar la
piel de un pliegue.
**Útil y reproducible para el seguimiento de la historia
natural de la enfermedad y la respuesta al tratamiento
Ulceras digitales Calcinosis cutánea Fenómeno de Raynaud
-En el 50% de los pacientes.
-Etiología multifactorial,
principalmente por isquemia.
- > Frecuencia en: Escd con
afección cutánea extensa y
producen dolor, sobreinfección,
limitación funcional, resorción
digital y osteomielitis.
-Producción de depósitos en la
piel o tejido subcutáneo y varían
de tamaño.
-El deposito de produce en las
almohadillas digitales y tejidos
periarticulares y zonas con
traumatismo por presión.
-Vasoespasmo paroxístico por
estimulo emocional o frio.
-Ocurre en el 95% de los pacientes
con ES.
-Afecta a manos y pies.
-Palidez brusca, seguida de
cianosis y en ocasiones de eritema
doloroso secundario a reperfusión
vascular.
-En la Escd precede en meses al
resto de los síntomas
-En la Escl preceden durante años
a los síntomas.
-Fenomeno de Raynaud + ACA,
antitopoisomerasa-I o anti-ARN-
polimerasa I o III 
Preesclerodermia
Manifestaciones
Musculoesqueleticas
Manifestaciones gastrointestinales Manifestaciones pulmonares
-Debilidad
-Artralgias
-Artritis
-Inmovilidad y Contracturas
(fibrosis alrededor de
tendones y estructuras
periarticulares)
-Miopatía (debilidad proximal
leve, normalmente no
progresiva)
-Miositis (solapamiento con
polimiositis)
-Región mas afectadas tras la piel
(75-90%).
-Fibrosis de musculatura lisa
intestinal.
-Mayor afectación en esófago en
el 80% de los enfermos.
-Afectación de colon e intestino
delgado con menos frecuencia,
con datos de malabsorción,
cuadros seudoobstructivos,
estreñimiento.
-Disfunción anorrectal con
incontinencia fecal y prolapso
rectal.
-En >70% de los pacientes.
-Principal causa de muerte.
-Fibrosis pulmonar  afección restrictiva
progresiva grave (antitopoisomerasa-I).
-HAP en el 10-15% de los pacientes.
3 patrones:
-HAP aislada grave sin fibrosis pulmonar.
-HAP como complicación de fibrosis
pulmonar intersticial.
-Afección mixta vascular y fibrótica.
-Síntomas: disnea progresiva, derrame
pleural, neumotórax, neumonía por
aspiración
Pacientes con aumento de cáncer pulmonar
Manifestaciones Renales Manifestaciones Genitourinarias Manifestaciones en Cabeza
cuello
-Presentes en el 60-80% de los pacientes
con Escd.
-Aparece en los primeros 4 años.
-Relacionado a tx. Corticoideo previo.
-Crisis renal hipertensiva
-Causa mas frecuente de muerte hasta la
introducción de los IECAS.
-Se produce en aproximadamente el 18%
de los pacientes con Escd
Síntomas: HTA acelerada, fracaso renal
oligúrico, cefalea, visión borrosa, disnea,
microhematuria, aumento de creatinina,
oliguria, anuria y anemia hemolítica
microangiopática con trombocitopenia.
-Disfunción eréctil en el 12-60%.
-Disminución de lubricación vaginal o
estrechez del introito vaginal.
-Dispareunia en el 50%
-Xerostomía y xeroftalmia
Manifestaciones Manifestaciones Oculares Manifestaciones Neoplásicas
-Presentes en el 40% de los
pacientes.
-Anomalías en los pares
craneales con mayor
frecuencia: Trigémino y Facial.
-Anomalías en nervios
periféricos o neuropatía
autonómica.
-Mononeuropatía distal del
nervio mediano  Hallazgo
frecuente y precoz
-Tirantez o telangiectasias
palpebrales
-Congestión vascular o
Telangiectasias conjuntivales
-Queratoconjuntivitis seca
-Cambios epiteliales del pigmento
retiniano
-Cambios hipertensivos en retina.
Aumento del riesgo de cáncer:
-Pulmonar
-Cutáneo
-Esofágico
**Aproximadamente 1/3 de las neoplasias
que se producen en la ES son pulmonares.
DIAGNÓSTICO
◦ Se establece principalmente con los hallazgos clínicos descritos
◦ Realizar anamnesis detallada y examen físico cuidadoso.
◦ Mayor grado de esclerosis cutánea se observa en manos, principalmente en estadios precoces
de la enfermedad.
◦ La Escd puede ser difícil de diagnosticar ya que en estadios iniciales predominan las artralgias y
el edema de tejidos blandos mas que la esclerosis cutánea.
◦ Gravedad de esclerosis de la piel  Puntuación de Rodnan modificada.
DIAGNÓSTICO
BIOPSIA CUTÁNEA
◦ Únicamente para distinguir la ES de cuadros de dermopatía fibrosante nefrogénica o escleromixedema.
ANALISIS SEROLÓGICOS
◦ Autoanticuerpos para diagnostico y clasificación.
OTROS ESTUDIOS
◦ Rx. tórax
◦ Pruebas de función pulmonar
◦ TAC
◦ Lavado broncoalveolar
◦ Ecocardiograma
◦ Esofagograma
DIAGNÓSTICO
CAPILAROSCOPIA
◦ Útil en el diagnostico y seguimiento de la ES.
◦ Tres patrones capilarscopicos
◦ Precoz: Pocos capilares dilatados o megacapilares (menos 4 mm), pocas hemorragias capilares y
distribución capilar bien conservada.
◦ Activo: Capilares dilatados (>6 mm), hemorragias capilares y una disminución moderada del numero de
capilares (20-30%).
◦ Lento: Dilataciones irregulares de los capilares, ausencia de megacapilares y hemorragias, disminución
del 50-60% de los capilares, con grandes zonas avasculares y números capilares ramificados.
**Se relacionan con la edad y el fenómeno de Raynaud.
DIAGNÓSTI DIFERENCIAL
ENFERMEDAD CARACTERÍSTICAS
Esclerodermia localizada Morfea generalizada y en múltiples placas
Escleromixedema Pápulas serosas con marcada esclerosis de la piel.
Manos, brazos, cara, tronco y piernas afectadas.
Paraproteinemia con predominio de IgG.
Sx. POEMS Acrónimo que consiste en: Polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía,
gammapatia monoclonal, alteraciones cutáneas con hiperpigmentación local o
generalizada
Escleredema Edema y rigidez cutánea rápidamente progresiva
Afecta principalmente parte alta de espalda y cuello, aunque también brazos, cara y
hombros.
Dermopatía fibrosante
nefrogénica
Personas de mediana edad con antecedentes de afección renal.
Placas simétricas infiltrativas en el tronco, piernas y antebrazos. Respeta cara.
Trastornos metabólicos Mixedema, porfiria cutánea tarda, porfirias congénitas, acromegalia y fenilcetonuria.
Enf. Injerto contra huésped 30-50% pacientes con trasplante de medula ósea alogénico. Afectación cutánea
localizada o generalizada, no progresa de las manos.
TRATAMIENTO
◦ Tratamiento multidisciplinario
◦ Detectar afecciones orgánicas relacionadas con inflamación o vasoconstricción potencialmente
reversible (enfermedad activa) y cuales presentan daño irreversible (fibrosis o necrosis
isquémica).
◦ Insistir en abandonar el habito tabáquico si es fumador.
PIEL
◦ Esteroides tópicos
◦ Inhibidores de la calcineurina tópicos
◦ Corticoides sistémicos o inmunosupresores sistémicos (modificadores de la enfermedad): Metrotexato,
ciclosporina A o la D-penicilamina.
◦ Fototerapia con radiación ultravioleta A o foto quimioterapia con psoralenos
◦ Hidratación de la piel.
TELANGIECTASIAS
◦ Problema cosmético  Maquillaje o laser.
CALCINOSIS
◦ No hay tratamiento medico que haya mostrado eficacia, pero se han usado Probenecid, coquicina,
bifosfonatos o Warfarina o bloqueadores de canales de calcio con diltiazem.
ULCERAS CUTANEAS
◦ En caso de infección  Antibiótico vs Staphylococcus aureus por 2 semanas.
◦ Se recomienda Iloprost IV.
◦ Eficaz para disminuir la frecuencia y gravedad de los brotes del fenómeno de Raynaud y con efecto benéfico
en las ulceras digitales.
◦ 0.5-2 ng/kg/min por 6 horas al día por máximo 4 semanas.
◦ Para prevenir la aparición de nuevas ulceras digitales  Bosetan oral (antagonista no selectivo del receptor
de la ET-1), vía oral a dosis de 62.5 a 125 mg al día.
TRACTO GASTROINTESTINAL
◦ Elevación de cabecera
◦ Inhibidor de bomba de protones
◦ Dilataciones endoscópicas periódicas
◦ Octreotido (análogo de la somatostatina, con buenos resultados para regular la motilidad intestinal y la
incontinencia fecal)
PULMÓN
◦ Vacunación vs Neumococo e influenza.
◦ Ciclofosfamida en casos de alveolitis y fibrosis pulmonar.
◦ HAP: Bosentan, Sildenafilo (inhibidor de fosfodiesterasa tipo 5), Sitaxsentan (antagonista selectivo del
receptor de endotelina-A).
◦ Afectación grave  Prostaciclina IV intermitente.
◦ Anticoagulación.
CORAZÓN
◦ Pericarditis  AINES o dosis baja de esteroides.
◦ Miocarditis  Dosis altas de glucocorticoides + digitalíticos + diuréticos.
RIÑÓN
◦ Crisis renales en Escd  IECAS (Captopril), controlar presión arterial diario y consultar ante aumentos
de TA sistólica >30 mmHg
TRATAMIENTO INMUNOMODULADOR
CICLOFOSFAMIDA
◦ Afección pulmonar intersticial
◦ Eficacia en afección cutánea en Escd
◦ Beneficiosa en la función pulmonar administrada via oral o IV
MICOFENOLATO DE MOFETILO
◦ Beneficio tras tratamiento inductor con globulina antitimocitica.
◦ Eficaz en el tratamiento de la clínica cutánea y la reducción de la progresión de la enfermedad pulmonar
con buen perfil de seguridad
METROTEXATO
◦ Mejoría clínica cutánea
◦ Estabiliza la progresión de la enfermedad pulmonar
◦ Tratamiento de elección para sx de solapamiento tipo ES/Miosistis o ES/artritis inflamatoria
AZATIOPRINA
◦ Tratamiento de mantenimiento tras la ciclofosfamida con buenos resultados
◦ Buen perfil de seguridad
COLAGENO HUMANO TIPO 1
◦ Mejoría en clínica cutánea
◦ Mas utilidad en EScd avanzada
INMUNOGLOBULINA IV
◦ Altas dosis con buenas respuestas, pero hacen falta mas ensayos.
PRONÓSTICO
◦ Las tasas de mortalidad en los pacientes con EScd son 5 a 8 veces superiores que las de la población general y 2
veces superior en la Escl.
◦ En la Escl empeora el pronostico la presencia de anticuerpos anti-Th/to.
◦ La supervivencia a los 15 años en el caso de la EScd será del 50%, mientras que en la EScl lo será del 70%.
◦ El 50% de las muertes se deben a HTP y el 25% a fibrosis pulmonar.
◦ De la totalidad de pacientes con ES, el 50% que fallece por causas relacionadas con su esclerodermia lo hace por
afectación pulmonar
◦ La afección cardiaca confiere peor pronostico

Más contenido relacionado

Similar a ESCLERODERMIA.pptx

Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisLupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Furia Argentina
 
Sindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iiiSindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iii
Gabriel Pérez Canto
 
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDADDEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
Juan Carlos Rivera
 

Similar a ESCLERODERMIA.pptx (20)

LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
 
LES en pediatría
LES en pediatríaLES en pediatría
LES en pediatría
 
ESCLEROSIS SISTEMICA.pptx
ESCLEROSIS SISTEMICA.pptxESCLEROSIS SISTEMICA.pptx
ESCLEROSIS SISTEMICA.pptx
 
Esclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afinEsclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afin
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
 
M6 lupus eritematoso sistémico
M6 lupus eritematoso sistémicoM6 lupus eritematoso sistémico
M6 lupus eritematoso sistémico
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
 
Esclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptxEsclerodermia.pptx
Esclerodermia.pptx
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisLupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Sindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iiiSindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iii
 
Les
LesLes
Les
 
ESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdfESCLERODERMIA-.pdf
ESCLERODERMIA-.pdf
 
Lupus (1).pptx
Lupus (1).pptxLupus (1).pptx
Lupus (1).pptx
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
esclerodermia.pptx
esclerodermia.pptxesclerodermia.pptx
esclerodermia.pptx
 
Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
 
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDADDEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

ESCLERODERMIA.pptx

  • 2. GENERALIDADES ◦ Enfermedad multisistémica, que se caracteriza por fibrosis cutánea extensa, alteraciones vasculares y autoanticuerpos contra varios antígenos celulares. ◦ Importante morbilidad y las tasas de mortalidad mas altas entre las enfermedades reumáticas autoinmunitarias. ◦ Gran variabilidad en las manifestaciones clínicas. ◦ La magnitud o extensión de la afectación cutánea permiten distinguir las 2 formas clínicas mas representativas: ES cutánea difusa (Escd) y ES cutánea limitada (Escl). ◦ 20% de los pacientes llegan a presentar manifestaciones superpuestas con otros procesos autoinmunitarios.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA ◦ Incluida dentro de la enfermedades raras. ◦ Prevalencia entre 7 y 489 casos por millón de habitantes. ◦ Incidencia 0.6 a 122 casos por millón de personas y por año. ◦ Edad media de aparición entre los 30 y 50 años (>temprana en EScd). ◦ Supervivencia media desde el diagnostico es de 12 años.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA ◦ Mayor prevalencia de casos en Australia o EUA respecto a Japón o Europa, con diferencias también en cuanto a latitudes norte-sur. ◦ Afectación de mujeres con respecto a hombres es de 3-4:1. ◦ Enfermedad infrecuente en niños (>afectación cardiaca y musculoesqueletica) ◦ Se detecta con mayor frecuencia autoanticuerpos anti-PM-Scl y anti-U1RNP y raros Ac anticentromeros. ◦ Mayor frecuencia en raza negra ◦ Mujeres jóvenes de raza negra tiene mayor afectación difusa, mayor incidencia de fenómenos inflamatorios y menor esperanza de vida.
  • 5. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA ◦ Intervienen diferentes microambientes y mediante múltiples vías y mediadores y todos interaccionan entre si. ◦ Aspectos claves de la enfermedad son: inflamación, vascularización y formación de tejido conectivo.
  • 6. FACTORES AMBIENTALES FACTORES GENÉTICOS -Exposiciones de larga duración. -Clasificación: • Ocupacionales: Sílice, disolventes orgánicas. • Infecciosos: Virus y bacterias • No ocupacionales/No infecciosos: Fármacos, pesticidas y siliconas. • Tóxicos. Asociaciones inmunogénicas con cierto complejo mayor de histocompatibilidad o HLA: -DRB1*1104 -DQB1*0301 -DQB1*0501 **Estos pueden predecir el fenotipo clínico final en pacientes con estadios tempranos de sx. de solapamiento. Polimorfismo en gen PTPN22 asociado a AR, LES y otras enfermedades autoinmunes se asocia a ES (px con anticuerpos ACA y antitopoisomerasa-I). **HLA DRB1*0802 y DQA1*0501  predictores de mortalidad en ES asociados a clínica, analíticos y radiológicos
  • 7. AUTOINMUNIDAD ◦ La mayoría de los pacientes tienen anticuerpos antinucleares (ANA) positivos, y participan en numerosas reacciones características. ◦ Cada paciente produce un solo tipo de autoanticuerpo, sirviendo como biomarcador para diferentes patrones de afectación cutánea y visceral, y para estimar pronostico.
  • 8. VASCULOPATÍA ◦ Las alteraciones vasculares son la base de las principales complicaciones sistémicas (HAP, crisis renal hipertensiva y vasculopatía digital). ◦ El daño vascular se produce tempranamente. ◦ Alteración en la microcirculación (arteriolar), que se evidencia con el daño estructural de los capilares del pliegue ungueal y por las respuestas vasoespásticas del fenómeno de Raynaud.
  • 10. SÍNTOMAS GENERALES MANIFESTACIONES CUTÁNEAS Fatiga Malestar Artralgias Mialgias Perdida de fuerza Depresión Dificultad para conciliar el sueño **Dolor motivado por el engrosamiento de la piel, dolor articular, fenómeno de Raynaud y ulceras digitales. -Hallazgo cardinal. -Inicio frecuente en dedos y manos. -3 fases: edematosa, indurativa y atrófica. -Inicia con edema y tirantez de dedos, mas marcada por las mañanas y no produce dolor. -Tras un tiempo variable la piel poco a poco se engrosa y endurece (brillante, tensa y adherida a tejidos subcutáneos). -Perdida de pliegues y anexos, perdida de cabello y disminución de la sudoración. -Telangiectasias -Nariz Afilada -Aspecto de mascara -Finalmente disminuye el engrosamiento quedando con piel atrófica.
  • 11. ESCALA DE RODNAN MODIFICADA Evalúa la Esclerosis cutánea en 17 puntos diferentes obteniendo los siguientes resultados: 0: Normal 1: Engrosamiento leve 2: Engrosamiento moderado 3: Engrosamiento grave con incapacidad de pellizcar la piel de un pliegue. **Útil y reproducible para el seguimiento de la historia natural de la enfermedad y la respuesta al tratamiento
  • 12. Ulceras digitales Calcinosis cutánea Fenómeno de Raynaud -En el 50% de los pacientes. -Etiología multifactorial, principalmente por isquemia. - > Frecuencia en: Escd con afección cutánea extensa y producen dolor, sobreinfección, limitación funcional, resorción digital y osteomielitis. -Producción de depósitos en la piel o tejido subcutáneo y varían de tamaño. -El deposito de produce en las almohadillas digitales y tejidos periarticulares y zonas con traumatismo por presión. -Vasoespasmo paroxístico por estimulo emocional o frio. -Ocurre en el 95% de los pacientes con ES. -Afecta a manos y pies. -Palidez brusca, seguida de cianosis y en ocasiones de eritema doloroso secundario a reperfusión vascular. -En la Escd precede en meses al resto de los síntomas -En la Escl preceden durante años a los síntomas. -Fenomeno de Raynaud + ACA, antitopoisomerasa-I o anti-ARN- polimerasa I o III  Preesclerodermia
  • 13. Manifestaciones Musculoesqueleticas Manifestaciones gastrointestinales Manifestaciones pulmonares -Debilidad -Artralgias -Artritis -Inmovilidad y Contracturas (fibrosis alrededor de tendones y estructuras periarticulares) -Miopatía (debilidad proximal leve, normalmente no progresiva) -Miositis (solapamiento con polimiositis) -Región mas afectadas tras la piel (75-90%). -Fibrosis de musculatura lisa intestinal. -Mayor afectación en esófago en el 80% de los enfermos. -Afectación de colon e intestino delgado con menos frecuencia, con datos de malabsorción, cuadros seudoobstructivos, estreñimiento. -Disfunción anorrectal con incontinencia fecal y prolapso rectal. -En >70% de los pacientes. -Principal causa de muerte. -Fibrosis pulmonar  afección restrictiva progresiva grave (antitopoisomerasa-I). -HAP en el 10-15% de los pacientes. 3 patrones: -HAP aislada grave sin fibrosis pulmonar. -HAP como complicación de fibrosis pulmonar intersticial. -Afección mixta vascular y fibrótica. -Síntomas: disnea progresiva, derrame pleural, neumotórax, neumonía por aspiración Pacientes con aumento de cáncer pulmonar
  • 14. Manifestaciones Renales Manifestaciones Genitourinarias Manifestaciones en Cabeza cuello -Presentes en el 60-80% de los pacientes con Escd. -Aparece en los primeros 4 años. -Relacionado a tx. Corticoideo previo. -Crisis renal hipertensiva -Causa mas frecuente de muerte hasta la introducción de los IECAS. -Se produce en aproximadamente el 18% de los pacientes con Escd Síntomas: HTA acelerada, fracaso renal oligúrico, cefalea, visión borrosa, disnea, microhematuria, aumento de creatinina, oliguria, anuria y anemia hemolítica microangiopática con trombocitopenia. -Disfunción eréctil en el 12-60%. -Disminución de lubricación vaginal o estrechez del introito vaginal. -Dispareunia en el 50% -Xerostomía y xeroftalmia
  • 15. Manifestaciones Manifestaciones Oculares Manifestaciones Neoplásicas -Presentes en el 40% de los pacientes. -Anomalías en los pares craneales con mayor frecuencia: Trigémino y Facial. -Anomalías en nervios periféricos o neuropatía autonómica. -Mononeuropatía distal del nervio mediano  Hallazgo frecuente y precoz -Tirantez o telangiectasias palpebrales -Congestión vascular o Telangiectasias conjuntivales -Queratoconjuntivitis seca -Cambios epiteliales del pigmento retiniano -Cambios hipertensivos en retina. Aumento del riesgo de cáncer: -Pulmonar -Cutáneo -Esofágico **Aproximadamente 1/3 de las neoplasias que se producen en la ES son pulmonares.
  • 16. DIAGNÓSTICO ◦ Se establece principalmente con los hallazgos clínicos descritos ◦ Realizar anamnesis detallada y examen físico cuidadoso. ◦ Mayor grado de esclerosis cutánea se observa en manos, principalmente en estadios precoces de la enfermedad. ◦ La Escd puede ser difícil de diagnosticar ya que en estadios iniciales predominan las artralgias y el edema de tejidos blandos mas que la esclerosis cutánea. ◦ Gravedad de esclerosis de la piel  Puntuación de Rodnan modificada.
  • 17. DIAGNÓSTICO BIOPSIA CUTÁNEA ◦ Únicamente para distinguir la ES de cuadros de dermopatía fibrosante nefrogénica o escleromixedema. ANALISIS SEROLÓGICOS ◦ Autoanticuerpos para diagnostico y clasificación. OTROS ESTUDIOS ◦ Rx. tórax ◦ Pruebas de función pulmonar ◦ TAC ◦ Lavado broncoalveolar ◦ Ecocardiograma ◦ Esofagograma
  • 18. DIAGNÓSTICO CAPILAROSCOPIA ◦ Útil en el diagnostico y seguimiento de la ES. ◦ Tres patrones capilarscopicos ◦ Precoz: Pocos capilares dilatados o megacapilares (menos 4 mm), pocas hemorragias capilares y distribución capilar bien conservada. ◦ Activo: Capilares dilatados (>6 mm), hemorragias capilares y una disminución moderada del numero de capilares (20-30%). ◦ Lento: Dilataciones irregulares de los capilares, ausencia de megacapilares y hemorragias, disminución del 50-60% de los capilares, con grandes zonas avasculares y números capilares ramificados. **Se relacionan con la edad y el fenómeno de Raynaud.
  • 19. DIAGNÓSTI DIFERENCIAL ENFERMEDAD CARACTERÍSTICAS Esclerodermia localizada Morfea generalizada y en múltiples placas Escleromixedema Pápulas serosas con marcada esclerosis de la piel. Manos, brazos, cara, tronco y piernas afectadas. Paraproteinemia con predominio de IgG. Sx. POEMS Acrónimo que consiste en: Polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, gammapatia monoclonal, alteraciones cutáneas con hiperpigmentación local o generalizada Escleredema Edema y rigidez cutánea rápidamente progresiva Afecta principalmente parte alta de espalda y cuello, aunque también brazos, cara y hombros. Dermopatía fibrosante nefrogénica Personas de mediana edad con antecedentes de afección renal. Placas simétricas infiltrativas en el tronco, piernas y antebrazos. Respeta cara. Trastornos metabólicos Mixedema, porfiria cutánea tarda, porfirias congénitas, acromegalia y fenilcetonuria. Enf. Injerto contra huésped 30-50% pacientes con trasplante de medula ósea alogénico. Afectación cutánea localizada o generalizada, no progresa de las manos.
  • 20. TRATAMIENTO ◦ Tratamiento multidisciplinario ◦ Detectar afecciones orgánicas relacionadas con inflamación o vasoconstricción potencialmente reversible (enfermedad activa) y cuales presentan daño irreversible (fibrosis o necrosis isquémica). ◦ Insistir en abandonar el habito tabáquico si es fumador.
  • 21. PIEL ◦ Esteroides tópicos ◦ Inhibidores de la calcineurina tópicos ◦ Corticoides sistémicos o inmunosupresores sistémicos (modificadores de la enfermedad): Metrotexato, ciclosporina A o la D-penicilamina. ◦ Fototerapia con radiación ultravioleta A o foto quimioterapia con psoralenos ◦ Hidratación de la piel. TELANGIECTASIAS ◦ Problema cosmético  Maquillaje o laser. CALCINOSIS ◦ No hay tratamiento medico que haya mostrado eficacia, pero se han usado Probenecid, coquicina, bifosfonatos o Warfarina o bloqueadores de canales de calcio con diltiazem.
  • 22. ULCERAS CUTANEAS ◦ En caso de infección  Antibiótico vs Staphylococcus aureus por 2 semanas. ◦ Se recomienda Iloprost IV. ◦ Eficaz para disminuir la frecuencia y gravedad de los brotes del fenómeno de Raynaud y con efecto benéfico en las ulceras digitales. ◦ 0.5-2 ng/kg/min por 6 horas al día por máximo 4 semanas. ◦ Para prevenir la aparición de nuevas ulceras digitales  Bosetan oral (antagonista no selectivo del receptor de la ET-1), vía oral a dosis de 62.5 a 125 mg al día. TRACTO GASTROINTESTINAL ◦ Elevación de cabecera ◦ Inhibidor de bomba de protones ◦ Dilataciones endoscópicas periódicas ◦ Octreotido (análogo de la somatostatina, con buenos resultados para regular la motilidad intestinal y la incontinencia fecal)
  • 23. PULMÓN ◦ Vacunación vs Neumococo e influenza. ◦ Ciclofosfamida en casos de alveolitis y fibrosis pulmonar. ◦ HAP: Bosentan, Sildenafilo (inhibidor de fosfodiesterasa tipo 5), Sitaxsentan (antagonista selectivo del receptor de endotelina-A). ◦ Afectación grave  Prostaciclina IV intermitente. ◦ Anticoagulación. CORAZÓN ◦ Pericarditis  AINES o dosis baja de esteroides. ◦ Miocarditis  Dosis altas de glucocorticoides + digitalíticos + diuréticos. RIÑÓN ◦ Crisis renales en Escd  IECAS (Captopril), controlar presión arterial diario y consultar ante aumentos de TA sistólica >30 mmHg
  • 24. TRATAMIENTO INMUNOMODULADOR CICLOFOSFAMIDA ◦ Afección pulmonar intersticial ◦ Eficacia en afección cutánea en Escd ◦ Beneficiosa en la función pulmonar administrada via oral o IV MICOFENOLATO DE MOFETILO ◦ Beneficio tras tratamiento inductor con globulina antitimocitica. ◦ Eficaz en el tratamiento de la clínica cutánea y la reducción de la progresión de la enfermedad pulmonar con buen perfil de seguridad
  • 25. METROTEXATO ◦ Mejoría clínica cutánea ◦ Estabiliza la progresión de la enfermedad pulmonar ◦ Tratamiento de elección para sx de solapamiento tipo ES/Miosistis o ES/artritis inflamatoria AZATIOPRINA ◦ Tratamiento de mantenimiento tras la ciclofosfamida con buenos resultados ◦ Buen perfil de seguridad COLAGENO HUMANO TIPO 1 ◦ Mejoría en clínica cutánea ◦ Mas utilidad en EScd avanzada INMUNOGLOBULINA IV ◦ Altas dosis con buenas respuestas, pero hacen falta mas ensayos.
  • 26.
  • 27. PRONÓSTICO ◦ Las tasas de mortalidad en los pacientes con EScd son 5 a 8 veces superiores que las de la población general y 2 veces superior en la Escl. ◦ En la Escl empeora el pronostico la presencia de anticuerpos anti-Th/to. ◦ La supervivencia a los 15 años en el caso de la EScd será del 50%, mientras que en la EScl lo será del 70%. ◦ El 50% de las muertes se deben a HTP y el 25% a fibrosis pulmonar. ◦ De la totalidad de pacientes con ES, el 50% que fallece por causas relacionadas con su esclerodermia lo hace por afectación pulmonar ◦ La afección cardiaca confiere peor pronostico

Notas del editor

  1. CREST: CALCINOSIS, RAYNAUD, ESOFAGITIS, ESCLERODACTILIA Y TELANGIEXTASIAS
  2. Criterios del colegio americano de reumatología que en estadios iniciales de la enfermedad no son útiles ya que puede que no haya afeccion cutánea En caso de ES precoz o preesclerodermia Fenomeno de Raynaud con amplias anomalías en la capilaroscopia del pliegue ungueal Fenomeno de Raynaud con autoanticuerpo (ACA, ANTITOPOISOMERASA-1, ANTI-PM-Scl o anti ARN polimerasa Io III)
  3. Perdida del peristaltismo esofaico, defecto del esfínter esofágico inferior e hipomotilidad gástrica, generalngo reflujo, esofagitis o esofago de Barret. Sobre todo en pacientes con Escl tras 10-30 años En pacientes con Escd Genera un proceso pulmonar indolente.
  4. UVA inhibe fibrosis e induce el ablandamiento de la piel esclerotica, especialmente en la EScl
  5. (vasodilatador que inhibe la adhesión y agregación plaquetaria, aumenta la deformabilidad de los hematíes y favorece la reparación del endotelio dañado y también disminuye la producción de citoquinas proinflamatorias como el CTGF de los fibroblastos).