SlideShare una empresa de Scribd logo
MACROCEFALIA Y
MICROCEFALIA
INTRODUCCIÓN
La medición del perímetro cefálico o perímetro craneal (PC) es una técnica
sencilla y rutinaria en las consultas del recién nacido sano. Debe realizarse
de forma rutinaria desde el nacimiento hasta los 3 años en todos los niños
sanos. En pacientes con patología neurológica / del neurodesarrollo, deberá
realizarse esta medición durante todo el periodo de crecimiento
El crecimiento de la cabeza se ve afectado por los distintos componentes
del cráneo: cerebro, sangre y tejido vascular, líquido cefalorraquídeo (LCR)
y hueso. Los cambios en el volumen de cualquier componente se producen
antes del cierre de fontanelas y suturas, pueden alterar el perímetro craneal.
4
TRASTORNOS DEL
CRECIMIENTO CRANEAL!
MACROCEFALIA: crecimiento
anormal del perímetro cefálico,
estando éste por encima de 3
desviaciones standard para la media
de edad, sexo y edad gestacional.
MICROCEFALIA: crecimiento
anormal del perímetro cefálico,
estando este por debajo de 3
desviaciones estándar, para la media
de edad, sexo y edad gestacional.
MACROCEFALIA
La macrocefalia es una alteración biológica
por la cual la circunferencia de la cabeza es
mayor de lo esperado para el sexo y la edad
de un niño o niña. La macrocefalia también
puede ser hereditaria.
La macrocefalia puede estar producida por una gran variedad de
alteraciones. Muchas veces es de raíz hereditaria aunque puede deberse a
diversas causas como:
Por lesiones o complicaciones durante el embarazo o el parto. Por un
trastorno conocido como hidrocefalia, en el cual se produce más líquido
cefalorraquídeo (una sustancia que envuelve el encéfalo y la médula
espinal) del que puede caber dentro del cráneo.Por un crecimiento anormal
de los huesos del cráneo o del cerebro.Y por otras como las alteraciones del
crecimiento de los huesos, el sangrado intracraneal o el enanismo.
Megalencefalia: Corresponde a un aumento
del volumen del parénquima cerebral sin
signos de hipertensión intracraneal, aumento
del LCR o lesiones ocupantes de espacio.
8
¿ CUÁLES SON LOS
SÍNTOMAS ?
Ausencia de síntomas
Problemas en el desarrollo cognitivo
ConvulsionesDeterioro neurológico
Deformidad craneal
Cefaleas
Alteraciones en la marcha
Vómitos Irritabilidad
Algunos de estos síntomas pueden remitir con el paso del tiempo y dependiendo de
la intervención que se realice, aunque también pueden volverse más intensos,
dependiendo del caso.
La hidrocefalia se define como un
aumento del LCR intracraneal,
observándose en las imágenes
aumento del tamaño ventricular y/o del
espacio subaracnoideo. Se clasifica en
hidrocefalia comunicante y no
comunicante dependiendo de la
permeabilidad entre el sistema
ventricular y el espacio subaracnoideo.
12
13
HIDROCEFALIA EXTERNA
BENIGNA
Causa frecuente de macrocefalia. Más frecuente en varones. Frecuente
asociación familiar o La velocidad de crecimiento del PC suele estar elevada
hasta los 6 meses, estabilizándose a los 18 meses. El PC suele
normalizarse a los 3 años. o Pacientes asintomáticos o con leve desfase en
la psicomotricidad gruesa y el hablao Neuroimagen → aumento del espacio
subaracnoideo en las áreas frontal o frontoparietal, con fisura
interhemisférica prominente y ventrículos normales
18
19
TRATAMIENT
O
Las medidas terapéuticas que se aplicarán serán
variables según la naturaleza y origen de la
macrocefalia. En el caso de estar ante una macrocefalia
constitucional y en la hidrocefalia externa benigna, nos
limitaremos a tranquilizar a la familia. Se indicará
tratamiento quirúrgico si existe una hidrocefalia o una
lesión ocupante de espacio. Se hará un tratamiento
dietético restrictivo de proteínas, y sustitutivo
enzimático si existe una enfermedad metabólica que lo
requiera.
MICROCEFALIA
Microcefalia límite:
circunferencia
occipitofrontal (OFC)
entre 2 y 3 desviaciones
estándar (DE) por debajo
de la media para la edad,
el sexo y la gestación
Microcefalia moderada:
OFC entre 3 y 5 SD por
debajo de la media de
edad, sexo y gestación
Microcefalia grave: OFC
≥5 SD por debajo de la
media de edad, sexo y
gestación
PATOGENIA:
La microcefalia tiene dos mecanismos principales:
• La falta de desarrollo cerebral o el desarrollo anormal del cerebro
relacionado con un insulto de desarrollo durante el período específico de
tiempo de inducción y la migración celular importante; este tipo de
microcefalia se cree que es el resultado de una reducción en el número de
neuronas generadas durante la neurogénesis; el cerebro anterior está más
severamente afectado
• Lesión o insulto a un cerebro previamente normal (a veces llamado
microcefalia secundaria); este tipo de microcefalia se cree que es el
resultado de una reducción en el número de procesos dendríticos y
conexiones sinápticas
25
TRATAMI
ENTO
El tratamiento se limita a medidas sintomáticas, a
base de rehabilitación, estimulación, educación
especial, y si existen convulsiones se
administrarán antiepilépticos. Tratamiento
quirúrgico para la corrección de defectos
añadidos y sin olvidar el apoyo social y humano a
la familia. Es posible el consejo genético en
algunos casos.
GRACIAS
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)MILEDY LOPEZ
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
IsraelGaviAgui
 
Encefalopatía Neonatal
Encefalopatía NeonatalEncefalopatía Neonatal
Encefalopatía Neonatal
Ana Santos
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
Vaal Cabanchik
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
Romy Oyarce Pilco
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
Yoana Valencia
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
karito Esmeralda
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
Tania Acevedo-Villar
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Uriel Perez
 
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento  desarrollo del niñoEvaluacion del crecimiento  desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niñoTolomeo Avelino Nolasco
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
Daymari Chirino
 
NOM 034-SSA2-2002.pptx
NOM 034-SSA2-2002.pptxNOM 034-SSA2-2002.pptx
NOM 034-SSA2-2002.pptx
OscarLedezma10
 
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
microcefalia resumen
microcefalia resumenmicrocefalia resumen
mapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdfmapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdf
koritatello1
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacidoxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 
Encefalopatía Neonatal
Encefalopatía NeonatalEncefalopatía Neonatal
Encefalopatía Neonatal
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
 
Hidrocefalea
HidrocefaleaHidrocefalea
Hidrocefalea
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
 
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento  desarrollo del niñoEvaluacion del crecimiento  desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
NOM 034-SSA2-2002.pptx
NOM 034-SSA2-2002.pptxNOM 034-SSA2-2002.pptx
NOM 034-SSA2-2002.pptx
 
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
 
microcefalia resumen
microcefalia resumenmicrocefalia resumen
microcefalia resumen
 
mapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdfmapa conceptual de recien nacido.pdf
mapa conceptual de recien nacido.pdf
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 

Similar a macro y microcefalia

Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
Diego Claros Fuentes
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Germain Lozada
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
MicrocefaliaYaz Moro
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
ruthsita220590
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
ruthsita220590
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas Pediatría
Maoly Vallsae
 
Defectos En La Migración
Defectos En La MigraciónDefectos En La Migración
Defectos En La Migración
Bernardo Sonzini
 
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptxMalformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
CossioAdlihs1
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
UNAM
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Sendy Montenegro
 
Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]
Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]
Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]guest11e61c3
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
Fabricio Fdo. Polo P.
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
Cerebrovascular 1
Cerebrovascular 1Cerebrovascular 1
Cerebrovascular 1
YesidHernandez23
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Joshua Ramirez
 
Katerin osorio
Katerin osorioKaterin osorio
Katerin osorio
KATEOSORIO0102
 
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
LuisUrdialesCastillo
 

Similar a macro y microcefalia (20)

Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
 
Macrocefalia
MacrocefaliaMacrocefalia
Macrocefalia
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
 
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGASEMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas Pediatría
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Defectos En La Migración
Defectos En La MigraciónDefectos En La Migración
Defectos En La Migración
 
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptxMalformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]
Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]
Hidorcefalia en el_recien_nacido[1]
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
 
Cerebrovascular 1
Cerebrovascular 1Cerebrovascular 1
Cerebrovascular 1
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Katerin osorio
Katerin osorioKaterin osorio
Katerin osorio
 
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

macro y microcefalia

  • 2. INTRODUCCIÓN La medición del perímetro cefálico o perímetro craneal (PC) es una técnica sencilla y rutinaria en las consultas del recién nacido sano. Debe realizarse de forma rutinaria desde el nacimiento hasta los 3 años en todos los niños sanos. En pacientes con patología neurológica / del neurodesarrollo, deberá realizarse esta medición durante todo el periodo de crecimiento
  • 3. El crecimiento de la cabeza se ve afectado por los distintos componentes del cráneo: cerebro, sangre y tejido vascular, líquido cefalorraquídeo (LCR) y hueso. Los cambios en el volumen de cualquier componente se producen antes del cierre de fontanelas y suturas, pueden alterar el perímetro craneal.
  • 4. 4 TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO CRANEAL! MACROCEFALIA: crecimiento anormal del perímetro cefálico, estando éste por encima de 3 desviaciones standard para la media de edad, sexo y edad gestacional. MICROCEFALIA: crecimiento anormal del perímetro cefálico, estando este por debajo de 3 desviaciones estándar, para la media de edad, sexo y edad gestacional.
  • 5. MACROCEFALIA La macrocefalia es una alteración biológica por la cual la circunferencia de la cabeza es mayor de lo esperado para el sexo y la edad de un niño o niña. La macrocefalia también puede ser hereditaria.
  • 6. La macrocefalia puede estar producida por una gran variedad de alteraciones. Muchas veces es de raíz hereditaria aunque puede deberse a diversas causas como: Por lesiones o complicaciones durante el embarazo o el parto. Por un trastorno conocido como hidrocefalia, en el cual se produce más líquido cefalorraquídeo (una sustancia que envuelve el encéfalo y la médula espinal) del que puede caber dentro del cráneo.Por un crecimiento anormal de los huesos del cráneo o del cerebro.Y por otras como las alteraciones del crecimiento de los huesos, el sangrado intracraneal o el enanismo.
  • 7.
  • 8. Megalencefalia: Corresponde a un aumento del volumen del parénquima cerebral sin signos de hipertensión intracraneal, aumento del LCR o lesiones ocupantes de espacio. 8
  • 9.
  • 10. ¿ CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS ? Ausencia de síntomas Problemas en el desarrollo cognitivo ConvulsionesDeterioro neurológico Deformidad craneal Cefaleas Alteraciones en la marcha Vómitos Irritabilidad
  • 11. Algunos de estos síntomas pueden remitir con el paso del tiempo y dependiendo de la intervención que se realice, aunque también pueden volverse más intensos, dependiendo del caso.
  • 12. La hidrocefalia se define como un aumento del LCR intracraneal, observándose en las imágenes aumento del tamaño ventricular y/o del espacio subaracnoideo. Se clasifica en hidrocefalia comunicante y no comunicante dependiendo de la permeabilidad entre el sistema ventricular y el espacio subaracnoideo. 12
  • 13. 13
  • 14. HIDROCEFALIA EXTERNA BENIGNA Causa frecuente de macrocefalia. Más frecuente en varones. Frecuente asociación familiar o La velocidad de crecimiento del PC suele estar elevada hasta los 6 meses, estabilizándose a los 18 meses. El PC suele normalizarse a los 3 años. o Pacientes asintomáticos o con leve desfase en la psicomotricidad gruesa y el hablao Neuroimagen → aumento del espacio subaracnoideo en las áreas frontal o frontoparietal, con fisura interhemisférica prominente y ventrículos normales
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. 18
  • 19. 19 TRATAMIENT O Las medidas terapéuticas que se aplicarán serán variables según la naturaleza y origen de la macrocefalia. En el caso de estar ante una macrocefalia constitucional y en la hidrocefalia externa benigna, nos limitaremos a tranquilizar a la familia. Se indicará tratamiento quirúrgico si existe una hidrocefalia o una lesión ocupante de espacio. Se hará un tratamiento dietético restrictivo de proteínas, y sustitutivo enzimático si existe una enfermedad metabólica que lo requiera.
  • 20. MICROCEFALIA Microcefalia límite: circunferencia occipitofrontal (OFC) entre 2 y 3 desviaciones estándar (DE) por debajo de la media para la edad, el sexo y la gestación Microcefalia moderada: OFC entre 3 y 5 SD por debajo de la media de edad, sexo y gestación Microcefalia grave: OFC ≥5 SD por debajo de la media de edad, sexo y gestación
  • 21. PATOGENIA: La microcefalia tiene dos mecanismos principales: • La falta de desarrollo cerebral o el desarrollo anormal del cerebro relacionado con un insulto de desarrollo durante el período específico de tiempo de inducción y la migración celular importante; este tipo de microcefalia se cree que es el resultado de una reducción en el número de neuronas generadas durante la neurogénesis; el cerebro anterior está más severamente afectado • Lesión o insulto a un cerebro previamente normal (a veces llamado microcefalia secundaria); este tipo de microcefalia se cree que es el resultado de una reducción en el número de procesos dendríticos y conexiones sinápticas
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. 25 TRATAMI ENTO El tratamiento se limita a medidas sintomáticas, a base de rehabilitación, estimulación, educación especial, y si existen convulsiones se administrarán antiepilépticos. Tratamiento quirúrgico para la corrección de defectos añadidos y sin olvidar el apoyo social y humano a la familia. Es posible el consejo genético en algunos casos.