SlideShare una empresa de Scribd logo
{
PRESENTADO POR:
MAYLETH DIAZ ALVEAR
11 01

 El régimen político: es el conjunto de normas y leyes que, siendo válidas o no, rigen
las relaciones políticas de una sociedad. Cuando no referimos al término válidas,
estamos haciendo referencia a las leyes y normas consignadas en la Constitución, en los
códigos y en el orden jurídico vigente. Por lo tanto se puede afirmar que el régimen político es
el orden o forma de una sociedad. Es decir es el tipo de autoridad política que existe en un país
y la forma en que se ejerce su autoridad.
 Uno de los aportes más significativos de este concepto a la comprensión de los fenómenos
políticos, es que ofrece la posibilidad de entender el gobierno más allá de las calificaciones si
es bueno o es malo, es decir, más allá de las valoraciones éticas que hagamos de él.
 Una vez comprendido que el estado o, lo que es lo mismo, la organización política de la
sociedad, representa un modo particular de organizar los distintos intereses sociales, hay que
observar que formas adquiere el poder dominante. Así pues ten en cuenta que la relación
gobernantes-gobernados es una relación de dominación, la cual no puede suponer el
aplastamiento total de los gobernados (pueblo) por parte del gobernante.
 Sin embargo, la dominación tiene dos caras (fuerza y Consenso) que deben guardar cierto
equilibrio, si se desea la permanencia de la comunidad política.
 La fuerza indica el principio de obligar a los súbditos o gobernados a seguir los mandatos del
gobernante.
RÉGIMEN POLÍTICO
 El consenso deriva precisamente de la necesidad de construir una comunidad
política sobre la base de leyes (fuerza ordenada), de tal manera que el dominio no se
ejerza siempre a través de la fuerza bruta, sino que se busquen formas de incluir la
voluntad de los asociados o de los ciudadanos en la conformación del orden político
que se pretende mantener.
 En la actualidad, los estudiosos de los problemas políticos utilizan muchos términos
para denominar un régimen político. Pero la caracterización de la forma de
dominación puede resumirse en el tipo de combinación que se establezca entre
fuerza y consenso. Si el acento esta puesto en la fuerza, tendríamos que hablar de un
régimen político autoritario o dictatorial; pero si el acento se coloca en el elemento
del consenso, hablaríamos de una dominación flexible o régimen político
republicano o democrático. En la última década, la transición de un país como Chile,
de un régimen de dictadura basada en la fuerza y en la represión desde el golpe
militar de 1973, dirigido por Augusto Pinochet a un régimen democrático liberal,
basado en la presencia de partidos que compiten por el voto popular. En el caso de
Colombia, se mantiene un equilibrio sostenido entre exclusión e inclusión, entre
fuerza y consenso, este último a través de la institución de las elecciones.
 la referencia al sistema político es mucho más especializada, pues es un concepto que no
describe realidades políticas concretas, con sus mezclas entre legalidad e informalidad
política, como en el caso del régimen político, sino que pretende crear modelos de
clasificación y comportamiento de órdenes políticos típicos, que se diferencian unos de
otros. Ejemplo el sistema político parlamentario, típico de un país como Inglaterra, o el
sistema político presidencialista, típico de un país como Estados unidos.
 La clasificación de los sistemas políticos democráticos contemporáneos hecha por Arend
Liphart, quien los clasifica en “democracias de mayoría” y “democracias de consenso”.
 La democracia de mayoría representa o tipifica un sistema político como el inglés,
donde las afinidades culturales de lengua, religión y etnia permiten un juego de partidos
que por la vía de mayorías simples definen mayorías parlamentarias y por lo tanto, la
conformación unipartidista del gobierno como su característica principal.
 La democracia de consenso, por el contrario, representa un sistema político donde
priman las diferencias culturales de lengua, religión y etnia, requiriendo un juego político
más complejo, donde el peso de las coaliciones y las minorías debe ser muy significativo.
Ejemplo el caso del sistema Suizo, donde no hay partidos mayoritarios, sino coaliciones
mayoritarias formadas por diversidad de minorías.
Sistema político
 Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma
de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia
del interés general. La Constitución vigente fue adoptada en1991
que reformó la de 1886, es "norma de normas."
 Son ramas del poder público, la legislativa, la ejecutiva y la
judicial. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones
separadas pero colaboran armónicamente para la realización de
sus fines.
Sistema político colombiano
 El Presidente de la República es Jefe de Estado y de Gobierno y suprema
autoridad administrativa. El presidente es elegido para un período de cuatro años
por el voto popular, por la mitad más uno de votos que, de manera secreta y
directa, depositen los ciudadanos. Según la Constitución Política del 1991, el
Presidente de la República simboliza la unidad nacional y al jurar el cumplimiento
de la Constitución y las leyes, se obliga a garantizar los derechos y libertades de
todos los colombianos.
 El poder ejecutivo también está compuesto por el Vicepresidente, quien es elegido
por votación popular el mismo día y en la misma fórmula con el presidente de la
República, y los diferentes Ministerios: Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda y
Crédito Público, Defensa, Justicia y Derecho, Minas y Energía, Educación, Salud,
Desarrollo, Agricultura, Trabajo y Seguridad Social, Comunicaciones, Transporte,
Comercio Exterior, Medio Ambiente y Cultura. El Gobierno Nacional está
formado por el Presidente de la República, los ministros del despacho y los
directores de departamentos administrativos. Las gobernaciones y las alcaldías,
así como las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas
industriales o comerciales del Estado, forman parte también de la Rama Ejecutiva.
 El Poder Legislativo:
 Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer leyes
y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. El Congreso de
la República está integrado por el Senado y la Cámara de Representantes.
 El Poder Judicial:
 La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el
Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los
Tribunales y los Jueces, administran justicia. También lo hace la justicia penal
militar.
 Organismos de control autónomos e independientes:
 El Ministerio Público es ejercido por el Procurador General de la Nación, por
el Defensor del Pueblo, por los procuradores delegados y los agentes del
ministerio público, ante las autoridades jurisdiccionales, por los personeros
municipales y por los demás funcionarios que determine la ley. Al Ministerio
Público le corresponde la guarda y la promoción de los derechos humanos, la
protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes
desempeñan funciones públicas. La Contraloría General de la República tiene
a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultados de la
administración.
 Colombia es un régimen presidencial. Colombia es un país
con un sistema democrático regulado por la Constitución
de 1991. Durante casi toda su historia, Colombia ha tenido
un régimen presidencialista con claros componentes
plebiscitarios. Quien gana las elecciones es a la vez jefe de
Estado y Jefe de Gobierno. El triunfo implica “ganar todo”
y la derrota “perder todo”.
Régimen político colombiano
 Desde hace muchos años se ha debatido sobre la conveniencia de introducir
un régimen parlamentario en Colombia. Se ha postulado esta tesis como una
de las reformas necesarias para la profundización de la democracia en
Colombia y para generar un marco institucional que propicie políticas que la
haga más real, en cuanto más inclusiva y eficaz en materia de justicia social.
 A principios del siglo, la propuesta corría por cuenta del líder
liberal de la guerra de los mil días, Rafael Uribe hoy el ex
Presidente Alfonso López Michelsen ha sido uno de los principales
promotores de la idea del parlamentarismo para Colombia, idea en
la que lo secunda la Senadora Piedad Córdoba. Además líderes
como Rafael Pardo consideran que el semiparlamentarismo sería
una opción institucional para el país.
.
Característica cas del régimen político de Colombia: Régimen presidencial
Maileth diaz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
Homero Ulises Gentile
 
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptualEstructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Henrry Gómez Albernia
 
Módulo ii. estado de derecho
Módulo ii. estado de derechoMódulo ii. estado de derecho
Módulo ii. estado de derecho
ENJ
 
Estado social y democrático de derecho
Estado social y democrático de derechoEstado social y democrático de derecho
Estado social y democrático de derecho
paolapeche2710
 
Conceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yConceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república y
alelais1979
 
Estado democratico de derecho y justicia
Estado democratico de derecho y justiciaEstado democratico de derecho y justicia
Estado democratico de derecho y justicia
duberlisg
 
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Alex Castaño
 

La actualidad más candente (20)

Estado de derecho jorge
Estado de derecho jorgeEstado de derecho jorge
Estado de derecho jorge
 
DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO
DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHODEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO
DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación
 
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
 
Control de lectura nro1
Control de lectura nro1Control de lectura nro1
Control de lectura nro1
 
ATRIBUCIONES DEL ESTADO
ATRIBUCIONES DEL ESTADOATRIBUCIONES DEL ESTADO
ATRIBUCIONES DEL ESTADO
 
ESTADO DE DERECHO
ESTADO DE DERECHOESTADO DE DERECHO
ESTADO DE DERECHO
 
Formas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticosFormas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticos
 
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptualEstructura y organización de la administración pública mapa conceptual
Estructura y organización de la administración pública mapa conceptual
 
Módulo ii. estado de derecho
Módulo ii. estado de derechoMódulo ii. estado de derecho
Módulo ii. estado de derecho
 
Estado de derecho
Estado de derecho Estado de derecho
Estado de derecho
 
Tipos de gobierno democrático
Tipos de gobierno democráticoTipos de gobierno democrático
Tipos de gobierno democrático
 
B 3 estado elem funcs
B 3 estado elem funcsB 3 estado elem funcs
B 3 estado elem funcs
 
Estado social y democrático de derecho
Estado social y democrático de derechoEstado social y democrático de derecho
Estado social y democrático de derecho
 
Conceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yConceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república y
 
Estado democratico de derecho y justicia
Estado democratico de derecho y justiciaEstado democratico de derecho y justicia
Estado democratico de derecho y justicia
 
La democracia en mexico
La democracia en mexicoLa democracia en mexico
La democracia en mexico
 
El estado de derecho
El estado de derechoEl estado de derecho
El estado de derecho
 
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
 

Similar a Maileth diaz

Rejimen y Sistema Politico
Rejimen y Sistema PoliticoRejimen y Sistema Politico
Rejimen y Sistema Politico
starckblak
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
junior_17
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
metalrules95
 

Similar a Maileth diaz (20)

REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptxREGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
 
Rejimen y Sistema Politico
Rejimen y Sistema PoliticoRejimen y Sistema Politico
Rejimen y Sistema Politico
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
 
1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf1.3 La organización Política.pdf
1.3 La organización Política.pdf
 
1.3 la organización política
1.3 la organización política1.3 la organización política
1.3 la organización política
 
17-04-24 CI SESION 2 (2024) DIAPOSITIVA GOBIERNO DEMO CONSTITUCIONALIDAD.pptx
17-04-24 CI SESION 2 (2024) DIAPOSITIVA GOBIERNO DEMO CONSTITUCIONALIDAD.pptx17-04-24 CI SESION 2 (2024) DIAPOSITIVA GOBIERNO DEMO CONSTITUCIONALIDAD.pptx
17-04-24 CI SESION 2 (2024) DIAPOSITIVA GOBIERNO DEMO CONSTITUCIONALIDAD.pptx
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
 
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.docGUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
 
Sistema del regimen politico
Sistema del regimen politicoSistema del regimen politico
Sistema del regimen politico
 
Tesauros
TesaurosTesauros
Tesauros
 
DEMOCRACIA EN EL ECUADOR.pptx
DEMOCRACIA EN EL ECUADOR.pptxDEMOCRACIA EN EL ECUADOR.pptx
DEMOCRACIA EN EL ECUADOR.pptx
 
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp011402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
 
La Democracia
La DemocraciaLa Democracia
La Democracia
 
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS (2).pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS (2).pptxREGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS (2).pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS (2).pptx
 
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
Democracia y Participación Ciudadana.pptxDemocracia y Participación Ciudadana.pptx
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
 
Estado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon PublicaEstado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon Publica
 
Democracia en chile
Democracia en chileDemocracia en chile
Democracia en chile
 
Cuaderno Instituciones
Cuaderno InstitucionesCuaderno Instituciones
Cuaderno Instituciones
 
Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2
 
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS (2) (1).pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS (2) (1).pptxREGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS (2) (1).pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS (2) (1).pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Maileth diaz

  • 2.   El régimen político: es el conjunto de normas y leyes que, siendo válidas o no, rigen las relaciones políticas de una sociedad. Cuando no referimos al término válidas, estamos haciendo referencia a las leyes y normas consignadas en la Constitución, en los códigos y en el orden jurídico vigente. Por lo tanto se puede afirmar que el régimen político es el orden o forma de una sociedad. Es decir es el tipo de autoridad política que existe en un país y la forma en que se ejerce su autoridad.  Uno de los aportes más significativos de este concepto a la comprensión de los fenómenos políticos, es que ofrece la posibilidad de entender el gobierno más allá de las calificaciones si es bueno o es malo, es decir, más allá de las valoraciones éticas que hagamos de él.  Una vez comprendido que el estado o, lo que es lo mismo, la organización política de la sociedad, representa un modo particular de organizar los distintos intereses sociales, hay que observar que formas adquiere el poder dominante. Así pues ten en cuenta que la relación gobernantes-gobernados es una relación de dominación, la cual no puede suponer el aplastamiento total de los gobernados (pueblo) por parte del gobernante.  Sin embargo, la dominación tiene dos caras (fuerza y Consenso) que deben guardar cierto equilibrio, si se desea la permanencia de la comunidad política.  La fuerza indica el principio de obligar a los súbditos o gobernados a seguir los mandatos del gobernante. RÉGIMEN POLÍTICO
  • 3.  El consenso deriva precisamente de la necesidad de construir una comunidad política sobre la base de leyes (fuerza ordenada), de tal manera que el dominio no se ejerza siempre a través de la fuerza bruta, sino que se busquen formas de incluir la voluntad de los asociados o de los ciudadanos en la conformación del orden político que se pretende mantener.  En la actualidad, los estudiosos de los problemas políticos utilizan muchos términos para denominar un régimen político. Pero la caracterización de la forma de dominación puede resumirse en el tipo de combinación que se establezca entre fuerza y consenso. Si el acento esta puesto en la fuerza, tendríamos que hablar de un régimen político autoritario o dictatorial; pero si el acento se coloca en el elemento del consenso, hablaríamos de una dominación flexible o régimen político republicano o democrático. En la última década, la transición de un país como Chile, de un régimen de dictadura basada en la fuerza y en la represión desde el golpe militar de 1973, dirigido por Augusto Pinochet a un régimen democrático liberal, basado en la presencia de partidos que compiten por el voto popular. En el caso de Colombia, se mantiene un equilibrio sostenido entre exclusión e inclusión, entre fuerza y consenso, este último a través de la institución de las elecciones.
  • 4.  la referencia al sistema político es mucho más especializada, pues es un concepto que no describe realidades políticas concretas, con sus mezclas entre legalidad e informalidad política, como en el caso del régimen político, sino que pretende crear modelos de clasificación y comportamiento de órdenes políticos típicos, que se diferencian unos de otros. Ejemplo el sistema político parlamentario, típico de un país como Inglaterra, o el sistema político presidencialista, típico de un país como Estados unidos.  La clasificación de los sistemas políticos democráticos contemporáneos hecha por Arend Liphart, quien los clasifica en “democracias de mayoría” y “democracias de consenso”.  La democracia de mayoría representa o tipifica un sistema político como el inglés, donde las afinidades culturales de lengua, religión y etnia permiten un juego de partidos que por la vía de mayorías simples definen mayorías parlamentarias y por lo tanto, la conformación unipartidista del gobierno como su característica principal.  La democracia de consenso, por el contrario, representa un sistema político donde priman las diferencias culturales de lengua, religión y etnia, requiriendo un juego político más complejo, donde el peso de las coaliciones y las minorías debe ser muy significativo. Ejemplo el caso del sistema Suizo, donde no hay partidos mayoritarios, sino coaliciones mayoritarias formadas por diversidad de minorías. Sistema político
  • 5.  Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. La Constitución vigente fue adoptada en1991 que reformó la de 1886, es "norma de normas."  Son ramas del poder público, la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines. Sistema político colombiano
  • 6.  El Presidente de la República es Jefe de Estado y de Gobierno y suprema autoridad administrativa. El presidente es elegido para un período de cuatro años por el voto popular, por la mitad más uno de votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos. Según la Constitución Política del 1991, el Presidente de la República simboliza la unidad nacional y al jurar el cumplimiento de la Constitución y las leyes, se obliga a garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos.  El poder ejecutivo también está compuesto por el Vicepresidente, quien es elegido por votación popular el mismo día y en la misma fórmula con el presidente de la República, y los diferentes Ministerios: Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Defensa, Justicia y Derecho, Minas y Energía, Educación, Salud, Desarrollo, Agricultura, Trabajo y Seguridad Social, Comunicaciones, Transporte, Comercio Exterior, Medio Ambiente y Cultura. El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos. Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado, forman parte también de la Rama Ejecutiva.
  • 7.  El Poder Legislativo:  Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. El Congreso de la República está integrado por el Senado y la Cámara de Representantes.  El Poder Judicial:  La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces, administran justicia. También lo hace la justicia penal militar.  Organismos de control autónomos e independientes:  El Ministerio Público es ejercido por el Procurador General de la Nación, por el Defensor del Pueblo, por los procuradores delegados y los agentes del ministerio público, ante las autoridades jurisdiccionales, por los personeros municipales y por los demás funcionarios que determine la ley. Al Ministerio Público le corresponde la guarda y la promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas. La Contraloría General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultados de la administración.
  • 8.  Colombia es un régimen presidencial. Colombia es un país con un sistema democrático regulado por la Constitución de 1991. Durante casi toda su historia, Colombia ha tenido un régimen presidencialista con claros componentes plebiscitarios. Quien gana las elecciones es a la vez jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El triunfo implica “ganar todo” y la derrota “perder todo”. Régimen político colombiano
  • 9.  Desde hace muchos años se ha debatido sobre la conveniencia de introducir un régimen parlamentario en Colombia. Se ha postulado esta tesis como una de las reformas necesarias para la profundización de la democracia en Colombia y para generar un marco institucional que propicie políticas que la haga más real, en cuanto más inclusiva y eficaz en materia de justicia social.  A principios del siglo, la propuesta corría por cuenta del líder liberal de la guerra de los mil días, Rafael Uribe hoy el ex Presidente Alfonso López Michelsen ha sido uno de los principales promotores de la idea del parlamentarismo para Colombia, idea en la que lo secunda la Senadora Piedad Córdoba. Además líderes como Rafael Pardo consideran que el semiparlamentarismo sería una opción institucional para el país. . Característica cas del régimen político de Colombia: Régimen presidencial