SlideShare una empresa de Scribd logo
PERCEPCION DEL
CUIDADO
HUMANIZADO EN
EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA
MG. EDDA CAYOTOPA FERNANDEZ
eddacayo@yahoo.es
11 de octubre 2017
“La Calidad no está en las cosas que
hacen las personas, sino en las personas
que hacen las cosas”.
Jesús Sánchez Martos
Consejero de Sanidad de la Comunidad
de Madrid
LAREALIDADDELOSSERVICIOSDESALUD
EncuestanacionalurbanarealizadaporIpsosApoyo
Muestra:1,210personasentrevistadas
Fechadeaplicación:11–13julio2015
SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE ASEGURAMIENTO EN SALUD (SUNASA)
Estudio de la percepción de los usuarios de servicios de
salud en el contexto de aseguramiento en salud. Julio
2013
(*) Realizado en 7 Regiones , a EESS que cuentan con
servicio de hospitalización de MINSA, Gobiernos
Regionales, EsSalud, Sanidades de las FFAA y PNP y
Clínicas Privadas.
67.6 % Usuario Satisfecho Consulta Externa
53.2 % Usuario Satisfecho Emergencia
CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPUBLICA
Informe de Veedurias a 6 hospitales de
Lima y Callao.2012
62 % Pacientes satisfechos con la
atención recibida en la emergencia
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Informes Defensoriales: Resultados de la
SupervisiónNacionalaHospitales.2012(
173 hospitales en 25 regiones del Perú)
54.4% no contaba con un estudio de
medición de satisfacción del usuario.
3 de 62 hospitales no implementaron un
libro de reclamaciones de la atención
recibida en la emergencia
MOTIVO DE RECLAMOS
Enero- Junio 2013
Fuente: Informe de Gestión I Semestre 2013
Defensoría del Asegurado -EsSalud
80 %
Requerimientos de los usuarios priorizados
¿Atendemos los
requerimientos de
nuestros pacientes?
¿Qué
representa el
contacto con
los servicios
de salud?
 SITUACIÓN DE INDEFENSIÓN
 que hace sentir a la persona
vulnerable; sumado a ello la
propia tecnificación de la
medicina, añade componentes
para que el paciente se sienta
frecuentemente desvalido, frente
a una situación que no domina
 …por lo que necesita un sistema
sanitario lo más humano posible.
Ejemplo: ¿Qué espera
de los servicios de
salud el Adulto
Mayor con dx. de
enfermedad terminal
y su Cuidador
Primario?
Qué su familiar
lo acompañe
Qué respeten su
intimidad durante
los
procedimientos
Qué informen a
su familiar sobre
su estado de
salud
Qué le permitan
rezar y
confesarse
Qué el dolor vaya
desapareciendo
los servicios de salud, en torno a
las necesidades expresas y no
expresas de los usuarios
(pacientes, sus cuidadores y los
propios trabajadores de la
institución), y
Organizando Combinando
una atención segura, con una
atención personalizada, respetuosa
de los valores, creencias usos y
costumbres de los usuarios
HUMANIZACIÓN DE
LA ATENCIÓN EN
SALUD
HUMANIZAR significa “hacer humano, familiar y afable a alguien o algo”, humano como “comprensivo, sensible a los
infortunios ajenos” y humanización, “la acción y efecto de humanizar o humanizarse”, esto enmarca los significados de:
sensibilidad, compasión, generosidad, nobleza, cortesía, indulgencia, cordialidad, consideración, etc
¿Cómo deben respondes los servicios de salud?
Gestión eficiente de Procesos
Formación y Entrenamiento
Estandarización y
Documentación
Gestión de la Información
Valores Institucionales
ENFOQUE
HOLISTICO
Atención
personalizada y
respetuosa
Información y
comunicación
comprensible
Entorno respetuoso
de usos y
costumbres
Atención segura,
accesible y
oportuna
Atención centrada
en: la persona,
familia y
comunidad
VISIÓN: Atención Humanizada de la Salud
Modelo de Humanización de la atención en salud
CAMPAÑA:
“CERO DOLOR
EN EL PACIENTE”
Objetivo: Brindar un manejo eficiente del
dolor del paciente.
“NECESITO TU SILENCIO”
Objetivo: Promoción de un ambiente idóneo para garantizar una
atención humanizada al paciente.
CAMPAÑA:
CAMPAÑA:
“PONTE EN MI LUGAR:
Objetivo: Facilitar la comunicación de los
familiares de pacientes de áreas críticas.
CAMPAÑA:
“ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL PACIENTE
VULNERABLE/ GRAVEMENTE ENFERMO CON
SU FAMILIAR ACOMPAÑANTE”
Objetivo: Promover la participación del entorno familiar en el cuidado del paciente en
situación de riesgo o durante el uso de servicios de riesgo en su estancia en el CAS.
CAMPAÑA:
“BAÑOS LIMPIOS Y
SEGUROS PARA TODOS”
Objetivo: Garantizar que los servicios higiénicos
del CAS permanezcan limpios, accesibles y
seguros para el asegurado.
CAMPAÑA:
“PROMOVIENDO LA ÉTICA Y LOS
DERECHOS DE LOS USUARIOS”
Objetivo: Promover la conducta ética en todos los trabajadores y el
respeto a los derechos de los usuarios.
CAMPAÑA:
“FORMÁNDONOS EN HUMANIZACIÓN
DE LA ATENCIÓN EN SALUD”
Objetivo: Fortalecer las competencias del colaborador para el manejo de
habilidades blandas requeridas para la humanización de la atención al
interior de la organización y hacia el asegurado.
CAMPAÑA:
“POR NUESTRA SALUD
LABORAL ”
Objetivo: Fortalecer la humanización al interior
de la organización a través del fomento de la
salud laboral.
HUMANIZACION EN LAATENCIÓN DESALUD
HUMANISMO
EN LA
FORMACIÓN
DEL
PERSONAL
DE SALUD
ORGANIZACIÓ
N DE GRUPOS
EN LAS
ESTRUCTURA
S DE SALUD
INCREMENTO
CONTÍNUO DE
PRODUCCIÓN
DE
LITERATURA
REAFIRMACION
DE LA ÉTICA
FAVORECER LA EXPERIENCIA DE VIVIR
HUMANAMENTE EN SALUD O ENFERMEDAD
CALIDAD EN
LA ATENCION
DE SALUD
UN
RETO
Reconocer que todo ser humano es un sujeto
individual Racional
Defender valores y normas que protegen la
dignidad del hombre
CARACTERISTICAS Y CONCRECIONES DEL
SIGNIFICADO HUMANIZAR
HUMANIZAR
UNA
REALIDAD
ES:
Reconocer que todo ser humano tiene valor
y dignidad absoluta
Hacerla digna del Hombre
RASGOS DE DESHUMANIZACIÓN (1)
 La persona enferma: un objeto
 Distanciamiento afectivo por parte
del personal de salud
 Dramática asimetría de poder
 Relaciones de tipo funcional
 Ausencia de participación del
paciente o familia en el tratamiento
 Falta de información
RASGOS DE DESHUMANIZACIÒN (2)
Ausencia de involucramiento
creativo entre los ámbitos
personales del paciente y del
personal de salud.
No acceso a los servicios que
requiere Institucionalización de la
indolencia.
Trato irrespetuoso
Tolerancia a la negligencia de los
trabajadores de salud
IMPUNE VIOLACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LOS
PACIENTES
REFLEXIONES
 ¿Cuáles son la quejas de los
pacientes y familiares respecto a
la atención que reciben en los
servicios de salud?
 ¿Como expresan los pacientes o
la familia su malestar frente a la
atención que reciben?
 ¿Cuáles son las posibles causas
del tipo de atención que reciben?
¿Qué podrían hacer las
instituciones de salud para
recuperar el vínculo humano con
el paciente y la familia?
CONDICIONAMIENTOS CULTURALES QUE
INCIDEN EN LA HUMANIZACIÓN (1)
Concepto Equívoco del ser
humano
Enfoque Biologista de la salud
Eficientismo científico-técnico
Prevalencia de la especialización
Burocratización
Asimetrías de poder
Débil gestión de recursos humanos
Centros formadores no
humanizados
HUMANIZAR LA SALUD
NACIMIENTO MUERTE
VIDA- SALUD
ENFERMEDAD:
Física o Mental
HUMANIZACION EN LA ATENCION DE SALUD
 IMPLICA EL QUEHACER
DESARROLLADO CON SUMA
CONSIDERACIÒN EN BIEN DEL
SER HUMANO NECESITADO DE
AYUDA EN EL CAMPO DE LA
SALUD INTEGRAL,
CARACTERIZADO POR UN
COMPORTAMIENTO DE SERVICIO
CONTINUO BASADO EN VALORES
HUMANOS Y ÈTICOS QUE SE
BRINDA CON UN COMPROMISO
PERSONAL, PROFESIONAL E
INSTITUCIONAL IDÒNEO.
HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA
SALUD
Humanizar :
* Es un Proceso complejo
• Comprende todas las dimensiones de
la persona
• Comprende aspectos políticos y
culturales
• Organización de los Servicios de
Salud
• La formación del personal de salud
• ELEMENTO CENTRAL: La Relación
Con la persona sana o enferma, con
trabajo interdisciplinario y las
relaciones institucionales
Personalización
del cuidado
como recurso
capital
Cuidado
del
Cuidador
Respeto
por los
derechos
Del paciente
A nivel de los servicios de Salud
Servicios de
Salud
Gestionados en
Función del
Paciente
RETOS PARA LA HUMANIZACIÓN EN LA
ATENCIÓN DE LA SALUD(1)
Involucramient
o del paciente
en la atención
RETOS PARA LA HUMANIZACIÓN EN LA
ATENCIÓN DE LA SALUD(2)
Desarrollo
De una
Cultura más
Humana
Generar
Intercambio e
Investigación para
Vulnerar la
deshumanización
Estrategias para
Afrontar
Conflictos
Éticos
A nivel de los servicios de Salud
Trabajo en Equipo
RETOS PARA LA HUMANIZACIÓN EN LA
ATENCIÓN DE LA SALUD(3)
Competencia
Técnica
Competencia
relacional
A nivel Personal
¿ES POSIBLE CULTIVAR LA CALIDAD
HUMANA?
Paso preliminar
• Confiar en el Potencial
humano de sí mismo
• Asumir una libertad
interior
• Buscar armonía entre ser
persona y ser profesional
HUMANIZACIÓN
COMO
ELEMENTO
ESENCIALENLA
SEGURIDADDEL
PACIENTE
•“Un cliente
hospitalizado es un ser
único que se encuentra
en un momento
vulnerable debido a que
su mayor bien–la vida–se
encuentra amenazado.
Este cliente requiere una
atención segura y
humana, además de
competente, en lo que a
técnico-científico se
refiere”.
Enfermera María Antonia Díaz
deAndrade.
La humanización
dentro del hospital
no solo se refiere
al cuidado del
personal médico o
de enfermería
prestado en el
tratamiento de la
enfermedad.
Sinotambiénalascondiciones
necesariasparaqueelpacientese
recuperemásrápidamente,o
tengasudoloraliviado,ademásde
tambiéncontribuirconunentorno
queproporcionaseguridady
comodidad,tantoparaelcliente
comoparasusfamilias.
SEGURIDAD
DEL
PACIENTE
 SI HAY HUMANIZACIÓN GARANTIZA LA
SEGURIDAD
¿Qué es una
Cultura de
Seguridad?
 CAPAZ de reconocer errores Aprender de
ellos Actuar para mejorar las cosas.
SISOLO NOS
DETENEMOS
EN LOS
EVENTOSQUE
GENERAN
QUEJASO
DEMANDAS…
QUEDA MUCHA
INFORMACION
OCULTA..
TASA DE
REPORTE
1.5% EVENTOS
ADVERSOS
CullenD,Bates
1995
-DEMANDAS
-QUEJAS
-INFORMACIÓN OCULTA
VISION
JURIDICA DE
LA
SEGURIDAD
DEL
PACIENTE
Todo procedimiento, no solo
terapéutico sino diagnostico,
tiene asociado un riesgo para el
paciente, entendiéndose por
riesgo no solo el riesgo vital,
sino también la posibilidad que
el diagnostico sea incorrecto o
que el resultado de las acciones
del personal de salud,
produzcan alguna daño o
secuela psíquica o física
permanente
PRINCIPIOS
ÉTICOS
1. Actuar en el mejor interés del paciente
2. No hacer daño
3. Respetar la libertad del paciente para tomar
decisiones sobre su propia vida
4. Actuar con justicia
5. Confidencialidad-secreto profesional
6. En el ejercicio profesional, el medico respetara las
convicciones del enfermo o sus allegados y se
abstendrá de imponerle las propias
7. Nunca podrá hacerse mención de un titulo
académico que no posea.
ACTITUDES
PELIGROSAS
 ANTIAUTORIDAD NADIE ME DICE QUE DEBO HACER
 IMPULSIVIDAD HAGA ALGO CUALQUIR COSA
 MACHO SOY CAPAZ DE HACERLOTODO
 INVULNERABLE ESTO A MÍ NO ME PASA
 RESIGNADO Y ESO… ¿PARA QUÉ?
FACTORES
HUMANOSQUE
PRECEDENAL
ACCIDENTE}
“DOCENA
PERVERSA”
1. Problemas de comunicación
2. Permisividad
3. Falta de competencia para la tarea
4. Distracciones
5. Mal trabajo en equipo
6. Fatiga
7. Falta de recursos
8. Presiones externas o internas
9. Falta de asertividad
10. Estrés
11. Falta de alerta situacional
12. Falta de adherencia a normas
ACTO INSEGURO
 Es una manifestación propia y exclusiva de
los humanos, consistente en efectuar
acciones u omisiones que produzcan,
contribuyan, alteren o resulten en lesiones,
muerte a personas (accidentes), aumento
del riesgo (incidentes), así como en la
destrucción de equipos.(daño en bienes
materiales)
Humanizar
es…
• “…un asunto ético, que tiene que ver con los valores
que conducen nuestra conducta en el ámbito de la salud.
Cuando los valores nos llevan a diseñar políticas,
programas, realizar cuidados y velar por las relaciones
asociadas con la dignidad de todo ser humano,
hablamos de humanización”.
P. José Carlos Bermejo Higuera s.j. , Director del Centro de
Humanización de la Salud de Madrid, citado en el sitio web de
ICONTEC
CONDUCTA
ASERTIVA
 La ASERTIVIDAD es la conducta humana mas deseada
 Se necesita para tener relaciones honestas y sanas
 CONDUCTAASERTIVA : ser directo, honesto y respetuoso,
mientras se interactúa con los demás
LA ASERTIVIDAD es el
proceso de expresar
sentimientos, pedir
favores razonables, dar
y recibir una
retroalimentación
honesta
La capacitación en la
asertividad consiste en
enseñarle a la gente a adquirir
formas eficaces de sortear
varias situaciones productoras
de ansiedad
VENTAJAS DE
LA
ASERTIVIDAD
 Salud mental
 Mejora la autoestima
 Reduce la ansiedad
 Ayuda en las relaciones
interpersonales
 Aumenta la comprensión
Comunicación asertiva
 Es la capacidad de comunicarse con claridad y
honestidad sin generar incomodidad y
malestar
 No herir
 Esto implica atreverse a decir NO
 Expresar sin agredir
 Manifestar las criticas claramente
 Elogiar con espontaneidad y sentimiento
positivo
SERASERTIVO ES:
 Ser capaz de decir no
 Ser capaz de expresar tu opinión
 Ser capaz de comunicarte adecuadamente
 Ser capaz de defender tus derechos
 Ser capaz de expresar sentimientos
Causas de la falta de
asertividad
 Ansiedad excesiva
 Escaso roce social
 Baja autoestima
 Mente rígida
EJEMPLO:
 Esta noche, Si Ud. Va para un restaurant y cuando el
camarero le trae su plato, se da cuenta de que la copa
está sucia, con marcas de pintura de labios de otra
persona.
¿Qué haría Ud.?:
1. No decir nada y usar la copa sucia aunque molesto.
2. Pelar, con los compañeros de jornada, el servicio del
hotel, durante y después de la cena
3. Armar un gran escándalo en el local y decir al
camarero que nunca volverá a ir a ese
establecimiento.
4. Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie
la copa.
Comportamiento pasivo
 Anteponer siempre las necesidades y deseos de los demás
sin considerar las propias necesidades
 Decir siempre “SI” aunque muchas veces se desea decir
“NO”
 La motivación y objetivo de este tipo de comportamiento
es satisfacer a los otros y evitar los conflictos a toda costa.
Comportamiento
agresivo
 El comportamiento agresivo lleva a:
 •Ponerse a la defensiva.
 •Ignorar los sentimientos de los
demás
 •Querer ganar a toda costa En ese
caso fuiste AGRESIVO
 •Intentar manipular
 •Agresividad en el entorno.
Comportamiento
asertivo
PERSONASCON
COMPORTAMIENTOS
ASERTIVOS
Capaces de defender sus derechos
y expresar sus sentimientos,
creencias y deseos de forma
directa, honesta, y apropiada sin
violar los derechos de los demás.
 Asertividad es una expresión
 En ese caso fuiste AGRESIVO
autentica de lo que honesta y la
persona es y de lo que necesita
de los demás.
 Capaces de comunicarle a su
interlocutor que le escucha y
entiende.
 “En el servicio a los enfermos,
mientras las manos realizan su
tarea, estén atentos: los ojos a
que no falte nada, los oídos a
escuchar, la lengua a animar,
la mente a entender, el
corazón a amar y el espíritu a
orar.”
 San Camilo
¡MUCHAS
GRACIAS
POR
VUESTRA
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaMaría García
 
Cuidado humano de enfermeria
Cuidado humano de enfermeriaCuidado humano de enfermeria
Cuidado humano de enfermeria
Juan Alberto Lopez
 
Barreras de comunicación en Enfermería
Barreras de comunicación en EnfermeríaBarreras de comunicación en Enfermería
Barreras de comunicación en Enfermería
Isabel Timoteo
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionMarce Sorto
 
VIRGINIA HENDERSON
VIRGINIA HENDERSONVIRGINIA HENDERSON
VIRGINIA HENDERSON
Linda D. Posada
 
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeriaL1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
Angel Madocx
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
Lita Urrutia Montes
 
Patrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de Enfermeria
Patrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de EnfermeriaPatrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de Enfermeria
Patrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de Enfermeria
yunni90
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1albertososa
 
Cuidado humanizado dmll
Cuidado humanizado dmllCuidado humanizado dmll
Cuidado humanizado dmll
Marcela Osorio
 
Historia de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporaneaHistoria de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporanea
JSRooger
 
Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson
Filosofía y teoría del cuidado  transpersonal de WatsonFilosofía y teoría del cuidado  transpersonal de Watson
Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson
Erika Y. Bastidas Guerrero
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
Verónica Rojas
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Adiel1311
 
Competencias en enfermeria
Competencias en enfermeriaCompetencias en enfermeria
Competencias en enfermeria
sindy escobar
 

La actualidad más candente (20)

Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermería
 
Cuidado humano de enfermeria
Cuidado humano de enfermeriaCuidado humano de enfermeria
Cuidado humano de enfermeria
 
Barreras de comunicación en Enfermería
Barreras de comunicación en EnfermeríaBarreras de comunicación en Enfermería
Barreras de comunicación en Enfermería
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
 
VIRGINIA HENDERSON
VIRGINIA HENDERSONVIRGINIA HENDERSON
VIRGINIA HENDERSON
 
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeriaL1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
L1. conceptos basicos_relacionados_con_enfermeria
 
La enfermería y la familia
La enfermería y la familia La enfermería y la familia
La enfermería y la familia
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
 
Humanizacion de la atencion
Humanizacion de la atencion Humanizacion de la atencion
Humanizacion de la atencion
 
Patrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de Enfermeria
Patrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de EnfermeriaPatrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de Enfermeria
Patrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de Enfermeria
 
Enfermería como profesión
Enfermería como profesiónEnfermería como profesión
Enfermería como profesión
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
 
Cuidado humanizado dmll
Cuidado humanizado dmllCuidado humanizado dmll
Cuidado humanizado dmll
 
Historia de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporaneaHistoria de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporanea
 
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
 
Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson
Filosofía y teoría del cuidado  transpersonal de WatsonFilosofía y teoría del cuidado  transpersonal de Watson
Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
 
Competencias en enfermeria
Competencias en enfermeriaCompetencias en enfermeria
Competencias en enfermeria
 

Similar a Percepcion del cuidado humanizado

Humanización de la medicina
Humanización de la medicinaHumanización de la medicina
Humanización de la medicina
Mirian Elizabeth Martinez Guaygua
 
Enfoque intercultural herramientas iesp
Enfoque intercultural herramientas iespEnfoque intercultural herramientas iesp
Enfoque intercultural herramientas iespCecilia Popper
 
Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural Cecilia Popper
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
cuchibirita
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
cuchibirita
 
trato humanizado.pptx
trato humanizado.pptxtrato humanizado.pptx
trato humanizado.pptx
MelissaTapia18
 
Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores
Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayoresQué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores
Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores
Centro de Humanización de la Salud
 
humanización del cuidado y salud
humanización del cuidado y saludhumanización del cuidado y salud
humanización del cuidado y salud
wildert31
 
Humanización hna bam mayo 31
Humanización hna bam mayo 31Humanización hna bam mayo 31
Humanización hna bam mayo 31lilymorales
 
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptxGRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
tanyabarba
 
Humanizacion eje de la calidad en las organizaciones
Humanizacion eje de la calidad en las organizacionesHumanizacion eje de la calidad en las organizaciones
Humanizacion eje de la calidad en las organizacioneslilymorales
 
Humanizacion eje de la calidad en las organizaciones
Humanizacion eje de la calidad en las organizacionesHumanizacion eje de la calidad en las organizaciones
Humanizacion eje de la calidad en las organizacioneslilymorales
 
Bioética y Enfermería.pptx
Bioética y Enfermería.pptxBioética y Enfermería.pptx
Bioética y Enfermería.pptx
mrsalud
 
Humanización (1).pptx..........................
Humanización (1).pptx..........................Humanización (1).pptx..........................
Humanización (1).pptx..........................
AndrsQuintana13
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Maria Elena Lora Perez
 
Como trabajar con humanización en el servicio en.pptx
Como trabajar con humanización en el servicio en.pptxComo trabajar con humanización en el servicio en.pptx
Como trabajar con humanización en el servicio en.pptx
NayrobisCarolinaDeLa
 
Vii Congreso Accion Por La Salud De Todos
Vii Congreso Accion Por La Salud De TodosVii Congreso Accion Por La Salud De Todos
Vii Congreso Accion Por La Salud De Todos
gerardo alfaro
 

Similar a Percepcion del cuidado humanizado (20)

Humanización de la medicina
Humanización de la medicinaHumanización de la medicina
Humanización de la medicina
 
Enfoque intercultural herramientas iesp
Enfoque intercultural herramientas iespEnfoque intercultural herramientas iesp
Enfoque intercultural herramientas iesp
 
Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural Herramientas para un Enfoque Intercultural
Herramientas para un Enfoque Intercultural
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
 
trato humanizado.pptx
trato humanizado.pptxtrato humanizado.pptx
trato humanizado.pptx
 
Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores
Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayoresQué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores
Qué es humanizar claves para la humanización de la atención a personas mayores
 
humanización del cuidado y salud
humanización del cuidado y saludhumanización del cuidado y salud
humanización del cuidado y salud
 
Humanización hna bam mayo 31
Humanización hna bam mayo 31Humanización hna bam mayo 31
Humanización hna bam mayo 31
 
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptxGRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
 
Humanizacion eje de la calidad en las organizaciones
Humanizacion eje de la calidad en las organizacionesHumanizacion eje de la calidad en las organizaciones
Humanizacion eje de la calidad en las organizaciones
 
Humanizacion eje de la calidad en las organizaciones
Humanizacion eje de la calidad en las organizacionesHumanizacion eje de la calidad en las organizaciones
Humanizacion eje de la calidad en las organizaciones
 
Bioética y Enfermería.pptx
Bioética y Enfermería.pptxBioética y Enfermería.pptx
Bioética y Enfermería.pptx
 
Humanización (1).pptx..........................
Humanización (1).pptx..........................Humanización (1).pptx..........................
Humanización (1).pptx..........................
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Como trabajar con humanización en el servicio en.pptx
Como trabajar con humanización en el servicio en.pptxComo trabajar con humanización en el servicio en.pptx
Como trabajar con humanización en el servicio en.pptx
 
Vii Congreso Accion Por La Salud De Todos
Vii Congreso Accion Por La Salud De TodosVii Congreso Accion Por La Salud De Todos
Vii Congreso Accion Por La Salud De Todos
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Percepcion del cuidado humanizado

  • 1. PERCEPCION DEL CUIDADO HUMANIZADO EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA MG. EDDA CAYOTOPA FERNANDEZ eddacayo@yahoo.es 11 de octubre 2017
  • 2. “La Calidad no está en las cosas que hacen las personas, sino en las personas que hacen las cosas”. Jesús Sánchez Martos Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid
  • 5. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD (SUNASA) Estudio de la percepción de los usuarios de servicios de salud en el contexto de aseguramiento en salud. Julio 2013 (*) Realizado en 7 Regiones , a EESS que cuentan con servicio de hospitalización de MINSA, Gobiernos Regionales, EsSalud, Sanidades de las FFAA y PNP y Clínicas Privadas. 67.6 % Usuario Satisfecho Consulta Externa 53.2 % Usuario Satisfecho Emergencia
  • 6. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Informe de Veedurias a 6 hospitales de Lima y Callao.2012 62 % Pacientes satisfechos con la atención recibida en la emergencia DEFENSORÍA DEL PUEBLO Informes Defensoriales: Resultados de la SupervisiónNacionalaHospitales.2012( 173 hospitales en 25 regiones del Perú) 54.4% no contaba con un estudio de medición de satisfacción del usuario. 3 de 62 hospitales no implementaron un libro de reclamaciones de la atención recibida en la emergencia
  • 7.
  • 8. MOTIVO DE RECLAMOS Enero- Junio 2013 Fuente: Informe de Gestión I Semestre 2013 Defensoría del Asegurado -EsSalud
  • 9. 80 % Requerimientos de los usuarios priorizados
  • 11. ¿Qué representa el contacto con los servicios de salud?  SITUACIÓN DE INDEFENSIÓN  que hace sentir a la persona vulnerable; sumado a ello la propia tecnificación de la medicina, añade componentes para que el paciente se sienta frecuentemente desvalido, frente a una situación que no domina  …por lo que necesita un sistema sanitario lo más humano posible.
  • 12. Ejemplo: ¿Qué espera de los servicios de salud el Adulto Mayor con dx. de enfermedad terminal y su Cuidador Primario? Qué su familiar lo acompañe Qué respeten su intimidad durante los procedimientos Qué informen a su familiar sobre su estado de salud Qué le permitan rezar y confesarse Qué el dolor vaya desapareciendo
  • 13. los servicios de salud, en torno a las necesidades expresas y no expresas de los usuarios (pacientes, sus cuidadores y los propios trabajadores de la institución), y Organizando Combinando una atención segura, con una atención personalizada, respetuosa de los valores, creencias usos y costumbres de los usuarios HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN SALUD HUMANIZAR significa “hacer humano, familiar y afable a alguien o algo”, humano como “comprensivo, sensible a los infortunios ajenos” y humanización, “la acción y efecto de humanizar o humanizarse”, esto enmarca los significados de: sensibilidad, compasión, generosidad, nobleza, cortesía, indulgencia, cordialidad, consideración, etc ¿Cómo deben respondes los servicios de salud?
  • 14. Gestión eficiente de Procesos Formación y Entrenamiento Estandarización y Documentación Gestión de la Información Valores Institucionales ENFOQUE HOLISTICO Atención personalizada y respetuosa Información y comunicación comprensible Entorno respetuoso de usos y costumbres Atención segura, accesible y oportuna Atención centrada en: la persona, familia y comunidad VISIÓN: Atención Humanizada de la Salud Modelo de Humanización de la atención en salud
  • 15. CAMPAÑA: “CERO DOLOR EN EL PACIENTE” Objetivo: Brindar un manejo eficiente del dolor del paciente.
  • 16. “NECESITO TU SILENCIO” Objetivo: Promoción de un ambiente idóneo para garantizar una atención humanizada al paciente. CAMPAÑA:
  • 17. CAMPAÑA: “PONTE EN MI LUGAR: Objetivo: Facilitar la comunicación de los familiares de pacientes de áreas críticas.
  • 18. CAMPAÑA: “ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL PACIENTE VULNERABLE/ GRAVEMENTE ENFERMO CON SU FAMILIAR ACOMPAÑANTE” Objetivo: Promover la participación del entorno familiar en el cuidado del paciente en situación de riesgo o durante el uso de servicios de riesgo en su estancia en el CAS.
  • 19. CAMPAÑA: “BAÑOS LIMPIOS Y SEGUROS PARA TODOS” Objetivo: Garantizar que los servicios higiénicos del CAS permanezcan limpios, accesibles y seguros para el asegurado.
  • 20. CAMPAÑA: “PROMOVIENDO LA ÉTICA Y LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS” Objetivo: Promover la conducta ética en todos los trabajadores y el respeto a los derechos de los usuarios.
  • 21. CAMPAÑA: “FORMÁNDONOS EN HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN SALUD” Objetivo: Fortalecer las competencias del colaborador para el manejo de habilidades blandas requeridas para la humanización de la atención al interior de la organización y hacia el asegurado.
  • 22. CAMPAÑA: “POR NUESTRA SALUD LABORAL ” Objetivo: Fortalecer la humanización al interior de la organización a través del fomento de la salud laboral.
  • 23. HUMANIZACION EN LAATENCIÓN DESALUD HUMANISMO EN LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD ORGANIZACIÓ N DE GRUPOS EN LAS ESTRUCTURA S DE SALUD INCREMENTO CONTÍNUO DE PRODUCCIÓN DE LITERATURA REAFIRMACION DE LA ÉTICA FAVORECER LA EXPERIENCIA DE VIVIR HUMANAMENTE EN SALUD O ENFERMEDAD CALIDAD EN LA ATENCION DE SALUD UN RETO
  • 24. Reconocer que todo ser humano es un sujeto individual Racional Defender valores y normas que protegen la dignidad del hombre CARACTERISTICAS Y CONCRECIONES DEL SIGNIFICADO HUMANIZAR HUMANIZAR UNA REALIDAD ES: Reconocer que todo ser humano tiene valor y dignidad absoluta Hacerla digna del Hombre
  • 25. RASGOS DE DESHUMANIZACIÓN (1)  La persona enferma: un objeto  Distanciamiento afectivo por parte del personal de salud  Dramática asimetría de poder  Relaciones de tipo funcional  Ausencia de participación del paciente o familia en el tratamiento  Falta de información
  • 26. RASGOS DE DESHUMANIZACIÒN (2) Ausencia de involucramiento creativo entre los ámbitos personales del paciente y del personal de salud. No acceso a los servicios que requiere Institucionalización de la indolencia. Trato irrespetuoso Tolerancia a la negligencia de los trabajadores de salud IMPUNE VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES
  • 27. REFLEXIONES  ¿Cuáles son la quejas de los pacientes y familiares respecto a la atención que reciben en los servicios de salud?  ¿Como expresan los pacientes o la familia su malestar frente a la atención que reciben?  ¿Cuáles son las posibles causas del tipo de atención que reciben? ¿Qué podrían hacer las instituciones de salud para recuperar el vínculo humano con el paciente y la familia?
  • 28. CONDICIONAMIENTOS CULTURALES QUE INCIDEN EN LA HUMANIZACIÓN (1) Concepto Equívoco del ser humano Enfoque Biologista de la salud Eficientismo científico-técnico Prevalencia de la especialización Burocratización Asimetrías de poder Débil gestión de recursos humanos Centros formadores no humanizados
  • 29. HUMANIZAR LA SALUD NACIMIENTO MUERTE VIDA- SALUD ENFERMEDAD: Física o Mental
  • 30. HUMANIZACION EN LA ATENCION DE SALUD  IMPLICA EL QUEHACER DESARROLLADO CON SUMA CONSIDERACIÒN EN BIEN DEL SER HUMANO NECESITADO DE AYUDA EN EL CAMPO DE LA SALUD INTEGRAL, CARACTERIZADO POR UN COMPORTAMIENTO DE SERVICIO CONTINUO BASADO EN VALORES HUMANOS Y ÈTICOS QUE SE BRINDA CON UN COMPROMISO PERSONAL, PROFESIONAL E INSTITUCIONAL IDÒNEO.
  • 31. HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD Humanizar : * Es un Proceso complejo • Comprende todas las dimensiones de la persona • Comprende aspectos políticos y culturales • Organización de los Servicios de Salud • La formación del personal de salud • ELEMENTO CENTRAL: La Relación Con la persona sana o enferma, con trabajo interdisciplinario y las relaciones institucionales
  • 32. Personalización del cuidado como recurso capital Cuidado del Cuidador Respeto por los derechos Del paciente A nivel de los servicios de Salud Servicios de Salud Gestionados en Función del Paciente RETOS PARA LA HUMANIZACIÓN EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD(1) Involucramient o del paciente en la atención
  • 33. RETOS PARA LA HUMANIZACIÓN EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD(2) Desarrollo De una Cultura más Humana Generar Intercambio e Investigación para Vulnerar la deshumanización Estrategias para Afrontar Conflictos Éticos A nivel de los servicios de Salud Trabajo en Equipo
  • 34. RETOS PARA LA HUMANIZACIÓN EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD(3) Competencia Técnica Competencia relacional A nivel Personal
  • 35. ¿ES POSIBLE CULTIVAR LA CALIDAD HUMANA? Paso preliminar • Confiar en el Potencial humano de sí mismo • Asumir una libertad interior • Buscar armonía entre ser persona y ser profesional
  • 37. •“Un cliente hospitalizado es un ser único que se encuentra en un momento vulnerable debido a que su mayor bien–la vida–se encuentra amenazado. Este cliente requiere una atención segura y humana, además de competente, en lo que a técnico-científico se refiere”. Enfermera María Antonia Díaz deAndrade.
  • 38. La humanización dentro del hospital no solo se refiere al cuidado del personal médico o de enfermería prestado en el tratamiento de la enfermedad.
  • 40. SEGURIDAD DEL PACIENTE  SI HAY HUMANIZACIÓN GARANTIZA LA SEGURIDAD
  • 41. ¿Qué es una Cultura de Seguridad?  CAPAZ de reconocer errores Aprender de ellos Actuar para mejorar las cosas.
  • 42. SISOLO NOS DETENEMOS EN LOS EVENTOSQUE GENERAN QUEJASO DEMANDAS… QUEDA MUCHA INFORMACION OCULTA.. TASA DE REPORTE 1.5% EVENTOS ADVERSOS CullenD,Bates 1995 -DEMANDAS -QUEJAS -INFORMACIÓN OCULTA
  • 43. VISION JURIDICA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Todo procedimiento, no solo terapéutico sino diagnostico, tiene asociado un riesgo para el paciente, entendiéndose por riesgo no solo el riesgo vital, sino también la posibilidad que el diagnostico sea incorrecto o que el resultado de las acciones del personal de salud, produzcan alguna daño o secuela psíquica o física permanente
  • 44. PRINCIPIOS ÉTICOS 1. Actuar en el mejor interés del paciente 2. No hacer daño 3. Respetar la libertad del paciente para tomar decisiones sobre su propia vida 4. Actuar con justicia 5. Confidencialidad-secreto profesional 6. En el ejercicio profesional, el medico respetara las convicciones del enfermo o sus allegados y se abstendrá de imponerle las propias 7. Nunca podrá hacerse mención de un titulo académico que no posea.
  • 45. ACTITUDES PELIGROSAS  ANTIAUTORIDAD NADIE ME DICE QUE DEBO HACER  IMPULSIVIDAD HAGA ALGO CUALQUIR COSA  MACHO SOY CAPAZ DE HACERLOTODO  INVULNERABLE ESTO A MÍ NO ME PASA  RESIGNADO Y ESO… ¿PARA QUÉ?
  • 46. FACTORES HUMANOSQUE PRECEDENAL ACCIDENTE} “DOCENA PERVERSA” 1. Problemas de comunicación 2. Permisividad 3. Falta de competencia para la tarea 4. Distracciones 5. Mal trabajo en equipo 6. Fatiga 7. Falta de recursos 8. Presiones externas o internas 9. Falta de asertividad 10. Estrés 11. Falta de alerta situacional 12. Falta de adherencia a normas
  • 47. ACTO INSEGURO  Es una manifestación propia y exclusiva de los humanos, consistente en efectuar acciones u omisiones que produzcan, contribuyan, alteren o resulten en lesiones, muerte a personas (accidentes), aumento del riesgo (incidentes), así como en la destrucción de equipos.(daño en bienes materiales)
  • 48. Humanizar es… • “…un asunto ético, que tiene que ver con los valores que conducen nuestra conducta en el ámbito de la salud. Cuando los valores nos llevan a diseñar políticas, programas, realizar cuidados y velar por las relaciones asociadas con la dignidad de todo ser humano, hablamos de humanización”. P. José Carlos Bermejo Higuera s.j. , Director del Centro de Humanización de la Salud de Madrid, citado en el sitio web de ICONTEC
  • 49. CONDUCTA ASERTIVA  La ASERTIVIDAD es la conducta humana mas deseada  Se necesita para tener relaciones honestas y sanas  CONDUCTAASERTIVA : ser directo, honesto y respetuoso, mientras se interactúa con los demás
  • 50. LA ASERTIVIDAD es el proceso de expresar sentimientos, pedir favores razonables, dar y recibir una retroalimentación honesta La capacitación en la asertividad consiste en enseñarle a la gente a adquirir formas eficaces de sortear varias situaciones productoras de ansiedad
  • 51. VENTAJAS DE LA ASERTIVIDAD  Salud mental  Mejora la autoestima  Reduce la ansiedad  Ayuda en las relaciones interpersonales  Aumenta la comprensión
  • 52. Comunicación asertiva  Es la capacidad de comunicarse con claridad y honestidad sin generar incomodidad y malestar  No herir  Esto implica atreverse a decir NO  Expresar sin agredir  Manifestar las criticas claramente  Elogiar con espontaneidad y sentimiento positivo
  • 53. SERASERTIVO ES:  Ser capaz de decir no  Ser capaz de expresar tu opinión  Ser capaz de comunicarte adecuadamente  Ser capaz de defender tus derechos  Ser capaz de expresar sentimientos
  • 54. Causas de la falta de asertividad  Ansiedad excesiva  Escaso roce social  Baja autoestima  Mente rígida
  • 55. EJEMPLO:  Esta noche, Si Ud. Va para un restaurant y cuando el camarero le trae su plato, se da cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. ¿Qué haría Ud.?: 1. No decir nada y usar la copa sucia aunque molesto. 2. Pelar, con los compañeros de jornada, el servicio del hotel, durante y después de la cena 3. Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese establecimiento. 4. Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.
  • 56. Comportamiento pasivo  Anteponer siempre las necesidades y deseos de los demás sin considerar las propias necesidades  Decir siempre “SI” aunque muchas veces se desea decir “NO”  La motivación y objetivo de este tipo de comportamiento es satisfacer a los otros y evitar los conflictos a toda costa.
  • 57. Comportamiento agresivo  El comportamiento agresivo lleva a:  •Ponerse a la defensiva.  •Ignorar los sentimientos de los demás  •Querer ganar a toda costa En ese caso fuiste AGRESIVO  •Intentar manipular  •Agresividad en el entorno.
  • 58. Comportamiento asertivo PERSONASCON COMPORTAMIENTOS ASERTIVOS Capaces de defender sus derechos y expresar sus sentimientos, creencias y deseos de forma directa, honesta, y apropiada sin violar los derechos de los demás.  Asertividad es una expresión  En ese caso fuiste AGRESIVO autentica de lo que honesta y la persona es y de lo que necesita de los demás.  Capaces de comunicarle a su interlocutor que le escucha y entiende.
  • 59.  “En el servicio a los enfermos, mientras las manos realizan su tarea, estén atentos: los ojos a que no falte nada, los oídos a escuchar, la lengua a animar, la mente a entender, el corazón a amar y el espíritu a orar.”  San Camilo