SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO
                       Beatriz Venegas
                                   2012
Objetivo General


Socializar el protocolo de acción de enfermería en
 accidentes de trabajo, cortes y pinchazos al personal
 delHPDA:
Objetivos Especificos
Al finalizar esta presentación, el personal de
     salud estará en capacidad de hacer lo
     siguiente:
   – Reconocer el riesgo al que se expone
        si no cumple las medidas de
        bioseguridad
   – Establecer cuidados inmediatos en el
        sitio de exposición
   – Aprender el llenado del formulario de
        pinchazos.
   – Describir algunas medidas de control
        administrativo que se deben realizar
        en cada establecimiento de salud.
BIOSEGURIDAD
Usar las jeringas y agujas una sola vez
Evitar reencapuchar, reparar o quebrar agujas
Usar contenedores de deposito a prueba de punzantes
Etiquetar claramente el contenedor “OBJETO
 PUNZO-CORTANTE”
Nunca llenar o volver a usar contenedores
Depositar objetos punzantes de acuerdo a la norma.
Bioseguridad
Utilización de mascara, protección de ojos
 y bata si existe riesgo de salpicaduras por
 sangre u otros fluidos corporales.
Cubrir heridas y abrasiones
Inmunización de Hepatitis B
Al inicio de la carrera (no es necesario las
 pruebas serológicas previas a la vacunación)
Equipos de protección personal
Medidas a seguir ante la exposición
accidental ocupacional

1. Manejo de herida
 Presión proximal para permitir sangrado
 Lavar la herida expuesta con agua y jabón
 En caso de mucosa, lavar con agua o solución
   salina
 No existe evidencia de beneficio por aplicar
   antisépticos o desinfectantes.

Llenar el formulario de registro de pinchazos
Reporte de la exposición
HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO
                                           BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE DESECHOS

          HOJA DE REGISTRO DE PINCHAZOS



          FECHA:                                       SERVICIO:
                                                       DATOS DEL OPERADOR

                                                       NOMBRE:
DATOS DEL PACIENTE:                                    EDAD:
                                                       CEDULA DE IDENTIDAD:
NOMBRE:                                                CARGO QUE DESEMPENA:
                                                       TIPO DE CORTOPUNZANTE:
                                                       AGUJA
HISTORIA CLINICA U HOJA
OO8                                                    LANCETA
                                                       PLACAS
CEDULA DE IDENTIDAD:                                   BISTURI
                                                       LAMINILLAS
EDAD:                                                  OTROS
                                                       CIRCUNSTANCIAS
SEXO:                      M        F                  AL DESTAPAR
                                                       AL REENFUNDAR
CONSULTA EXTERNA:                                      AL DESCARTAR
                                                       LINPIEZA DE AREAS
DX. PRESUNTIVO:                                        LIMPIEZA DE MATERIAL Y RIPA CONTAMINADA
                                                       PREPARACION DE MATERIAL Y AMPOLLAS
DX. DEFINITIVO                                         AL TRANSPORTAR DESECHOS CONTAMINADOS
                                                       OTROS
EXAMENES REALIZADOS:       VIH
                                                       INMUNIZACIONES
                           VDRL                        RECIBIDAS:               HEPATITIS
                           HBsAg                                                TETANOS
2. EVALUAR EL NIVEL DE RIESGO ASOCIADO CON EL
  TIPO DE FLUIDO Y DE EXPOSICION
Tipo de fluidos:
 Sangre
 Fluidos corporales
 Semen/ secreción vaginal
 Otro
Tipo de exposición:
 Piel, membrana mucosa con integridad comprometida
 Piel intacta
 Exposición percutánea
3. EVALUAR EL STATUS EN RELACION CON VIH DE
  LA PERSONA ORIGEN DE LA EXPOSICION
 Presencia de HBsAg
 Presencia de VHC
 Ofertar y realizar la prueba de VIH al paciente.
 En paciente seronegativo: NO PPE (Prueba post
  exposición)
 En paciente seropositivo:
 Si esta con tratamiento y carga viral indetectable: NO
  PPE
 Sin tratamiento: valorar paciente y su carga viral.
 Se considera como un asunto medico de emergencia.
4. EVALUAR A PERSONA EXPUESTA
 Valoración clínica
 Consejería sobre:
 riesgo de infección
 uso de terapia antirretroviral
 Medidas de precaución con pareja.
 Prueba de tamizaje: rápida o microelisa
 En caso de indicarse iniciar profilaxis lo mas pronto
  posible después de la exposición (horas en ves de días)
5. DETERMINAR LA CATEGORIA DEL RIESGO
BAJO RIESGO
Piel intacta: Exposición a pequeñas cantidades de
  sangre o fluidos, por corto tiempo.

MEDIANO RIESGO
Mínima o >cantidad de sangre o fluidos con mayor
 tiempo de exposición en piel no intacta o penetración
 superficial de aguja solida.
ALTO RIESGO
Exposición a grandes cantidades de sangre o fluidos.
La sangre entra en contacto con heridas o laceraciones
  en piel y mucosas
Sangre visible en el dispositivo o aguja, origen de la
  exposición
Exposición a sangre de una persona con una carga viral
  alta
6. PROFILAXIS POST-EXPOSICION
 Ideal iniciar tratamiento antes de 1 a 2 horas luego de
  la exposición máximo hasta 36 horas

7. REPORTE
 INTERNO: Informe de inmediato a la líder de servicio
  de la exposición y las acciones tomadas, a
  Epidemiologia y al encargado en Recursos Humanos
  para su reporte.
 EXTERNO: Sistema de notificación obligatoria
8. SEGUIMIENTO DE LA PERSONA EXPUESTA
 Pruebas de tamizaje: 6 semanas, 3meses, 6 meses y al
  año.
9. REFERENCIA URGENTE A HOSPITALES QUE
  CUENTEN CON ANTIRRETROVIRALES.
10. CONSEJERIA Y VIGILANCIA DE EFECTOS
  SECUNDARIOS EN EL CASO DE RECIBIR EL
  TARMA.
PROFILAXIS DESPUES DE
EXPOSICION
CIRCUNSTANCIAS PROFESIONALES PROFILASIS
Pinchazo con aguja ( fluido corporal   Se recomienda tratamiento
con alta concentración viral)
Herida profunda                        Se recomienda tratamiento
Pinchazo tras inyección intravenosa    Se recomienda tratamiento
Herida superficial                     Se puede ofrecer tratamiento
Contacto con membrana mucosa (alta     Se recomienda tratamiento
carga viral)
Contacto de la piel con sangre         No Se recomienda tratamiento
Contacto cutáneo con fluidos           No Se recomienda tratamiento
corporales
Contacto con orina o saliva            No se recomienda tratamiento
ESQUEMA UNO
                           Duovir:


DUOVIR: Lamivudina 150
 mg + Zidovudina 300 mg.

EFAVIR: Efavirenz 600mg
ESQUEMA DOS
DUOVIR: Lamivudina 150
 mg + Zidovudina 300 mg.

LOPIMUNE: Lopinavir 200
 mg + Ritonavir 50 mg.
No usar en diabetes, IRC,
  Hemofilia, hepatitis b,
  pancreatitis.

Pude causar nausea y vómito


Se puede usar en edad fértil.
Recomendaciones
La prevención es la estrategia para reducir
 las infecciones profesionales (bioseguridad)
Promover actitudes de seguridad
Confidencialidad medica en casos
 presentados
Seguimiento de los casos hasta el año.
Protocolos acción enfermeria accidentes laborales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Ana25040
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
Ivonne Baena Jaimes
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
Jose Herrera
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Felipe Flores
 
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoPreparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoOverallhealth En Salud
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADNilda
 
Prevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesPrevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesRuth Vargas Gonzales
 
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 1247. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124carmenzarivera
 
Movilizacion en bloque
Movilizacion en bloqueMovilizacion en bloque
Movilizacion en bloquechelo
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
Faizully Perez Marcelo
 
Nom 027
Nom 027Nom 027
Lavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoLavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoalbertososa
 
Uso de equipo y proteccion personal de enfermeria.pptx
Uso de equipo y proteccion personal de enfermeria.pptxUso de equipo y proteccion personal de enfermeria.pptx
Uso de equipo y proteccion personal de enfermeria.pptx
Blues18
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
GRACESITA
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
José Luis Martínez
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergenciachelo
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Nilton J. Málaga
 

La actualidad más candente (20)

Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoPreparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Prevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesPrevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantes
 
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 1247. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
 
Movilizacion en bloque
Movilizacion en bloqueMovilizacion en bloque
Movilizacion en bloque
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
 
Nom 027
Nom 027Nom 027
Nom 027
 
Lavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoLavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgico
 
Uso de equipo y proteccion personal de enfermeria.pptx
Uso de equipo y proteccion personal de enfermeria.pptxUso de equipo y proteccion personal de enfermeria.pptx
Uso de equipo y proteccion personal de enfermeria.pptx
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 

Destacado

Salud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en EnfermeríaSalud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en Enfermería
Harrison Sandoval Castillo
 
Accidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantesAccidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantes
Dentaid
 
Riesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en EnfermeríaRiesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzante169823
 
Prevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud
Prevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de SaludPrevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud
Prevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud
dcuadros
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantescarmenzarivera
 
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdfAlejandra Lorca
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
Iris Torres
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
Rmp Ondina
 
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUDAccidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tipos de Señalización
Tipos de SeñalizaciónTipos de Señalización
Tipos de Señalización
Lau Vidal
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzanteBarahonaa
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
ssucbba
 
Qué es la lopcymat
Qué es la lopcymatQué es la lopcymat
Qué es la lopcymathyla4
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaAida Mg
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
mmmta
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Paola Andrea Murcia
 

Destacado (20)

Salud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en EnfermeríaSalud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en Enfermería
 
Accidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantesAccidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantes
 
Riesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en EnfermeríaRiesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzante
 
Prevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud
Prevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de SaludPrevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud
Prevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
Salud ocupacional y la practica de enfermeriaSalud ocupacional y la practica de enfermeria
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
 
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
1. enfermeria en_salud_ocupacional_pdf
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUDAccidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
 
Tipos de Señalización
Tipos de SeñalizaciónTipos de Señalización
Tipos de Señalización
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzante
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitalesEnfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
 
Qué es la lopcymat
Qué es la lopcymatQué es la lopcymat
Qué es la lopcymat
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 

Similar a Protocolos acción enfermeria accidentes laborales

Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
DEBORAFUNES2
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
DEBORAFUNES2
 
Clase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalClase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacional
MINSA
 
Actuación en accidentes biológicos
Actuación en accidentes biológicosActuación en accidentes biológicos
Actuación en accidentes biológicoscosasdelpac
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
Lotty Piñero Garrett
 
(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...
(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...
(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Investigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasInvestigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasrkant21
 
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Alejandro Hernández
 
HYS 1.pdf
HYS 1.pdfHYS 1.pdf
Clase bioseguridad
Clase bioseguridadClase bioseguridad
Clase bioseguridad
Andrea Damonte
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUYanina Perez
 
At Biologico
At BiologicoAt Biologico
At Biologico
Luz Stella Marìn
 
UTPL_Normas Generales De Bioseguridad
UTPL_Normas Generales De BioseguridadUTPL_Normas Generales De Bioseguridad
UTPL_Normas Generales De Bioseguridad
monica.martinez
 
Accidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgenciasAccidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgencias
MedicalPracticeGroup
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau
 

Similar a Protocolos acción enfermeria accidentes laborales (20)

Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
00164 disposicion para mejorar el rol
00164 disposicion para mejorar el rol00164 disposicion para mejorar el rol
00164 disposicion para mejorar el rol
 
Clase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalClase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacional
 
Actuación en accidentes biológicos
Actuación en accidentes biológicosActuación en accidentes biológicos
Actuación en accidentes biológicos
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
 
(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...
(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...
(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...
 
Investigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasInvestigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemias
 
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
 
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
 
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
 
HYS 1.pdf
HYS 1.pdfHYS 1.pdf
HYS 1.pdf
 
Clase bioseguridad
Clase bioseguridadClase bioseguridad
Clase bioseguridad
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMU
 
At Biologico
At BiologicoAt Biologico
At Biologico
 
UTPL_Normas Generales De Bioseguridad
UTPL_Normas Generales De BioseguridadUTPL_Normas Generales De Bioseguridad
UTPL_Normas Generales De Bioseguridad
 
Accidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgenciasAccidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgencias
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
 

Protocolos acción enfermeria accidentes laborales

  • 1. HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO Beatriz Venegas 2012
  • 2. Objetivo General Socializar el protocolo de acción de enfermería en accidentes de trabajo, cortes y pinchazos al personal delHPDA:
  • 3. Objetivos Especificos Al finalizar esta presentación, el personal de salud estará en capacidad de hacer lo siguiente: – Reconocer el riesgo al que se expone si no cumple las medidas de bioseguridad – Establecer cuidados inmediatos en el sitio de exposición – Aprender el llenado del formulario de pinchazos. – Describir algunas medidas de control administrativo que se deben realizar en cada establecimiento de salud.
  • 4. BIOSEGURIDAD Usar las jeringas y agujas una sola vez Evitar reencapuchar, reparar o quebrar agujas Usar contenedores de deposito a prueba de punzantes Etiquetar claramente el contenedor “OBJETO PUNZO-CORTANTE” Nunca llenar o volver a usar contenedores Depositar objetos punzantes de acuerdo a la norma.
  • 5. Bioseguridad Utilización de mascara, protección de ojos y bata si existe riesgo de salpicaduras por sangre u otros fluidos corporales. Cubrir heridas y abrasiones Inmunización de Hepatitis B Al inicio de la carrera (no es necesario las pruebas serológicas previas a la vacunación) Equipos de protección personal
  • 6. Medidas a seguir ante la exposición accidental ocupacional 1. Manejo de herida  Presión proximal para permitir sangrado  Lavar la herida expuesta con agua y jabón  En caso de mucosa, lavar con agua o solución salina  No existe evidencia de beneficio por aplicar antisépticos o desinfectantes. Llenar el formulario de registro de pinchazos Reporte de la exposición
  • 7. HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE DESECHOS HOJA DE REGISTRO DE PINCHAZOS FECHA: SERVICIO: DATOS DEL OPERADOR NOMBRE: DATOS DEL PACIENTE: EDAD: CEDULA DE IDENTIDAD: NOMBRE: CARGO QUE DESEMPENA: TIPO DE CORTOPUNZANTE: AGUJA HISTORIA CLINICA U HOJA OO8 LANCETA PLACAS CEDULA DE IDENTIDAD: BISTURI LAMINILLAS EDAD: OTROS CIRCUNSTANCIAS SEXO: M F AL DESTAPAR AL REENFUNDAR CONSULTA EXTERNA: AL DESCARTAR LINPIEZA DE AREAS DX. PRESUNTIVO: LIMPIEZA DE MATERIAL Y RIPA CONTAMINADA PREPARACION DE MATERIAL Y AMPOLLAS DX. DEFINITIVO AL TRANSPORTAR DESECHOS CONTAMINADOS OTROS EXAMENES REALIZADOS: VIH INMUNIZACIONES VDRL RECIBIDAS: HEPATITIS HBsAg TETANOS
  • 8. 2. EVALUAR EL NIVEL DE RIESGO ASOCIADO CON EL TIPO DE FLUIDO Y DE EXPOSICION Tipo de fluidos:  Sangre  Fluidos corporales  Semen/ secreción vaginal  Otro Tipo de exposición:  Piel, membrana mucosa con integridad comprometida  Piel intacta  Exposición percutánea
  • 9. 3. EVALUAR EL STATUS EN RELACION CON VIH DE LA PERSONA ORIGEN DE LA EXPOSICION  Presencia de HBsAg  Presencia de VHC  Ofertar y realizar la prueba de VIH al paciente.  En paciente seronegativo: NO PPE (Prueba post exposición)  En paciente seropositivo:  Si esta con tratamiento y carga viral indetectable: NO PPE  Sin tratamiento: valorar paciente y su carga viral.  Se considera como un asunto medico de emergencia.
  • 10. 4. EVALUAR A PERSONA EXPUESTA  Valoración clínica  Consejería sobre:  riesgo de infección  uso de terapia antirretroviral  Medidas de precaución con pareja.  Prueba de tamizaje: rápida o microelisa  En caso de indicarse iniciar profilaxis lo mas pronto posible después de la exposición (horas en ves de días)
  • 11. 5. DETERMINAR LA CATEGORIA DEL RIESGO BAJO RIESGO Piel intacta: Exposición a pequeñas cantidades de sangre o fluidos, por corto tiempo. MEDIANO RIESGO Mínima o >cantidad de sangre o fluidos con mayor tiempo de exposición en piel no intacta o penetración superficial de aguja solida.
  • 12. ALTO RIESGO Exposición a grandes cantidades de sangre o fluidos. La sangre entra en contacto con heridas o laceraciones en piel y mucosas Sangre visible en el dispositivo o aguja, origen de la exposición Exposición a sangre de una persona con una carga viral alta
  • 13. 6. PROFILAXIS POST-EXPOSICION  Ideal iniciar tratamiento antes de 1 a 2 horas luego de la exposición máximo hasta 36 horas 7. REPORTE  INTERNO: Informe de inmediato a la líder de servicio de la exposición y las acciones tomadas, a Epidemiologia y al encargado en Recursos Humanos para su reporte.  EXTERNO: Sistema de notificación obligatoria
  • 14. 8. SEGUIMIENTO DE LA PERSONA EXPUESTA  Pruebas de tamizaje: 6 semanas, 3meses, 6 meses y al año. 9. REFERENCIA URGENTE A HOSPITALES QUE CUENTEN CON ANTIRRETROVIRALES. 10. CONSEJERIA Y VIGILANCIA DE EFECTOS SECUNDARIOS EN EL CASO DE RECIBIR EL TARMA.
  • 15. PROFILAXIS DESPUES DE EXPOSICION CIRCUNSTANCIAS PROFESIONALES PROFILASIS Pinchazo con aguja ( fluido corporal Se recomienda tratamiento con alta concentración viral) Herida profunda Se recomienda tratamiento Pinchazo tras inyección intravenosa Se recomienda tratamiento Herida superficial Se puede ofrecer tratamiento Contacto con membrana mucosa (alta Se recomienda tratamiento carga viral) Contacto de la piel con sangre No Se recomienda tratamiento Contacto cutáneo con fluidos No Se recomienda tratamiento corporales Contacto con orina o saliva No se recomienda tratamiento
  • 16. ESQUEMA UNO Duovir: DUOVIR: Lamivudina 150 mg + Zidovudina 300 mg. EFAVIR: Efavirenz 600mg
  • 17. ESQUEMA DOS DUOVIR: Lamivudina 150 mg + Zidovudina 300 mg. LOPIMUNE: Lopinavir 200 mg + Ritonavir 50 mg.
  • 18. No usar en diabetes, IRC, Hemofilia, hepatitis b, pancreatitis. Pude causar nausea y vómito Se puede usar en edad fértil.
  • 19. Recomendaciones La prevención es la estrategia para reducir las infecciones profesionales (bioseguridad) Promover actitudes de seguridad Confidencialidad medica en casos presentados Seguimiento de los casos hasta el año.