SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE
MERCADEO
Objetivo: Brindar los principales conocimientos
y herramientas que permitan al lector conocer
e interpretar las diferentes variables de la
mercadotecnia, su relación en la realidad del
entorno económico interno y externo de la
empresa y su aplicabilidad clara y óptima de
acuerdo a las necesidades y requerimientos
propios al medio de desempeño.
Gilberto Ceballos Ramírez
1
FINAL
CONTENIDO
I. INTRODUCCION AL MERCADEO
II. INVESTIGACION DE MERCADOS
III. CONSUMIDOR
IV. PRODUCTO
V. PRECIO
VI. CANALES DE DISTRIBUCION
VII. PROMOCIONYVENTAS
VIII. INTRODUCCION A LA PUBLICIDAD
2
H
A
Z
M
E
C
L
I
C
K
I. INTRODUCCION AL
MERCADEO
MERCADEO
Conjunto de herramientas de análisis, de
métodos de previsión y de estudios de mercado
utilizados con el fin de desarrollar un enfoque
prospectivo de las necesidades de la demanda.
En términos simples es determinar y conocer a
fondo las necesidades y deseos de los
consumidores con el fin de satisfacerlos
óptimamente obteniendo beneficios mutuos.
3
Inicio
Fin Presentación Saltar a la primera página
INTRODUCCION AL
MERCADEO
MARKETING
Es organizar el intercambio voluntario y
competitivo de manera que asegure un encuentro
eficiente entre la oferta
y demanda de bienes y servicios.
De manera conceptual sencilla, es la ejecución de
planes, estrategias y tácticas encaminadas a la
aplicación del concepto de mercadeo.
4
Fin Presentación Saltar a la primera página
INTRODUCCION AL
MERCADEO
MERCADOTECNIA.
La función de la mercadotecnia es aplicar técnicas
(formas determinadas de aplicar un conocimiento
específico) para llevar a cabo la ejecución
(marketing) del estudio de necesidades y deseos del
consumidor (mercadeo) en procura de obtener
beneficio para la compañía y los miembros de un
canal en todos sus niveles.
5
Fin Presentación Saltar a la primera página
INTRODUCCION AL MERCADEO
MERCHANDISING
Conjunto de estrategias y actividades encaminadas al
mercado para promocionar un nuevo producto o realizar
recordación de un bien o servicio existente en el entorno
del mercado del consumidor actual o potencial.
La promoción comprende aspectos de venta personal,
publicidad y promoción de ventas.
6Fin Presentación Saltar a la primera página
INTRODUCCION AL MERCADEO
BENCHMARKING
Acciones realizadas por una empresa guiadas a la
búsqueda de información para conocer y analizar las
actividades de marketing que realiza la competencia en
el mercado.
Las acciones realizadas se basan en analizar e
interpretar las variables internas y externas de
marketing usadas por los competidores con el fin de
tomar decisiones competitivas en el mercado.
7Fin Presentación Saltar a la primera página
DIMENSIONES DEL
MERCADEO
1. Acción: Conquista de los mercados
2. Análisis: La comprensión de los
mercados
3. Ideología: La actitud tomada hacia
los mercados
8Saltar a la primera páginaFin Presentación
1. Mercado de Bienes y Servicios de
Consumo: Se encarga de los intercambios
entre una empresa y los individuos o
cuidados del consumidor.
2. Mercadeo Organizativo o de Negocios: En
el que los colaboradores en el proceso de
intercambio son organizaciones.
3. Mercadeo Social: Organizaciones sin ánimo
de lucro; museos, fundaciones, etc.
CAMPOS DE ACCION
9Saltar a la primera páginaFin Presentación
ACTIVIDADES EN LA FUNCION
DEL MARKETING
1. La organización material del intercambio
(desde la producción hasta el consumo)
2. La organización de la comunicación
(Preceder, seguir, acompañar)
10Saltar a la primera páginaFin Presentación
Proceso Gerencial de Marketing
1. Planeación: Análisis de la situación,
establecer metas, seleccionar
estrategias, tácticas y pronóstico de
demanda.
2. Instrumentación: Organización,
integración del personal y operación.
3. Evaluación: Comparación del
desempeño con las metas.
11
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Proceso de Planeación Estratégica del
Marketing
1. Análisis de la situación
2. Objetivos del Marketing
3. Determinar el posicionamiento y la ventaja
diferencial
4. Selección de mercados meta y medición de
la demanda del mercado
5. Diseño de una mezcla de Marketing
Estratégico.
12
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Mezcla del Marketing (interna)
Producto (bienes y servicios).
Precio (cantidad de dinero u
objeto valioso pagado).
Plaza (sitio, lugar).
Promoción (publicidad, venta
personal, promoción de ventas).
13
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Mezcla del Marketing (externa)
Economía Interna
Economía Externa
Consumidor
Competencia
Políticas Gubernamentales
14
Saltar a la primera páginaFin Presentación
ELEMENTOS DEL MERCADEO
 Empresa: Productor y /o
Intermediario.
 Quien Compra: Individuos u
Organizaciones.
 Producto: Bien o servicio que se
vende.
 Espacio: Lugar de la transacción y
tiempo de la misma.
15
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Métodos para Pronosticar la
Demanda
1. Pronóstico de condiciones económicas
generales.
2. Determinación del potencial del mercado de
un producto.
3. Medir la participación del mercado que tiene
la empresa o que proyecta captar.
4. Pronosticar las ventas de su marca de
producto.
16
Saltar a la primera páginaFin Presentación
TIPOS DE UTILIDAD DEL
PRODUCTO EN EL MERCADO
1. Utilidad de Forma: Cambios físicos y
químicos que hacen valioso el producto.
2. Utilidad de Lugar: Acceso fácil al
producto ( transportarlo aumenta su
valor)
3. Utilidad de Tiempo: Disponer del
producto cuando lo necesitemos
17Saltar a la primera páginaFin Presentación
TIPOS DE UTILIDAD DEL
PRODUCTO EN EL MERCADO
3. Utilidad de Información: Dar a conocer
la existencia del producto.
4. Utilidad de Imagen: Valor emocional o
psicológico dado por cada persona a un
producto.
5. Utilidad de Posesión: Cuando se
adquiere el producto (realizar la
compra)
18Saltar a la primera páginaFin Presentación
II. INVESTIGACION DE
MERCADOS
Es el enfoque sistemático y
objetivo para el desarrollo y
suministro de información para el
proceso de la toma de decisiones
por parte de la Gerencia de
Marketing.
19
Inicio
Fin Presentación Saltar a la primera página
PROPOSITOS PARA
DESCUBRIR EN LA INV. DE
MERCADOS
Qué necesidades tiene el cliente?
Cuál es el target y cuánto puedo averiguar
de ellos?
Cuál es la competencia?
Existe alguna brecha en el mercado?
Medir la aceptación del producto por
medio de pruebas.
20
Saltar a la primera páginaFin Presentación
PROYECTOS TIPICOS EN LA
INV. DE MERCADOS
Prueba de Concepto
Prueba de Texto
Publicitario
Sensibilidad al Precio
Análisis de Participación en
el Mercado
Estudios de Segmentación
Estudio de Satisfacción del
Cliente
21Saltar a la primera páginaFin Presentación
PROCEDIMIENTO PARA
UNA INV. DE MERCADOS
1. Definir el Objetivo: Generalmente es
resolver un problema, determinar si
en realidad existe el problema.
2. Análisis de la Situación: Es una
investigación más rigurosa de los
hechos para una formulación más
precisa del problema. Se plantea una
hipótesis (nula y alternativa)
22Saltar a la primera páginaFin Presentación
PROCEDIMIENTO PARA
UNA INV. DE MERCADOS
Hipótesis: Es una suposición tentativa qué, en
caso de comprobarse, indicará una posible
solución.
 Hipótesis Nula Ho: Plantear afirmativa o
negativamente la posible solución al
problema.
 Hipótesis Alternativa H1: Si se planteó Ho
afirmativamente, entonces se plantea esta
hipótesis negativamente o viceversa.
23Saltar a la primera páginaFin Presentación
PROCEDIMIENTO PARA
UNA INV. DE MERCADOS
3. Investigación Formal: Recopilar la
información disponible de personas
ajenas a ella; intermediarios,
competencia, etc.
Continuar
SI: paso cuarto NO: Concluir el proyecto
4. Planear y Realizar Investigación Formal:
Recopilar información adicional.
24Saltar a la primera páginaFin Presentación
PROCEDIMIENTO PARA
UNA INV. DE MERCADOS
Selección Información:
• Datos Primarios: Aquellos datos
específicos para el proyecto en cuestión.
• Datos Secundarios: Aquellos que ya
fueron recopilados para otra finalidad.
Otras fuentes.
Obtener datos primarios:
* Encuesta * Observación *
Experimental
25Saltar a la primera páginaFin Presentación
PROCEDIMIENTO PARA
UNA INV. DE MERCADOS
5. Analizar Datos y Presentar Resultados:
El producto final son las conclusiones
y recomendaciones.
6. Realizar Seguimiento: Para averiguar si
se atendieron las recomendaciones
26
Saltar a la primera páginaFin Presentación
III. CONSUMIDOR

Mercado Meta: Personas y organizaciones
que existen dentro del mercado.
Segmentación: Permite utilizar más
eficientemente los recursos del Marketing.
Es identificar y dividir a quién se le llegará
con los productos.
27
Inicio
Fin Presentación Saltar a la primera página
CONSUMIDOR
Subdivisión de los Consumidores:
1. Geográfico: Distribución de la
población.
2. Demográfico: Estadísticas de la
población.
3. Psicológico: Rasgos de personalidad y
estilos de vida.
4. Conductual: Beneficios deseados y tasas
de uso del producto.
28Saltar a la primera páginaFin Presentación
CONSUMIDOR
Variables de Segmentación:
1. Tipo de Cliente
2. Tamaño del Cliente
3. Tipo de Situación de Compra
Condiciones de una Buena
Segmentación:
1. Criterio
2. Segmento accesible
3. Segmento grande
29Saltar a la primera páginaFin Presentación
CONSUMIDOR
Estrategias Relacionadas con los Mercados
Meta:
1. Estrategia de Agregación: Mercado
masivo o indiferenciado.
2. Estrategia de un solo Segmento:
Seleccionar un solo segmento del
mercado.
3. Estrategia Orientada a Varios Segmentos:
Se ubican con target dos o más grupos.
30Saltar a la primera páginaFin Presentación
CONSUMIDOR
Factores que Influyen en el Proceso de
Decisión de Compra
31Saltar a la primera páginaFin Presentación
CONSUMIDOR
A. Proceso de Decisión de
Compra
1. Reconocer una
necesidad
2. Elegir un nivel de
participación
3. Identificar alternativas
4. Evaluar alternativas
5. Decisión
6. Comportamiento
pos compra
32Saltar a la primera páginaFin Presentación
CONSUMIDOR
B. Información y Decisiones de Compra
1. Información Comercial: Organizaciones e
individuos del Marketing
2. Información Social: Familia y amigos
33Saltar a la primera páginaFin Presentación
CONSUMIDOR
C. Factores Sociales y de Grupo
1. Influencia Cultural
2. Influencia de subcultura
3. Clase social
4. Influencia de grupos de referencia
5. Influencia de las familias y unidades
familiares
34Saltar a la primera páginaFin Presentación
CONSUMIDOR
D. Factores Psicológicos
1. Motivación
2. Percepción
3. Aprendizaje
4. Personalidad
5. Actitud
35
Saltar a la primera páginaFin Presentación
CONSUMIDOR
E. Factores Situacionales
1. Cuándo compran los consumidores?
2. Dónde realizan la compra los
consumidores?
36Saltar a la primera páginaFin Presentación
IV. PRODUCTO
Es la serie de atributos tangibles e
intangibles conjugados en forma
reconocible
Atributos o características del Producto:
* Reputación * Servicio
* Calidad * Precio
* Marca * Empaque
* Diseño * Garantía
* Color * Caract. Físicas
37
Inicio
Fin Presentación Saltar a la primera página
PRODUCTO
Clasificación:
1. Productos de Consumo: Usados por las
unidades familiares con fines no
lucrativos y son:
 Bienes de Convivencia
 Bienes de Comparación
 Bienes de Especialidad
 Bienes no Buscados
38
Saltar a la primera páginaFin Presentación
PRODUCTO
Clasificación:
2. Productos para las Empresas: Se destinan a la
reventa y se usan en la elaboración de otros
productos o para prestar servicios dentro de
la organización y son:
 Materias Primas
 Materiales y Piezas de Fabricación
 Instalaciones
 Equipo Accesorio
 Suministros de Operación
39
Saltar a la primera páginaFin Presentación
CICLO DEVIDA DEL
PRODUCTO
Es la demanda agregada
durante un largo período de
tiempo para todas las marcas
(LG, Samsumg, Sony, etc.) que
comprenden la categoría
genérica de productos (horno,
nevera, televisor, etc.). El ciclo
de vida aplica al producto y no
a la marca.
40
Saltar a la primera páginaFin Presentación
PRODUCTO
Introducción
Crecimiento
Madurez
Declive
41
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Introducción Crecimiento Madurez DecliveIntroducción Crecimiento Madurez Declive
42
Nivel de Inversión en
Promoción Volumen en
Ventas
Margen de Utilidades
Tiempo
P
e
s
o
s
Saltar a la primera páginaFin Presentación
43
 Informar
Persuadir
Competencia
Frenética
Productos
Iguales
Guerra de
Precios
Distribución
más
intensiva
 Ofertas
Reducción de
precios
Afrontar la
competencia
TonizadoPrecio
Persuadir
Recordar
Crear
demanda
selectiva
Canales
Primarios
Promoción
 Construya
Canales
Distribución
Selectiva
Plaza
Algunos
productos
abandonan
el mercado
Variedad
Familiaridad
con la marca
•Uno o PocosProducto
•Dirigidos a
competencia
pura
•Monopolio u
Oligopolio
•MonopolioSituación
Compet.
DecliveMadurezCrecimientoIntroducción
Saltar a la primera páginaFin Presentación
44
MATRIZ DE PARTICIPACION EN EL
MERCADO BCG
Saltar a la primera páginaFin Presentación
MATRIZ DE PARTICIPACION EN EL
MERCADO BCG
Interrogaciones: Poca participación en
el mercado pero altas tasas de
crecimiento. Puede ligarse con la etapa de
introducción del ciclo de vida.
Estrella: Gran participación en el
mercado y altas tasas de crecimiento.
Puede ligarse con la etapa de crecimiento
del ciclo del vida.
45
Saltar a la primera páginaFin Presentación
MATRIZ DE PARTICIPACION EN EL
MERCADO BCG
Vaca de Efectivo (lechera): Gran
participación en el mercado pero con
gran competencia, tasa de crecimiento
estable. Puede ligarse con la etapa de
madurez del ciclo de vida.
Perros: Poca participación en el
mercado y baja tasa de crecimiento.
Puede ligarse con la etapa de declive del
ciclo de vida.
46
Saltar a la primera páginaFin Presentación
MARCAS
Usar un nombre, un término, un símbolo, un diseño o una
combinación de ellos para identificar un producto
Uso Exitoso de la Marca
1. Producto Fácil de Identificar
2. Calidad del producto
3. Disponibilidad Generalizada
4. Demanda Fuerte
5. Economías a Escala
6. Sitios Favorables
47
Saltar a la primera páginaFin Presentación
CARACTERISTICAS DE UN
BUEN NOMBRE DE MARCA
48
1. Corto y simple
2. Fácil de leer y escribir
3. Fácil de recordar y reconocer
4. Fácil de pronunciar
5. Una sola pronunciación
6. Sin imagen negativa
7. Adaptable a los medios publicitarios
8. Legalmente disponible
Saltar a la primera páginaFin Presentación
IMPORTANCIA DE LA
INNOVACION DE PRODUCTOS
1. Necesidad de Crecimiento
 Obsoletos
 Disminución Ganancias
2. Selectividad del Consumidor
3. Altos Índices de Fracaso
49
Saltar a la primera páginaFin Presentación
DESARROLLO DE PRODUCTOS
NUEVOS
1. Verdaderamente
Innovadores
2. Versiones Significativamente
Diferentes a los Actuales
3. Productos de Imitación que
son Nuevos en una
Empresa
50
Saltar a la primera páginaFin Presentación
ESTRATEGIAS DE PRODUCTOS
NUEVOS
META DE LA
COMPAÑIA
ESTRATEGIA DEL
PRODUCTO
 Defender su
participación en el
mercado
 Introducir una adición
en una línea de producto
o revisar uno ya existente
 Consolidar la
reputación de
innovador
 Introducir un producto
realmente nuevo
51
Saltar a la primera páginaFin Presentación
ETAPAS DEL PROCESO DEETAPAS DEL PROCESO DE
DESARROLLO DE PRODUCTOSDESARROLLO DE PRODUCTOS
NUEVOSNUEVOS
52Saltar a la primera páginaFin Presentación
ETAPAS DEL PROCESO DEETAPAS DEL PROCESO DE
DESARROLLO DE PRODUCTOSDESARROLLO DE PRODUCTOS
NUEVOSNUEVOS
53Saltar a la primera páginaFin Presentación
ETAPAS DEL PROCESO DEETAPAS DEL PROCESO DE
DESARROLLO DE PRODUCTOSDESARROLLO DE PRODUCTOS
NUEVOSNUEVOS
54
Saltar a la primera páginaFin Presentación
ETAPAS DEL PROCESO DEETAPAS DEL PROCESO DE
DESARROLLO DE PRODUCTOSDESARROLLO DE PRODUCTOS
NUEVOSNUEVOS
55
Saltar a la primera páginaFin Presentación
ETAPAS DEL PROCESO DEETAPAS DEL PROCESO DE
DESARROLLO DE PRODUCTOSDESARROLLO DE PRODUCTOS
NUEVOSNUEVOS
56
Saltar a la primera páginaFin Presentación
ETAPAS DEL PROCESO DEETAPAS DEL PROCESO DE
DESARROLLO DE PRODUCTOSDESARROLLO DE PRODUCTOS
NUEVOSNUEVOS
57
Saltar a la primera páginaFin Presentación
TIPOS DE OPORTUNIDADES DE
PRODUCTOS NUEVOS
Productos
deseables
Productos
agradables
Productos
saludables
Productos
deficientes
58
Satisfacción Inmediata
Grande Pequeña
Pequeña
Grande
Bienestardelconsumidoralargoplazo
Saltar a la primera páginaFin Presentación
ADOPCION Y DIFUSION DEADOPCION Y DIFUSION DE
PRODUCTOS NUEVOSPRODUCTOS NUEVOS
Adopción: Conjunto de
decisiones sucesivas que
un individuo toma antes
de aceptar la
innovación.
Difusión: Proceso de
virtud del cual una
innovación se
propaga dentro de un
sistema social y a lo
largo del tiempo.
59Saltar a la primera páginaFin Presentación
ETAPAS DE ADOPCION DEETAPAS DE ADOPCION DE
PRODUCTOS NUEVOSPRODUCTOS NUEVOS
1. Conocimiento: Entrar en contacto con la
innovación.
2. Interés: Buscar información del producto.
3. Evaluación: Juzgar ventajas y desventajas.
4. Prueba: Adoptar la innovación temporalmente.
5. Adopción: Uso en forma integra de la
innovación.
6. Confirmación: Buscar la seguridad de haber
tomado la decisión correcta.
60Saltar a la primera páginaFin Presentación
CATEGORIA DE LOSCATEGORIA DE LOS
ADOPTADORESADOPTADORES
1. Innovadores
2. Tempraneros.
3. Mayoría Temprana.
4. Mayoría Tardía.
5. Rezagados.
61
Saltar a la primera páginaFin Presentación
PLANEACION ESTRATEGICAPLANEACION ESTRATEGICA
DEL PRODUCTODEL PRODUCTO
62
b ie n o s e rvicio
C a ra te rís tic a s
N ive l d e c a lid a d
A c c e s o rio s
ID E A L D E L P R O D U C T O
T ip o d e M a rc a :
* In d ivid u a l o fa m ilia r
* F a b rica n te o d is trib u id o r
M A R C A
P ro te cc ió n
P ro m o c ió n
A m b a s
E M P A Q U E
N in g u n a
C o m p le ta
L im ita d a
G A R A N T IA
P R O D U C T O P L A Z A P R O M O C IO N P R E C IO
M E R C A D O
M E T A
Saltar a la primera páginaFin Presentación
V.V. EL PRECIOEL PRECIO
Es la cantidad de dinero o de
otros objetos con utilidad
necesaria para satisfacer una
necesidad que se requiere
para adquirir un determinado
producto ( bienes y / o
servicios).
63
Inicio
Fin Presentación Saltar a la primera página
EL PRECIOEL PRECIO
Importancia del Precio:
1. Para la Economía: Influye en los
sueldos, ingresos, utilidades e
intereses.
2. Para las Empresas Individuales: Afecta
la posición competitiva y su
participación en el mercado.
64Saltar a la primera páginaFin Presentación
EL PRECIOEL PRECIO
Importancia del Precio:
3. Para el Consumidor: La percepción
indica que a mayor precio mayor
calidad. El precio es componente del
valor. El valor es la relación de los
beneficios percibidos con el precio y
otros costos incurridos.
65Saltar a la primera páginaFin Presentación
EL PRECIOEL PRECIO
Objetivos para la Fijación de Precios:
1. Orientado a las Utilidades:
 Alcanzar un rendimiento meta
 Maximizar las utilidades
66Saltar a la primera páginaFin Presentación
EL PRECIOEL PRECIO
Objetivos para la Fijación de Precios:
2. Orientado a las Ventas:
 Aumentar el volumen de ventas
 Mantener o incrementar la participación
en el mercado
67Saltar a la primera páginaFin Presentación
EL PRECIOEL PRECIO
Objetivos para la Fijación de Precios:
3. Orientado a la Situación Actual:
 Estabilizar los precios
 Hacer frente a la competencia
68Saltar a la primera páginaFin Presentación
EL PRECIOEL PRECIO
Tipos de Costos para Fijas Precio:
 Costo Fijo: Se conserva aún si la producción
se interrumpe.
 Costo Fijo Promedio: Costos fijos totales
dividido entre el número de unidades
producidas.
 Costo Variable: Puede controlarse a corto
plazo con sólo modificar el nivel de
producción.
69Saltar a la primera páginaFin Presentación
EL PRECIOEL PRECIO
Tipos de Costos para Fijas Precio:
 Costo Variable Total: Suma de los costos variables.
 Costo Variable Promedio: Es el costo variable total
dividido entre el número de unidades producidas.
 Costo Total: Suma costo total fijo y costo variable
total de determinada cantidad producida.
 Costo Marginal: Es el costo de producir y vender
una unidad adicional. Por lo general es el mismo
costo variable.
70Saltar a la primera páginaFin Presentación
Fijación de precio basada enFijación de precio basada en Costo Total UnitarioCosto Total Unitario
más la Utilidad Unitaria.más la Utilidad Unitaria.
71
1 2 3 4 5 6 7 8
Q
PRODUCIDA CFT CVT CT(2+3) CMxUNIDAD CFP(2/1) CVP(3/1) CTP(4/1)
0 256 0 256 0 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
1 256 84 340 84 256 84 340
2 256 112 368 28 128 56 184
3 256 144 400 32 85,33 48 133,33
4 256 224 480 80 64 56 120
5 256 400 656 176 51,2 80 131,2
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Los costos unitarios cambian al aumentar la cantidad
Usando la fijación de precios a dos (2) unidades de
producción se les asignará un precio mínimo de $184
cada uno y, entonces, para cuatro (4) unidades se asigna
un precio mínimo de $120 cada uno.
Fijación de precio basada en CostoFijación de precio basada en Costo
Total Unitario más la Utilidad Unitaria.Total Unitario más la Utilidad Unitaria.
72Saltar a la primera páginaFin Presentación
Fijación de Precio Mediante elFijación de Precio Mediante el
Punto de EquilibrioPunto de Equilibrio
73
1 2 3 4 5 6 7 8
PRECIO
UNITARIO
COSTO
VARIABLE
UNITARIO
CONTRIBUCION
ALOS COSTOS
GENERALES
(1-2)
COSTOS
FIJOS
TOTALES
COSTO
VARIABLE
TOTAL(2*7)
COSTO
TOTAL(4+5)
PUNTODE
EQULIBRIO
(4/3)
INGRESOS
(1*7)
60 30 30 25.000 24.990 49.990 833 49.980
80 30 50 25.000 15.000 40.000 500 40.000
100 30 70 25.000 10.710 35.710 357 35.700
150 30 120 25.000 6.240 31.240 208 31.200Saltar a la primera páginaFin Presentación
Fijación de Precio Mediante elFijación de Precio Mediante el
Punto de EquilibrioPunto de Equilibrio
El CVU de $30 cuando la
empresa vende 500 unid, los
CT son de $40.000 y con un
precio de lista de $80 la venta
de 500 unid genera ingresos
por $40.000. Es aquí donde
encontramos el PE.
74Saltar a la primera páginaFin Presentación
Fijación de Precio Mediante elFijación de Precio Mediante el
Punto de EquilibrioPunto de Equilibrio
 Ingresos ($80xUnid )
1. 80 x 208 = 16.640
2. 80 x 357 = 28.560
3. 80 X 500 = 40.000
4. 80 x 833 = 66.640
 Costos Totales
1. 25.000 + 6.240 = 31.240
2. 25.000 + 10.710 = 35.710
3. 25.000 + 15.000 = 40.000
4. 25.000 + 24.990 = 49.990
75Saltar a la primera páginaFin Presentación
76
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
1 2 3 4
Cantidad
Ingreso,Costos
Ingresos ($80 x Unid) Costos Totales
Costo Fijo Total
Saltar a la primera páginaFin Presentación
EJEMPLO DE SOBREPRECIOSEJEMPLO DE SOBREPRECIOS
Fabricante:
Precio de Venta 21.60 + 2.40 = 24.00 =
100%
77
Costo 21.60 = 90% Sobreprecio
2.40 = 10%
Saltar a la primera páginaFin Presentación
EJEMPLO DE SOBREPRECIOSEJEMPLO DE SOBREPRECIOS
Mayorista:
Precio de Venta 24.00 + 6.00 = 30.00 =
100%
78
Costo 24.00 = 80% Sobreprecio
6.00 = 20%
Saltar a la primera páginaFin Presentación
EJEMPLO DE SOBREPRECIOSEJEMPLO DE SOBREPRECIOS
Minorista:
Precio de Venta 30.00 + 20.00 = 50.00 =
100%
79
Costo 30.00 = 60% Sobreprecio
20.00 = 40%
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Otros Métodos para Fijar PreciosOtros Métodos para Fijar Precios
Precios basados en el costo marginal.
Precios fijados por los intermediarios.
Precios mediante análisis marginal.
Precios para afrontar la competencia.
* Por debajo de la competencia.
* Por arriba de la competencia.
80
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Planeación Estratégica del PrecioPlaneación Estratégica del Precio
81
Saltar a la primera página
MERCADO
META
PRECIO PLAZA PROMOCION PRODUCTO
OBJETIVO DEL
PRECIO
CONDICION
GEOGRAFICA
NIVEL DEL
PRECIO
FLEXIBILIDA
•DESCUENTOS
•BONIFICACIONES
•A QUIEN?
•CUANDO?
•QUIEN PAGA TRANSPORTE?
•COMO TRANSPORTAR?
•AMBAS CAMBIAN EL PRECIO
•CONSIDERARLO EN EL
CICLO DE VIDA
•RIGIDO
•BAJO LA COMPETENCIA
•SOBRE LA COMPETENCIA
Fin Presentación
VI.VI. CANALES DECANALES DE
DISTRIBUCIONDISTRIBUCION
Intermediario: Es una empresa lucrativa que presta
servicios relacionados directamente con la venta o
compra de un producto.
Su función es la distribución (hacer llegar) del
producto a su mercado meta.
82
Inicio
Fin Presentación Saltar a la primera página
CANALES DE DISTRIBUCIONCANALES DE DISTRIBUCION
Clasificación de los Intermediarios
Comerciantes Intermediarios: Obtienen la
propiedad de los productos que
distribuyen.
Agentes Intermediarios: No obtienen la
propiedad de los productos, pero arreglan
la transferencia de los mismos.
83
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Actividades Comunes de unActividades Comunes de un
IntermediarioIntermediario
Especialista Ventas para
los Productos
 Proporcionan información
sobre el mercado
 Interpreta los deseos de los
consumidores
 Promueve los productos de
los fabricantes
 Crea surtidos
 Almacena productos
 Negocia con los clientes
 Adquiere los productos
Agente Compras para los
Clientes
 Prevé la necesidades
 Subdivide grandes
cantidades de un producto
 Almacena productos
 Transporta productos
 Crea surtidos
 Garantiza los productos
 Otorga financiamiento
84Saltar a la primera páginaFin Presentación
CANALES DE DISTRIBUCIONCANALES DE DISTRIBUCION
El Canal está conformado por individuos
y organizaciones que intervienen en la
transferencia de la propiedad de un
producto, a medida que este pasa del
fabricante al consumidor final o al
usuario industrial
85Saltar a la primera páginaFin Presentación
DISEÑO DE LOS CANALESDISEÑO DE LOS CANALES
DE DISTRIBUCIÓNDE DISTRIBUCIÓN
1. Especificar la Función de Distribución:
Se repasan las funciones del Marketing,
se establecen funciones asignadas del
producto, al precio y promoción.
2. Seleccionar el Tipo de Canal: Se debe
decidir si es necesario utilizar
intermediarios en el canal.
86Saltar a la primera páginaFin Presentación
DISEÑO DE LOS CANALESDISEÑO DE LOS CANALES
DE DISTRIBUCIÓNDE DISTRIBUCIÓN
3. Determinar la Intensidad de la
Distribución: Es decir, el número de
intermediarios que participan.
4. Seleccionar Miembros Específicos de un
Canal: Escoger determinadas compañías
para que distribuyan el producto.
87Saltar a la primera páginaFin Presentación
Factores que Influyen en laFactores que Influyen en la
Elección de CanalesElección de Canales
1. Consideración del Mercado: Estudio de
mercado meta.
 Tipo de mercado
 Número de compradores potenciales
 Concentración geográfica del mercado
 Tamaño de los pedidos
88Saltar a la primera páginaFin Presentación
Factores que Influyen en laFactores que Influyen en la
Elección de CanalesElección de Canales
2. Consideraciones acerca del producto:
 Valor unitario
 Carácter perecedero
 Naturaleza técnica del producto
89Saltar a la primera páginaFin Presentación
Factores que Influyen en laFactores que Influyen en la
Elección de CanalesElección de Canales
3. Consideraciones acerca de los
Intermediarios:
 Servicio que prestan
 Disponibilidad
 Actitud frente políticas del fabricante
90Saltar a la primera páginaFin Presentación
Factores que Influyen en laFactores que Influyen en la
Elección de CanalesElección de Canales
4. Consideraciones acerca de la
Compañía:
 Deseo de controlar los canales
 Servicios dados por el vendedor
 Capacidad de los ejecutivos
 Recursos financieros
91Saltar a la primera páginaFin Presentación
Determinación de la IntensidadDeterminación de la Intensidad
de Distribuciónde Distribución
1. Intensiva: Distribución a través de todas
las tiendas razonablemente apropiadas.
2. Selectiva: Distribución a través de
muchas tiendas, aunque no todas ellas
son razonablemente apropiadas.
3. Exclusiva: Distribución a través de un
solo intermediario ( mayorista o
detallista).
92Saltar a la primera páginaFin Presentación
Detallistas y MayoristasDetallistas y Mayoristas
Venta al Detalle: Designa la venta, y toda
actividad relacionada con ella de productos al
consumidor final para su uso personal.
 Venta al Mayoreo: Es la venta, y toda
actividad directamente relacionada con ella, de
producto a empresas lucrativas y otro tipo de
organización para la reventa, producir otros
bienes y servicios o para operar una
organización.
93Saltar a la primera páginaFin Presentación
Clasificación de los DetallistasClasificación de los Detallistas
1. Forma de Propiedad:
Cadenas Corporativas: Dos o más
tiendas.
Tiendas Independientes: Una CIA con
una tienda.
Sistemas Contractuales de Marketing
Vertical: Grupo de empresas que se
unen por contrato.
94
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Clasificación de los DetallistasClasificación de los Detallistas
2. Estrategias de Marketing:
Tiendas por Departamentos .
Almacenes de Descuento.
Tiendas de Línea Limitada.
- Tiendas especializadas
- Detallistas a precio rebajado
- Supermercados
95Saltar a la primera páginaFin Presentación
Categoría de los MayoristasCategoría de los Mayoristas
1. Comerciante Mayorista:
Dedicada al comercio al
mayoreo.
2. Agente Intermediario Mayorista:
Dedicados a la reventa al
mayoreo.
3. Establecimiento de Ventas del
Fabricante.
96Saltar a la primera páginaFin Presentación
DISTRIBUCION FISICADISTRIBUCION FISICA
(LOGISTICA)(LOGISTICA)
Está compuesta por todas las actividades
relacionadas con llevar la cantidad adecuada
de un producto a un lugar apropiado en el
momento oportuno, almacenamiento y
control de inventario.
97Saltar a la primera páginaFin Presentación
Actividades de la LogísticaActividades de la Logística
Ubicación de inventario y
almacenamiento
Manejo de materiales
Control de inventarios
Procesamiento de pedidos
Transporte
98Saltar a la primera páginaFin Presentación
VII.VII. PROMOCIONYVENTASPROMOCIONYVENTAS
Es el elemento de la mezcla del
Marketing que sirve para informar,
persuadir y recordarle al mercado la
existencia de un producto y su venta.
99
Inicio
Fin Presentación Saltar a la primera página
Métodos PromocionalesMétodos Promocionales
1. Venta Personal.
2. Publicidad.
3. Promoción de Ventas.
4. Relaciones Públicas
5. Publicidad no Pagada.
100Saltar a la primera páginaFin Presentación
Comunicación en la PromociónComunicación en la Promoción
1. Codificación del Mensaje: Forma de
transmitir la información.
2. Canal de Mensaje: Medio por donde
se transmite.
3. Decodificación del Mensaje: Darle un
significado a los símbolos por el
receptor.
4. Mensaje Recibido: Cambian el
sentimiento, creencias y
conocimiento.
101Saltar a la primera páginaFin Presentación
Comunicación en la PromociónComunicación en la Promoción
5. Respuesta: Desde el reconocimiento
hasta la compra.
6. Retroalimentación: Medir el impacto
mediante el reconocimiento o las
ventas.
7. Mensaje Deseado: Una idea
promocional en la mente del
mercado.
102Saltar a la primera páginaFin Presentación
Plan de PromociónPlan de Promoción
Determinar una oportunidad
Determinar los objetivos
Organizar
Seleccionar la audiencia
Seleccionar la mezcla promocional
Determinar un presupuesto
Implementar una estrategia
Medir los resultados
103
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Desarrollo y Dirección de laDesarrollo y Dirección de la
Fuerza de VentasFuerza de Ventas
Debemos establecer los objetivos.
Objetivo: Es el nivel deseado para un
producto o línea de productos dados
durante un período específico.
Cuota: Es una parte equitativa del
objetivo general y la cual se asigna a un
vendedor, un territorio o un segmento
específico de la operación.
104
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Desarrollo y Dirección de laDesarrollo y Dirección de la
Fuerza de VentasFuerza de Ventas
Pasos:
1. Definir metas y objetivos.
2. Aplicar políticas.
3. Establecer procedimientos.
4. Idear estrategias.
5. Dirigir tácticas.
6. Diseñar controles.
105Saltar a la primera páginaFin Presentación
Remuneración deRemuneración de
VendedoresVendedores
1. Sueldo: Brinda estabilidad y seguridad.
2. Comisión: Es un pago por determinada
unidad de logro
3. Plan ideal de Compensación: Reúne los
aspectos básicos del sueldo y comisión
106Saltar a la primera páginaFin Presentación
Motivación de VendedoresMotivación de Vendedores
Consiste en averiguar lo que los motiva y
diseñar un programa motivacional que en
lo posible llegue a cada uno de ellos
mediante herramientas motivacionales.
107Saltar a la primera páginaFin Presentación
Motivación de VendedoresMotivación de Vendedores
Herramientas motivacionales:
Incentivos Económicos.
Enriquecimiento del Trabajo.
Elogio por Parte de las Directivas.
Reuniones y Concursos de Ventas.
108Saltar a la primera páginaFin Presentación
VIII. INTRODUCCION AVIII. INTRODUCCION A
LA PUBLICIDADLA PUBLICIDAD
Es una herramienta de la
comunicación masiva que consta
de actividades necesarias para
presentar a una audiencia un
mensaje impersonal y pagado por
un patrocinador identificado que
se refiere a un producto o a una
organización.
109
Inicio
Fin Presentación Saltar a la primera página
Tipos de PublicidadTipos de Publicidad
Puede clasificarse atendiendo a :
La audiencia meta (consumidores o
empresas).
Lo que se publicita (producto,
institución o idea).
El objetivo (Estimular la demanda
primaria o selectiva).
110Saltar a la primera páginaFin Presentación
Naturaleza e Importancia de laNaturaleza e Importancia de la
PublicidadPublicidad
Los anuncios presentan cuatro características:
1. Un mensaje verbal o visual.
2. Un patrocinador a quien se identifica.
3. Transmisión a través de uno o varios medios.
4. Pago hecho por el patrocinador a los medios
que transmiten el mensaje.
111
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Objetivos de la PublicidadObjetivos de la Publicidad
Apoyar la Venta Personal.
Mejorar las Relaciones con los
Distribuidores.
Introducir un Nuevo Producto.
Ampliar el uso de un Producto.
Contrarrestar la Sustitución.
112
Saltar a la primera páginaFin Presentación
Medios de PublicidadMedios de Publicidad
Prensa.
Televisión.
Correo Directo.
Radio.
Revistas.
Publicidad al aire libre.
Publicidad de especialistas.
Medios emergentes
Internet.
113
Saltar a la primera páginaFin Presentación
BIBLIOGRAFÍA
 DUQUE G, Ernesto. Marketing. Una evidencia cultural. Ecoe ediciones, Bogotá D.C.
 CESPEDES,Alberto. Principios de Mercadeo. 5ta Edición 2009. Editorial Ecoe Ediciones.
 KOTLER P. y ARMSTRONG G. "Fundamentos De Mercadotecnia”, Pearson Educación.
 KOTLER P. y ARMSTRONG G. "Marketing:Versión para Latinoamérica", Pearson Educación.
 STANTON, ETZEL y WALKER. Fundamentos de Marketing.Mc Graw Hill. Bogotá D.C.
LA PRESENTACIÓNTIENE FINES
NETAMENTE DE CARÁCTER ACADÉMICO
Y NO COMERCIAL.
114
Saltar a la primera páginaFin Presentación
115
Saltar a ContenidoINICIO
Antes que ser un buen
profesional en tu campo, busca
ser una excelente persona en tu
vida.
Gilberto Ceballos Ramírez
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segmentacion de-mercados
Segmentacion de-mercadosSegmentacion de-mercados
Segmentacion de-mercados
edubeto texeira
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Evolución de la Comunicación y el Marketing
Evolución de la Comunicación y el MarketingEvolución de la Comunicación y el Marketing
Evolución de la Comunicación y el Marketing
Making Contents
 
QUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINT
QUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINTQUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINT
QUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINT
Alex Lolol
 
Plaza o distribución Marketing
Plaza o distribución MarketingPlaza o distribución Marketing
Plaza o distribución Marketing
Jazmín Sánchez
 
LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICASLOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
Isa Digital
 
Segmentación de Mercado
Segmentación de MercadoSegmentación de Mercado
Segmentación de Mercado
Carlos De Leon
 
Segmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industrialesSegmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industriales
Marte Adamín Espejo Campa
 
EVOLUCIÓN DEL MARKETING - ORIENTADO AL MERCADO
EVOLUCIÓN DEL MARKETING - ORIENTADO AL MERCADOEVOLUCIÓN DEL MARKETING - ORIENTADO AL MERCADO
EVOLUCIÓN DEL MARKETING - ORIENTADO AL MERCADO
CESAR GUSTAVO
 
Presentacion 3 Marketing Mix
Presentacion  3 Marketing MixPresentacion  3 Marketing Mix
Presentacion 3 Marketing Mix
Inmaculada Rama Díaz
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
Luis Palomino
 
Presentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucionPresentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucion
braulioglz
 
Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.Daianna Reyes
 
Conceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del MarketingConceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del Marketing
Danny Sayago
 
La importancia del mercado
La importancia del mercadoLa importancia del mercado
La importancia del mercado
sofianoemi
 
Análisis del entorno de marketing
Análisis del entorno de marketingAnálisis del entorno de marketing
Análisis del entorno de marketing
Carolina Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Promocion investigacion de mercado
Promocion  investigacion de mercadoPromocion  investigacion de mercado
Promocion investigacion de mercado
 
Segmentacion de-mercados
Segmentacion de-mercadosSegmentacion de-mercados
Segmentacion de-mercados
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
 
Evolución de la Comunicación y el Marketing
Evolución de la Comunicación y el MarketingEvolución de la Comunicación y el Marketing
Evolución de la Comunicación y el Marketing
 
QUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINT
QUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINTQUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINT
QUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINT
 
Plaza o distribución Marketing
Plaza o distribución MarketingPlaza o distribución Marketing
Plaza o distribución Marketing
 
LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICASLOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
 
Segmentación de Mercado
Segmentación de MercadoSegmentación de Mercado
Segmentación de Mercado
 
Segmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industrialesSegmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industriales
 
EVOLUCIÓN DEL MARKETING - ORIENTADO AL MERCADO
EVOLUCIÓN DEL MARKETING - ORIENTADO AL MERCADOEVOLUCIÓN DEL MARKETING - ORIENTADO AL MERCADO
EVOLUCIÓN DEL MARKETING - ORIENTADO AL MERCADO
 
Estrategia promocional
Estrategia promocionalEstrategia promocional
Estrategia promocional
 
Presentacion 3 Marketing Mix
Presentacion  3 Marketing MixPresentacion  3 Marketing Mix
Presentacion 3 Marketing Mix
 
Mercado Meta
Mercado MetaMercado Meta
Mercado Meta
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Presentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucionPresentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucion
 
Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.
 
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
SEGMENTACIÓN DE MERCADOSSEGMENTACIÓN DE MERCADOS
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
 
Conceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del MarketingConceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del Marketing
 
La importancia del mercado
La importancia del mercadoLa importancia del mercado
La importancia del mercado
 
Análisis del entorno de marketing
Análisis del entorno de marketingAnálisis del entorno de marketing
Análisis del entorno de marketing
 

Destacado

Leyes de mercadeo
Leyes de mercadeoLeyes de mercadeo
Leyes de mercadeosowii
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
nathhalia
 
Modelo trabajo fundamentos mercadeo
Modelo trabajo fundamentos mercadeoModelo trabajo fundamentos mercadeo
Modelo trabajo fundamentos mercadeomriveros
 
Trabajo de aplicacion fundamentos de mercadeo
Trabajo de aplicacion fundamentos de mercadeoTrabajo de aplicacion fundamentos de mercadeo
Trabajo de aplicacion fundamentos de mercadeomasrurvc
 
Cartilla de eventos empresariales1 protocolo y etiqueta
Cartilla  de  eventos  empresariales1 protocolo y etiquetaCartilla  de  eventos  empresariales1 protocolo y etiqueta
Cartilla de eventos empresariales1 protocolo y etiquetajaime yesid rodriguez palacios
 
Implicaciones de las TIC en la Educación
Implicaciones de las TIC en la EducaciónImplicaciones de las TIC en la Educación
Implicaciones de las TIC en la Educación
Raymond Marquina
 
Taller Canales de Distribucion
Taller Canales de DistribucionTaller Canales de Distribucion
Taller Canales de Distribuciondanibarberi
 
Sena Mercadeo Ventas Productos y Servicios
Sena Mercadeo Ventas Productos y Servicios Sena Mercadeo Ventas Productos y Servicios
Sena Mercadeo Ventas Productos y Servicios Toi Aburrido
 
Taller complementario estrategias.doc resuelto
Taller complementario estrategias.doc resueltoTaller complementario estrategias.doc resuelto
Taller complementario estrategias.doc resueltoLinita Páramo Hernandez
 
Concepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precioConcepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precioPatricia Almanza
 
Taller publicidad
Taller publicidadTaller publicidad
Taller publicidad
Generalitat Valenciana
 
TALLER OFERTA Y DEMANDA
TALLER OFERTA Y DEMANDATALLER OFERTA Y DEMANDA
TALLER OFERTA Y DEMANDA
Leidy Martinez
 
producto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseoproducto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseoDAY119
 
Taller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADO
Taller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADOTaller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADO
Taller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADOalrupf2011
 
Servicio Al Cliente Sena
Servicio Al Cliente SenaServicio Al Cliente Sena
Servicio Al Cliente Sena
jaime yesid rodriguez palacios
 

Destacado (20)

Leyes de mercadeo
Leyes de mercadeoLeyes de mercadeo
Leyes de mercadeo
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
 
Taller 14
Taller  14Taller  14
Taller 14
 
Modelo trabajo fundamentos mercadeo
Modelo trabajo fundamentos mercadeoModelo trabajo fundamentos mercadeo
Modelo trabajo fundamentos mercadeo
 
Fm Taller 3 publicidad grafica
Fm Taller 3 publicidad graficaFm Taller 3 publicidad grafica
Fm Taller 3 publicidad grafica
 
Cartilla pime taller 3
Cartilla pime taller 3Cartilla pime taller 3
Cartilla pime taller 3
 
Trabajo de aplicacion fundamentos de mercadeo
Trabajo de aplicacion fundamentos de mercadeoTrabajo de aplicacion fundamentos de mercadeo
Trabajo de aplicacion fundamentos de mercadeo
 
Taller 1 3-1
Taller 1 3-1Taller 1 3-1
Taller 1 3-1
 
Cartilla de eventos empresariales1 protocolo y etiqueta
Cartilla  de  eventos  empresariales1 protocolo y etiquetaCartilla  de  eventos  empresariales1 protocolo y etiqueta
Cartilla de eventos empresariales1 protocolo y etiqueta
 
Implicaciones de las TIC en la Educación
Implicaciones de las TIC en la EducaciónImplicaciones de las TIC en la Educación
Implicaciones de las TIC en la Educación
 
Taller Canales de Distribucion
Taller Canales de DistribucionTaller Canales de Distribucion
Taller Canales de Distribucion
 
Sena Mercadeo Ventas Productos y Servicios
Sena Mercadeo Ventas Productos y Servicios Sena Mercadeo Ventas Productos y Servicios
Sena Mercadeo Ventas Productos y Servicios
 
Taller complementario estrategias.doc resuelto
Taller complementario estrategias.doc resueltoTaller complementario estrategias.doc resuelto
Taller complementario estrategias.doc resuelto
 
Concepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precioConcepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precio
 
Taller publicidad
Taller publicidadTaller publicidad
Taller publicidad
 
TALLER OFERTA Y DEMANDA
TALLER OFERTA Y DEMANDATALLER OFERTA Y DEMANDA
TALLER OFERTA Y DEMANDA
 
Taller de escritura cuentos
Taller de escritura cuentosTaller de escritura cuentos
Taller de escritura cuentos
 
producto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseoproducto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseo
 
Taller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADO
Taller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADOTaller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADO
Taller 1 al 5. MERCADEO Y MERCADO
 
Servicio Al Cliente Sena
Servicio Al Cliente SenaServicio Al Cliente Sena
Servicio Al Cliente Sena
 

Similar a Fundamentos de Mercadeo / GCR

Introduccion al marketing primer parcial
Introduccion al marketing primer parcialIntroduccion al marketing primer parcial
Introduccion al marketing primer parcialAngélica Izaza
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
29 sistema de investigacion de mercados
29 sistema de investigacion de mercados29 sistema de investigacion de mercados
29 sistema de investigacion de mercados
Nayeli Castro
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBMArmando-Jose Diaz Phd MBM MBA
 
Christian Gonzalez monografia
Christian Gonzalez monografia Christian Gonzalez monografia
Christian Gonzalez monografia
FelipeSalazar92
 
Presentación numero 1 2011
Presentación numero 1 2011Presentación numero 1 2011
Presentación numero 1 2011ivansalge
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Luis Cigarroa
 
Función comercial de la empresa
Función comercial de la empresaFunción comercial de la empresa
Función comercial de la empresa
Luis mendoza rangel
 
Diseño y evaluacion de p
Diseño y evaluacion de pDiseño y evaluacion de p
Diseño y evaluacion de p
daniel947235
 
Marketing_I-administracion de empresas.ppt
Marketing_I-administracion de empresas.pptMarketing_I-administracion de empresas.ppt
Marketing_I-administracion de empresas.ppt
SomeFaire
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
burbujazz
 
Planes de negocios 02, el mercado
Planes de negocios 02, el mercadoPlanes de negocios 02, el mercado
Planes de negocios 02, el mercado
Jacqueline Luna
 
Esquemas de introduccion al marketing
Esquemas de introduccion al marketingEsquemas de introduccion al marketing
Esquemas de introduccion al marketing
maria yanet delgado clavo
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
Edward Morffe
 
Sistema de Investigación de Mercado
Sistema de Investigación de MercadoSistema de Investigación de Mercado
Sistema de Investigación de Mercado
RUTHARLETRODRIGUEZVA
 

Similar a Fundamentos de Mercadeo / GCR (20)

Bloque 5: marketing
Bloque 5: marketingBloque 5: marketing
Bloque 5: marketing
 
Introduccion al marketing primer parcial
Introduccion al marketing primer parcialIntroduccion al marketing primer parcial
Introduccion al marketing primer parcial
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
29 sistema de investigacion de mercados
29 sistema de investigacion de mercados29 sistema de investigacion de mercados
29 sistema de investigacion de mercados
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
 
Christian Gonzalez monografia
Christian Gonzalez monografia Christian Gonzalez monografia
Christian Gonzalez monografia
 
Presentación numero 1 2011
Presentación numero 1 2011Presentación numero 1 2011
Presentación numero 1 2011
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
 
Función comercial de la empresa
Función comercial de la empresaFunción comercial de la empresa
Función comercial de la empresa
 
Marketing sonea
Marketing soneaMarketing sonea
Marketing sonea
 
Diseño y evaluacion de p
Diseño y evaluacion de pDiseño y evaluacion de p
Diseño y evaluacion de p
 
Marketing_I-administracion de empresas.ppt
Marketing_I-administracion de empresas.pptMarketing_I-administracion de empresas.ppt
Marketing_I-administracion de empresas.ppt
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Planes de negocios 02, el mercado
Planes de negocios 02, el mercadoPlanes de negocios 02, el mercado
Planes de negocios 02, el mercado
 
Esquemas de introduccion al marketing
Esquemas de introduccion al marketingEsquemas de introduccion al marketing
Esquemas de introduccion al marketing
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Diego 3
Diego 3Diego 3
Diego 3
 
Diego final
Diego finalDiego final
Diego final
 
Sistema de Investigación de Mercado
Sistema de Investigación de MercadoSistema de Investigación de Mercado
Sistema de Investigación de Mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Fundamentos de Mercadeo / GCR

  • 1. FUNDAMENTOS DE MERCADEO Objetivo: Brindar los principales conocimientos y herramientas que permitan al lector conocer e interpretar las diferentes variables de la mercadotecnia, su relación en la realidad del entorno económico interno y externo de la empresa y su aplicabilidad clara y óptima de acuerdo a las necesidades y requerimientos propios al medio de desempeño. Gilberto Ceballos Ramírez 1 FINAL
  • 2. CONTENIDO I. INTRODUCCION AL MERCADEO II. INVESTIGACION DE MERCADOS III. CONSUMIDOR IV. PRODUCTO V. PRECIO VI. CANALES DE DISTRIBUCION VII. PROMOCIONYVENTAS VIII. INTRODUCCION A LA PUBLICIDAD 2 H A Z M E C L I C K
  • 3. I. INTRODUCCION AL MERCADEO MERCADEO Conjunto de herramientas de análisis, de métodos de previsión y de estudios de mercado utilizados con el fin de desarrollar un enfoque prospectivo de las necesidades de la demanda. En términos simples es determinar y conocer a fondo las necesidades y deseos de los consumidores con el fin de satisfacerlos óptimamente obteniendo beneficios mutuos. 3 Inicio Fin Presentación Saltar a la primera página
  • 4. INTRODUCCION AL MERCADEO MARKETING Es organizar el intercambio voluntario y competitivo de manera que asegure un encuentro eficiente entre la oferta y demanda de bienes y servicios. De manera conceptual sencilla, es la ejecución de planes, estrategias y tácticas encaminadas a la aplicación del concepto de mercadeo. 4 Fin Presentación Saltar a la primera página
  • 5. INTRODUCCION AL MERCADEO MERCADOTECNIA. La función de la mercadotecnia es aplicar técnicas (formas determinadas de aplicar un conocimiento específico) para llevar a cabo la ejecución (marketing) del estudio de necesidades y deseos del consumidor (mercadeo) en procura de obtener beneficio para la compañía y los miembros de un canal en todos sus niveles. 5 Fin Presentación Saltar a la primera página
  • 6. INTRODUCCION AL MERCADEO MERCHANDISING Conjunto de estrategias y actividades encaminadas al mercado para promocionar un nuevo producto o realizar recordación de un bien o servicio existente en el entorno del mercado del consumidor actual o potencial. La promoción comprende aspectos de venta personal, publicidad y promoción de ventas. 6Fin Presentación Saltar a la primera página
  • 7. INTRODUCCION AL MERCADEO BENCHMARKING Acciones realizadas por una empresa guiadas a la búsqueda de información para conocer y analizar las actividades de marketing que realiza la competencia en el mercado. Las acciones realizadas se basan en analizar e interpretar las variables internas y externas de marketing usadas por los competidores con el fin de tomar decisiones competitivas en el mercado. 7Fin Presentación Saltar a la primera página
  • 8. DIMENSIONES DEL MERCADEO 1. Acción: Conquista de los mercados 2. Análisis: La comprensión de los mercados 3. Ideología: La actitud tomada hacia los mercados 8Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 9. 1. Mercado de Bienes y Servicios de Consumo: Se encarga de los intercambios entre una empresa y los individuos o cuidados del consumidor. 2. Mercadeo Organizativo o de Negocios: En el que los colaboradores en el proceso de intercambio son organizaciones. 3. Mercadeo Social: Organizaciones sin ánimo de lucro; museos, fundaciones, etc. CAMPOS DE ACCION 9Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 10. ACTIVIDADES EN LA FUNCION DEL MARKETING 1. La organización material del intercambio (desde la producción hasta el consumo) 2. La organización de la comunicación (Preceder, seguir, acompañar) 10Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 11. Proceso Gerencial de Marketing 1. Planeación: Análisis de la situación, establecer metas, seleccionar estrategias, tácticas y pronóstico de demanda. 2. Instrumentación: Organización, integración del personal y operación. 3. Evaluación: Comparación del desempeño con las metas. 11 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 12. Proceso de Planeación Estratégica del Marketing 1. Análisis de la situación 2. Objetivos del Marketing 3. Determinar el posicionamiento y la ventaja diferencial 4. Selección de mercados meta y medición de la demanda del mercado 5. Diseño de una mezcla de Marketing Estratégico. 12 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 13. Mezcla del Marketing (interna) Producto (bienes y servicios). Precio (cantidad de dinero u objeto valioso pagado). Plaza (sitio, lugar). Promoción (publicidad, venta personal, promoción de ventas). 13 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 14. Mezcla del Marketing (externa) Economía Interna Economía Externa Consumidor Competencia Políticas Gubernamentales 14 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 15. ELEMENTOS DEL MERCADEO  Empresa: Productor y /o Intermediario.  Quien Compra: Individuos u Organizaciones.  Producto: Bien o servicio que se vende.  Espacio: Lugar de la transacción y tiempo de la misma. 15 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 16. Métodos para Pronosticar la Demanda 1. Pronóstico de condiciones económicas generales. 2. Determinación del potencial del mercado de un producto. 3. Medir la participación del mercado que tiene la empresa o que proyecta captar. 4. Pronosticar las ventas de su marca de producto. 16 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 17. TIPOS DE UTILIDAD DEL PRODUCTO EN EL MERCADO 1. Utilidad de Forma: Cambios físicos y químicos que hacen valioso el producto. 2. Utilidad de Lugar: Acceso fácil al producto ( transportarlo aumenta su valor) 3. Utilidad de Tiempo: Disponer del producto cuando lo necesitemos 17Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 18. TIPOS DE UTILIDAD DEL PRODUCTO EN EL MERCADO 3. Utilidad de Información: Dar a conocer la existencia del producto. 4. Utilidad de Imagen: Valor emocional o psicológico dado por cada persona a un producto. 5. Utilidad de Posesión: Cuando se adquiere el producto (realizar la compra) 18Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 19. II. INVESTIGACION DE MERCADOS Es el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y suministro de información para el proceso de la toma de decisiones por parte de la Gerencia de Marketing. 19 Inicio Fin Presentación Saltar a la primera página
  • 20. PROPOSITOS PARA DESCUBRIR EN LA INV. DE MERCADOS Qué necesidades tiene el cliente? Cuál es el target y cuánto puedo averiguar de ellos? Cuál es la competencia? Existe alguna brecha en el mercado? Medir la aceptación del producto por medio de pruebas. 20 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 21. PROYECTOS TIPICOS EN LA INV. DE MERCADOS Prueba de Concepto Prueba de Texto Publicitario Sensibilidad al Precio Análisis de Participación en el Mercado Estudios de Segmentación Estudio de Satisfacción del Cliente 21Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 22. PROCEDIMIENTO PARA UNA INV. DE MERCADOS 1. Definir el Objetivo: Generalmente es resolver un problema, determinar si en realidad existe el problema. 2. Análisis de la Situación: Es una investigación más rigurosa de los hechos para una formulación más precisa del problema. Se plantea una hipótesis (nula y alternativa) 22Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 23. PROCEDIMIENTO PARA UNA INV. DE MERCADOS Hipótesis: Es una suposición tentativa qué, en caso de comprobarse, indicará una posible solución.  Hipótesis Nula Ho: Plantear afirmativa o negativamente la posible solución al problema.  Hipótesis Alternativa H1: Si se planteó Ho afirmativamente, entonces se plantea esta hipótesis negativamente o viceversa. 23Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 24. PROCEDIMIENTO PARA UNA INV. DE MERCADOS 3. Investigación Formal: Recopilar la información disponible de personas ajenas a ella; intermediarios, competencia, etc. Continuar SI: paso cuarto NO: Concluir el proyecto 4. Planear y Realizar Investigación Formal: Recopilar información adicional. 24Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 25. PROCEDIMIENTO PARA UNA INV. DE MERCADOS Selección Información: • Datos Primarios: Aquellos datos específicos para el proyecto en cuestión. • Datos Secundarios: Aquellos que ya fueron recopilados para otra finalidad. Otras fuentes. Obtener datos primarios: * Encuesta * Observación * Experimental 25Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 26. PROCEDIMIENTO PARA UNA INV. DE MERCADOS 5. Analizar Datos y Presentar Resultados: El producto final son las conclusiones y recomendaciones. 6. Realizar Seguimiento: Para averiguar si se atendieron las recomendaciones 26 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 27. III. CONSUMIDOR  Mercado Meta: Personas y organizaciones que existen dentro del mercado. Segmentación: Permite utilizar más eficientemente los recursos del Marketing. Es identificar y dividir a quién se le llegará con los productos. 27 Inicio Fin Presentación Saltar a la primera página
  • 28. CONSUMIDOR Subdivisión de los Consumidores: 1. Geográfico: Distribución de la población. 2. Demográfico: Estadísticas de la población. 3. Psicológico: Rasgos de personalidad y estilos de vida. 4. Conductual: Beneficios deseados y tasas de uso del producto. 28Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 29. CONSUMIDOR Variables de Segmentación: 1. Tipo de Cliente 2. Tamaño del Cliente 3. Tipo de Situación de Compra Condiciones de una Buena Segmentación: 1. Criterio 2. Segmento accesible 3. Segmento grande 29Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 30. CONSUMIDOR Estrategias Relacionadas con los Mercados Meta: 1. Estrategia de Agregación: Mercado masivo o indiferenciado. 2. Estrategia de un solo Segmento: Seleccionar un solo segmento del mercado. 3. Estrategia Orientada a Varios Segmentos: Se ubican con target dos o más grupos. 30Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 31. CONSUMIDOR Factores que Influyen en el Proceso de Decisión de Compra 31Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 32. CONSUMIDOR A. Proceso de Decisión de Compra 1. Reconocer una necesidad 2. Elegir un nivel de participación 3. Identificar alternativas 4. Evaluar alternativas 5. Decisión 6. Comportamiento pos compra 32Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 33. CONSUMIDOR B. Información y Decisiones de Compra 1. Información Comercial: Organizaciones e individuos del Marketing 2. Información Social: Familia y amigos 33Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 34. CONSUMIDOR C. Factores Sociales y de Grupo 1. Influencia Cultural 2. Influencia de subcultura 3. Clase social 4. Influencia de grupos de referencia 5. Influencia de las familias y unidades familiares 34Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 35. CONSUMIDOR D. Factores Psicológicos 1. Motivación 2. Percepción 3. Aprendizaje 4. Personalidad 5. Actitud 35 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 36. CONSUMIDOR E. Factores Situacionales 1. Cuándo compran los consumidores? 2. Dónde realizan la compra los consumidores? 36Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 37. IV. PRODUCTO Es la serie de atributos tangibles e intangibles conjugados en forma reconocible Atributos o características del Producto: * Reputación * Servicio * Calidad * Precio * Marca * Empaque * Diseño * Garantía * Color * Caract. Físicas 37 Inicio Fin Presentación Saltar a la primera página
  • 38. PRODUCTO Clasificación: 1. Productos de Consumo: Usados por las unidades familiares con fines no lucrativos y son:  Bienes de Convivencia  Bienes de Comparación  Bienes de Especialidad  Bienes no Buscados 38 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 39. PRODUCTO Clasificación: 2. Productos para las Empresas: Se destinan a la reventa y se usan en la elaboración de otros productos o para prestar servicios dentro de la organización y son:  Materias Primas  Materiales y Piezas de Fabricación  Instalaciones  Equipo Accesorio  Suministros de Operación 39 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 40. CICLO DEVIDA DEL PRODUCTO Es la demanda agregada durante un largo período de tiempo para todas las marcas (LG, Samsumg, Sony, etc.) que comprenden la categoría genérica de productos (horno, nevera, televisor, etc.). El ciclo de vida aplica al producto y no a la marca. 40 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 42. Introducción Crecimiento Madurez DecliveIntroducción Crecimiento Madurez Declive 42 Nivel de Inversión en Promoción Volumen en Ventas Margen de Utilidades Tiempo P e s o s Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 43. 43  Informar Persuadir Competencia Frenética Productos Iguales Guerra de Precios Distribución más intensiva  Ofertas Reducción de precios Afrontar la competencia TonizadoPrecio Persuadir Recordar Crear demanda selectiva Canales Primarios Promoción  Construya Canales Distribución Selectiva Plaza Algunos productos abandonan el mercado Variedad Familiaridad con la marca •Uno o PocosProducto •Dirigidos a competencia pura •Monopolio u Oligopolio •MonopolioSituación Compet. DecliveMadurezCrecimientoIntroducción Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 44. 44 MATRIZ DE PARTICIPACION EN EL MERCADO BCG Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 45. MATRIZ DE PARTICIPACION EN EL MERCADO BCG Interrogaciones: Poca participación en el mercado pero altas tasas de crecimiento. Puede ligarse con la etapa de introducción del ciclo de vida. Estrella: Gran participación en el mercado y altas tasas de crecimiento. Puede ligarse con la etapa de crecimiento del ciclo del vida. 45 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 46. MATRIZ DE PARTICIPACION EN EL MERCADO BCG Vaca de Efectivo (lechera): Gran participación en el mercado pero con gran competencia, tasa de crecimiento estable. Puede ligarse con la etapa de madurez del ciclo de vida. Perros: Poca participación en el mercado y baja tasa de crecimiento. Puede ligarse con la etapa de declive del ciclo de vida. 46 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 47. MARCAS Usar un nombre, un término, un símbolo, un diseño o una combinación de ellos para identificar un producto Uso Exitoso de la Marca 1. Producto Fácil de Identificar 2. Calidad del producto 3. Disponibilidad Generalizada 4. Demanda Fuerte 5. Economías a Escala 6. Sitios Favorables 47 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 48. CARACTERISTICAS DE UN BUEN NOMBRE DE MARCA 48 1. Corto y simple 2. Fácil de leer y escribir 3. Fácil de recordar y reconocer 4. Fácil de pronunciar 5. Una sola pronunciación 6. Sin imagen negativa 7. Adaptable a los medios publicitarios 8. Legalmente disponible Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 49. IMPORTANCIA DE LA INNOVACION DE PRODUCTOS 1. Necesidad de Crecimiento  Obsoletos  Disminución Ganancias 2. Selectividad del Consumidor 3. Altos Índices de Fracaso 49 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 50. DESARROLLO DE PRODUCTOS NUEVOS 1. Verdaderamente Innovadores 2. Versiones Significativamente Diferentes a los Actuales 3. Productos de Imitación que son Nuevos en una Empresa 50 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 51. ESTRATEGIAS DE PRODUCTOS NUEVOS META DE LA COMPAÑIA ESTRATEGIA DEL PRODUCTO  Defender su participación en el mercado  Introducir una adición en una línea de producto o revisar uno ya existente  Consolidar la reputación de innovador  Introducir un producto realmente nuevo 51 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 52. ETAPAS DEL PROCESO DEETAPAS DEL PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTOSDESARROLLO DE PRODUCTOS NUEVOSNUEVOS 52Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 53. ETAPAS DEL PROCESO DEETAPAS DEL PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTOSDESARROLLO DE PRODUCTOS NUEVOSNUEVOS 53Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 54. ETAPAS DEL PROCESO DEETAPAS DEL PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTOSDESARROLLO DE PRODUCTOS NUEVOSNUEVOS 54 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 55. ETAPAS DEL PROCESO DEETAPAS DEL PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTOSDESARROLLO DE PRODUCTOS NUEVOSNUEVOS 55 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 56. ETAPAS DEL PROCESO DEETAPAS DEL PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTOSDESARROLLO DE PRODUCTOS NUEVOSNUEVOS 56 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 57. ETAPAS DEL PROCESO DEETAPAS DEL PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTOSDESARROLLO DE PRODUCTOS NUEVOSNUEVOS 57 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 58. TIPOS DE OPORTUNIDADES DE PRODUCTOS NUEVOS Productos deseables Productos agradables Productos saludables Productos deficientes 58 Satisfacción Inmediata Grande Pequeña Pequeña Grande Bienestardelconsumidoralargoplazo Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 59. ADOPCION Y DIFUSION DEADOPCION Y DIFUSION DE PRODUCTOS NUEVOSPRODUCTOS NUEVOS Adopción: Conjunto de decisiones sucesivas que un individuo toma antes de aceptar la innovación. Difusión: Proceso de virtud del cual una innovación se propaga dentro de un sistema social y a lo largo del tiempo. 59Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 60. ETAPAS DE ADOPCION DEETAPAS DE ADOPCION DE PRODUCTOS NUEVOSPRODUCTOS NUEVOS 1. Conocimiento: Entrar en contacto con la innovación. 2. Interés: Buscar información del producto. 3. Evaluación: Juzgar ventajas y desventajas. 4. Prueba: Adoptar la innovación temporalmente. 5. Adopción: Uso en forma integra de la innovación. 6. Confirmación: Buscar la seguridad de haber tomado la decisión correcta. 60Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 61. CATEGORIA DE LOSCATEGORIA DE LOS ADOPTADORESADOPTADORES 1. Innovadores 2. Tempraneros. 3. Mayoría Temprana. 4. Mayoría Tardía. 5. Rezagados. 61 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 62. PLANEACION ESTRATEGICAPLANEACION ESTRATEGICA DEL PRODUCTODEL PRODUCTO 62 b ie n o s e rvicio C a ra te rís tic a s N ive l d e c a lid a d A c c e s o rio s ID E A L D E L P R O D U C T O T ip o d e M a rc a : * In d ivid u a l o fa m ilia r * F a b rica n te o d is trib u id o r M A R C A P ro te cc ió n P ro m o c ió n A m b a s E M P A Q U E N in g u n a C o m p le ta L im ita d a G A R A N T IA P R O D U C T O P L A Z A P R O M O C IO N P R E C IO M E R C A D O M E T A Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 63. V.V. EL PRECIOEL PRECIO Es la cantidad de dinero o de otros objetos con utilidad necesaria para satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un determinado producto ( bienes y / o servicios). 63 Inicio Fin Presentación Saltar a la primera página
  • 64. EL PRECIOEL PRECIO Importancia del Precio: 1. Para la Economía: Influye en los sueldos, ingresos, utilidades e intereses. 2. Para las Empresas Individuales: Afecta la posición competitiva y su participación en el mercado. 64Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 65. EL PRECIOEL PRECIO Importancia del Precio: 3. Para el Consumidor: La percepción indica que a mayor precio mayor calidad. El precio es componente del valor. El valor es la relación de los beneficios percibidos con el precio y otros costos incurridos. 65Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 66. EL PRECIOEL PRECIO Objetivos para la Fijación de Precios: 1. Orientado a las Utilidades:  Alcanzar un rendimiento meta  Maximizar las utilidades 66Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 67. EL PRECIOEL PRECIO Objetivos para la Fijación de Precios: 2. Orientado a las Ventas:  Aumentar el volumen de ventas  Mantener o incrementar la participación en el mercado 67Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 68. EL PRECIOEL PRECIO Objetivos para la Fijación de Precios: 3. Orientado a la Situación Actual:  Estabilizar los precios  Hacer frente a la competencia 68Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 69. EL PRECIOEL PRECIO Tipos de Costos para Fijas Precio:  Costo Fijo: Se conserva aún si la producción se interrumpe.  Costo Fijo Promedio: Costos fijos totales dividido entre el número de unidades producidas.  Costo Variable: Puede controlarse a corto plazo con sólo modificar el nivel de producción. 69Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 70. EL PRECIOEL PRECIO Tipos de Costos para Fijas Precio:  Costo Variable Total: Suma de los costos variables.  Costo Variable Promedio: Es el costo variable total dividido entre el número de unidades producidas.  Costo Total: Suma costo total fijo y costo variable total de determinada cantidad producida.  Costo Marginal: Es el costo de producir y vender una unidad adicional. Por lo general es el mismo costo variable. 70Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 71. Fijación de precio basada enFijación de precio basada en Costo Total UnitarioCosto Total Unitario más la Utilidad Unitaria.más la Utilidad Unitaria. 71 1 2 3 4 5 6 7 8 Q PRODUCIDA CFT CVT CT(2+3) CMxUNIDAD CFP(2/1) CVP(3/1) CTP(4/1) 0 256 0 256 0 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 1 256 84 340 84 256 84 340 2 256 112 368 28 128 56 184 3 256 144 400 32 85,33 48 133,33 4 256 224 480 80 64 56 120 5 256 400 656 176 51,2 80 131,2 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 72. Los costos unitarios cambian al aumentar la cantidad Usando la fijación de precios a dos (2) unidades de producción se les asignará un precio mínimo de $184 cada uno y, entonces, para cuatro (4) unidades se asigna un precio mínimo de $120 cada uno. Fijación de precio basada en CostoFijación de precio basada en Costo Total Unitario más la Utilidad Unitaria.Total Unitario más la Utilidad Unitaria. 72Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 73. Fijación de Precio Mediante elFijación de Precio Mediante el Punto de EquilibrioPunto de Equilibrio 73 1 2 3 4 5 6 7 8 PRECIO UNITARIO COSTO VARIABLE UNITARIO CONTRIBUCION ALOS COSTOS GENERALES (1-2) COSTOS FIJOS TOTALES COSTO VARIABLE TOTAL(2*7) COSTO TOTAL(4+5) PUNTODE EQULIBRIO (4/3) INGRESOS (1*7) 60 30 30 25.000 24.990 49.990 833 49.980 80 30 50 25.000 15.000 40.000 500 40.000 100 30 70 25.000 10.710 35.710 357 35.700 150 30 120 25.000 6.240 31.240 208 31.200Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 74. Fijación de Precio Mediante elFijación de Precio Mediante el Punto de EquilibrioPunto de Equilibrio El CVU de $30 cuando la empresa vende 500 unid, los CT son de $40.000 y con un precio de lista de $80 la venta de 500 unid genera ingresos por $40.000. Es aquí donde encontramos el PE. 74Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 75. Fijación de Precio Mediante elFijación de Precio Mediante el Punto de EquilibrioPunto de Equilibrio  Ingresos ($80xUnid ) 1. 80 x 208 = 16.640 2. 80 x 357 = 28.560 3. 80 X 500 = 40.000 4. 80 x 833 = 66.640  Costos Totales 1. 25.000 + 6.240 = 31.240 2. 25.000 + 10.710 = 35.710 3. 25.000 + 15.000 = 40.000 4. 25.000 + 24.990 = 49.990 75Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 76. 76 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 1 2 3 4 Cantidad Ingreso,Costos Ingresos ($80 x Unid) Costos Totales Costo Fijo Total Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 77. EJEMPLO DE SOBREPRECIOSEJEMPLO DE SOBREPRECIOS Fabricante: Precio de Venta 21.60 + 2.40 = 24.00 = 100% 77 Costo 21.60 = 90% Sobreprecio 2.40 = 10% Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 78. EJEMPLO DE SOBREPRECIOSEJEMPLO DE SOBREPRECIOS Mayorista: Precio de Venta 24.00 + 6.00 = 30.00 = 100% 78 Costo 24.00 = 80% Sobreprecio 6.00 = 20% Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 79. EJEMPLO DE SOBREPRECIOSEJEMPLO DE SOBREPRECIOS Minorista: Precio de Venta 30.00 + 20.00 = 50.00 = 100% 79 Costo 30.00 = 60% Sobreprecio 20.00 = 40% Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 80. Otros Métodos para Fijar PreciosOtros Métodos para Fijar Precios Precios basados en el costo marginal. Precios fijados por los intermediarios. Precios mediante análisis marginal. Precios para afrontar la competencia. * Por debajo de la competencia. * Por arriba de la competencia. 80 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 81. Planeación Estratégica del PrecioPlaneación Estratégica del Precio 81 Saltar a la primera página MERCADO META PRECIO PLAZA PROMOCION PRODUCTO OBJETIVO DEL PRECIO CONDICION GEOGRAFICA NIVEL DEL PRECIO FLEXIBILIDA •DESCUENTOS •BONIFICACIONES •A QUIEN? •CUANDO? •QUIEN PAGA TRANSPORTE? •COMO TRANSPORTAR? •AMBAS CAMBIAN EL PRECIO •CONSIDERARLO EN EL CICLO DE VIDA •RIGIDO •BAJO LA COMPETENCIA •SOBRE LA COMPETENCIA Fin Presentación
  • 82. VI.VI. CANALES DECANALES DE DISTRIBUCIONDISTRIBUCION Intermediario: Es una empresa lucrativa que presta servicios relacionados directamente con la venta o compra de un producto. Su función es la distribución (hacer llegar) del producto a su mercado meta. 82 Inicio Fin Presentación Saltar a la primera página
  • 83. CANALES DE DISTRIBUCIONCANALES DE DISTRIBUCION Clasificación de los Intermediarios Comerciantes Intermediarios: Obtienen la propiedad de los productos que distribuyen. Agentes Intermediarios: No obtienen la propiedad de los productos, pero arreglan la transferencia de los mismos. 83 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 84. Actividades Comunes de unActividades Comunes de un IntermediarioIntermediario Especialista Ventas para los Productos  Proporcionan información sobre el mercado  Interpreta los deseos de los consumidores  Promueve los productos de los fabricantes  Crea surtidos  Almacena productos  Negocia con los clientes  Adquiere los productos Agente Compras para los Clientes  Prevé la necesidades  Subdivide grandes cantidades de un producto  Almacena productos  Transporta productos  Crea surtidos  Garantiza los productos  Otorga financiamiento 84Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 85. CANALES DE DISTRIBUCIONCANALES DE DISTRIBUCION El Canal está conformado por individuos y organizaciones que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto, a medida que este pasa del fabricante al consumidor final o al usuario industrial 85Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 86. DISEÑO DE LOS CANALESDISEÑO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓNDE DISTRIBUCIÓN 1. Especificar la Función de Distribución: Se repasan las funciones del Marketing, se establecen funciones asignadas del producto, al precio y promoción. 2. Seleccionar el Tipo de Canal: Se debe decidir si es necesario utilizar intermediarios en el canal. 86Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 87. DISEÑO DE LOS CANALESDISEÑO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓNDE DISTRIBUCIÓN 3. Determinar la Intensidad de la Distribución: Es decir, el número de intermediarios que participan. 4. Seleccionar Miembros Específicos de un Canal: Escoger determinadas compañías para que distribuyan el producto. 87Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 88. Factores que Influyen en laFactores que Influyen en la Elección de CanalesElección de Canales 1. Consideración del Mercado: Estudio de mercado meta.  Tipo de mercado  Número de compradores potenciales  Concentración geográfica del mercado  Tamaño de los pedidos 88Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 89. Factores que Influyen en laFactores que Influyen en la Elección de CanalesElección de Canales 2. Consideraciones acerca del producto:  Valor unitario  Carácter perecedero  Naturaleza técnica del producto 89Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 90. Factores que Influyen en laFactores que Influyen en la Elección de CanalesElección de Canales 3. Consideraciones acerca de los Intermediarios:  Servicio que prestan  Disponibilidad  Actitud frente políticas del fabricante 90Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 91. Factores que Influyen en laFactores que Influyen en la Elección de CanalesElección de Canales 4. Consideraciones acerca de la Compañía:  Deseo de controlar los canales  Servicios dados por el vendedor  Capacidad de los ejecutivos  Recursos financieros 91Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 92. Determinación de la IntensidadDeterminación de la Intensidad de Distribuciónde Distribución 1. Intensiva: Distribución a través de todas las tiendas razonablemente apropiadas. 2. Selectiva: Distribución a través de muchas tiendas, aunque no todas ellas son razonablemente apropiadas. 3. Exclusiva: Distribución a través de un solo intermediario ( mayorista o detallista). 92Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 93. Detallistas y MayoristasDetallistas y Mayoristas Venta al Detalle: Designa la venta, y toda actividad relacionada con ella de productos al consumidor final para su uso personal.  Venta al Mayoreo: Es la venta, y toda actividad directamente relacionada con ella, de producto a empresas lucrativas y otro tipo de organización para la reventa, producir otros bienes y servicios o para operar una organización. 93Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 94. Clasificación de los DetallistasClasificación de los Detallistas 1. Forma de Propiedad: Cadenas Corporativas: Dos o más tiendas. Tiendas Independientes: Una CIA con una tienda. Sistemas Contractuales de Marketing Vertical: Grupo de empresas que se unen por contrato. 94 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 95. Clasificación de los DetallistasClasificación de los Detallistas 2. Estrategias de Marketing: Tiendas por Departamentos . Almacenes de Descuento. Tiendas de Línea Limitada. - Tiendas especializadas - Detallistas a precio rebajado - Supermercados 95Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 96. Categoría de los MayoristasCategoría de los Mayoristas 1. Comerciante Mayorista: Dedicada al comercio al mayoreo. 2. Agente Intermediario Mayorista: Dedicados a la reventa al mayoreo. 3. Establecimiento de Ventas del Fabricante. 96Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 97. DISTRIBUCION FISICADISTRIBUCION FISICA (LOGISTICA)(LOGISTICA) Está compuesta por todas las actividades relacionadas con llevar la cantidad adecuada de un producto a un lugar apropiado en el momento oportuno, almacenamiento y control de inventario. 97Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 98. Actividades de la LogísticaActividades de la Logística Ubicación de inventario y almacenamiento Manejo de materiales Control de inventarios Procesamiento de pedidos Transporte 98Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 99. VII.VII. PROMOCIONYVENTASPROMOCIONYVENTAS Es el elemento de la mezcla del Marketing que sirve para informar, persuadir y recordarle al mercado la existencia de un producto y su venta. 99 Inicio Fin Presentación Saltar a la primera página
  • 100. Métodos PromocionalesMétodos Promocionales 1. Venta Personal. 2. Publicidad. 3. Promoción de Ventas. 4. Relaciones Públicas 5. Publicidad no Pagada. 100Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 101. Comunicación en la PromociónComunicación en la Promoción 1. Codificación del Mensaje: Forma de transmitir la información. 2. Canal de Mensaje: Medio por donde se transmite. 3. Decodificación del Mensaje: Darle un significado a los símbolos por el receptor. 4. Mensaje Recibido: Cambian el sentimiento, creencias y conocimiento. 101Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 102. Comunicación en la PromociónComunicación en la Promoción 5. Respuesta: Desde el reconocimiento hasta la compra. 6. Retroalimentación: Medir el impacto mediante el reconocimiento o las ventas. 7. Mensaje Deseado: Una idea promocional en la mente del mercado. 102Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 103. Plan de PromociónPlan de Promoción Determinar una oportunidad Determinar los objetivos Organizar Seleccionar la audiencia Seleccionar la mezcla promocional Determinar un presupuesto Implementar una estrategia Medir los resultados 103 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 104. Desarrollo y Dirección de laDesarrollo y Dirección de la Fuerza de VentasFuerza de Ventas Debemos establecer los objetivos. Objetivo: Es el nivel deseado para un producto o línea de productos dados durante un período específico. Cuota: Es una parte equitativa del objetivo general y la cual se asigna a un vendedor, un territorio o un segmento específico de la operación. 104 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 105. Desarrollo y Dirección de laDesarrollo y Dirección de la Fuerza de VentasFuerza de Ventas Pasos: 1. Definir metas y objetivos. 2. Aplicar políticas. 3. Establecer procedimientos. 4. Idear estrategias. 5. Dirigir tácticas. 6. Diseñar controles. 105Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 106. Remuneración deRemuneración de VendedoresVendedores 1. Sueldo: Brinda estabilidad y seguridad. 2. Comisión: Es un pago por determinada unidad de logro 3. Plan ideal de Compensación: Reúne los aspectos básicos del sueldo y comisión 106Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 107. Motivación de VendedoresMotivación de Vendedores Consiste en averiguar lo que los motiva y diseñar un programa motivacional que en lo posible llegue a cada uno de ellos mediante herramientas motivacionales. 107Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 108. Motivación de VendedoresMotivación de Vendedores Herramientas motivacionales: Incentivos Económicos. Enriquecimiento del Trabajo. Elogio por Parte de las Directivas. Reuniones y Concursos de Ventas. 108Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 109. VIII. INTRODUCCION AVIII. INTRODUCCION A LA PUBLICIDADLA PUBLICIDAD Es una herramienta de la comunicación masiva que consta de actividades necesarias para presentar a una audiencia un mensaje impersonal y pagado por un patrocinador identificado que se refiere a un producto o a una organización. 109 Inicio Fin Presentación Saltar a la primera página
  • 110. Tipos de PublicidadTipos de Publicidad Puede clasificarse atendiendo a : La audiencia meta (consumidores o empresas). Lo que se publicita (producto, institución o idea). El objetivo (Estimular la demanda primaria o selectiva). 110Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 111. Naturaleza e Importancia de laNaturaleza e Importancia de la PublicidadPublicidad Los anuncios presentan cuatro características: 1. Un mensaje verbal o visual. 2. Un patrocinador a quien se identifica. 3. Transmisión a través de uno o varios medios. 4. Pago hecho por el patrocinador a los medios que transmiten el mensaje. 111 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 112. Objetivos de la PublicidadObjetivos de la Publicidad Apoyar la Venta Personal. Mejorar las Relaciones con los Distribuidores. Introducir un Nuevo Producto. Ampliar el uso de un Producto. Contrarrestar la Sustitución. 112 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 113. Medios de PublicidadMedios de Publicidad Prensa. Televisión. Correo Directo. Radio. Revistas. Publicidad al aire libre. Publicidad de especialistas. Medios emergentes Internet. 113 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 114. BIBLIOGRAFÍA  DUQUE G, Ernesto. Marketing. Una evidencia cultural. Ecoe ediciones, Bogotá D.C.  CESPEDES,Alberto. Principios de Mercadeo. 5ta Edición 2009. Editorial Ecoe Ediciones.  KOTLER P. y ARMSTRONG G. "Fundamentos De Mercadotecnia”, Pearson Educación.  KOTLER P. y ARMSTRONG G. "Marketing:Versión para Latinoamérica", Pearson Educación.  STANTON, ETZEL y WALKER. Fundamentos de Marketing.Mc Graw Hill. Bogotá D.C. LA PRESENTACIÓNTIENE FINES NETAMENTE DE CARÁCTER ACADÉMICO Y NO COMERCIAL. 114 Saltar a la primera páginaFin Presentación
  • 115. 115 Saltar a ContenidoINICIO Antes que ser un buen profesional en tu campo, busca ser una excelente persona en tu vida. Gilberto Ceballos Ramírez FIN

Notas del editor

  1. Cuando el consumidor adquiere un producto es porque procura satisfacción, ese algo que hace al producto capaz de satisfacer necesidades es la UTILIDAD