SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Marco Rivera Meza
Dolor en Recién Nacido
Dr. Marco Rivera Meza
Dolor: definición
• Una experiencia sensorial y emocional
desagradable que se asocia a un daño
real o potencial de los tejidos o que se
describe como tal.
Asociación Internacional para el Estudio del dolor,
IASP International Association for the Study of Pain
www.iasp-pain.org
2
Dr. Marco Rivera Meza
3
¿El neonato tiene
memoria del dolor?
¿El dolor neonatal
puede tener efectos a
largo plazo?
Dr. Marco Rivera Meza
Si las vías del dolor están desarrolladas
y la respuesta a estímulos dolorosos
bien definidos provocan alteración de
los parámetros fisiológicos y
comportamentales que no puede ser
asociada a estímulos no dolorosos se
debe asumir que el neonato, prematuro
o no, tiene capacidad de advertir dolor
4
¿El neonato siente dolor?
Exposición a procedimientos
dolorosos en periodo neonatal
EPIPPAIN STUDY R. Carbajal JAMA 2008
La respuesta inmediata
Se midió de diferentes maneras,
con modificaciones en:
•Expresión facial
•Frecuencia cardiaca
•Respiración
•Oxigenación
•Sudoración
•Movimientos corpóreos
•Respuestas hormonales
•Respuestas reflejas…
La prevención y el tratamiento del dolor
llevan a:
• Limitar el sufrimiento
• Disminuir la agitación y el estrés
• Facilitar la ventilación mecánica
• Reducir el riesgo de complicaciones
graves
• Favorecer la amnesia de la
experiencia dolorosa
Dolor en el neonato
Tratar el dolor en el neonato
no consiste solo en el uso de
fármacos, sino también en la
atención para la persona-neonato
Técnicas no farmacológicas
• No interfieren con la terapia farmacológica
• Producen analgesia y tranquilidad sin utilizar
fármacos
• Actúan trámite dos sistemas
– Con la liberación de opioides endógenos
– Sobre los sistemas inhibidores descendientes
La mayor parte de los procedimientos dolorosos
“Skin-breaking procedures” (punción del talón,
inyecciones i.m y s.c., punción vascular y
raquicentesis) pueden ser manejadas con técnicas
de analgesia no farmacológica (Mc Nair 2013)
Dr. Marco Rivera Meza
Intervenciones ambientales
• Evitar excesos de luz; si se utilizan lámparas
para visualizar el campo de intervención, hay que
cubrir los ojos del neonato
• Controlar el exceso de ruido en el ambiente
externo y en la incubadora, donde cada sonido
tiende a amplificarse
• Mantener una temperatura ambiental adecuada
y una temperatura corpórea del neonato correcta
Intervenciones comportamentales
• Realizar el procedimiento lejos de los
tiempo de alimentación y lejos de otros
procedimientos dolorosos
• Realizar el procedimiento cuando el RN
esté en un estado basal óptimo, o sea
durante la vigilia tranquila. Si el neonato
duerme, hay que favorecer la transición del
estado de sueño al estado de vigilia.
• Favorecer la succión no
nutritiva: el chupete es
eficaz para reducir el dolor
durante los procedimientos
en el RN pretérmino y el
RN a término hasta el
primer mes de vida (Riddel
2011, Hartley 2015)
• Utilizar (de ser posible)
monitorización no invasiva.
• Buscar los métodos
menos dolorosos.
Intervenciones
comportamentales
Intervenciones comportamentales
• Usar estímulos táctiles relajantes, tipo
masaje.
• Evitar procedimientos invasivos no
indispensables programando los estudios y
planteando soluciones que eviten el dolor
inútil.
• Administrar, para los procedimientos
menores, substancias edulcoradas:
sacarosa (24%), glucosa (20-33%), leche
materna.
Intervenciones comportamentales
Poner al neonato en posiciones naturales y
contenidas
Contención facilitada: ofrecer límites, favorecer la alineación en la línea mediana a
través de las manos de los padres y los operadores (holding) o mediante mantitas o
sabanitas (facilitated tucking o wrappping) atenúa las respuestas fisiológicas y
comportamentales al estrés y al dolor en los pretérminos. (Riddel 2011, Hartley
2015)
Dr. Marco Rivera Meza
Saturación neurosensorial
La asociación de estímulos de diversa naturaleza (táctil,
gustativo, olfativo, auditivo y visivo) compite de manera
antagonista con el estímulo doloroso reduciendo la sensación
dolorosa. La voz, el perfume, el contacto visual, asociados al
estímulo gustativo y la succión de sustancia edulcorada actúan
activando la “puerta” que bloquea la llegada del estímulo
doloroso a las áreas corticales y de integración del cerebro
(teoría del Gate Control di Melzack e Wall)
Modalidad de las tres T: “Touch, Taste, Talk”: estímulo táctil,
gustativo - con sustancia dulce, auditivo - voz de la mamá o del
operador. (Bellieni 2001, 2012, Mac Nair 2013)
Dr. Marco Rivera Meza
Los fármacos analgésico y sedativos en época
neonatal pueden tener toxicidad sobre el cerebro en
desarrollo:
 Individualizar y limitar la dosis cumulativa de
fármacos
 Personalizar el tratamiento mediante evaluación
del síntoma dolor y verificar la eficacia del
tratamiento
Técnicas farmacológicas
Rappaport 2015 Carbajal 2015
Dr. Marco Rivera Meza
LÍNEAS GUÍA
TERAPIA PARA LA
INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
Grupo del dolor de la S.I.N.
(2016)
Dr. Marco Rivera Meza
Recomendaciones generales
La premedicación en la intubación en el
neonato está fuertemente recomendada
• Facilita el procedimiento
• Mejora las condiciones de la intubación
• Reduce el dolor y el estrés
• Limita las variaciones de los parámetros
vitales (Fc, PA, SaO2 y presión endocraneal)
Dr. Marco Rivera Meza
Neonato > 32 s.g. en buonas condiciones emodinámicas:
Atropina + Fentanilo + Midazolam (0.,1 mg/kg)
Para INSURE:
Atropina + Remifentanilo 2 mcg/kg en 60' o Fentanilo + succinilcolina
En el neonato con inestabilidad hemodinámica, excluyendo el prematuro
extremo:
Atropina + Ketamina 1-2 mg/kg
En el neonato hemodinámicamente estable, con edad > 24 ore:
Atropina + Propofol 1-2,5 mg/kg (regular la dosis según la respuesta del
paciente)
Usar la secuencia:
ATROPINA 0,01- 0,02 mg /Kg
+ FENTANIL 2 mcg/Kg ev en por lo menos 5'
+ SUCCINILCOLINA 2 mg/Kg ev
Posibles alternativas
Dr. Marco Rivera Meza
LÍNEAS GUÍA
TERAPIA DEL DOLOR
VENTILACIÓN MECÁNICA
INVASIVA Y NO INVASIVA
(CPAP)
Grupo del dolor de la S.I.N.
(2016)
Dr. Marco Rivera Meza
Ventilación mecánica invasiva
Aplicar estrategias para reducir el estrés neonatal y analgesia no
farmacológica con soluciones edulcoradas, cuando sea necesario.
VENTILACIÓN MECÁNICA de corta duración
(ej: neonato pretérmino con RDS)
Preferir los bolos intermitentes de opiodes
• Fentanilo 1-3 mcg/kg en almeno 5’ o Ramifentanile 0,25 mcg/kg en
los neonatos con riesgo de hipotensión < 27 s.g.
• Morfina 10-50 mcg/kg, max 100 mcg/kg si presión endoabdominal
aumentada
Dr. Marco Rivera Meza
Ventilación mecánica invasiva
VENTILACIÓN MECÁNICA en el neonato con
insuficiencia respiratoria severa (patología quirúrgica,
hipertensión pulmonar, patología neurológica,
hipotermia terapéutica)
Preferir la infusión continua de opioide para ofrecer una
cobertura analgésica más constante
Iniciar con el bolo seguido por infusión continua:
• Fentanilo 1-2 mcg/kg en 30’, mantenimiento 0,5-3 mcg/kg/h
• Morfina ataque 25-100 mcg en 60’ luego infusión continua 7-50
mcg/kg/h
Morfina: no indicada en neonato < 27 s.g. por riesgo de hipotensión
Midazolam: en asociación con Fentanilo si > 32 s.g.
Añadir bolos de Fentanilo antes de procedimientos dolorosos
Utilizar la menor dosificación eficaz de opioides
Utilizar escalas del dolor para individualizar la dosis
Dr. Marco Rivera Meza
Ventilación mecánica no invasiva
(CPAP)
Preferir las técnicas de analgesia no farmacológica
Monitorear el dolor a través de escalas validadas
Bolos de opioides antes de los procedimientos invasivos con
dosificación mínima
• Morfina: 10-30 mcg/kg
• Fentanilo 0,5-1 mcg/kg
En el neonato extubado en CPAP non es necesario suspender los
opioides sino evaluar la reducción paulatina del fármaco
utilizando escalas del dolor
LÍNEAS GUÍA
TERAPIA DEL DOLOR
DURANTE
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA
Grupo del dolor de la S.I.N. (2016)
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA
Interacción compleja entre asfixia, hipotermia y fármacos
Reducción de la funcionalidad renal y hepática después de asfixia 
alteración del metabolismo y de la excreción de los Fármacos
El metabolismo de los fármacos depende de la temperatura
La hipotermia leve o moderada reduce la clearance de los fármacos
Se sugiere utilizar:
• Opioides en la dosificación prevista para la ventilación mecánica
• Luego de administrar la dosis de ataque y alcanzar la analgo-
sedación utilizar la dosis más baja de los fármacos en el range
sugerido
Dr. Marco Rivera Meza
LÍNEAS GUÍA
PUNCIÓN DE TALÓN
VENOPUNCIÓN
PUNCIÓN ARTERIAL
COLOCACIÓN CVC
Grupo del dolor de la S.I.N. (2016)
Dr. Marco Rivera Meza
Punción del talón
27
Terapia no
farmacológica
(Evitar si posible porque
muy dolorosa)
•Preparar un ambiente tranquillo; reducir
luces y ruido
•Lancetas antitraumáticas (1mm < 1500 gr.
1,5 mm > 1500 gr.)
•Chupete + sacarosa 24% (1-2 ml = 20-40
gotas) p.o. neonato a término; 0,2-0,5 ml = 4-
10 gotas pretérmino) + glucosa 20-33% 2
MINUTOS ANTES
•Lactancia materna
• Contacto piel a piel (“Kangaroo o skin to
skin”)
•Secar residuos de desinfectantes.
•Elección óptima de la zona de punción.
• Ofrecer saturación sensorial (tres T)
•Evitar apretar el talón. Alternar los talones.
•Curar sin pegar esparadrapo a la piel.
•Consolar hasta el regreso del estado basal.grado de rec. B-C
Dr. Marco Rivera Meza
Inyección i.m.
Terapia no farmacológica
(Evitar si posible y
preferir la vía e.v. o la
administración p.o.)
• Ambiente tranquillo; reducir luces y ruido
•Chupete + sacarosa 24% o glucosa 20-
33% (0.2-0.5 ml en el pretérmino, 1-2 ml
en el nacido a termine)
• Agujas hi 23-25 gauge largo 5-8 mm
•Posición confortable y contenida.
•Hacer que el neonato agarre algo
•Punto de inoculación idóneo (músculo
vasto lateral)
•Ofrecer saturación sensorial (3 T: taste,
touch and talk)
•Consolar hasta el retorno del estado basal
• No utilizar anestésicos locales en el
neonato
Dr. Marco Rivera Meza
Venopunción, punción arterial y
colocación de catéter venoso
Terapia
farmacológica
tópica
EMLA 0,5-1 gr 60' antes del procedimiento
en el RN a término (en el pretérmino off-
label)
Fentanilo 1-2 mcg/kg si neonato intubado
Terapia no
farmacológica
•Ambiente tranquilo, reducir luces y ruidos
• Chupete + sacarosa 24% o glucosa 20-33%
2' antes (0.2-0.5 ml en el pretérminos, 1-2 ml
en el nacido a termino)
• Utilizar agujas delgadas (24-26 gauge)
• Lactancia materna siempre que sea posible
• Posición contenida y confortable.
• Ofrecer saturación sensorial (3 T: touch,
taste, talk)
• Consolar hasta el retorno al estado basal
Dr. Marco Rivera Meza
LÍNEAS GUÍA
PUNCIÓN LUMBAR
Grupo del dolor de la S.I.N.
(2016)
Dr. Marco Rivera Meza
Punción lumbar y punción ventricular
Terapia
farmacológica
tópica
EMLA (45-60’ antes del procedimiento)
Terapia
farmacológica e.v.
Fentanilo 2 mcg/kg en por lo menos 5' si
intubado
Midazolam 0,05 mg/kg en por lo menos 10‘
Paracetamol para cefalea post espinal
Terapia no
farmacologica
• Ambiente tranquillo, reducir luces y ruidos
• Chupete + sacarosa 24% o glucosa 20-
33%
• Postura (pref. en brazos): sentada;
estirada si < 28 sem., VM, hipertensión
endocraneana)
• Agujas espinales idóneas (a “punta de
lápiz”)
• Consolar hasta el retorno al estado basal
Dr. Marco Rivera Meza
LÍNEAS GUÍA
COLOCACIÓN DE DRENAJE
PLEURAL
Grupo del dolor de la S.I.N. (2016)
Dr. Marco Rivera Meza
Colocación y remoción
drenaje pleural y peritoneal
Terapia farmacológica
tópica
• EMLA 0,5-1 gr por 30-60 minutos (si el
procedimiento no es urgente)
• Infiltración Lidocaína 1% s.c.
(diluida con NaHCO3 1:10)
Terapia farmacológica
e.v.
• Bolo de Fentanilo 2-5 mcg/kg en 5 minutos
si ya hay infusión con opioides
• Continuar con bolos de Fentanilo 2-3
mcg/kg o infusión 0,5-2 mcg/kg/h
Terapia no
Farmacológica
• Ambiente tranquillo, reducir luces y ruidos
• Chupete + sacarosa 24% o glucosa 20-
33%
• Posición contenida
• Consolar hasta el retorno del estado basal
LÍNEAS GUÍA
CONSULTA DE TAMIZAJE POR
RETINOPATÍA
Grupo del dolor de la S.I.N. (2016)
Terapia farmacológica
tópica
Colirio anestésico local 1-2 minutos antes
Terapia no
farmacológica
• Ambiente tranquilo, reducir luces y ruidos
• Chupete + sacarosa 24% o glucosa 20-33%
• Intervenciones combinadas: saturación sensorial
(3 T: touch, taste, talk)
• Al termine del procedimiento acompañar al
neonato para que vuelva al estado basal
CONSULTA DE TAMIZAJE POR RETINOPATÍA
CRIOTERAPIA:
Intervenciones no farmacológicas
Anestesia local (oxibupivacaina)
Anestesia general (atropina, fentanilo,
pancuronio)
LASERTERAPIA:
Intervenciones no farmacológicas
Anestesia local (oxibupivacaina)
Sedación (atropina, fentanilo, +/- midazolam)
POSTINTERVENCION:
Paracetamol+codeina
grado de recomendación D
Methods: DTI (Diffusion tensor imaging) & MRSI (Magnetic resonance
spectroscopy imaging)
El desarrollo neuroevolutivoEl desarrollo neuroevolutivo
Dr. Marco Rivera Meza
Un mayor número de procedimientos «skin
breaking», utilizado como marcador de
estrés precoz relacionado con el dolor, es
asociado de manera significativa, con una
maduración reducida de la substancia
blanca y gris subcortical.
Dr. Marco Rivera Meza
39
Efectos a largo plazo del dolor
Sobre el desarrollo neurocomportamental
• Neonatos a término con experiencia perinatal de dolor y estrés
muestran incremento de cortisol y alteraciones comportamentales
durante las vacunaciones sucesivas.
• Nacidos de partos complicados demuestran respuestas alteradas
a las manipulaciones y un incremento de la respuesta
adrenocortical a la segunda punción de talón.
• Neonatos prematuros expuestos a procedimientos dolorosos
tienen más dificultades comportamentales y escolares
comparados con no expuestos
• Reducción de volumen de áreas cerebrales, sobretodo sensitivas
• Alteraciones comportamentales al dolor en la infancia
• Incremento del umbral del dolor (18 meses)
Grunau R.E. 1994, 1996, 2000, 2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
xelaleph
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
xelaleph
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
MJ Diaz
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
Adrian Salinas
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
equachy
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
PABLO
 

La actualidad más candente (20)

Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Adaptacion del rn
Adaptacion del rnAdaptacion del rn
Adaptacion del rn
 
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
 
Asfixia neonatal exp
Asfixia neonatal expAsfixia neonatal exp
Asfixia neonatal exp
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Farmacología Neonatal y Pediátrica
Farmacología Neonatal y PediátricaFarmacología Neonatal y Pediátrica
Farmacología Neonatal y Pediátrica
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
Hipo e hiperglucemia..pptx
Hipo e hiperglucemia..pptxHipo e hiperglucemia..pptx
Hipo e hiperglucemia..pptx
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 

Destacado

Destacado (20)

Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Protocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoProtocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epileptico
 
Osorio linfoma
Osorio linfomaOsorio linfoma
Osorio linfoma
 
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
 
Pericarditis expo
Pericarditis expoPericarditis expo
Pericarditis expo
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 
Guía para las madres que amamantan
Guía para las madres que amamantanGuía para las madres que amamantan
Guía para las madres que amamantan
 
Alteraciones del equilibrio acido base acidocis
Alteraciones del equilibrio acido base acidocisAlteraciones del equilibrio acido base acidocis
Alteraciones del equilibrio acido base acidocis
 
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTECUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
 
Cpap dispositivos aplicacion
Cpap  dispositivos aplicacionCpap  dispositivos aplicacion
Cpap dispositivos aplicacion
 
What happens to your body when you smoke?
What happens to your body when you smoke? What happens to your body when you smoke?
What happens to your body when you smoke?
 
Memory Interoperability in Analytics and Machine Learning
Memory Interoperability in Analytics and Machine LearningMemory Interoperability in Analytics and Machine Learning
Memory Interoperability in Analytics and Machine Learning
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Etica en neonatología
Etica en neonatologíaEtica en neonatología
Etica en neonatología
 
How to work with the JTBD framework and why UXers need to be using it
How to work with the JTBD framework and why UXers need to be using itHow to work with the JTBD framework and why UXers need to be using it
How to work with the JTBD framework and why UXers need to be using it
 
Designing in the Open
Designing in the OpenDesigning in the Open
Designing in the Open
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with Data
 
HoloLens x Graphics 入門
HoloLens x Graphics 入門HoloLens x Graphics 入門
HoloLens x Graphics 入門
 
Conferencia sobre el agua
Conferencia sobre el aguaConferencia sobre el agua
Conferencia sobre el agua
 
Mediacion o medios alternos a la resolucion memin
Mediacion o medios alternos a la resolucion  meminMediacion o medios alternos a la resolucion  memin
Mediacion o medios alternos a la resolucion memin
 

Similar a Dolor en rn

Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
RicardoA29
 
3 metodos farmacologicos y no farmacologicos
3 metodos farmacologicos y no farmacologicos3 metodos farmacologicos y no farmacologicos
3 metodos farmacologicos y no farmacologicos
Jelly Cruces
 
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De PartoAnestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
moalvitar
 
Go Clase 07 Analgesia Del Parto Dr Fuster
Go Clase 07 Analgesia Del Parto Dr FusterGo Clase 07 Analgesia Del Parto Dr Fuster
Go Clase 07 Analgesia Del Parto Dr Fuster
DanteVallesH
 
4 manejodelaanalgesiayanestesia
4 manejodelaanalgesiayanestesia4 manejodelaanalgesiayanestesia
4 manejodelaanalgesiayanestesia
Jelly Cruces
 

Similar a Dolor en rn (20)

Dolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdfDolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdf
 
Manejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatríaManejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatría
 
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamientoDolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
Dolor de oídos en los niños, abordaje y tratamiento
 
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
 
Aranza mapa conceptual manejo del dolor
Aranza mapa conceptual manejo del dolorAranza mapa conceptual manejo del dolor
Aranza mapa conceptual manejo del dolor
 
Analgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetriciaAnalgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetricia
 
3 metodos farmacologicos y no farmacologicos
3 metodos farmacologicos y no farmacologicos3 metodos farmacologicos y no farmacologicos
3 metodos farmacologicos y no farmacologicos
 
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De PartoAnestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
 
Protocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor PediatriaProtocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor Pediatria
 
exposicion e investigacion tarea de barbara.pdf
exposicion e investigacion tarea de barbara.pdfexposicion e investigacion tarea de barbara.pdf
exposicion e investigacion tarea de barbara.pdf
 
MANEJO DEL DOLOR.pdf
MANEJO DEL DOLOR.pdfMANEJO DEL DOLOR.pdf
MANEJO DEL DOLOR.pdf
 
Analgesia en la labor de parto
Analgesia en la labor de partoAnalgesia en la labor de parto
Analgesia en la labor de parto
 
Go Clase 07 Analgesia Del Parto Dr Fuster
Go Clase 07 Analgesia Del Parto Dr FusterGo Clase 07 Analgesia Del Parto Dr Fuster
Go Clase 07 Analgesia Del Parto Dr Fuster
 
Métodos farmacológicos
Métodos farmacológicosMétodos farmacológicos
Métodos farmacológicos
 
Articulo científico
Articulo científicoArticulo científico
Articulo científico
 
4 manejodelaanalgesiayanestesia
4 manejodelaanalgesiayanestesia4 manejodelaanalgesiayanestesia
4 manejodelaanalgesiayanestesia
 
Analgesia postoperatoria obstetricia
Analgesia postoperatoria obstetriciaAnalgesia postoperatoria obstetricia
Analgesia postoperatoria obstetricia
 
ANESTESIA PARA ATENCIÓN DEL PARTO R2.pptx
ANESTESIA PARA ATENCIÓN DEL PARTO R2.pptxANESTESIA PARA ATENCIÓN DEL PARTO R2.pptx
ANESTESIA PARA ATENCIÓN DEL PARTO R2.pptx
 
Acupuntura, hipnosis y psicoprofilaxis
Acupuntura, hipnosis y psicoprofilaxisAcupuntura, hipnosis y psicoprofilaxis
Acupuntura, hipnosis y psicoprofilaxis
 
Manejo de dolor pediatrico
Manejo de dolor pediatricoManejo de dolor pediatrico
Manejo de dolor pediatrico
 

Más de Marco Rivera

Más de Marco Rivera (20)

Los Probióticos
Los ProbióticosLos Probióticos
Los Probióticos
 
Cuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAPCuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAP
 
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para PadresReanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
CPAP estrategias de uso
CPAP estrategias de usoCPAP estrategias de uso
CPAP estrategias de uso
 
CPAP aspectos clinicos
CPAP  aspectos clinicosCPAP  aspectos clinicos
CPAP aspectos clinicos
 
CPAP introducción
CPAP introducciónCPAP introducción
CPAP introducción
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Sdr presentación
Sdr presentaciónSdr presentación
Sdr presentación
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Meditar
MeditarMeditar
Meditar
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Aiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalarioAiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalario
 
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactante
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactanteImportancia concentración proteína en la alimentación del lactante
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactante
 
Sepsis temprana
Sepsis tempranaSepsis temprana
Sepsis temprana
 
Formula infantil
Formula infantilFormula infantil
Formula infantil
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Dolor en rn

  • 1. Dr. Marco Rivera Meza Dolor en Recién Nacido
  • 2. Dr. Marco Rivera Meza Dolor: definición • Una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia a un daño real o potencial de los tejidos o que se describe como tal. Asociación Internacional para el Estudio del dolor, IASP International Association for the Study of Pain www.iasp-pain.org 2
  • 3. Dr. Marco Rivera Meza 3 ¿El neonato tiene memoria del dolor? ¿El dolor neonatal puede tener efectos a largo plazo?
  • 4. Dr. Marco Rivera Meza Si las vías del dolor están desarrolladas y la respuesta a estímulos dolorosos bien definidos provocan alteración de los parámetros fisiológicos y comportamentales que no puede ser asociada a estímulos no dolorosos se debe asumir que el neonato, prematuro o no, tiene capacidad de advertir dolor 4 ¿El neonato siente dolor?
  • 5. Exposición a procedimientos dolorosos en periodo neonatal EPIPPAIN STUDY R. Carbajal JAMA 2008
  • 6. La respuesta inmediata Se midió de diferentes maneras, con modificaciones en: •Expresión facial •Frecuencia cardiaca •Respiración •Oxigenación •Sudoración •Movimientos corpóreos •Respuestas hormonales •Respuestas reflejas…
  • 7. La prevención y el tratamiento del dolor llevan a: • Limitar el sufrimiento • Disminuir la agitación y el estrés • Facilitar la ventilación mecánica • Reducir el riesgo de complicaciones graves • Favorecer la amnesia de la experiencia dolorosa
  • 8. Dolor en el neonato Tratar el dolor en el neonato no consiste solo en el uso de fármacos, sino también en la atención para la persona-neonato
  • 9. Técnicas no farmacológicas • No interfieren con la terapia farmacológica • Producen analgesia y tranquilidad sin utilizar fármacos • Actúan trámite dos sistemas – Con la liberación de opioides endógenos – Sobre los sistemas inhibidores descendientes La mayor parte de los procedimientos dolorosos “Skin-breaking procedures” (punción del talón, inyecciones i.m y s.c., punción vascular y raquicentesis) pueden ser manejadas con técnicas de analgesia no farmacológica (Mc Nair 2013)
  • 10. Dr. Marco Rivera Meza Intervenciones ambientales • Evitar excesos de luz; si se utilizan lámparas para visualizar el campo de intervención, hay que cubrir los ojos del neonato • Controlar el exceso de ruido en el ambiente externo y en la incubadora, donde cada sonido tiende a amplificarse • Mantener una temperatura ambiental adecuada y una temperatura corpórea del neonato correcta
  • 11. Intervenciones comportamentales • Realizar el procedimiento lejos de los tiempo de alimentación y lejos de otros procedimientos dolorosos • Realizar el procedimiento cuando el RN esté en un estado basal óptimo, o sea durante la vigilia tranquila. Si el neonato duerme, hay que favorecer la transición del estado de sueño al estado de vigilia.
  • 12. • Favorecer la succión no nutritiva: el chupete es eficaz para reducir el dolor durante los procedimientos en el RN pretérmino y el RN a término hasta el primer mes de vida (Riddel 2011, Hartley 2015) • Utilizar (de ser posible) monitorización no invasiva. • Buscar los métodos menos dolorosos. Intervenciones comportamentales
  • 13. Intervenciones comportamentales • Usar estímulos táctiles relajantes, tipo masaje. • Evitar procedimientos invasivos no indispensables programando los estudios y planteando soluciones que eviten el dolor inútil. • Administrar, para los procedimientos menores, substancias edulcoradas: sacarosa (24%), glucosa (20-33%), leche materna.
  • 14. Intervenciones comportamentales Poner al neonato en posiciones naturales y contenidas Contención facilitada: ofrecer límites, favorecer la alineación en la línea mediana a través de las manos de los padres y los operadores (holding) o mediante mantitas o sabanitas (facilitated tucking o wrappping) atenúa las respuestas fisiológicas y comportamentales al estrés y al dolor en los pretérminos. (Riddel 2011, Hartley 2015)
  • 15. Dr. Marco Rivera Meza Saturación neurosensorial La asociación de estímulos de diversa naturaleza (táctil, gustativo, olfativo, auditivo y visivo) compite de manera antagonista con el estímulo doloroso reduciendo la sensación dolorosa. La voz, el perfume, el contacto visual, asociados al estímulo gustativo y la succión de sustancia edulcorada actúan activando la “puerta” que bloquea la llegada del estímulo doloroso a las áreas corticales y de integración del cerebro (teoría del Gate Control di Melzack e Wall) Modalidad de las tres T: “Touch, Taste, Talk”: estímulo táctil, gustativo - con sustancia dulce, auditivo - voz de la mamá o del operador. (Bellieni 2001, 2012, Mac Nair 2013)
  • 16. Dr. Marco Rivera Meza Los fármacos analgésico y sedativos en época neonatal pueden tener toxicidad sobre el cerebro en desarrollo:  Individualizar y limitar la dosis cumulativa de fármacos  Personalizar el tratamiento mediante evaluación del síntoma dolor y verificar la eficacia del tratamiento Técnicas farmacológicas Rappaport 2015 Carbajal 2015
  • 17. Dr. Marco Rivera Meza LÍNEAS GUÍA TERAPIA PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Grupo del dolor de la S.I.N. (2016)
  • 18. Dr. Marco Rivera Meza Recomendaciones generales La premedicación en la intubación en el neonato está fuertemente recomendada • Facilita el procedimiento • Mejora las condiciones de la intubación • Reduce el dolor y el estrés • Limita las variaciones de los parámetros vitales (Fc, PA, SaO2 y presión endocraneal)
  • 19. Dr. Marco Rivera Meza Neonato > 32 s.g. en buonas condiciones emodinámicas: Atropina + Fentanilo + Midazolam (0.,1 mg/kg) Para INSURE: Atropina + Remifentanilo 2 mcg/kg en 60' o Fentanilo + succinilcolina En el neonato con inestabilidad hemodinámica, excluyendo el prematuro extremo: Atropina + Ketamina 1-2 mg/kg En el neonato hemodinámicamente estable, con edad > 24 ore: Atropina + Propofol 1-2,5 mg/kg (regular la dosis según la respuesta del paciente) Usar la secuencia: ATROPINA 0,01- 0,02 mg /Kg + FENTANIL 2 mcg/Kg ev en por lo menos 5' + SUCCINILCOLINA 2 mg/Kg ev Posibles alternativas
  • 20. Dr. Marco Rivera Meza LÍNEAS GUÍA TERAPIA DEL DOLOR VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA (CPAP) Grupo del dolor de la S.I.N. (2016)
  • 21. Dr. Marco Rivera Meza Ventilación mecánica invasiva Aplicar estrategias para reducir el estrés neonatal y analgesia no farmacológica con soluciones edulcoradas, cuando sea necesario. VENTILACIÓN MECÁNICA de corta duración (ej: neonato pretérmino con RDS) Preferir los bolos intermitentes de opiodes • Fentanilo 1-3 mcg/kg en almeno 5’ o Ramifentanile 0,25 mcg/kg en los neonatos con riesgo de hipotensión < 27 s.g. • Morfina 10-50 mcg/kg, max 100 mcg/kg si presión endoabdominal aumentada
  • 22. Dr. Marco Rivera Meza Ventilación mecánica invasiva VENTILACIÓN MECÁNICA en el neonato con insuficiencia respiratoria severa (patología quirúrgica, hipertensión pulmonar, patología neurológica, hipotermia terapéutica) Preferir la infusión continua de opioide para ofrecer una cobertura analgésica más constante Iniciar con el bolo seguido por infusión continua: • Fentanilo 1-2 mcg/kg en 30’, mantenimiento 0,5-3 mcg/kg/h • Morfina ataque 25-100 mcg en 60’ luego infusión continua 7-50 mcg/kg/h Morfina: no indicada en neonato < 27 s.g. por riesgo de hipotensión Midazolam: en asociación con Fentanilo si > 32 s.g. Añadir bolos de Fentanilo antes de procedimientos dolorosos Utilizar la menor dosificación eficaz de opioides Utilizar escalas del dolor para individualizar la dosis
  • 23. Dr. Marco Rivera Meza Ventilación mecánica no invasiva (CPAP) Preferir las técnicas de analgesia no farmacológica Monitorear el dolor a través de escalas validadas Bolos de opioides antes de los procedimientos invasivos con dosificación mínima • Morfina: 10-30 mcg/kg • Fentanilo 0,5-1 mcg/kg En el neonato extubado en CPAP non es necesario suspender los opioides sino evaluar la reducción paulatina del fármaco utilizando escalas del dolor
  • 24. LÍNEAS GUÍA TERAPIA DEL DOLOR DURANTE HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Grupo del dolor de la S.I.N. (2016)
  • 25. HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Interacción compleja entre asfixia, hipotermia y fármacos Reducción de la funcionalidad renal y hepática después de asfixia  alteración del metabolismo y de la excreción de los Fármacos El metabolismo de los fármacos depende de la temperatura La hipotermia leve o moderada reduce la clearance de los fármacos Se sugiere utilizar: • Opioides en la dosificación prevista para la ventilación mecánica • Luego de administrar la dosis de ataque y alcanzar la analgo- sedación utilizar la dosis más baja de los fármacos en el range sugerido
  • 26. Dr. Marco Rivera Meza LÍNEAS GUÍA PUNCIÓN DE TALÓN VENOPUNCIÓN PUNCIÓN ARTERIAL COLOCACIÓN CVC Grupo del dolor de la S.I.N. (2016)
  • 27. Dr. Marco Rivera Meza Punción del talón 27 Terapia no farmacológica (Evitar si posible porque muy dolorosa) •Preparar un ambiente tranquillo; reducir luces y ruido •Lancetas antitraumáticas (1mm < 1500 gr. 1,5 mm > 1500 gr.) •Chupete + sacarosa 24% (1-2 ml = 20-40 gotas) p.o. neonato a término; 0,2-0,5 ml = 4- 10 gotas pretérmino) + glucosa 20-33% 2 MINUTOS ANTES •Lactancia materna • Contacto piel a piel (“Kangaroo o skin to skin”) •Secar residuos de desinfectantes. •Elección óptima de la zona de punción. • Ofrecer saturación sensorial (tres T) •Evitar apretar el talón. Alternar los talones. •Curar sin pegar esparadrapo a la piel. •Consolar hasta el regreso del estado basal.grado de rec. B-C
  • 28. Dr. Marco Rivera Meza Inyección i.m. Terapia no farmacológica (Evitar si posible y preferir la vía e.v. o la administración p.o.) • Ambiente tranquillo; reducir luces y ruido •Chupete + sacarosa 24% o glucosa 20- 33% (0.2-0.5 ml en el pretérmino, 1-2 ml en el nacido a termine) • Agujas hi 23-25 gauge largo 5-8 mm •Posición confortable y contenida. •Hacer que el neonato agarre algo •Punto de inoculación idóneo (músculo vasto lateral) •Ofrecer saturación sensorial (3 T: taste, touch and talk) •Consolar hasta el retorno del estado basal • No utilizar anestésicos locales en el neonato
  • 29. Dr. Marco Rivera Meza Venopunción, punción arterial y colocación de catéter venoso Terapia farmacológica tópica EMLA 0,5-1 gr 60' antes del procedimiento en el RN a término (en el pretérmino off- label) Fentanilo 1-2 mcg/kg si neonato intubado Terapia no farmacológica •Ambiente tranquilo, reducir luces y ruidos • Chupete + sacarosa 24% o glucosa 20-33% 2' antes (0.2-0.5 ml en el pretérminos, 1-2 ml en el nacido a termino) • Utilizar agujas delgadas (24-26 gauge) • Lactancia materna siempre que sea posible • Posición contenida y confortable. • Ofrecer saturación sensorial (3 T: touch, taste, talk) • Consolar hasta el retorno al estado basal
  • 30. Dr. Marco Rivera Meza LÍNEAS GUÍA PUNCIÓN LUMBAR Grupo del dolor de la S.I.N. (2016)
  • 31. Dr. Marco Rivera Meza Punción lumbar y punción ventricular Terapia farmacológica tópica EMLA (45-60’ antes del procedimiento) Terapia farmacológica e.v. Fentanilo 2 mcg/kg en por lo menos 5' si intubado Midazolam 0,05 mg/kg en por lo menos 10‘ Paracetamol para cefalea post espinal Terapia no farmacologica • Ambiente tranquillo, reducir luces y ruidos • Chupete + sacarosa 24% o glucosa 20- 33% • Postura (pref. en brazos): sentada; estirada si < 28 sem., VM, hipertensión endocraneana) • Agujas espinales idóneas (a “punta de lápiz”) • Consolar hasta el retorno al estado basal
  • 32. Dr. Marco Rivera Meza LÍNEAS GUÍA COLOCACIÓN DE DRENAJE PLEURAL Grupo del dolor de la S.I.N. (2016)
  • 33. Dr. Marco Rivera Meza Colocación y remoción drenaje pleural y peritoneal Terapia farmacológica tópica • EMLA 0,5-1 gr por 30-60 minutos (si el procedimiento no es urgente) • Infiltración Lidocaína 1% s.c. (diluida con NaHCO3 1:10) Terapia farmacológica e.v. • Bolo de Fentanilo 2-5 mcg/kg en 5 minutos si ya hay infusión con opioides • Continuar con bolos de Fentanilo 2-3 mcg/kg o infusión 0,5-2 mcg/kg/h Terapia no Farmacológica • Ambiente tranquillo, reducir luces y ruidos • Chupete + sacarosa 24% o glucosa 20- 33% • Posición contenida • Consolar hasta el retorno del estado basal
  • 34. LÍNEAS GUÍA CONSULTA DE TAMIZAJE POR RETINOPATÍA Grupo del dolor de la S.I.N. (2016)
  • 35. Terapia farmacológica tópica Colirio anestésico local 1-2 minutos antes Terapia no farmacológica • Ambiente tranquilo, reducir luces y ruidos • Chupete + sacarosa 24% o glucosa 20-33% • Intervenciones combinadas: saturación sensorial (3 T: touch, taste, talk) • Al termine del procedimiento acompañar al neonato para que vuelva al estado basal CONSULTA DE TAMIZAJE POR RETINOPATÍA
  • 36. CRIOTERAPIA: Intervenciones no farmacológicas Anestesia local (oxibupivacaina) Anestesia general (atropina, fentanilo, pancuronio) LASERTERAPIA: Intervenciones no farmacológicas Anestesia local (oxibupivacaina) Sedación (atropina, fentanilo, +/- midazolam) POSTINTERVENCION: Paracetamol+codeina grado de recomendación D
  • 37. Methods: DTI (Diffusion tensor imaging) & MRSI (Magnetic resonance spectroscopy imaging) El desarrollo neuroevolutivoEl desarrollo neuroevolutivo
  • 38. Dr. Marco Rivera Meza Un mayor número de procedimientos «skin breaking», utilizado como marcador de estrés precoz relacionado con el dolor, es asociado de manera significativa, con una maduración reducida de la substancia blanca y gris subcortical.
  • 39. Dr. Marco Rivera Meza 39 Efectos a largo plazo del dolor Sobre el desarrollo neurocomportamental • Neonatos a término con experiencia perinatal de dolor y estrés muestran incremento de cortisol y alteraciones comportamentales durante las vacunaciones sucesivas. • Nacidos de partos complicados demuestran respuestas alteradas a las manipulaciones y un incremento de la respuesta adrenocortical a la segunda punción de talón. • Neonatos prematuros expuestos a procedimientos dolorosos tienen más dificultades comportamentales y escolares comparados con no expuestos • Reducción de volumen de áreas cerebrales, sobretodo sensitivas • Alteraciones comportamentales al dolor en la infancia • Incremento del umbral del dolor (18 meses) Grunau R.E. 1994, 1996, 2000, 2002