SlideShare una empresa de Scribd logo
AT E N C I Ó N A L A C R O N I C I D AD
INSUFICIENCIA CARDIACA
MANEJO NO FARMACOLÓGICO
J. Javier Blanquer Gregori
Centro Salud San Blas
12-12- 2017 JJ Blanquer 2017
1
I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A
GUIA ATENCION
INSUFICIENCIA CARDIACA.
JJ Blanquer 2017 3
INTRODUCCIÓN
INSUFICIENCIA CARDÍACA
• La insuficiencia cardiaca (IC) se caracteriza por
un deterioro progresivo de la capacidad
funcional, con periódicas reagudizaciones y
con un curso evolutivo difícil de predecir.
• Es un síndrome clínico que constituye la vía
final común a muchas de las enfermedades que
afectan al corazón.
INSUFICIENCIA CARDIACA
• Primera causa de hospitalización en > 65 años.
• Se considera que 2/3 tercios de los ingresos hospitalarios serían evitables si
se identificaran y trataran precozmente los factores precipitantes.
• El seguimiento estructurado tras un alta hospitalaria,
mediante visita domiciliaria, ambulatoria o telefónica, se ha
mostrado eficaz para disminuir los reingresos.
• Recomendaciones que disponen de evidencia de mejora
de la mortalidad o la morbilidad, son:
• La práctica de ejercicio física regular y
• La implementación de cuidados en un marco multidisciplinar (Clase 1 Nivel
A).
JJ Blanquer 2017 5
INSUFICIENCIA CARDIACA
• Los profesionales de la salud debemos:
• Promover el buen manejo no farmacológico de los
pacientes con insuficiencia cardíaca de una manera
individualizada.
• Prestar atención a las potenciales limitaciones de
estas personas e implicando también a sus cuidadores.
• El paciente y sus cuidadores deben disponer de material
educativo estructurado y adaptado en diferentes
formatos (papel, web, etc.).
JJ Blanquer 2017 6
DEFINICIÓN DE COMPLEJIDAD
EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA.
Insuficiencia Cardíaca clase funcional (CF) III-IV de la
New York Heart Association (NYHA), con persistencia
sintomática a pesar del tratamiento médico completo y
optimizado o en estadio D de la clasificación propuesta
por la American College of Cardiology/American Heart
Association (ACC/AHA).
Antes de considerar refractario al enfermo es importante evaluar
algunas situaciones de descompensación en Insuficiencia Cardíaca,
factores predictores de mal pronóstico en Insuficiencia cardíaca
avanzada y signos de alarma, que identifican a un subgrupo de
pacientes con peor evolución.
P R O C E S O I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A
MANEJO NO
FARMACOLOGICO
ACTUACIÓN ANTE
INSUFICIENCIA CARDIACA ICC
TRES evaluaciones paralelas del paciente:
• ¿El paciente tiene IC o hay una causa alternativa para
sus síntomas y signos
• Enfermedad pulmonar crónica, hipotiroidismo, insuficiencia renal o embolia
pulmonar).
• Si el paciente tiene diagnóstico de IC, ¿hay un factor
precipitante que requiere corrección?
• Una sobrecarga de líquidos, infección, anemia, etc.).
• ¿La enfermedad del paciente conlleva riesgo vital y
requiere una actuación urgente?
• (arritmia de respuesta ventricular rápida, embolia pulmonar, síndrome coronario
agudo, etc.)
JJ Blanquer 2017 10
TRATAMIENTO DE LA ICC:
CONSIDERACIONES GENERALES
• Coordinación: atención primaria-hospitalaria
• Intervención multidisciplinar
• Plan de cuidados integral:
• Medidas higiénico-dietéticas
• Tratamiento farmacológico
• Información y asesoramiento de pacientes y cuidadores
• Apoyo psicosocial
• Control y seguimiento de los pacientes
• Identificar y controlar factores de riesgo o
descompensación y/o comorbilidad que sean
modificables
INFORMACIÓN A PACIENTES Y
CUIDADORES
• Favorece implicación en el
tratamiento, autocontrol y
autocuidados
• Facilita el manejo del régimen
terapéutico
• Puede mejorar el cumplimiento y los
resultados del tratamiento y
↓descompensaciones y reingresos
hospitalarios
• Debe ser precisa, comprensible,
sencilla y suficiente
• Debe responder las demandas de
pacientes y cuidadores
• Comprobar que ha sido
comprendida y asumida
Informar principalmente
sobre
• Enfermedad
• Plan terapéutico y de
cuidados: consensuar con
paciente y cuidadores y
revisar periódicamente
• Cumplimiento: importancia y
recomendaciones
• Acceso a servicios
sanitarios: cómo y cuándo
contactar
Enlaces de utilidad para pacientes
• Escuela de pacientes (Andalucía)
• Guía Práctica de la salud (SEMFYC)
• Heart Information (Australia)
MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS Y
AUTOCUIDADOS EN ICC
MEDIDAS HIGIENICO-DIETÉTICAS
Y AUTOCUIDADOS (a)
• Dieta equilibrada (b)
• Autocontrol peso
• ↓ sal
• ↓ ingesta líquidos, individualizado
• Autocontrol diuréticos (c)
• ↓ o suspender alcohol
• NO fumar
• Ejercicio regular (b)
• Vacunación gripe y neumonía
• Autocontrol FC y PA (c)
• Consejos viajes (d)
• Prevenir factores de riesgo
• Evitar fármacos no seguros
(a) Consensuar con paciente y cuidadores; (b) Considerar Programa Rehabilitación Cardíaca
(PRC); (c) Si es factible; (d) Evitar: grandes altitudes, climas calurosos y húmedos, viajes
largos, situaciones de estrés, cambios bruscos de temperatura
FC: frecuencia cardíaca; PA: presión arterial
Control
factores de
riesgo
modificables
Estabilizar
situación
clínica
(IC sintomática)
PLANDECUIDADOSEN
INSUFICIENCIACARDÍACA:
HOJADEINFORMACIÓNAL
PACIENTE
Control diario
 Pesarse antes del desayuno y anotar
 Restringir la ingestión de líquidos, sal y grasas según recomendación médica
 Evitar alimentos precocinados y enlatados y agua con gas
 No fumar y reducir la ingestión de alcohol según recomendación médica
 Tomar todos los medicamentos siguiedo exactamente las indicaciones médicas
 Evitar comprimidos efervescentes
 Hacer ejercicio moderado regularmente (caminar)
 Comprobar si existe hinchazón de pies, tobillos, piernas y/o abdomen
 Consultar a su médico antes de tomar cualquier medicamento
 Comprobar pulsaciones y presión arterial y anotar (si lo ha indicado su médico)
Síntomas controlados
 Respiración normal en reposo y con actividad diaria habitual
 Ausencia de malestar, presión o dolor en el pecho
 Ausencia de hinchazón de pies, tobillos, piernas y/o abdomen
 No hay aumento brusco del peso
Empeoramiento de los síntomas
∆ Aumento brusco de peso (más de 1,5-2 Kg/2-3 días)
∆ Vómitos/diarrea durante más de 2 días
∆ Ahogo o falta de aire peor de lo habitual
∆ Hinchazón de pies, tobillos, piernas y/o abdomen (aumentar dosis de diuréticos
si lo ha indicado su médico)
∆ Orinar menos de lo habitual
∆ Tos seca persistente (especialmente de noche)
∆ Cansancio mayor de lo habitual al realizar actividad diaria normal
∆ Sensación (nueva) de mareo o vértigo
∆ Sensación de malestar o tristeza
∆ Dificultad para respirar acostado
∆ Necesidad de aumentar las almohadas o estar sentado para poder dormir
Si presenta alguno de los síntomas anteriores contactar con los servicios
sanitarios de su centro de salud (médico y/o enfermero).
Nombre y teléfono de la persona de contacto: --------------
Urgencia/emergencia
 Importante dificultad para respirar (le cuesta mucho)
 La respiración o el ahogo no mejora en posición sentada
 Pulso (ritmo cardíaco) acelerado que no mejora en reposo
 Dolor en el pecho que no mejora en reposo ni con la medicación de rescaste
(indicada por su médico)
 Dificultad para pensar con claridad, confusión, somnolencia, agitación
 Pérdida de conocimiento (desmayo)
Si presenta alguno de los síntomas anteriores avisar de forma urgente al
teléfono 112.
Modificado de (F,G,J,R)
Alarma o
precaución
Situación
estable
Situación
de riesgo
Recomendaciones
PLAN DE CUIDADOS EN INSUFICIENCIA
CARDÍACA: HOJA DE INFORMACIÓN AL
PACIENTE
Control diario
 Pesarse antes del desayuno y anotar
 Restringir la ingestión de líquidos, sal y grasas según recomendación médica
 Evitar alimentos precocinados y enlatados y agua con gas
 No fumar y reducir la ingestión de alcohol según recomendación médica
 Tomar todos los medicamentos siguiedo exactamente las indicaciones médicas
 Evitar comprimidos efervescentes
 Hacer ejercicio moderado regularmente (caminar)
 Comprobar si existe hinchazón de pies, tobillos, piernas y/o abdomen
 Consultar a su médico antes de tomar cualquier medicamento
 Comprobar pulsaciones y presión arterial y anotar (si lo ha indicado su médico)
Síntomas controlados
 Respiración normal en reposo y con actividad diaria habitual
 Ausencia de malestar, presión o dolor en el pecho
 Ausencia de hinchazón de pies, tobillos, piernas y/o abdomen
 No hay aumento brusco del peso
Empeoramiento de los síntomas
Situación
estable
Recomendaciones
Empeoramiento de los síntomas
∆ Aumento brusco de peso (más de 1,5-2 Kg/2-3 días)
∆ Vómitos/diarrea durante más de 2 días
∆ Ahogo o falta de aire peor de lo habitual
∆ Hinchazón de pies, tobillos, piernas y/o abdomen (aumentar dosis de diuréticos
si lo ha indicado su médico)
∆ Orinar menos de lo habitual
∆ Tos seca persistente (especialmente de noche)
∆ Cansancio mayor de lo habitual al realizar actividad diaria normal
∆ Sensación (nueva) de mareo o vértigo
∆ Sensación de malestar o tristeza
∆ Dificultad para respirar acostado
∆ Necesidad de aumentar las almohadas o estar sentado para poder dormir
Si presenta alguno de los síntomas anteriores contactar con los servicios
sanitarios de su centro de salud (médico y/o enfermero).
Nombre y teléfono de la persona de contacto: --------------
Urgencia/emergencia
 Importante dificultad para respirar (le cuesta mucho)
 La respiración o el ahogo no mejora en posición sentada
 Pulso (ritmo cardíaco) acelerado que no mejora en reposo
 Dolor en el pecho que no mejora en reposo ni con la medicación de rescaste
(indicada por su médico)
 Dificultad para pensar con claridad, confusión, somnolencia, agitación
 Pérdida de conocimiento (desmayo)
Si presenta alguno de los síntomas anteriores avisar de forma urgente al
teléfono 112.
Alarma o
precaución
Situación
de riesgo
JJ Blanquer 2017 17
ERRORES FRECUENTES
• Restricción sistemática de líquidos en todos los pacientes
con síntomas leves-moderados.
• Desconocimiento por parte del paciente de los signos y
síntomas de descompensación precoz y de las vías de
acceso adecuadas al sistema sanitario.
• Infradiagnóstico de la depresión, como condicionante de la
baja adherencia a las recomendaciones.
• Falta de énfasis en la importancia y los beneficios de la
práctica del ejercicio física regular.
• Falta de coordinación entre los profesionales de diferentes
servicios y niveles asistenciales.
JJ Blanquer 2017 18
JJ Blanquer 2017 19
P R O C E S O I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A
SEGUIMIENTO
AUTOCUIDADO
SEGUIMIENTO: AUTOCUIDADO
En un estudio, en el que se compararon conductas respecto
al autocuidado en casi 60.000 pacientes de 15 países:
• La mayoría refirió tomar la medicación tal como se la
indicaba su médico.
• Menos de la mitad de pacientes se pesaba regularmente.
• Más del 50% refería niveles de ejercicio bajos.
• El seguimiento de una dieta baja en sodio y la
inmunización de la gripe fue muy variable.
JJ Blanquer 2017 21
SEGUIMIENTO: AUTOCUIDADO
• Las infecciones respiratorias constituyen uno de los
principales motivos de descompensación e ingresos
hospitalarios.
• La vacuna antigripal ha demostrado reducir la incidencia
de infecciones respiratorias y aumentar la supervivencia en
estos pacientes.
• Otra causa importante de descompensación de IC es la
baja adherencia al tratamiento farmacológico
• A las medidas generales de autocuidado considerar la alta
prevalencia de depresión.
JJ Blanquer 2017 22
SEGUIMIENTO: AUTOCUIDADO
Para optimizar el autocuidado:
• Es importante que el paciente y sus cuidadores dispongan
de material educativo estructurado y adaptado en diferentes
formatos (papel, web, etc.).
• La Sociedad Europea de Cardiología dispone de una web
interactiva con información especialmente diseñada para
estas personas (http://www.heartfailurematters.org/ES).
JJ Blanquer 2017 23
EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO
DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
JJ Blanquer 2017 24
EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO
DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
JJ Blanquer 2017 25
JJ Blanquer 2017 26
P R O C E S O I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A
RECOMENDACIONES
AUTOCUIDADO
RECOMENDACIONES NO
FARMACOLÓGICAS DE UTILIDAD
DOS recomendaciones no farmacológicas que han
probado mayor beneficio en la reducción de mortalidad
(Clase1 Nivel A):
1. la práctica de ejercicio física regular
2. la implementación de programas de
cuidados en un marco multidisciplinar.
JJ Blanquer 2017 28
EJERCICIO FÍSICO E
INSUFICIENCIA CARDIACA IC
Las guías recomiendan fomentar el ejercicio
aeróbico regular en pacientes con
insuficiencia cardíaca:
Al menos 20 min, no menos de 3 veces
por semana.
Los beneficios del ejercicio mantenido se suelen
evidenciar entre las 8 y las 12 semanas y
desaparecen al dejar de realizarlo.
JJ Blanquer 2017 29
EJERCICIO FÍSICO E
INSUFICIENCIA CARDIACA IC
Antes de indicar un programa de actividad
física, se debe evaluar la capacidad
funcional y estratificar el riesgo de estas
personas para establecer su probabilidad de
tener complicaciones.
En dicha estratificación se tiene en cuenta la
historia clínica, el examen física y el resultado de la
prueba de esfuerzo .
JJ Blanquer 2017 30
JJ Blanquer 2017 31
EJERCICIO FÍSICO E
INSUFICIENCIA CARDIACA IC
Es recomendable disponer de una prueba de es
fuerzo (recomendación Tipo IIa Nivel C).
Prueba de esfuerzo con consumo de oxigeno, que permite disponer
del pico de volumen máximo de oxígeno, un dato con interés
pronostico que permite adecuar la intensidad de ejercicio. Una cifra
inferior a 10 ml/kg/min identifica a pacientes con mal pronostico.
Métodos indirectos para evaluar la capacidad
funcional:
• El “test de los 6 minutos”.
• La escala de Borg.
JJ Blanquer 2017 32
EJERCICIO FÍSICO E
INSUFICIENCIA CARDIACA IC
El “test de los 6 minutos”, una prueba
reproducible que consiste en andar por un
espacio de una longitud mínima de 20
metros durante 6 minutos.
JJ Blanquer 2017 33
EJERCICIO FÍSICO E
INSUFICIENCIA CARDIACA IC
La escala de Borg, que es una medida subjetiva del
esfuerzo percibido y precia de monitor de pulso:
• Medir la frecuencia cardíaca y la frecuencia cardíaca de reserva
(diferencia entre la frecuencia cardíaca basal y la frecuencia
cardíaca pico).
• La intensidad de ejercicio puede incrementarse
progresivamente de acuerdo con la escala de Borg hasta
situarse en un rango entre 10/20 y 14/20 de dicha escala,
que se corresponde con el 40 y el 70% de la frecuencia
cardíaca de reserva.
• Las personas con riesgo moderado no deberían pasar de
15/20.
JJ Blanquer 2017 34
ESCALA
DEBORG
JJ Blanquer 2017 35
incrementar
progresivamente hasta
situarse en un rango
entre 10/20 y 14/20 se
corresponde con el 40 y
el 70% de la frecuencia
cardíaca de reserva.
Personas con riesgo
moderado no deberían
pasar de 15/20.
CUIDADO MULTIDISCIPLINARIO
E INSUFICIENCIA CARDIACA IC
Programas diseñados para mejorar los resultados
mediante un seguimiento estructurado con
educación del paciente, optimización del
tratamiento médico, mejoras en la accesibilidad
al cuidado en caso de descompensación y
apoyo psicosocial.
La clave de su éxito es la coordinación del cuidado entre
los distintos servicios y niveles de atención del sistema
sanitario.
JJ Blanquer 2017 36
CUIDADO MULTIDISCIPLINARIO
IC COMPONENTES
JJ Blanquer 2017 37
JJ Blanquer 2017 38
P R O C E S O I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A
SEGUIMIENTO
AUTOCUIDADO
L O S P R I N C I PA L E S P R O B L E M A S D E S A L U D
COMPLEJIDAD EN
INSUFICIENCIA CARDIACA.
Federico Talledo Pelayo.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
C. R. Penagos. Zona Básica Pisueña Cayón. Cantabria
J. Javier Blanquer Gregori.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
EAP San Blas Alicante.
Miembros del Grupo de trabajo de Cuidados Paliativos semfyC
Tomado de AMF
PRINCIPALES PROBLEMAS CLÍNICO ASISTENCIALES DE
LOS PACIENTES COMPLEJOS CON INSUFICIENCIA
CARDÍACA
El objetivo del tratamiento de la IC en el paciente Crónico
Complejo (PCC) o Crónico Avanzado (PCA) es:
• Aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida.
• Prevenir descompensaciones y progresión.
• Reducir mortalidad a corto y medio plazo.
• Optimizar el tratamiento.
• Evitar los efectos secundarios de la medicación.
• Educar al paciente y/o sus familiares
• Considerar en forma oportuna otras opciones de tratamiento
más intervencionistas (TRC, DAI y TC).
Asistencia Circulatoria Mecánica (ACM), terapias de Resincronización Cardíaca (TRC), tratamiento con
Desfibrilador Automático Implantable (DAI), el Trasplante Cardíaco (TC)
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA.
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
• Son una parte importante del tratamiento efectivo de la
IC en situación de complejidad:
• Realización de ejercicio físico aeróbico moderado.
• Dieta equilibrada: mediterránea, pobre en sal.
• Ingesta adecuada e individualizada de líquidos.
• Evitar hábitos tóxicos (tabaquismo, ingesta excesiva de
alcohol, drogas, etc.).
• Autocuidado y control de síntomas. Resulta
especialmente importante la identificación precoz de la
descompensación de la insuficiencia cardiaca por parte
del paciente y cuidadores.
PRINCIPALES PROBLEMAS CLÍNICO ASISTENCIALES
PACIENTES COMPLEJOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
Resulta especialmente importante la identificación precoz
de la descompensación de la insuficiencia cardiaca por
parte del paciente:
• Control diario del peso al levantarse y tras orinar
• Determinar la presión arterial, frecuencia cardíaca,
glucemia y la razón normalizada internacional (INR) en
caso necesario de forma periódica
• Educar al paciente para que sea capaz de identificar los
signos de congestión
• Educar al paciente para que sea capaz de identificar el
empeoramiento de sus síntomas.
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN.
• Los pacientes con IC se benefician de un seguimiento y
monitorización regulares.
• En el ámbito de atención primaria, es importante establecer
una frecuencia de visitas de control por el médico de familia y
enfermería de forma individualizada, con una periodicidad
acorde a la clase funcional y las características del paciente,
y modificable en caso de que aparezca algún proceso
intercurrente.
• La coordinación interniveles asistenciales, con un buen
enlace entre los servicios que intervienen en el cuidado es
necesaria para abordar y coordinar de manera óptima la
atención del paciente.
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL
PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA.
• Independientemente del modelo de intervención y/u organización
disponible, se ha de incidir en mejoras en la adherencia al
tratamiento, identificación precoz de signos de
descompensación, coordinación de servicios y atención en
unidades especializadas.
• Es necesaria una adecuada coordinación entre niveles
asistenciales, y debiendo ser la Atención Primaria quién
desempeñe el papel fundamental en la atención a los pacientes
con IC avanzada mientras éstos permanecen en el domicilio.
• Los diferentes estudios analizados destacan la figura de la
enfermera, integrada en un equipo interdisciplinar donde
desarrolla nuevos roles y una gran variabilidad de
intervenciones.
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL
PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA.
• Los pacientes con IC se benefician de un seguimiento y
monitorización regulares de los parámetros biomédicos
para garantizar la seguridad, la dosificación óptima de los
medicamentos y detectar el desarrollo de complicaciones o
progresión de la enfermedad que puedan requerir un
cambio en el manejo (por ejemplo, el inicio de la FA o el
desarrollo de anemia).
• Hay estudios donde el autocontrol por medio de la
monitorización remota con o sin dispositivos implantados o
por soporte telefónico estructurado (STS) da buenos
resultados.
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL
PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA.
• En estas visitas se debe valorar la capacidad funcional, la
presencia de signos y síntomas de descompensación y
fomentar el autocuidado del paciente.
• Para optimizar el autocuidado, el paciente y sus cuidadores
deben disponer de la información adecuada y un material
educativo estructurado y adaptado en diferentes formatos.
• Es prioritario que el paciente se pese diariamente, reconozca
otros signos de alarma así como el tratamiento adecuado de
las comorbilidades que pueden interferir con el control de la IC
(hipertensión, diabetes, anemia, hipo o hipertiroidismo,
enfermedades respiratorias crónicas, insuficiencia renal, etc.) y
la prevenir los factores precipitantes de descompensación.
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL
PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA.
• Los programas de atención a domicilio pueden ayudar a conocer
las necesidades del enfermo, permitiendo un correcto control de
los diversos síntomas y tratar de prevenir o reducir la necesidad
de hospitalización.
• La coordinación interniveles asistenciales, con un buen enlace
entre los servicios que intervienen en el cuidado (atención
primaria, urgencias, unidades de insuficiencia cardiaca, unidades
de cuidados paliativos, …) es necesaria para abordar y coordinar
de manera óptima la atención.
• La accesibilidad a los servicios asistenciales deben ser fácil para
el paciente, su familia y a los proveedores de atención. Una línea
telefónica de ayuda puede facilitar el acceso a asesoramiento
profesional, siendo fundamental el papel de la enfermería.
A R A N H D @ O N O . C O M
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
49JJ Blanquer 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 

Similar a Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca

CapíTulo 27 Estado Mental Alterado Emergencias DiabéTica
CapíTulo 27   Estado Mental Alterado   Emergencias DiabéTicaCapíTulo 27   Estado Mental Alterado   Emergencias DiabéTica
CapíTulo 27 Estado Mental Alterado Emergencias DiabéTica
Alan Lopez
 
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias DiabéticasCapítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Cruz Roja Sinaloa
 
Alumnos con handicap_y_poblaciones_especiales
Alumnos con handicap_y_poblaciones_especialesAlumnos con handicap_y_poblaciones_especiales
Alumnos con handicap_y_poblaciones_especiales
Santiago Liébana Rado
 
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
Juan Jesús
 

Similar a Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca (20)

Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención PrimariaSesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
 
CapíTulo 27 Estado Mental Alterado Emergencias DiabéTica
CapíTulo 27   Estado Mental Alterado   Emergencias DiabéTicaCapíTulo 27   Estado Mental Alterado   Emergencias DiabéTica
CapíTulo 27 Estado Mental Alterado Emergencias DiabéTica
 
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias DiabéticasCapítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
 
TIC e Insuficiencia cardiaca
TIC e  Insuficiencia cardiacaTIC e  Insuficiencia cardiaca
TIC e Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca, seguimiento, manejo de las descompensaciones
Insuficiencia cardiaca, seguimiento, manejo de las descompensacionesInsuficiencia cardiaca, seguimiento, manejo de las descompensaciones
Insuficiencia cardiaca, seguimiento, manejo de las descompensaciones
 
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
 
Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
 
Presentación Caso Clínico
Presentación Caso ClínicoPresentación Caso Clínico
Presentación Caso Clínico
 
Generalidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativosGeneralidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativos
 
materno II.pptx
materno II.pptxmaterno II.pptx
materno II.pptx
 
Ecv Isquemico
Ecv IsquemicoEcv Isquemico
Ecv Isquemico
 
Evaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previasEvaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previas
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
 
Caso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIACaso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIA
 
Alumnos con handicap_y_poblaciones_especiales
Alumnos con handicap_y_poblaciones_especialesAlumnos con handicap_y_poblaciones_especiales
Alumnos con handicap_y_poblaciones_especiales
 
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
 

Más de Javier Blanquer

Más de Javier Blanquer (20)

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
 

Último

Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
JuniorAdonisquispesi1
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (15)

Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 

Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca

  • 1. AT E N C I Ó N A L A C R O N I C I D AD INSUFICIENCIA CARDIACA MANEJO NO FARMACOLÓGICO J. Javier Blanquer Gregori Centro Salud San Blas 12-12- 2017 JJ Blanquer 2017 1
  • 2. I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A GUIA ATENCION INSUFICIENCIA CARDIACA.
  • 4. INTRODUCCIÓN INSUFICIENCIA CARDÍACA • La insuficiencia cardiaca (IC) se caracteriza por un deterioro progresivo de la capacidad funcional, con periódicas reagudizaciones y con un curso evolutivo difícil de predecir. • Es un síndrome clínico que constituye la vía final común a muchas de las enfermedades que afectan al corazón.
  • 5. INSUFICIENCIA CARDIACA • Primera causa de hospitalización en > 65 años. • Se considera que 2/3 tercios de los ingresos hospitalarios serían evitables si se identificaran y trataran precozmente los factores precipitantes. • El seguimiento estructurado tras un alta hospitalaria, mediante visita domiciliaria, ambulatoria o telefónica, se ha mostrado eficaz para disminuir los reingresos. • Recomendaciones que disponen de evidencia de mejora de la mortalidad o la morbilidad, son: • La práctica de ejercicio física regular y • La implementación de cuidados en un marco multidisciplinar (Clase 1 Nivel A). JJ Blanquer 2017 5
  • 6. INSUFICIENCIA CARDIACA • Los profesionales de la salud debemos: • Promover el buen manejo no farmacológico de los pacientes con insuficiencia cardíaca de una manera individualizada. • Prestar atención a las potenciales limitaciones de estas personas e implicando también a sus cuidadores. • El paciente y sus cuidadores deben disponer de material educativo estructurado y adaptado en diferentes formatos (papel, web, etc.). JJ Blanquer 2017 6
  • 7. DEFINICIÓN DE COMPLEJIDAD EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA. Insuficiencia Cardíaca clase funcional (CF) III-IV de la New York Heart Association (NYHA), con persistencia sintomática a pesar del tratamiento médico completo y optimizado o en estadio D de la clasificación propuesta por la American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA). Antes de considerar refractario al enfermo es importante evaluar algunas situaciones de descompensación en Insuficiencia Cardíaca, factores predictores de mal pronóstico en Insuficiencia cardíaca avanzada y signos de alarma, que identifican a un subgrupo de pacientes con peor evolución.
  • 8.
  • 9. P R O C E S O I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A MANEJO NO FARMACOLOGICO
  • 10. ACTUACIÓN ANTE INSUFICIENCIA CARDIACA ICC TRES evaluaciones paralelas del paciente: • ¿El paciente tiene IC o hay una causa alternativa para sus síntomas y signos • Enfermedad pulmonar crónica, hipotiroidismo, insuficiencia renal o embolia pulmonar). • Si el paciente tiene diagnóstico de IC, ¿hay un factor precipitante que requiere corrección? • Una sobrecarga de líquidos, infección, anemia, etc.). • ¿La enfermedad del paciente conlleva riesgo vital y requiere una actuación urgente? • (arritmia de respuesta ventricular rápida, embolia pulmonar, síndrome coronario agudo, etc.) JJ Blanquer 2017 10
  • 11. TRATAMIENTO DE LA ICC: CONSIDERACIONES GENERALES • Coordinación: atención primaria-hospitalaria • Intervención multidisciplinar • Plan de cuidados integral: • Medidas higiénico-dietéticas • Tratamiento farmacológico • Información y asesoramiento de pacientes y cuidadores • Apoyo psicosocial • Control y seguimiento de los pacientes • Identificar y controlar factores de riesgo o descompensación y/o comorbilidad que sean modificables
  • 12. INFORMACIÓN A PACIENTES Y CUIDADORES • Favorece implicación en el tratamiento, autocontrol y autocuidados • Facilita el manejo del régimen terapéutico • Puede mejorar el cumplimiento y los resultados del tratamiento y ↓descompensaciones y reingresos hospitalarios • Debe ser precisa, comprensible, sencilla y suficiente • Debe responder las demandas de pacientes y cuidadores • Comprobar que ha sido comprendida y asumida Informar principalmente sobre • Enfermedad • Plan terapéutico y de cuidados: consensuar con paciente y cuidadores y revisar periódicamente • Cumplimiento: importancia y recomendaciones • Acceso a servicios sanitarios: cómo y cuándo contactar Enlaces de utilidad para pacientes • Escuela de pacientes (Andalucía) • Guía Práctica de la salud (SEMFYC) • Heart Information (Australia)
  • 13. MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS Y AUTOCUIDADOS EN ICC MEDIDAS HIGIENICO-DIETÉTICAS Y AUTOCUIDADOS (a) • Dieta equilibrada (b) • Autocontrol peso • ↓ sal • ↓ ingesta líquidos, individualizado • Autocontrol diuréticos (c) • ↓ o suspender alcohol • NO fumar • Ejercicio regular (b) • Vacunación gripe y neumonía • Autocontrol FC y PA (c) • Consejos viajes (d) • Prevenir factores de riesgo • Evitar fármacos no seguros (a) Consensuar con paciente y cuidadores; (b) Considerar Programa Rehabilitación Cardíaca (PRC); (c) Si es factible; (d) Evitar: grandes altitudes, climas calurosos y húmedos, viajes largos, situaciones de estrés, cambios bruscos de temperatura FC: frecuencia cardíaca; PA: presión arterial Control factores de riesgo modificables Estabilizar situación clínica (IC sintomática)
  • 14. PLANDECUIDADOSEN INSUFICIENCIACARDÍACA: HOJADEINFORMACIÓNAL PACIENTE Control diario  Pesarse antes del desayuno y anotar  Restringir la ingestión de líquidos, sal y grasas según recomendación médica  Evitar alimentos precocinados y enlatados y agua con gas  No fumar y reducir la ingestión de alcohol según recomendación médica  Tomar todos los medicamentos siguiedo exactamente las indicaciones médicas  Evitar comprimidos efervescentes  Hacer ejercicio moderado regularmente (caminar)  Comprobar si existe hinchazón de pies, tobillos, piernas y/o abdomen  Consultar a su médico antes de tomar cualquier medicamento  Comprobar pulsaciones y presión arterial y anotar (si lo ha indicado su médico) Síntomas controlados  Respiración normal en reposo y con actividad diaria habitual  Ausencia de malestar, presión o dolor en el pecho  Ausencia de hinchazón de pies, tobillos, piernas y/o abdomen  No hay aumento brusco del peso Empeoramiento de los síntomas ∆ Aumento brusco de peso (más de 1,5-2 Kg/2-3 días) ∆ Vómitos/diarrea durante más de 2 días ∆ Ahogo o falta de aire peor de lo habitual ∆ Hinchazón de pies, tobillos, piernas y/o abdomen (aumentar dosis de diuréticos si lo ha indicado su médico) ∆ Orinar menos de lo habitual ∆ Tos seca persistente (especialmente de noche) ∆ Cansancio mayor de lo habitual al realizar actividad diaria normal ∆ Sensación (nueva) de mareo o vértigo ∆ Sensación de malestar o tristeza ∆ Dificultad para respirar acostado ∆ Necesidad de aumentar las almohadas o estar sentado para poder dormir Si presenta alguno de los síntomas anteriores contactar con los servicios sanitarios de su centro de salud (médico y/o enfermero). Nombre y teléfono de la persona de contacto: -------------- Urgencia/emergencia  Importante dificultad para respirar (le cuesta mucho)  La respiración o el ahogo no mejora en posición sentada  Pulso (ritmo cardíaco) acelerado que no mejora en reposo  Dolor en el pecho que no mejora en reposo ni con la medicación de rescaste (indicada por su médico)  Dificultad para pensar con claridad, confusión, somnolencia, agitación  Pérdida de conocimiento (desmayo) Si presenta alguno de los síntomas anteriores avisar de forma urgente al teléfono 112. Modificado de (F,G,J,R) Alarma o precaución Situación estable Situación de riesgo Recomendaciones
  • 15. PLAN DE CUIDADOS EN INSUFICIENCIA CARDÍACA: HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Control diario  Pesarse antes del desayuno y anotar  Restringir la ingestión de líquidos, sal y grasas según recomendación médica  Evitar alimentos precocinados y enlatados y agua con gas  No fumar y reducir la ingestión de alcohol según recomendación médica  Tomar todos los medicamentos siguiedo exactamente las indicaciones médicas  Evitar comprimidos efervescentes  Hacer ejercicio moderado regularmente (caminar)  Comprobar si existe hinchazón de pies, tobillos, piernas y/o abdomen  Consultar a su médico antes de tomar cualquier medicamento  Comprobar pulsaciones y presión arterial y anotar (si lo ha indicado su médico) Síntomas controlados  Respiración normal en reposo y con actividad diaria habitual  Ausencia de malestar, presión o dolor en el pecho  Ausencia de hinchazón de pies, tobillos, piernas y/o abdomen  No hay aumento brusco del peso Empeoramiento de los síntomas Situación estable Recomendaciones
  • 16. Empeoramiento de los síntomas ∆ Aumento brusco de peso (más de 1,5-2 Kg/2-3 días) ∆ Vómitos/diarrea durante más de 2 días ∆ Ahogo o falta de aire peor de lo habitual ∆ Hinchazón de pies, tobillos, piernas y/o abdomen (aumentar dosis de diuréticos si lo ha indicado su médico) ∆ Orinar menos de lo habitual ∆ Tos seca persistente (especialmente de noche) ∆ Cansancio mayor de lo habitual al realizar actividad diaria normal ∆ Sensación (nueva) de mareo o vértigo ∆ Sensación de malestar o tristeza ∆ Dificultad para respirar acostado ∆ Necesidad de aumentar las almohadas o estar sentado para poder dormir Si presenta alguno de los síntomas anteriores contactar con los servicios sanitarios de su centro de salud (médico y/o enfermero). Nombre y teléfono de la persona de contacto: -------------- Urgencia/emergencia  Importante dificultad para respirar (le cuesta mucho)  La respiración o el ahogo no mejora en posición sentada  Pulso (ritmo cardíaco) acelerado que no mejora en reposo  Dolor en el pecho que no mejora en reposo ni con la medicación de rescaste (indicada por su médico)  Dificultad para pensar con claridad, confusión, somnolencia, agitación  Pérdida de conocimiento (desmayo) Si presenta alguno de los síntomas anteriores avisar de forma urgente al teléfono 112. Alarma o precaución Situación de riesgo
  • 18. ERRORES FRECUENTES • Restricción sistemática de líquidos en todos los pacientes con síntomas leves-moderados. • Desconocimiento por parte del paciente de los signos y síntomas de descompensación precoz y de las vías de acceso adecuadas al sistema sanitario. • Infradiagnóstico de la depresión, como condicionante de la baja adherencia a las recomendaciones. • Falta de énfasis en la importancia y los beneficios de la práctica del ejercicio física regular. • Falta de coordinación entre los profesionales de diferentes servicios y niveles asistenciales. JJ Blanquer 2017 18
  • 20. P R O C E S O I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A SEGUIMIENTO AUTOCUIDADO
  • 21. SEGUIMIENTO: AUTOCUIDADO En un estudio, en el que se compararon conductas respecto al autocuidado en casi 60.000 pacientes de 15 países: • La mayoría refirió tomar la medicación tal como se la indicaba su médico. • Menos de la mitad de pacientes se pesaba regularmente. • Más del 50% refería niveles de ejercicio bajos. • El seguimiento de una dieta baja en sodio y la inmunización de la gripe fue muy variable. JJ Blanquer 2017 21
  • 22. SEGUIMIENTO: AUTOCUIDADO • Las infecciones respiratorias constituyen uno de los principales motivos de descompensación e ingresos hospitalarios. • La vacuna antigripal ha demostrado reducir la incidencia de infecciones respiratorias y aumentar la supervivencia en estos pacientes. • Otra causa importante de descompensación de IC es la baja adherencia al tratamiento farmacológico • A las medidas generales de autocuidado considerar la alta prevalencia de depresión. JJ Blanquer 2017 22
  • 23. SEGUIMIENTO: AUTOCUIDADO Para optimizar el autocuidado: • Es importante que el paciente y sus cuidadores dispongan de material educativo estructurado y adaptado en diferentes formatos (papel, web, etc.). • La Sociedad Europea de Cardiología dispone de una web interactiva con información especialmente diseñada para estas personas (http://www.heartfailurematters.org/ES). JJ Blanquer 2017 23
  • 24. EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA JJ Blanquer 2017 24
  • 25. EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA JJ Blanquer 2017 25
  • 27. P R O C E S O I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A RECOMENDACIONES AUTOCUIDADO
  • 28. RECOMENDACIONES NO FARMACOLÓGICAS DE UTILIDAD DOS recomendaciones no farmacológicas que han probado mayor beneficio en la reducción de mortalidad (Clase1 Nivel A): 1. la práctica de ejercicio física regular 2. la implementación de programas de cuidados en un marco multidisciplinar. JJ Blanquer 2017 28
  • 29. EJERCICIO FÍSICO E INSUFICIENCIA CARDIACA IC Las guías recomiendan fomentar el ejercicio aeróbico regular en pacientes con insuficiencia cardíaca: Al menos 20 min, no menos de 3 veces por semana. Los beneficios del ejercicio mantenido se suelen evidenciar entre las 8 y las 12 semanas y desaparecen al dejar de realizarlo. JJ Blanquer 2017 29
  • 30. EJERCICIO FÍSICO E INSUFICIENCIA CARDIACA IC Antes de indicar un programa de actividad física, se debe evaluar la capacidad funcional y estratificar el riesgo de estas personas para establecer su probabilidad de tener complicaciones. En dicha estratificación se tiene en cuenta la historia clínica, el examen física y el resultado de la prueba de esfuerzo . JJ Blanquer 2017 30
  • 32. EJERCICIO FÍSICO E INSUFICIENCIA CARDIACA IC Es recomendable disponer de una prueba de es fuerzo (recomendación Tipo IIa Nivel C). Prueba de esfuerzo con consumo de oxigeno, que permite disponer del pico de volumen máximo de oxígeno, un dato con interés pronostico que permite adecuar la intensidad de ejercicio. Una cifra inferior a 10 ml/kg/min identifica a pacientes con mal pronostico. Métodos indirectos para evaluar la capacidad funcional: • El “test de los 6 minutos”. • La escala de Borg. JJ Blanquer 2017 32
  • 33. EJERCICIO FÍSICO E INSUFICIENCIA CARDIACA IC El “test de los 6 minutos”, una prueba reproducible que consiste en andar por un espacio de una longitud mínima de 20 metros durante 6 minutos. JJ Blanquer 2017 33
  • 34. EJERCICIO FÍSICO E INSUFICIENCIA CARDIACA IC La escala de Borg, que es una medida subjetiva del esfuerzo percibido y precia de monitor de pulso: • Medir la frecuencia cardíaca y la frecuencia cardíaca de reserva (diferencia entre la frecuencia cardíaca basal y la frecuencia cardíaca pico). • La intensidad de ejercicio puede incrementarse progresivamente de acuerdo con la escala de Borg hasta situarse en un rango entre 10/20 y 14/20 de dicha escala, que se corresponde con el 40 y el 70% de la frecuencia cardíaca de reserva. • Las personas con riesgo moderado no deberían pasar de 15/20. JJ Blanquer 2017 34
  • 35. ESCALA DEBORG JJ Blanquer 2017 35 incrementar progresivamente hasta situarse en un rango entre 10/20 y 14/20 se corresponde con el 40 y el 70% de la frecuencia cardíaca de reserva. Personas con riesgo moderado no deberían pasar de 15/20.
  • 36. CUIDADO MULTIDISCIPLINARIO E INSUFICIENCIA CARDIACA IC Programas diseñados para mejorar los resultados mediante un seguimiento estructurado con educación del paciente, optimización del tratamiento médico, mejoras en la accesibilidad al cuidado en caso de descompensación y apoyo psicosocial. La clave de su éxito es la coordinación del cuidado entre los distintos servicios y niveles de atención del sistema sanitario. JJ Blanquer 2017 36
  • 39. P R O C E S O I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A SEGUIMIENTO AUTOCUIDADO
  • 40. L O S P R I N C I PA L E S P R O B L E M A S D E S A L U D COMPLEJIDAD EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Federico Talledo Pelayo. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. C. R. Penagos. Zona Básica Pisueña Cayón. Cantabria J. Javier Blanquer Gregori. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP San Blas Alicante. Miembros del Grupo de trabajo de Cuidados Paliativos semfyC Tomado de AMF
  • 41. PRINCIPALES PROBLEMAS CLÍNICO ASISTENCIALES DE LOS PACIENTES COMPLEJOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA El objetivo del tratamiento de la IC en el paciente Crónico Complejo (PCC) o Crónico Avanzado (PCA) es: • Aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida. • Prevenir descompensaciones y progresión. • Reducir mortalidad a corto y medio plazo. • Optimizar el tratamiento. • Evitar los efectos secundarios de la medicación. • Educar al paciente y/o sus familiares • Considerar en forma oportuna otras opciones de tratamiento más intervencionistas (TRC, DAI y TC). Asistencia Circulatoria Mecánica (ACM), terapias de Resincronización Cardíaca (TRC), tratamiento con Desfibrilador Automático Implantable (DAI), el Trasplante Cardíaco (TC)
  • 42. TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA. MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS • Son una parte importante del tratamiento efectivo de la IC en situación de complejidad: • Realización de ejercicio físico aeróbico moderado. • Dieta equilibrada: mediterránea, pobre en sal. • Ingesta adecuada e individualizada de líquidos. • Evitar hábitos tóxicos (tabaquismo, ingesta excesiva de alcohol, drogas, etc.). • Autocuidado y control de síntomas. Resulta especialmente importante la identificación precoz de la descompensación de la insuficiencia cardiaca por parte del paciente y cuidadores.
  • 43. PRINCIPALES PROBLEMAS CLÍNICO ASISTENCIALES PACIENTES COMPLEJOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Resulta especialmente importante la identificación precoz de la descompensación de la insuficiencia cardiaca por parte del paciente: • Control diario del peso al levantarse y tras orinar • Determinar la presión arterial, frecuencia cardíaca, glucemia y la razón normalizada internacional (INR) en caso necesario de forma periódica • Educar al paciente para que sea capaz de identificar los signos de congestión • Educar al paciente para que sea capaz de identificar el empeoramiento de sus síntomas.
  • 44. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN. • Los pacientes con IC se benefician de un seguimiento y monitorización regulares. • En el ámbito de atención primaria, es importante establecer una frecuencia de visitas de control por el médico de familia y enfermería de forma individualizada, con una periodicidad acorde a la clase funcional y las características del paciente, y modificable en caso de que aparezca algún proceso intercurrente. • La coordinación interniveles asistenciales, con un buen enlace entre los servicios que intervienen en el cuidado es necesaria para abordar y coordinar de manera óptima la atención del paciente.
  • 45. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA. • Independientemente del modelo de intervención y/u organización disponible, se ha de incidir en mejoras en la adherencia al tratamiento, identificación precoz de signos de descompensación, coordinación de servicios y atención en unidades especializadas. • Es necesaria una adecuada coordinación entre niveles asistenciales, y debiendo ser la Atención Primaria quién desempeñe el papel fundamental en la atención a los pacientes con IC avanzada mientras éstos permanecen en el domicilio. • Los diferentes estudios analizados destacan la figura de la enfermera, integrada en un equipo interdisciplinar donde desarrolla nuevos roles y una gran variabilidad de intervenciones.
  • 46. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA. • Los pacientes con IC se benefician de un seguimiento y monitorización regulares de los parámetros biomédicos para garantizar la seguridad, la dosificación óptima de los medicamentos y detectar el desarrollo de complicaciones o progresión de la enfermedad que puedan requerir un cambio en el manejo (por ejemplo, el inicio de la FA o el desarrollo de anemia). • Hay estudios donde el autocontrol por medio de la monitorización remota con o sin dispositivos implantados o por soporte telefónico estructurado (STS) da buenos resultados.
  • 47. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA. • En estas visitas se debe valorar la capacidad funcional, la presencia de signos y síntomas de descompensación y fomentar el autocuidado del paciente. • Para optimizar el autocuidado, el paciente y sus cuidadores deben disponer de la información adecuada y un material educativo estructurado y adaptado en diferentes formatos. • Es prioritario que el paciente se pese diariamente, reconozca otros signos de alarma así como el tratamiento adecuado de las comorbilidades que pueden interferir con el control de la IC (hipertensión, diabetes, anemia, hipo o hipertiroidismo, enfermedades respiratorias crónicas, insuficiencia renal, etc.) y la prevenir los factores precipitantes de descompensación.
  • 48. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA. • Los programas de atención a domicilio pueden ayudar a conocer las necesidades del enfermo, permitiendo un correcto control de los diversos síntomas y tratar de prevenir o reducir la necesidad de hospitalización. • La coordinación interniveles asistenciales, con un buen enlace entre los servicios que intervienen en el cuidado (atención primaria, urgencias, unidades de insuficiencia cardiaca, unidades de cuidados paliativos, …) es necesaria para abordar y coordinar de manera óptima la atención. • La accesibilidad a los servicios asistenciales deben ser fácil para el paciente, su familia y a los proveedores de atención. Una línea telefónica de ayuda puede facilitar el acceso a asesoramiento profesional, siendo fundamental el papel de la enfermería.
  • 49. A R A N H D @ O N O . C O M GRACIAS POR LA ATENCIÓN 49JJ Blanquer 2017