SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo del paciente con insuficiencia cardiaca
desde atención primaria a atención especializada
Seguimiento del paciente con
insuficiencia cardiaca crónica.
Cómo debe implicarse la enfermera
Carmen Naya Leira
Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante
Cardiaco
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña
Insuficiencia Cardiaca
La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad
grave, incapacitante y crónica, que cursa con
descompensaciones.
El paciente se encuentra severamente afectado
durante las crisis.
En los periodos estables se encuentra inseguro y
preocupado lo que asociado a los síntomas de la
enfermedad, interfiere con su capacidad para
realizar una vida normal.
Objetivos
General:
La enfermera en el Proceso de la Asistencia a
la Insuficiencia Cardiaca en el Área Sanitaria
de A Coruña se fundamenta en las
intervenciones
que tiene que realizar y para eso tiene que
estar entrenada en Insuficiencia Cardiaca
Específicos:
La enfermera es la responsable de enlazar todas las
intervenciones que se realizan sobre un paciente y su
familia .
Coordinadora de los recursos asistenciales, atención
al paciente y sus cuidadores, con funciones
asistenciales, docentes e investigadoras.
Intervenciones Enfermera
Según la clasificación de intervenciones enfermeras CIE/NIC, una
intervención enfermera se define como todo tratamiento, basado en el
conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la enfermería
para favorecer el resultado esperado del paciente. Las intervenciones de
enfermería incluyen tanto cuidados directos como indirectos, dirigidos a la
persona, la familia y la comunidad
Intervención de enfermería directa: tratamiento realizado a
través de la interacción con el paciente. Comprende acciones
de enfermería fisiológicas y psicosociales
Intervención de enfermería indirecta: tratamiento
realizado lejos del paciente pero en beneficio del
paciente o grupo de pacientes
Papel de la Enfermería en la Insuficiencia Cardiaca
Educación para la salud del paciente y familia.
Adherencia al tratamiento.
Síntomas y signos de alarma.
Régimen de vida.
Valoración urgente de los problemas del paciente.
Filtro entre medico y paciente.
 Coordinar comunicación entre paciente, atención primaria
y atención especializada.
Proceso de Mejora de la asistencia a la IC en el Área Sanitaria
Consulta IC
avanzada
Hospitalizaci
ón a
domicilio
HADO
Urgencias
Cardiología
Medicina Interna
Unidad de pruebas
funcionales e
imagen
Consulta de
acto único
Atención
primaria
Material
Material educativo
Seguimiento en consulta
Coordinación del circuito
teléfono de contacto
Consulta pacientes y
profesionales
Formación y educación
para la salud
Sesiones educativas a
pacientes y familiares
Refuerzo formativo
Actividad en consulta
Seguimiento y titulación
Detección signos de
alarma
Autocontroles
Tratamientos
Contenidos de la consulta de enfermería
Anamnesis de antecedentes:
FRCV
Hábitos tóxicos
Enfermedad cardiovascular previa
Tratamientos previos
Exploración física:
TA, FC, Peso, Talla, IMC
Valoración de edemas, Perímetro abdominal Diuresis
ECG, SpO2
Analíticas rutinarias incluyendo NT-proBNP
Tratamientos: Diuréticos, administración de hierro….
Programa informático IANUS (curso clínico y acceso a la historia del paciente)
Educación para la salud orientada hacia el auto-cuidado
Detectar signos de descompensación
Fomentar adherencia al tratamiento
Coordinación en el seguimiento de pacientes con IC en todo el circuito incluyendo
AP, farmacéuticos, trabajo social….
Intervenciones de enfermería
Determinar nivel cognitivo
del paciente sobre su
enfermedad.
Programar sesiones de
educación para la salud de
acuerdo a sus necesidades
Facilitarle material
impreso (tríptico, hojas
informativas..).
Reforzar información y
evaluar respuestas.
Explicar los signos y
síntomas de su enfermedad
Informar de las razones
sobre restricción en su dieta y
actividad física.
Enseñar medicamentos,
dosis y horarios, uso de
pastilleros.
Reconocer signos y síntomas
Edemas
Aumento brusco
de peso
Tos seca.
Tos al
acostarse
Perdida de
apetito
Malestar general
Cansancio
Dificultad para respirar
TRIPTICO INFORMATIVO
TRIPTICO INFORMATIVO
Material
Consejos frente al potasioDieta sin sal- Tomemos especias
Dietas
Cuaderno de Seguimiento en domicilio
Autocuidados en domicilio
Tensión Arterial, Frecuencia Cardíaca y Peso
Autocontrol de Tensión Arterial
- Utilizar un aparato automático de brazo.
- La Tensión Arterial se debe medir en reposo después de descansar
cinco minutos y sentado.
- No hablar mientras que se esté tomando la Tensión Arterial
- Medir la Tensión Arterial antes de tomar la medicación del desayuno
todos los días.
- Hacer 2 o 3 lecturas y anotar la última.
Funcionamiento:
1- Colocar el brazalete en el brazo derecho o izquierdo.
2- Encender el aparato
3- Se Llena de aire el brazalete que aprieta la arteria de la parte
superior del brazo.
4- Deja escapar el aire del brazalete.
5- Registrar la medición en el cuadernillo de autocuidados de Tensión
Arterial.
Pantalla digital:
- Los números que salen en la parte superior de la pantalla representan
la Tensión Arterial Sistólica o máxima.
- Los números que salen por debajo de la tensión arterial sistólica o
máxima representa la Tensión Arterial Diastólica o mínima.
Frecuencia cardiaca:
- Los números que salen en la parte
inferior de la pantalla representan
la Frecuencia Cardiaca o pulso.
Autocontrol de Peso
- Utilizar una báscula digital.
- Tiene que ser siempre en la misma báscula.
- Pesarse todos los días por la mañana al levantarse de cama.
- Antes de pesarse tiene que hacer la primera micción
de la mañana.
- Pesarse siempre sin ropa.
-Anotar el peso en el cuadernillo de autocuidados.
Material
Fichas de fármacos de IC con FEr de 4 colores
Para profesionales sanitarios
Fichas de colores basadas en las Guías de Práctica Clínica de IC de la ESC 2012
Material
Fichas de fármacos de IC con FEr de 4 colores
Para pacientes
Fichas de colores basadas en las Guías de Práctica Clínica de IC de la ESC 2012
Recomendaciones según la OMS
Según la OMS, la ingesta de sal recomendada en pacientes sin
patología es de 5 gr/paciente/día.
5 gr de sal = 2 gr de sodio (gramos de sodio x 2.5 = gr de sal)
En la consulta de Insuficiencia cardiaca se recomienda:
Comer con poca sal.
Se informa al paciente sobre el contenido de sal de alimentos
comunes.
“Algunos artículos cuestionan la efectividad ante la restricción de sal de
forma generalizada en IC”.
Material
Insuficiencia Cardiaca
Vivir con
Insuficiencia Cardiaca
Aula de Formación
para Pacientes y Familiares
xenteconvida.sergas.es
Diagnósticos de enfermería
Gestión Ineficaz de la Propia Salud00078
Intolerancia a la actividad00092
Afrontamiento Inefectivo00069
Ansiedad00146
Conocimientos Deficientes00126
Exceso de Volumen de Líquidos00026
Cumplimiento Terapéutico
La OMS define la adherencia como
“el grado en el cual el comportamiento de una persona
(tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y
ejecutar cambios en el modo de vida) se corresponden con
las recomendaciones acordadas con un prestador de
asistencia sanitaria”
¿Que dicen las GPC sobre adherencia al tratamiento?
La literatura señala que sólo un 20-60% de los pacientes con IC cumplen
el tratamiento farmacológico y no farmacológico que se les ha prescrito.
(Rev Esp Cardiol. 2008;61(12):1329.e1-1329.e70)
Se recomienda que los pacientes con insuficiencia cardiaca participen en
un programa de manejo multidisciplinario para reducir el riesgo de
hospitalización por insuficiencia cardiaca.
Educación adecuada para el paciente, con énfasis especial en la
adherencia y el autocuidado.
Comprender la importancia de seguir las recomendaciones terapéuticas
y mantener la motivación para seguir el plan de tratamiento
Mayor acceso a la sanidad (a través de seguimiento en persona y por
contacto telefónico; posible monitorización a distancia)
Fácil acceso a los cuidados durante los episodios de descompensación
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y
crónica (2012). Rev Esp Cardiol. 2012;65(10): 938.e1-e59
Instrumentos de medida de adherencia al tratamiento
• Métodos objetivos
Directos:
Técnicas de laboratorio para
medir niveles de fármacos
Indirectos:
Recuento de comprimidos.
 Asistencia a citas programadas.
 Valoración de eficacia
terapéutica
 Valoración de los efectos
adversos
Instrumentos de medida de adherencia al tratamiento
Métodos subjetivos Métodos
Electrónicos
Receta electrónica
Dispositivos electrónicos (registran el
momento en que el paciente abre el frasco de
medicación y dispensadores)
Test de Batalla (mal cumplimiento si no se
responden correctamente 3 preguntas)
Test de Morisky-Green ( mal
cumplimiento si responde incorrectamente alguna de
las 4 preguntas). Valora actitudes.
Cuestionario de “Comunicación
del autocumplimiento” Según
metodología de Haynes-Sackett.
(Tienen que responder una pregunta y si la
respuesta era afirmativa se interrogaba sobre los
comp. en el último mes)
Técnicas de entrevista:
Cuestionarios
Metodologías para mejorar la adherencia
Información efectiva
Instrucciones claras y pertinentes para el nivel mental y socio-
cultural del paciente.
 Es importante evitar al máximo el lenguaje técnico.
 Dedicar el tiempo necesario para documentar al paciente
El paciente debe:
Entender el propósito de la medicación
 Identificar el medicamento que debe tomar
 Conocer la duración del tratamiento
 Comprender el tratamiento prescrito y dosificación
Modelo para el cambio
Empoderamiento
El rol de los equipos de salud, familia y amigos
es de ayuda: Facilitadores
Involucra al paciente a hacerse responsable de
su propia vida
Modelo en auge en EEUU
Modelo de Empoderamiento
El paciente aprenderá sobre su enfermedad por su
propia experiencia y por la ayuda que recibirá de los
profesionales sanitarios y de sus cuidadores.
Las etiquetas diagnosticas, de resultados e
intervenciones son herramientas de apoyo que
favorecen la gestión en los cuidados y nos ayudarán a
avanzar en la investigación de la práctica clínica.
Comunicación
Los pacientes y las familias se sienten más seguros:
• Cuando pueden llamar y preguntar dudas sobre el estado de salud del
paciente.
• La seguridad de que serán informados si se produce un cambio en la
salud del paciente.
ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN TELEFÓNICA AMBULATORIA EN PACIENTES CON
INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA Y TRASPLANTE CARDIACO
Resultado del estudio de atención telefónica
NOVIEMBRE 2015 – FEBRERO 2016
(Cuatro meses )
Total de llamadas: 581
De las llamadas recibidas, la mayoría 402 (69,19%) correspondieron a
pacientes TC, el resto, 179 (30,81%) son pacientes de IC.
402
179
TIPO DE PACIENTE
TC IC
Sesto Rivas L; Costas Graña C; Blanco Calvo M; Blanco Canosa P;Grille Cancela Z;Sabater Sánchez M; Naya Leira C., Estudio sobre atención telefónica
ambulatoria en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada y trasplante cardiaco. Rev. Enferm Cardiolo. 2016, Año XXIII (67)
Conclusiones
El auto-cuidado y la adherencia al tratamiento son fundamentales para
mejorar la calidad de vida de los pacientes
La consulta de enfermería debe incluir valoración de la adherencia y lo más
sencillo es” PREGUNTAR “ y “ESCUCHAR”
Si se detecta mala adherencia hay que determinar las causas, teniendo en
cuenta factores relacionados y proponer estrategias, incluyendo paciente, familia
y entorno psicosocial para favorecer el cumplimiento
Colaborar de manera multidisciplinar, ya que tanto la prevención como la
detección y abordaje de la falta de adherencia a los tratamientos son
competencia de todos los profesionales
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
moises candia justiniano
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
hospitaldechancaysbs
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoluciagrimaldo
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosCuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosevidenciaterapeutica.com
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicanAyblancO
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nanda
Juan Mijana
 
Plan de Cuidado Deterioro de la mucosa oral - Mucositis
Plan de Cuidado Deterioro de la mucosa oral - MucositisPlan de Cuidado Deterioro de la mucosa oral - Mucositis
Plan de Cuidado Deterioro de la mucosa oral - Mucositis
Gustavo Diaz
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Cuidandote .net
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermeria2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermeria
lizgardenia
 

La actualidad más candente (20)

Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
Plan de cuidado1
Plan de cuidado1Plan de cuidado1
Plan de cuidado1
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicosCuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nanda
 
Plan de Cuidado Deterioro de la mucosa oral - Mucositis
Plan de Cuidado Deterioro de la mucosa oral - MucositisPlan de Cuidado Deterioro de la mucosa oral - Mucositis
Plan de Cuidado Deterioro de la mucosa oral - Mucositis
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermeria2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermeria
 

Destacado

¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
Sociedad Española de Cardiología
 
Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...
Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...
Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...
Sociedad Española de Cardiología
 
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Sociedad Española de Cardiología
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención PrimariaInsuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
CardioTeca
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
Alfonso Jauregui
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Estrategias para evitar reingresos
Estrategias para evitar reingresosEstrategias para evitar reingresos
Estrategias para evitar reingresos
Sociedad Española de Cardiología
 
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiacaNuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...
Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...
Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...
Sociedad Española de Cardiología
 
Pai Icc Camas
Pai Icc  CamasPai Icc  Camas
Pai Icc Camasmirvido .
 
Decisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casosDecisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casos
Sociedad Española de Cardiología
 
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
Sociedad Española de Cardiología
 
Hacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacer
cosasdelpac
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
Proyecto ImplICAte: insuficiencia cardiaca aguda
Proyecto ImplICAte: insuficiencia cardiaca agudaProyecto ImplICAte: insuficiencia cardiaca aguda
Proyecto ImplICAte: insuficiencia cardiaca aguda
Sociedad Española de Cardiología
 
Sistema de Atención Especializada de Salud (SAES)
Sistema de Atención Especializada de Salud (SAES)Sistema de Atención Especializada de Salud (SAES)
Sistema de Atención Especializada de Salud (SAES)
MI CONSULTA
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
KAHOYOS
 
Lo mejor en Imagen Cardiaca
Lo mejor en Imagen CardiacaLo mejor en Imagen Cardiaca
Lo mejor en Imagen Cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Paciente con insuficiencia cardiaca y HTA
Paciente con insuficiencia cardiaca y HTAPaciente con insuficiencia cardiaca y HTA
Paciente con insuficiencia cardiaca y HTA
Sociedad Española de Cardiología
 

Destacado (20)

¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
¿Qué papel tiene la enfermera en el paciente con insuficiencia cardiaca? ¿Hay...
 
Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...
Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...
Reconocimiento precoz de insuficiencia cardiaca ¿Cuándo solicita consulta al ...
 
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
Seguimiento del paciente en atención especializada. ¿Clínico o atención prima...
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
 
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención PrimariaInsuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Estrategias para evitar reingresos
Estrategias para evitar reingresosEstrategias para evitar reingresos
Estrategias para evitar reingresos
 
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiacaNuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
 
Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...
Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...
Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...
 
Pai Icc Camas
Pai Icc  CamasPai Icc  Camas
Pai Icc Camas
 
Decisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casosDecisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casos
 
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
 
Hacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacer
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Proyecto ImplICAte: insuficiencia cardiaca aguda
Proyecto ImplICAte: insuficiencia cardiaca agudaProyecto ImplICAte: insuficiencia cardiaca aguda
Proyecto ImplICAte: insuficiencia cardiaca aguda
 
Sistema de Atención Especializada de Salud (SAES)
Sistema de Atención Especializada de Salud (SAES)Sistema de Atención Especializada de Salud (SAES)
Sistema de Atención Especializada de Salud (SAES)
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Lo mejor en Imagen Cardiaca
Lo mejor en Imagen CardiacaLo mejor en Imagen Cardiaca
Lo mejor en Imagen Cardiaca
 
Paciente con insuficiencia cardiaca y HTA
Paciente con insuficiencia cardiaca y HTAPaciente con insuficiencia cardiaca y HTA
Paciente con insuficiencia cardiaca y HTA
 

Similar a Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe implicarse la enfermera?

Presentación Caso Clínico
Presentación Caso ClínicoPresentación Caso Clínico
Presentación Caso Clínico
Ivan Torres
 
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Zami Alva
 
Enfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptxEnfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptx
ANAISABELMESAGONZALE
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
Centro de Salud Casa del Barco
 
Generalidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativosGeneralidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativos
Paola Sandoval Marquez
 
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia CardíacaManejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Javier Blanquer
 
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003Juan Jesús
 
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptxPLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
BEATRIZCONCEPCINSERR
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
LISBETHSALAZAR17
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
cristilexus
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Samuel Delgado
 
TIC e Insuficiencia cardiaca
TIC e  Insuficiencia cardiacaTIC e  Insuficiencia cardiaca
TIC e Insuficiencia cardiaca
Javier Blanquer
 
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidadCuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Sociedad Española de Cardiología
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
CardiologíaEduardo R
 
Exploración clínica cardiovascular
Exploración clínica cardiovascularExploración clínica cardiovascular
Exploración clínica cardiovascular
Inngrid Gomez
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Ricardo De Felipe Medina
 
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíacaRol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Daniela Mogollones Pérez
 

Similar a Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe implicarse la enfermera? (20)

Presentación Caso Clínico
Presentación Caso ClínicoPresentación Caso Clínico
Presentación Caso Clínico
 
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
 
Enfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptxEnfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptx
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
 
Jnc7esp
Jnc7espJnc7esp
Jnc7esp
 
Generalidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativosGeneralidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativos
 
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia CardíacaManejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
 
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
 
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptxPLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
 
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes claveUnidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
TIC e Insuficiencia cardiaca
TIC e  Insuficiencia cardiacaTIC e  Insuficiencia cardiaca
TIC e Insuficiencia cardiaca
 
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidadCuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
 
Exploración clínica cardiovascular
Exploración clínica cardiovascularExploración clínica cardiovascular
Exploración clínica cardiovascular
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
 
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíacaRol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
Rol de la enfermera en rehabilitación cardíaca
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 

Último

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe implicarse la enfermera?

  • 1. Manejo del paciente con insuficiencia cardiaca desde atención primaria a atención especializada Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. Cómo debe implicarse la enfermera Carmen Naya Leira Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco Complejo Hospitalario Universitario A Coruña
  • 2. Insuficiencia Cardiaca La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad grave, incapacitante y crónica, que cursa con descompensaciones. El paciente se encuentra severamente afectado durante las crisis. En los periodos estables se encuentra inseguro y preocupado lo que asociado a los síntomas de la enfermedad, interfiere con su capacidad para realizar una vida normal.
  • 3. Objetivos General: La enfermera en el Proceso de la Asistencia a la Insuficiencia Cardiaca en el Área Sanitaria de A Coruña se fundamenta en las intervenciones que tiene que realizar y para eso tiene que estar entrenada en Insuficiencia Cardiaca Específicos: La enfermera es la responsable de enlazar todas las intervenciones que se realizan sobre un paciente y su familia . Coordinadora de los recursos asistenciales, atención al paciente y sus cuidadores, con funciones asistenciales, docentes e investigadoras.
  • 4. Intervenciones Enfermera Según la clasificación de intervenciones enfermeras CIE/NIC, una intervención enfermera se define como todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente. Las intervenciones de enfermería incluyen tanto cuidados directos como indirectos, dirigidos a la persona, la familia y la comunidad Intervención de enfermería directa: tratamiento realizado a través de la interacción con el paciente. Comprende acciones de enfermería fisiológicas y psicosociales Intervención de enfermería indirecta: tratamiento realizado lejos del paciente pero en beneficio del paciente o grupo de pacientes
  • 5. Papel de la Enfermería en la Insuficiencia Cardiaca Educación para la salud del paciente y familia. Adherencia al tratamiento. Síntomas y signos de alarma. Régimen de vida. Valoración urgente de los problemas del paciente. Filtro entre medico y paciente.  Coordinar comunicación entre paciente, atención primaria y atención especializada.
  • 6. Proceso de Mejora de la asistencia a la IC en el Área Sanitaria Consulta IC avanzada Hospitalizaci ón a domicilio HADO Urgencias Cardiología Medicina Interna Unidad de pruebas funcionales e imagen Consulta de acto único Atención primaria Material Material educativo Seguimiento en consulta Coordinación del circuito teléfono de contacto Consulta pacientes y profesionales Formación y educación para la salud Sesiones educativas a pacientes y familiares Refuerzo formativo Actividad en consulta Seguimiento y titulación Detección signos de alarma Autocontroles Tratamientos
  • 7. Contenidos de la consulta de enfermería Anamnesis de antecedentes: FRCV Hábitos tóxicos Enfermedad cardiovascular previa Tratamientos previos Exploración física: TA, FC, Peso, Talla, IMC Valoración de edemas, Perímetro abdominal Diuresis ECG, SpO2 Analíticas rutinarias incluyendo NT-proBNP Tratamientos: Diuréticos, administración de hierro…. Programa informático IANUS (curso clínico y acceso a la historia del paciente) Educación para la salud orientada hacia el auto-cuidado Detectar signos de descompensación Fomentar adherencia al tratamiento Coordinación en el seguimiento de pacientes con IC en todo el circuito incluyendo AP, farmacéuticos, trabajo social….
  • 8. Intervenciones de enfermería Determinar nivel cognitivo del paciente sobre su enfermedad. Programar sesiones de educación para la salud de acuerdo a sus necesidades Facilitarle material impreso (tríptico, hojas informativas..). Reforzar información y evaluar respuestas. Explicar los signos y síntomas de su enfermedad Informar de las razones sobre restricción en su dieta y actividad física. Enseñar medicamentos, dosis y horarios, uso de pastilleros.
  • 9. Reconocer signos y síntomas Edemas Aumento brusco de peso Tos seca. Tos al acostarse Perdida de apetito Malestar general Cansancio Dificultad para respirar
  • 12. Material Consejos frente al potasioDieta sin sal- Tomemos especias Dietas
  • 13. Cuaderno de Seguimiento en domicilio Autocuidados en domicilio Tensión Arterial, Frecuencia Cardíaca y Peso Autocontrol de Tensión Arterial - Utilizar un aparato automático de brazo. - La Tensión Arterial se debe medir en reposo después de descansar cinco minutos y sentado. - No hablar mientras que se esté tomando la Tensión Arterial - Medir la Tensión Arterial antes de tomar la medicación del desayuno todos los días. - Hacer 2 o 3 lecturas y anotar la última. Funcionamiento: 1- Colocar el brazalete en el brazo derecho o izquierdo. 2- Encender el aparato 3- Se Llena de aire el brazalete que aprieta la arteria de la parte superior del brazo. 4- Deja escapar el aire del brazalete. 5- Registrar la medición en el cuadernillo de autocuidados de Tensión Arterial. Pantalla digital: - Los números que salen en la parte superior de la pantalla representan la Tensión Arterial Sistólica o máxima. - Los números que salen por debajo de la tensión arterial sistólica o máxima representa la Tensión Arterial Diastólica o mínima. Frecuencia cardiaca: - Los números que salen en la parte inferior de la pantalla representan la Frecuencia Cardiaca o pulso. Autocontrol de Peso - Utilizar una báscula digital. - Tiene que ser siempre en la misma báscula. - Pesarse todos los días por la mañana al levantarse de cama. - Antes de pesarse tiene que hacer la primera micción de la mañana. - Pesarse siempre sin ropa. -Anotar el peso en el cuadernillo de autocuidados.
  • 14. Material Fichas de fármacos de IC con FEr de 4 colores Para profesionales sanitarios Fichas de colores basadas en las Guías de Práctica Clínica de IC de la ESC 2012
  • 15. Material Fichas de fármacos de IC con FEr de 4 colores Para pacientes Fichas de colores basadas en las Guías de Práctica Clínica de IC de la ESC 2012
  • 16. Recomendaciones según la OMS Según la OMS, la ingesta de sal recomendada en pacientes sin patología es de 5 gr/paciente/día. 5 gr de sal = 2 gr de sodio (gramos de sodio x 2.5 = gr de sal) En la consulta de Insuficiencia cardiaca se recomienda: Comer con poca sal. Se informa al paciente sobre el contenido de sal de alimentos comunes. “Algunos artículos cuestionan la efectividad ante la restricción de sal de forma generalizada en IC”.
  • 17. Material Insuficiencia Cardiaca Vivir con Insuficiencia Cardiaca Aula de Formación para Pacientes y Familiares xenteconvida.sergas.es
  • 18. Diagnósticos de enfermería Gestión Ineficaz de la Propia Salud00078 Intolerancia a la actividad00092 Afrontamiento Inefectivo00069 Ansiedad00146 Conocimientos Deficientes00126 Exceso de Volumen de Líquidos00026
  • 19. Cumplimiento Terapéutico La OMS define la adherencia como “el grado en el cual el comportamiento de una persona (tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios en el modo de vida) se corresponden con las recomendaciones acordadas con un prestador de asistencia sanitaria”
  • 20. ¿Que dicen las GPC sobre adherencia al tratamiento? La literatura señala que sólo un 20-60% de los pacientes con IC cumplen el tratamiento farmacológico y no farmacológico que se les ha prescrito. (Rev Esp Cardiol. 2008;61(12):1329.e1-1329.e70) Se recomienda que los pacientes con insuficiencia cardiaca participen en un programa de manejo multidisciplinario para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca. Educación adecuada para el paciente, con énfasis especial en la adherencia y el autocuidado. Comprender la importancia de seguir las recomendaciones terapéuticas y mantener la motivación para seguir el plan de tratamiento Mayor acceso a la sanidad (a través de seguimiento en persona y por contacto telefónico; posible monitorización a distancia) Fácil acceso a los cuidados durante los episodios de descompensación Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2012). Rev Esp Cardiol. 2012;65(10): 938.e1-e59
  • 21. Instrumentos de medida de adherencia al tratamiento • Métodos objetivos Directos: Técnicas de laboratorio para medir niveles de fármacos Indirectos: Recuento de comprimidos.  Asistencia a citas programadas.  Valoración de eficacia terapéutica  Valoración de los efectos adversos
  • 22. Instrumentos de medida de adherencia al tratamiento Métodos subjetivos Métodos Electrónicos Receta electrónica Dispositivos electrónicos (registran el momento en que el paciente abre el frasco de medicación y dispensadores) Test de Batalla (mal cumplimiento si no se responden correctamente 3 preguntas) Test de Morisky-Green ( mal cumplimiento si responde incorrectamente alguna de las 4 preguntas). Valora actitudes. Cuestionario de “Comunicación del autocumplimiento” Según metodología de Haynes-Sackett. (Tienen que responder una pregunta y si la respuesta era afirmativa se interrogaba sobre los comp. en el último mes) Técnicas de entrevista: Cuestionarios
  • 23. Metodologías para mejorar la adherencia Información efectiva Instrucciones claras y pertinentes para el nivel mental y socio- cultural del paciente.  Es importante evitar al máximo el lenguaje técnico.  Dedicar el tiempo necesario para documentar al paciente El paciente debe: Entender el propósito de la medicación  Identificar el medicamento que debe tomar  Conocer la duración del tratamiento  Comprender el tratamiento prescrito y dosificación
  • 24. Modelo para el cambio Empoderamiento El rol de los equipos de salud, familia y amigos es de ayuda: Facilitadores Involucra al paciente a hacerse responsable de su propia vida Modelo en auge en EEUU
  • 25. Modelo de Empoderamiento El paciente aprenderá sobre su enfermedad por su propia experiencia y por la ayuda que recibirá de los profesionales sanitarios y de sus cuidadores. Las etiquetas diagnosticas, de resultados e intervenciones son herramientas de apoyo que favorecen la gestión en los cuidados y nos ayudarán a avanzar en la investigación de la práctica clínica.
  • 26. Comunicación Los pacientes y las familias se sienten más seguros: • Cuando pueden llamar y preguntar dudas sobre el estado de salud del paciente. • La seguridad de que serán informados si se produce un cambio en la salud del paciente.
  • 27. ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN TELEFÓNICA AMBULATORIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA Y TRASPLANTE CARDIACO Resultado del estudio de atención telefónica NOVIEMBRE 2015 – FEBRERO 2016 (Cuatro meses ) Total de llamadas: 581 De las llamadas recibidas, la mayoría 402 (69,19%) correspondieron a pacientes TC, el resto, 179 (30,81%) son pacientes de IC. 402 179 TIPO DE PACIENTE TC IC Sesto Rivas L; Costas Graña C; Blanco Calvo M; Blanco Canosa P;Grille Cancela Z;Sabater Sánchez M; Naya Leira C., Estudio sobre atención telefónica ambulatoria en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada y trasplante cardiaco. Rev. Enferm Cardiolo. 2016, Año XXIII (67)
  • 28. Conclusiones El auto-cuidado y la adherencia al tratamiento son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes La consulta de enfermería debe incluir valoración de la adherencia y lo más sencillo es” PREGUNTAR “ y “ESCUCHAR” Si se detecta mala adherencia hay que determinar las causas, teniendo en cuenta factores relacionados y proponer estrategias, incluyendo paciente, familia y entorno psicosocial para favorecer el cumplimiento Colaborar de manera multidisciplinar, ya que tanto la prevención como la detección y abordaje de la falta de adherencia a los tratamientos son competencia de todos los profesionales