SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO ESCOLAPIAS
                                                                                GANDIA

RENACIMIENTO Y MANIERISMO EN ESPAÑA
-  La unión coronas Castilla, Aragón y conquista reino de Granada consolidaron el
   Estado moderno
-  Muchas creaciones artísticas con intención propagandística a favor de la monarquía
-  España siguió durante XV los principios góticos, relacionados con posesiones en
   Países Bajos e incluso influjos islámicos
-  A finales XV interés por el Renacimiento (en Italia ya manierismo) y la influencia
   italianizante, puramente clasicista, se dio de forma muy minoritaria
-  Las ciudades y burguesía no juegan un papel importante, continúa la nobleza y
   monarcas
-  Defensa catolicismo, primero con expulsión judíos y después la Contrarreforma,
   caracterizan el arte
-  Los artistas siguen considerándose artesanos que trabajan en gremios
-  Diego de Siloe, Pedro Machuca y Alonso Berruguete, formados en Italia s.XVI
-  Además tienen gran consideración los plateros y rejeros (verjas capillas, custodias…)
-  Al 1er Renacimiento = estilo Reyes Católicos, Cisneros o Plateresco (prolija
   decoración)

   • Arquitectura: El Escorial
   • Escultura: Berruguete San Sebastián
   •   Pintura: Domenikos Theotocopuli EL GRECO (Creta 1541-Toledo 1614)


EL GRECO (Doménikos Theotokópoulos)
     • Creta
Nació en 1541 en la localidad de Candía, actual Heraklion, capital de la isla de Creta,
que en aquel momento era posesión de la Serenísima República de Venecia. Los
Theotokopoulos pertenecían con toda probabilidad a la colonia católica de Candía,
recibiendo el joven Doménikos una amplia formación humanística. Artísticamente
parece probable que se formara en el taller de un pintor de iconos (Icono - Wikipedia, la
enciclopedia libre) Doménikos trabajó en las dos vías existentes en la pintura cretense de
la segunda mitad del siglo XVI: la tradicional - "alla greca" siguiendo los modelos
bizantinos - y la moderna - "alla latina" según los modelos llegados del Renacimiento
italiano -.
     • Venecia
Doménikos es un hombre de buena educación, espíritu inquieto y altas aspiraciones,
tanto económicas como sociales o profesionales. Candía se quedó pequeña y decidió
abandonar la isla para continuar su aprendizaje. Al estar Creta bajo el dominio de
Venecia, parece lógico que fuera ése el primer destino del joven pintor. Efectivamente,
parte hacia la Ciudad de los Canales, aludiéndose más tarde a una estancia en el taller
de Tiziano; Esto no se puede probar pero es lógico pensar que Doménikos se relacionase
con los talleres más prestigiosos del momento, no para realizar un proceso de aprendizaje
normal - tenía 26 años - ni para colaborar estrechamente con ellos sino para tomar los
elementos que más le interesaran.
El Greco realizará en Venecia un trabajo de asimilación de la pintura renacentista, como
se observa en sus obras, recogiendo de manera ecléctica lo que le pareció interesante
                                                                                            1
COLEGIO ESCOLAPIAS
                                                                                GANDIA

de los diferentes maestros que trabajaban en la Serenísima República: Tiziano, Tintoretto,
Veronés,      interesándose especialmente por el Manierismo. (como fueron los colores
encendidos y el óleo)
      • Roma
Tres años después, Doménikos se traslada a Roma, posiblemente por la importante
competencia que existía en Venecia mientras que en la Ciudad Eterna, tras el
fallecimiento de Miguel Ángel en 1564, existían más posibilidades de recibir buenos
encargos. Ingresará en el palacio de uno de los mecenas más importantes de su tiempo:
el Cardenal Alejandro Farnesio. Doménikos aprovechó las oportunidades de formación
que se le brindaron, estudió las colecciones del cardenal, admiró la obra de Miguel
Ángel y los manieristas romanos (sus desnudos y formas helicoidales son reminiscencias de
Miguel Angel), y fue admitido en la Academia de San Lucas, eso sí, dentro de la modesta
categoría de miniaturista.
En las tertulias en el Palacio Farnesio acudían eruditos de diversas nacionalidades, entre
los que destacaba el español Luis de Castilla, joven clérigo e hijo del deán de la catedral
de Toledo, convirtiéndose en amigo y defensor del artista durante toda su vida
Hacia 1575 Doménikos empezaría a considerar su marcha a España; en primer lugar, por
las posibilidades existentes para trabajar debido a la construcción del Monasterio de El
Escorial, en cuya decoración estaban participando pintores romanos como Tibaldi o
Zuccaro; en segundo lugar es probable que don Luis de Castilla invitara a su amigo a
trasladarse a Toledo, donde podía encontrar también trabajo fácilmente.
      • Toledo
Llega en 1577 pasando una temporada por la Corte madrileña para después trasladarse
a Toledo, donde recibirá sus dos primeros encargos: los retablos
La Trinidad del convento de Santo Domingo el Antiguo
La Trinidad es un cuadro pintado por El Greco (Domenikos Theotokopoulos, 1541-1614).
Este óleo sobre tela mide 300 centímetros de alto y 179 cm de ancho, y fue ejecutado
entre 1577 y 1580, siendo uno de los nueve lienzos que realizó para el monasterio de
Santo Domingo de Silos (el Antiguo), en Toledo. Actualmente se encuentra en el Museo
del Prado de Madrid, España.
Se representa la escena en la que Dios Padre sostiene el cuerpo de su hijo Jesucristo
muerto. Sobre ellos el Espíritu Santo representado en forma de paloma. Alrededor de
estas tres personas de la Trinidad, aparecen ángeles en diversas posturas, algunos de
ellos con expresiones dramáticas en los rostros
Pintor manierista, El Greco evidencia aquí influencias de Miguel Ángel (en el modelado
de la anatomía de las figuras) y también de Tintoretto (en el cromatismo). Predominan los
tonos fríos (malva, azul, verde), con aislados toques cálidos que aportan vitalidad a la
escena.
La composición es muy original y presenta forma de corazón, dentro de la cual se
desarrolla toda la acción del cuadro y de la que sólo queda fuera la paloma
representante del Espíritu Santo. El centro del cuadro está dominado por el monumental
cuerpo de Cristo, representado según las proporciones tradicionales y alejado de la
estilización de las figuras que dominan en obras posteriores de El Greco. Sin embargo, es
evidente el espíritu innovador manierista, reflejado en la serpenteante línea formada por
la posición del cuerpo de Cristo y Dios Padre, así como por las irreverentes y exageradas
reacciones de los ángeles.

                                                                                            2
COLEGIO ESCOLAPIAS
y “El Expolio” 1579 Catedral de Toledo (pag. 384)                                 GANDIA

Resulta extraño considerar que un artista recién llegado obtuviera sendos encargos de
tal nivel; a su favor estaba el deán de la catedral de Toledo, cuyo hijo había conocido
Doménikos durante los años pasados en Roma. El Expolio de Cristo estaba destinado al
vestuario de la sacristía catedralicia, donde el despojo de las vestiduras de Jesús obtenía
un gran valor simbólico. Este tema es muy extraño en la iconografía occidental por lo
que el candiota tomó diferentes historias bíblicas que pudieran servirle de inspiración: el
Prendimiento y los escarnios. De esta manera realizó una de sus obras maestras.
La figura de Jesús -envuelto en un amplio manto de color rojo que simboliza su martirio-
preside la composición. A su derecha contemplamos una extraña figura con armadura
renacentista -podía ser San Longinos, Pilatos o un centurión romano vestido a la moda de
la época para referirse a la intemporalidad del mensaje- mientras que a su izquierda
observamos a un sayón que horada la cruz, creando un marcado escorzo típicamente
manierista. En primer plano contemplamos a las Santas Mujeres. Tras la enorme figura de
Cristo se encuentra la muchedumbre, formada por rostros grotescos que recuerdan a la
pintura flamenca. Las picas y lanzas completan esa zona del fondo, en la que destaca
un enigmático personaje con gorra y golilla que señala al espectador y sobre quien se
han dado las más variadas versiones, desde que representara a uno de los sacerdotes
que acusaban a Jesús hasta que fuera un simple espectador que refuerza la
intemporalidad del asunto.
El abigarramiento de las figuras es característica destacable de la composición,
suprimiéndose toda referencia a la naturaleza e incluso al suelo -sólo se observa un
pequeño espacio de tierra y piedras junto a los pies de Cristo-. El rostro de Jesús está
cargado de dramatismo, especialmente los ojos, llenos de lágrimas conseguidas con un
ligero toque del pincel. El amplio cuello y la postura de los dos dedos juntos serán
características típicas de la mayor parte de las figuras de El Greco.
Las influencias en esta obra proceden en su mayoría del arte bizantino que tan bien
conocía Doménikos; al no existir referencias occidentales echó mano de precedentes
orientales -la falta de espacio, el grupo de las Marías o la figura de Cristo, con la barba
bífida, rodeado de tres filas de cabezas-. Sin embargo también emplea elementos
manieristas- el personaje de espaldas o la organización compositiva-, otros tomados de
Miguel Ángel -la amplitud escultórica de las figuras, marcando su anatomía- y de la
Escuela veneciana -el color y el dramatismo de la imagen, sello indiscutible de Tintoretto-.
Precisamente el estudio cromático es perfecto, emplea la mancha roja del sudario de
Cristo para llamar la atención y equilibrándola con dos manchas amarillas a derecha e
izquierda. Para estudiar la luz sitúa la armadura, en la que se aprecian claramente los
reflejos rojos de las vestiduras, resultando una imagen inolvidable.
Durante dos años Doménikos se entregó para realizar esta obra, que él consideraba
insuperable. Sin embargo, el cabildo catedralicio puso numerosos contratiempos al
pintor; el primero de carácter económico y el segundo de carácter iconográfico.
Respecto a la iconografía se le reprochaba la colocación de las tres Marías en el ángulo
inferior izquierdo, algunas de las cabezas que había sobre la de Jesús y dos cascos,
considerando el cabildo que se trataba de "algunas ympropiedades que tiene que
ofusca la dicha ystoria y desautorizan al Christo" (sic). En cuanto a la cuestión
económica, conviene saber cuál era la forma de pago artístico en la Castilla del siglo
XVI. Se empleaba un sistema denominado tasación por el cual cada una de las partes
-cliente y artista- elegía uno o varios tasadores que ponían precio a la obra. Por supuesto

                                                                                             3
COLEGIO ESCOLAPIAS
                                                                                  GANDIA

que cada uno tiraba hacia su lado, existiendo diferencias desorbitadas como ocurrió en
el caso que nos ocupa. Los tasadores de El Greco valoraron la obra en 900 ducados
mientras que los de la catedral lo hicieron en 227. Ante la falta de acuerdo, se eligió un
tasador "neutral" que actuara como árbitro, quien valoró el lienzo en 317 ducados.
Doménikos no podía admitir que un cliente tan importante como la Iglesia rebajara de
esa manera los precios y, viéndose perjudicado, decidió no entregar el cuadro.
Posiblemente surgieran en ese momento los problemas iconográficos para presionar más
al artista. Tras dos años de pleitos, Doménikos aceptó una cantidad inferior a la deseada
y se enfrentó al cliente más poderoso de la ciudad, del que nunca le llegaría otro
encargo. Que el lienzo permanezca hoy en el lugar para donde fue proyectado
demuestra que la escena pintada por Doménikos estaba dentro de los límites de la
ortodoxia.
     • Madrid
Los documentos relacionados con los encargos de El expolio y los retablos indican que El
Greco estaba en Toledo de paso, teniendo en mente intentar triunfar de nuevo en
Madrid. Ésta sería la razón por la que realiza una serie de obras para el rey Felipe II: la
Alegoría de la Liga Santa y el
     - Martirio de San Mauricio (1580-82) 448 x 301 cm., Oleo sobre lienzo
Felipe II eligió a El Greco como uno de los artistas consagrados que trabajarían en los
retablos de la basílica, encargándole el que se instalaría en uno de los altares laterales
dedicado al Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana que mandaba. Considerado
uno de los santos patronos en la lucha contra la herejía y debido a la existencia de
reliquias en la iglesia, se decidió que su presencia era necesaria.         Doménikos quiso
aprovechar la oportunidad que se le brindaba para mezclar una historia primitiva del
Cristianismo -quizá ficticia- con acontecimientos contemporáneos para él.
La figura de San Mauricio -vestida con una coraza azulada y barbado- aparece en la
zona derecha del lienzo, en primer plano. Está acompañado de sus capitanes, en el
momento de decidir si efectúan el sacrificio a los dioses paganos. A su izquierda
contemplamos a San Exuperio con el estandarte rojo. Junto a ellos se encuentra un
hombre con barba, vestido con túnica, que ha sido identificado con Santiago el Menor,
quien convirtió a toda la legión al Cristianismo. Entre esos militares destacan dos, situados
entre el santo y la figura que porta el estandarte. El de edad más avanzada es el Duque
Enmanuel Filiberto de Saboya, comandante de las tropas españolas en San Quintín y
Gran Maestre de la Orden Militar de San Mauricio. A su derecha, y más cerca del santo,
se sitúa Alejandro Farnesio, duque de Parma, quien estaba en aquellos momentos
luchando en los Países Bajos contra los holandeses.
En los planos del fondo, donde se desarrolla el martirio, encontramos el retrato de Don
Juan de Austria, el hijo natural de Carlos V y vencedor de la batalla de Lepanto. Los
legionarios se sitúan en fila, vestidos con túnicas semitransparentes o desnudos, que
esperan el turno para ser ejecutados. El verdugo se sitúa de espaldas, sobre una roca, y
junto a él vemos de nuevo a San Mauricio, reconfortando a sus hombres y agradeciendo
su decisión. Un hombre degollado refuerza la idea del martirio, exhibiendo un fuerte
escorzo. La parte superior del lienzo se completa con un Rompimiento de Gloria formado
por ángeles músicos, mientras otros portan palmas y coronas de triunfo. Estas figuras tan
escorzadas se contraponen a la quietud de la zona principal.


                                                                                              4
COLEGIO ESCOLAPIAS
                                                                                  GANDIA

El hecho de relegar el martirio a un segundo plano y colocar la decisión más cercana al
espectador provocó el rechazo de Felipe II, quien adujo la falta de devoción que a su
entender inspiraban las figuras; por ello, se sustituyó el cuadro por otro artista.
Doménikos se esforzó por hacer una obra sofisticada, recurriendo al estilo manierista
como punto de partida. Así surgen las figuras de espaldas, los escorzos o las diagonales
que se observan en la escena. Las figuras están claramente inspiradas en Miguel Ángel,
con un canon escultórico que deja ver la anatomía bajo las corazas. Estas figuras tienen
la cabeza pequeña y las piernas cortas en proporción con su amplio busto. Los colores
son ya casi tradicionales en El Greco, el amarillo, azul, verde o rojo, inspirados en la
Escuela veneciana. San Mauricio porta el rojo del martirio y el azul de la eternidad. Sobre
esos colores resbala la luz, contrastando las zonas iluminadas con otras en
semipenumbra. La luz será fundamental ya que gracias a los focos de iluminación, el
artista destaca lo que le interesa, existiendo un claro núcleo de luz que ilumina el martirio
y que procedente del Rompimiento de Gloria de la parte superior.
     • Vuelta a Toledo
Dichas obras no fueron del agrado del rey católico por lo que Doménikos se instala
definitivamente en Toledo, ciudad donde triunfará el resto de su vida. Allí contará con la
protección de un importante número de personajes cultos e influyentes que le
encargarán sus obras más espectaculares.
En Toledo formará El Greco una familia aunque apenas existan datos en este sentido.
Parece probable que nada más llegar a España inicia una relación con doña Jerónima
de las Cuevas, naciendo Jorge Manuel. No hay duda que era hijo natural, refiriéndose a
él en una ocasión como "sobrino" apelativo que se utilizaba en la época para referirse a
los bastardos.
Allí formó su próspero taller, dedicándose a la elaboración de cuadros, diseño de
retablos y escultura. Entierro del señor de Orgaz
Sus figuras se hacen cada vez más estilizadas, en un estilo muy personal con figuras
desproporcionadas, colores violentos y vibrantes, fuertes escorzos, que consigue calar
profundamente en la mística sociedad toledana. Algunos especialistas han llegado a
especular sobre una posible enfermedad visual como causante de esas deformaciones
pero recientes estudios han demostrado que El Greco empleaba ese estilo porque era
de su agrado y también del de su clientela. En Toledo fallecerá Doménikos el 7 de abril
de 1614 a la edad de 73 años.

El caballero de la mano en el pecho 1584. Museo del Prado. Óleo sobre lienzo, 74 x 58
http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/cuadros/greco6.jpg
Este cuadro nos muestra un caballero contemporáneo de El Greco, un hidalgo del siglo
XVI, retratado de una manera realista y delicada. Podemos recrearnos con la finura de
su vestimenta, alzacuellos y puño de cuidada factura y la maravilla de orfebrería de la
empuñadura de su espada y el colgante de oro. Eran realmente elegantes en aquella
época los nobles, sólo ellos tenían derecho a portar armas y solían vestir casacas y
chaquetas de piel o de ante, se adornaban con joyas diversas y el cuello y los puños se
realzaban con puntillas blanquísimas y almidonadas, que contrastaban con el negro del
resto del traje. Los españoles de entonces preferían gastarse el dinero en su aspecto
externo que en otras cosas como comida o casa.


                                                                                              5
COLEGIO ESCOLAPIAS
                                                                                GANDIA

Su rostro es serio y severo, mostrándose distante y poco comunicativo. No le apreciamos
gestos de complicidad o que permitan exteriorizar sus sentimientos. Serio y formal se
presenta ante nosotros poniéndose la mano derecha sobre el pecho, con los dedos
anular y corazón juntos, lo que produce un efecto estético de delicadeza y sensibilidad.
Lo que se ve claramente es una tara física grave en el hombro izquierdo, que se
encuentra desprendido. Se ha llegado a pensar que se trataba del propio Miguel de
Cervantes, por su deformidad en el hombro y brazo izquierdo (Cervantes fue herido en la
batallla de Lepanto, 1571, y apodado por eso “el manco de Lepanto”). Más probable
parece que sea D. Juan de Silva, marqués de Montemayor, quien, en la batalla de
Alcazarquivir (1578) recibió un arcabuzazo que le dejó el brazo inhábil. Sea como fuere,
el caballero está prestando juramento de algún cargo, dada la postura de la mano y la
espada (utilizada como elemento ceremonial)
El fondo neutro, característico de la época, no nos distrae de la contemplación del
personaje y nos acentúa el negro de su vestimenta y el color pálido de su piel. A pesar
de pintar sus rasgos físicos, El Greco nos oculta su personalidad, su mirada es profunda y
abstraída.
El autor compensa las líneas verticales (rostro, empuñadura) con las horizontales (mano).
La pose es casi totalmente frontal, lo que junto con su seriedad e inaccesibilidad, nos lo
hacen aparecer como frío y sereno.
El cuadro sufrió recientemente una polémica restauración que alteró la visión tradicional
que del mismo habíamos tenido. Ahora se parece más a cómo era originariamente, ya
que en el siglo XVIII fue oscurecido y agrandado para adaptarlo al gusto de la época.
Como complemento de la exposición puedes leer dos artículos periodísticos alusivos a la
restauración comentada.

- Características generales
- cánones muy alargados, estilizados
-    colores ácidos incandescentes, puros junto a sombras profundas (“pintura de
manchas”)
- juegos de luz y sombra con fuertes contrastes
- quiebra el espacio (de la representación tridimensional), por un espacio arbitrario,
indeterminable
- meticulosidad en los detalles
    - gran retratista
   - manierista → posiciones forzadas
→ desequilibrio
→ dinamismo
→ líneas quebradas y zig zag
→ musculosos y fornidos




                                                                                            6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinquecento y manierismo
Cinquecento y manierismoCinquecento y manierismo
Cinquecento y manierismo
Mónica Salandrú
 
Exposcion historia
Exposcion historiaExposcion historia
Exposcion historia
Eduardo Lara Montaño
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
Emma Aguero
 
El Greco (genio del manierismo español)
El Greco (genio del manierismo español)El Greco (genio del manierismo español)
El Greco (genio del manierismo español)
José I. Iglesia Puig
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
E. La Banda
 
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel PérezManierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
Fabiola Aranda
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Rosa Fernández
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
ALin Rangel Orozco
 
Identificacion de los elementos clasicos del estilo manierista
Identificacion de los elementos clasicos del estilo manieristaIdentificacion de los elementos clasicos del estilo manierista
Identificacion de los elementos clasicos del estilo manierista
deilyjoan
 
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
Tomás Pérez Molina
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
Ignacio Sobrón García
 
Tema 08 Arte GóTico Comentario De Lamina De Simone Martini
Tema 08  Arte GóTico  Comentario De Lamina  De Simone MartiniTema 08  Arte GóTico  Comentario De Lamina  De Simone Martini
Tema 08 Arte GóTico Comentario De Lamina De Simone Martini
jesus ortiz
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
palomaromero
 
EL GRECO
EL GRECOEL GRECO
ART 06.E. Giotto di Bondone
ART 06.E. Giotto di BondoneART 06.E. Giotto di Bondone
ART 06.E. Giotto di Bondone
Sergi Sanchiz Torres
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
lules-elpentagramamusical
 
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
Maribel Andrés
 
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
Manuel guillén guerrero
 
Elementos Clasicos Del Manierismo
Elementos Clasicos Del ManierismoElementos Clasicos Del Manierismo
Elementos Clasicos Del Manierismo
IsauraTorres
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintor
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Cinquecento y manierismo
Cinquecento y manierismoCinquecento y manierismo
Cinquecento y manierismo
 
Exposcion historia
Exposcion historiaExposcion historia
Exposcion historia
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
El Greco (genio del manierismo español)
El Greco (genio del manierismo español)El Greco (genio del manierismo español)
El Greco (genio del manierismo español)
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
 
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel PérezManierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
Identificacion de los elementos clasicos del estilo manierista
Identificacion de los elementos clasicos del estilo manieristaIdentificacion de los elementos clasicos del estilo manierista
Identificacion de los elementos clasicos del estilo manierista
 
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
 
Tema 08 Arte GóTico Comentario De Lamina De Simone Martini
Tema 08  Arte GóTico  Comentario De Lamina  De Simone MartiniTema 08  Arte GóTico  Comentario De Lamina  De Simone Martini
Tema 08 Arte GóTico Comentario De Lamina De Simone Martini
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
 
EL GRECO
EL GRECOEL GRECO
EL GRECO
 
ART 06.E. Giotto di Bondone
ART 06.E. Giotto di BondoneART 06.E. Giotto di Bondone
ART 06.E. Giotto di Bondone
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
29.Arte renacimiento.Pintura cinquecento
 
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
 
Elementos Clasicos Del Manierismo
Elementos Clasicos Del ManierismoElementos Clasicos Del Manierismo
Elementos Clasicos Del Manierismo
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintor
 

Similar a Manierismo Y Greco

El greco tatiana
El greco tatianaEl greco tatiana
El greco tatiana
gatibloger
 
Xel greco tati
Xel greco tatiXel greco tati
Xel greco tati
gatibloger
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
Fernando Obando
 
El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela Hernan
Angela
 
Historia TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docxHistoria TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docx
RosaMelano85
 
El greco
El grecoEl greco
05. arte moderno
05. arte moderno05. arte moderno
05. arte moderno
Toni Hurtado
 
Los 40 principles
Los 40 principlesLos 40 principles
Los 40 principles
juanpa892
 
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECOEl entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
Javier Pérez
 
El Greco
El GrecoEl Greco
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
encarnagonzalo
 
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, alemanRenacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
RoCa BuRon
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Marta López
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento español
germantres
 
renacimiento
 renacimiento renacimiento
renacimiento
samuel hidalgo
 
Tema 9 renacimiento español
Tema 9 renacimiento españolTema 9 renacimiento español
Tema 9 renacimiento español
juanje79
 
el manierismo, 10 obras de relevancia.
el manierismo, 10 obras de relevancia.el manierismo, 10 obras de relevancia.
el manierismo, 10 obras de relevancia.
Jesus Mendez
 
EL GRIEGO DE TOLEDO
EL GRIEGO DE TOLEDOEL GRIEGO DE TOLEDO
EL GRIEGO DE TOLEDO
Pilar Martin Espinosa
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
jairo Torres
 

Similar a Manierismo Y Greco (20)

El greco tatiana
El greco tatianaEl greco tatiana
El greco tatiana
 
Xel greco tati
Xel greco tatiXel greco tati
Xel greco tati
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
 
El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela Hernan
 
Historia TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docxHistoria TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docx
 
El greco
El grecoEl greco
El greco
 
05. arte moderno
05. arte moderno05. arte moderno
05. arte moderno
 
Los 40 principles
Los 40 principlesLos 40 principles
Los 40 principles
 
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECOEl entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
 
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, alemanRenacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento español
 
renacimiento
 renacimiento renacimiento
renacimiento
 
Tema 9 renacimiento español
Tema 9 renacimiento españolTema 9 renacimiento español
Tema 9 renacimiento español
 
el manierismo, 10 obras de relevancia.
el manierismo, 10 obras de relevancia.el manierismo, 10 obras de relevancia.
el manierismo, 10 obras de relevancia.
 
EL GRIEGO DE TOLEDO
EL GRIEGO DE TOLEDOEL GRIEGO DE TOLEDO
EL GRIEGO DE TOLEDO
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
 

Más de Isabel Moratal Climent

Mapas
MapasMapas
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Isabel Moratal Climent
 
T.10 Románico Arquitectura
T.10 Románico Arquitectura T.10 Románico Arquitectura
T.10 Románico Arquitectura
Isabel Moratal Climent
 
Repaso Romanico
Repaso RomanicoRepaso Romanico
Repaso Romanico
Isabel Moratal Climent
 
Repaso roma
Repaso romaRepaso roma
Repaso medieval
Repaso medievalRepaso medieval
Repaso medieval
Isabel Moratal Climent
 
El Partenón curiosidades_ (1)
El Partenón curiosidades_ (1)El Partenón curiosidades_ (1)
El Partenón curiosidades_ (1)
Isabel Moratal Climent
 
Repaso Grecia
Repaso GreciaRepaso Grecia
Repaso Grecia
Isabel Moratal Climent
 
Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artístico
Isabel Moratal Climent
 
Morfologia. los lenguajes.ecir
Morfologia. los lenguajes.ecirMorfologia. los lenguajes.ecir
Morfologia. los lenguajes.ecir
Isabel Moratal Climent
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Isabel Moratal Climent
 
15. post-impresionismo
15. post-impresionismo15. post-impresionismo
15. post-impresionismo
Isabel Moratal Climent
 
15. impresionismo
15. impresionismo15. impresionismo
15. impresionismo
Isabel Moratal Climent
 
15. modernismo
15. modernismo15. modernismo
15. modernismo
Isabel Moratal Climent
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
Isabel Moratal Climent
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
Isabel Moratal Climent
 
T.15 Arquitectura del hierro
T.15 Arquitectura del hierroT.15 Arquitectura del hierro
T.15 Arquitectura del hierro
Isabel Moratal Climent
 
Romanticismo Gericault-Delacroix
Romanticismo Gericault-DelacroixRomanticismo Gericault-Delacroix
Romanticismo Gericault-Delacroix
Isabel Moratal Climent
 

Más de Isabel Moratal Climent (20)

Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Repaso gotico
Repaso goticoRepaso gotico
Repaso gotico
 
T.10 Románico Arquitectura
T.10 Románico Arquitectura T.10 Románico Arquitectura
T.10 Románico Arquitectura
 
Repaso Romanico
Repaso RomanicoRepaso Romanico
Repaso Romanico
 
Repaso roma
Repaso romaRepaso roma
Repaso roma
 
Repaso medieval
Repaso medievalRepaso medieval
Repaso medieval
 
El Partenón curiosidades_ (1)
El Partenón curiosidades_ (1)El Partenón curiosidades_ (1)
El Partenón curiosidades_ (1)
 
Repaso Grecia
Repaso GreciaRepaso Grecia
Repaso Grecia
 
Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artístico
 
Morfologia. los lenguajes.ecir
Morfologia. los lenguajes.ecirMorfologia. los lenguajes.ecir
Morfologia. los lenguajes.ecir
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
15. post-impresionismo
15. post-impresionismo15. post-impresionismo
15. post-impresionismo
 
15. impresionismo
15. impresionismo15. impresionismo
15. impresionismo
 
15. modernismo
15. modernismo15. modernismo
15. modernismo
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
 
T.15 Arquitectura del hierro
T.15 Arquitectura del hierroT.15 Arquitectura del hierro
T.15 Arquitectura del hierro
 
Romanticismo Gericault-Delacroix
Romanticismo Gericault-DelacroixRomanticismo Gericault-Delacroix
Romanticismo Gericault-Delacroix
 

Manierismo Y Greco

  • 1. COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA RENACIMIENTO Y MANIERISMO EN ESPAÑA - La unión coronas Castilla, Aragón y conquista reino de Granada consolidaron el Estado moderno - Muchas creaciones artísticas con intención propagandística a favor de la monarquía - España siguió durante XV los principios góticos, relacionados con posesiones en Países Bajos e incluso influjos islámicos - A finales XV interés por el Renacimiento (en Italia ya manierismo) y la influencia italianizante, puramente clasicista, se dio de forma muy minoritaria - Las ciudades y burguesía no juegan un papel importante, continúa la nobleza y monarcas - Defensa catolicismo, primero con expulsión judíos y después la Contrarreforma, caracterizan el arte - Los artistas siguen considerándose artesanos que trabajan en gremios - Diego de Siloe, Pedro Machuca y Alonso Berruguete, formados en Italia s.XVI - Además tienen gran consideración los plateros y rejeros (verjas capillas, custodias…) - Al 1er Renacimiento = estilo Reyes Católicos, Cisneros o Plateresco (prolija decoración) • Arquitectura: El Escorial • Escultura: Berruguete San Sebastián • Pintura: Domenikos Theotocopuli EL GRECO (Creta 1541-Toledo 1614) EL GRECO (Doménikos Theotokópoulos) • Creta Nació en 1541 en la localidad de Candía, actual Heraklion, capital de la isla de Creta, que en aquel momento era posesión de la Serenísima República de Venecia. Los Theotokopoulos pertenecían con toda probabilidad a la colonia católica de Candía, recibiendo el joven Doménikos una amplia formación humanística. Artísticamente parece probable que se formara en el taller de un pintor de iconos (Icono - Wikipedia, la enciclopedia libre) Doménikos trabajó en las dos vías existentes en la pintura cretense de la segunda mitad del siglo XVI: la tradicional - "alla greca" siguiendo los modelos bizantinos - y la moderna - "alla latina" según los modelos llegados del Renacimiento italiano -. • Venecia Doménikos es un hombre de buena educación, espíritu inquieto y altas aspiraciones, tanto económicas como sociales o profesionales. Candía se quedó pequeña y decidió abandonar la isla para continuar su aprendizaje. Al estar Creta bajo el dominio de Venecia, parece lógico que fuera ése el primer destino del joven pintor. Efectivamente, parte hacia la Ciudad de los Canales, aludiéndose más tarde a una estancia en el taller de Tiziano; Esto no se puede probar pero es lógico pensar que Doménikos se relacionase con los talleres más prestigiosos del momento, no para realizar un proceso de aprendizaje normal - tenía 26 años - ni para colaborar estrechamente con ellos sino para tomar los elementos que más le interesaran. El Greco realizará en Venecia un trabajo de asimilación de la pintura renacentista, como se observa en sus obras, recogiendo de manera ecléctica lo que le pareció interesante 1
  • 2. COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA de los diferentes maestros que trabajaban en la Serenísima República: Tiziano, Tintoretto, Veronés, interesándose especialmente por el Manierismo. (como fueron los colores encendidos y el óleo) • Roma Tres años después, Doménikos se traslada a Roma, posiblemente por la importante competencia que existía en Venecia mientras que en la Ciudad Eterna, tras el fallecimiento de Miguel Ángel en 1564, existían más posibilidades de recibir buenos encargos. Ingresará en el palacio de uno de los mecenas más importantes de su tiempo: el Cardenal Alejandro Farnesio. Doménikos aprovechó las oportunidades de formación que se le brindaron, estudió las colecciones del cardenal, admiró la obra de Miguel Ángel y los manieristas romanos (sus desnudos y formas helicoidales son reminiscencias de Miguel Angel), y fue admitido en la Academia de San Lucas, eso sí, dentro de la modesta categoría de miniaturista. En las tertulias en el Palacio Farnesio acudían eruditos de diversas nacionalidades, entre los que destacaba el español Luis de Castilla, joven clérigo e hijo del deán de la catedral de Toledo, convirtiéndose en amigo y defensor del artista durante toda su vida Hacia 1575 Doménikos empezaría a considerar su marcha a España; en primer lugar, por las posibilidades existentes para trabajar debido a la construcción del Monasterio de El Escorial, en cuya decoración estaban participando pintores romanos como Tibaldi o Zuccaro; en segundo lugar es probable que don Luis de Castilla invitara a su amigo a trasladarse a Toledo, donde podía encontrar también trabajo fácilmente. • Toledo Llega en 1577 pasando una temporada por la Corte madrileña para después trasladarse a Toledo, donde recibirá sus dos primeros encargos: los retablos La Trinidad del convento de Santo Domingo el Antiguo La Trinidad es un cuadro pintado por El Greco (Domenikos Theotokopoulos, 1541-1614). Este óleo sobre tela mide 300 centímetros de alto y 179 cm de ancho, y fue ejecutado entre 1577 y 1580, siendo uno de los nueve lienzos que realizó para el monasterio de Santo Domingo de Silos (el Antiguo), en Toledo. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España. Se representa la escena en la que Dios Padre sostiene el cuerpo de su hijo Jesucristo muerto. Sobre ellos el Espíritu Santo representado en forma de paloma. Alrededor de estas tres personas de la Trinidad, aparecen ángeles en diversas posturas, algunos de ellos con expresiones dramáticas en los rostros Pintor manierista, El Greco evidencia aquí influencias de Miguel Ángel (en el modelado de la anatomía de las figuras) y también de Tintoretto (en el cromatismo). Predominan los tonos fríos (malva, azul, verde), con aislados toques cálidos que aportan vitalidad a la escena. La composición es muy original y presenta forma de corazón, dentro de la cual se desarrolla toda la acción del cuadro y de la que sólo queda fuera la paloma representante del Espíritu Santo. El centro del cuadro está dominado por el monumental cuerpo de Cristo, representado según las proporciones tradicionales y alejado de la estilización de las figuras que dominan en obras posteriores de El Greco. Sin embargo, es evidente el espíritu innovador manierista, reflejado en la serpenteante línea formada por la posición del cuerpo de Cristo y Dios Padre, así como por las irreverentes y exageradas reacciones de los ángeles. 2
  • 3. COLEGIO ESCOLAPIAS y “El Expolio” 1579 Catedral de Toledo (pag. 384) GANDIA Resulta extraño considerar que un artista recién llegado obtuviera sendos encargos de tal nivel; a su favor estaba el deán de la catedral de Toledo, cuyo hijo había conocido Doménikos durante los años pasados en Roma. El Expolio de Cristo estaba destinado al vestuario de la sacristía catedralicia, donde el despojo de las vestiduras de Jesús obtenía un gran valor simbólico. Este tema es muy extraño en la iconografía occidental por lo que el candiota tomó diferentes historias bíblicas que pudieran servirle de inspiración: el Prendimiento y los escarnios. De esta manera realizó una de sus obras maestras. La figura de Jesús -envuelto en un amplio manto de color rojo que simboliza su martirio- preside la composición. A su derecha contemplamos una extraña figura con armadura renacentista -podía ser San Longinos, Pilatos o un centurión romano vestido a la moda de la época para referirse a la intemporalidad del mensaje- mientras que a su izquierda observamos a un sayón que horada la cruz, creando un marcado escorzo típicamente manierista. En primer plano contemplamos a las Santas Mujeres. Tras la enorme figura de Cristo se encuentra la muchedumbre, formada por rostros grotescos que recuerdan a la pintura flamenca. Las picas y lanzas completan esa zona del fondo, en la que destaca un enigmático personaje con gorra y golilla que señala al espectador y sobre quien se han dado las más variadas versiones, desde que representara a uno de los sacerdotes que acusaban a Jesús hasta que fuera un simple espectador que refuerza la intemporalidad del asunto. El abigarramiento de las figuras es característica destacable de la composición, suprimiéndose toda referencia a la naturaleza e incluso al suelo -sólo se observa un pequeño espacio de tierra y piedras junto a los pies de Cristo-. El rostro de Jesús está cargado de dramatismo, especialmente los ojos, llenos de lágrimas conseguidas con un ligero toque del pincel. El amplio cuello y la postura de los dos dedos juntos serán características típicas de la mayor parte de las figuras de El Greco. Las influencias en esta obra proceden en su mayoría del arte bizantino que tan bien conocía Doménikos; al no existir referencias occidentales echó mano de precedentes orientales -la falta de espacio, el grupo de las Marías o la figura de Cristo, con la barba bífida, rodeado de tres filas de cabezas-. Sin embargo también emplea elementos manieristas- el personaje de espaldas o la organización compositiva-, otros tomados de Miguel Ángel -la amplitud escultórica de las figuras, marcando su anatomía- y de la Escuela veneciana -el color y el dramatismo de la imagen, sello indiscutible de Tintoretto-. Precisamente el estudio cromático es perfecto, emplea la mancha roja del sudario de Cristo para llamar la atención y equilibrándola con dos manchas amarillas a derecha e izquierda. Para estudiar la luz sitúa la armadura, en la que se aprecian claramente los reflejos rojos de las vestiduras, resultando una imagen inolvidable. Durante dos años Doménikos se entregó para realizar esta obra, que él consideraba insuperable. Sin embargo, el cabildo catedralicio puso numerosos contratiempos al pintor; el primero de carácter económico y el segundo de carácter iconográfico. Respecto a la iconografía se le reprochaba la colocación de las tres Marías en el ángulo inferior izquierdo, algunas de las cabezas que había sobre la de Jesús y dos cascos, considerando el cabildo que se trataba de "algunas ympropiedades que tiene que ofusca la dicha ystoria y desautorizan al Christo" (sic). En cuanto a la cuestión económica, conviene saber cuál era la forma de pago artístico en la Castilla del siglo XVI. Se empleaba un sistema denominado tasación por el cual cada una de las partes -cliente y artista- elegía uno o varios tasadores que ponían precio a la obra. Por supuesto 3
  • 4. COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA que cada uno tiraba hacia su lado, existiendo diferencias desorbitadas como ocurrió en el caso que nos ocupa. Los tasadores de El Greco valoraron la obra en 900 ducados mientras que los de la catedral lo hicieron en 227. Ante la falta de acuerdo, se eligió un tasador "neutral" que actuara como árbitro, quien valoró el lienzo en 317 ducados. Doménikos no podía admitir que un cliente tan importante como la Iglesia rebajara de esa manera los precios y, viéndose perjudicado, decidió no entregar el cuadro. Posiblemente surgieran en ese momento los problemas iconográficos para presionar más al artista. Tras dos años de pleitos, Doménikos aceptó una cantidad inferior a la deseada y se enfrentó al cliente más poderoso de la ciudad, del que nunca le llegaría otro encargo. Que el lienzo permanezca hoy en el lugar para donde fue proyectado demuestra que la escena pintada por Doménikos estaba dentro de los límites de la ortodoxia. • Madrid Los documentos relacionados con los encargos de El expolio y los retablos indican que El Greco estaba en Toledo de paso, teniendo en mente intentar triunfar de nuevo en Madrid. Ésta sería la razón por la que realiza una serie de obras para el rey Felipe II: la Alegoría de la Liga Santa y el - Martirio de San Mauricio (1580-82) 448 x 301 cm., Oleo sobre lienzo Felipe II eligió a El Greco como uno de los artistas consagrados que trabajarían en los retablos de la basílica, encargándole el que se instalaría en uno de los altares laterales dedicado al Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana que mandaba. Considerado uno de los santos patronos en la lucha contra la herejía y debido a la existencia de reliquias en la iglesia, se decidió que su presencia era necesaria. Doménikos quiso aprovechar la oportunidad que se le brindaba para mezclar una historia primitiva del Cristianismo -quizá ficticia- con acontecimientos contemporáneos para él. La figura de San Mauricio -vestida con una coraza azulada y barbado- aparece en la zona derecha del lienzo, en primer plano. Está acompañado de sus capitanes, en el momento de decidir si efectúan el sacrificio a los dioses paganos. A su izquierda contemplamos a San Exuperio con el estandarte rojo. Junto a ellos se encuentra un hombre con barba, vestido con túnica, que ha sido identificado con Santiago el Menor, quien convirtió a toda la legión al Cristianismo. Entre esos militares destacan dos, situados entre el santo y la figura que porta el estandarte. El de edad más avanzada es el Duque Enmanuel Filiberto de Saboya, comandante de las tropas españolas en San Quintín y Gran Maestre de la Orden Militar de San Mauricio. A su derecha, y más cerca del santo, se sitúa Alejandro Farnesio, duque de Parma, quien estaba en aquellos momentos luchando en los Países Bajos contra los holandeses. En los planos del fondo, donde se desarrolla el martirio, encontramos el retrato de Don Juan de Austria, el hijo natural de Carlos V y vencedor de la batalla de Lepanto. Los legionarios se sitúan en fila, vestidos con túnicas semitransparentes o desnudos, que esperan el turno para ser ejecutados. El verdugo se sitúa de espaldas, sobre una roca, y junto a él vemos de nuevo a San Mauricio, reconfortando a sus hombres y agradeciendo su decisión. Un hombre degollado refuerza la idea del martirio, exhibiendo un fuerte escorzo. La parte superior del lienzo se completa con un Rompimiento de Gloria formado por ángeles músicos, mientras otros portan palmas y coronas de triunfo. Estas figuras tan escorzadas se contraponen a la quietud de la zona principal. 4
  • 5. COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA El hecho de relegar el martirio a un segundo plano y colocar la decisión más cercana al espectador provocó el rechazo de Felipe II, quien adujo la falta de devoción que a su entender inspiraban las figuras; por ello, se sustituyó el cuadro por otro artista. Doménikos se esforzó por hacer una obra sofisticada, recurriendo al estilo manierista como punto de partida. Así surgen las figuras de espaldas, los escorzos o las diagonales que se observan en la escena. Las figuras están claramente inspiradas en Miguel Ángel, con un canon escultórico que deja ver la anatomía bajo las corazas. Estas figuras tienen la cabeza pequeña y las piernas cortas en proporción con su amplio busto. Los colores son ya casi tradicionales en El Greco, el amarillo, azul, verde o rojo, inspirados en la Escuela veneciana. San Mauricio porta el rojo del martirio y el azul de la eternidad. Sobre esos colores resbala la luz, contrastando las zonas iluminadas con otras en semipenumbra. La luz será fundamental ya que gracias a los focos de iluminación, el artista destaca lo que le interesa, existiendo un claro núcleo de luz que ilumina el martirio y que procedente del Rompimiento de Gloria de la parte superior. • Vuelta a Toledo Dichas obras no fueron del agrado del rey católico por lo que Doménikos se instala definitivamente en Toledo, ciudad donde triunfará el resto de su vida. Allí contará con la protección de un importante número de personajes cultos e influyentes que le encargarán sus obras más espectaculares. En Toledo formará El Greco una familia aunque apenas existan datos en este sentido. Parece probable que nada más llegar a España inicia una relación con doña Jerónima de las Cuevas, naciendo Jorge Manuel. No hay duda que era hijo natural, refiriéndose a él en una ocasión como "sobrino" apelativo que se utilizaba en la época para referirse a los bastardos. Allí formó su próspero taller, dedicándose a la elaboración de cuadros, diseño de retablos y escultura. Entierro del señor de Orgaz Sus figuras se hacen cada vez más estilizadas, en un estilo muy personal con figuras desproporcionadas, colores violentos y vibrantes, fuertes escorzos, que consigue calar profundamente en la mística sociedad toledana. Algunos especialistas han llegado a especular sobre una posible enfermedad visual como causante de esas deformaciones pero recientes estudios han demostrado que El Greco empleaba ese estilo porque era de su agrado y también del de su clientela. En Toledo fallecerá Doménikos el 7 de abril de 1614 a la edad de 73 años. El caballero de la mano en el pecho 1584. Museo del Prado. Óleo sobre lienzo, 74 x 58 http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/cuadros/greco6.jpg Este cuadro nos muestra un caballero contemporáneo de El Greco, un hidalgo del siglo XVI, retratado de una manera realista y delicada. Podemos recrearnos con la finura de su vestimenta, alzacuellos y puño de cuidada factura y la maravilla de orfebrería de la empuñadura de su espada y el colgante de oro. Eran realmente elegantes en aquella época los nobles, sólo ellos tenían derecho a portar armas y solían vestir casacas y chaquetas de piel o de ante, se adornaban con joyas diversas y el cuello y los puños se realzaban con puntillas blanquísimas y almidonadas, que contrastaban con el negro del resto del traje. Los españoles de entonces preferían gastarse el dinero en su aspecto externo que en otras cosas como comida o casa. 5
  • 6. COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA Su rostro es serio y severo, mostrándose distante y poco comunicativo. No le apreciamos gestos de complicidad o que permitan exteriorizar sus sentimientos. Serio y formal se presenta ante nosotros poniéndose la mano derecha sobre el pecho, con los dedos anular y corazón juntos, lo que produce un efecto estético de delicadeza y sensibilidad. Lo que se ve claramente es una tara física grave en el hombro izquierdo, que se encuentra desprendido. Se ha llegado a pensar que se trataba del propio Miguel de Cervantes, por su deformidad en el hombro y brazo izquierdo (Cervantes fue herido en la batallla de Lepanto, 1571, y apodado por eso “el manco de Lepanto”). Más probable parece que sea D. Juan de Silva, marqués de Montemayor, quien, en la batalla de Alcazarquivir (1578) recibió un arcabuzazo que le dejó el brazo inhábil. Sea como fuere, el caballero está prestando juramento de algún cargo, dada la postura de la mano y la espada (utilizada como elemento ceremonial) El fondo neutro, característico de la época, no nos distrae de la contemplación del personaje y nos acentúa el negro de su vestimenta y el color pálido de su piel. A pesar de pintar sus rasgos físicos, El Greco nos oculta su personalidad, su mirada es profunda y abstraída. El autor compensa las líneas verticales (rostro, empuñadura) con las horizontales (mano). La pose es casi totalmente frontal, lo que junto con su seriedad e inaccesibilidad, nos lo hacen aparecer como frío y sereno. El cuadro sufrió recientemente una polémica restauración que alteró la visión tradicional que del mismo habíamos tenido. Ahora se parece más a cómo era originariamente, ya que en el siglo XVIII fue oscurecido y agrandado para adaptarlo al gusto de la época. Como complemento de la exposición puedes leer dos artículos periodísticos alusivos a la restauración comentada. - Características generales - cánones muy alargados, estilizados - colores ácidos incandescentes, puros junto a sombras profundas (“pintura de manchas”) - juegos de luz y sombra con fuertes contrastes - quiebra el espacio (de la representación tridimensional), por un espacio arbitrario, indeterminable - meticulosidad en los detalles - gran retratista - manierista → posiciones forzadas → desequilibrio → dinamismo → líneas quebradas y zig zag → musculosos y fornidos 6