SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Arte (BCS2)
ARTE DEL RENACIMIENTO


                                                                                                                 Lámina_31
                                  El entierro del conde de Orgaz (El Greco)
El Greco, el más insigne pintor español del Renacimiento, durante siglos fue relegado a un estado de semiolvido. Notable
erudito, aficionado a la literatura clásica y contemporánea, también realizó alguna obra escultórica y arquitectónica.

1. Identificación.
    Título: El entierro del conde de Orgaz.
    Autor: El Greco (Doménikos Theotokópoulos).
    Estilo: Renacimiento (Manierismo).
    Técnica: óleo.
    Soporte: lienzo (4,8 x 3,6 mt).
    Cronología: 1586 - 1588.
    Localización actual: Iglesia de Santo Tomé
    (Toledo).
    Tema: Representación de una antigua leyenda del
    siglo XIV, que narra cómo San Esteban y San
    Agustín bajaron del cielo y sepultaron con sus
    propias manos a su devoto, Gonzalo Ruiz de Toledo.

2. Análisis formal.

Elementos plásticos.
El Greco concedió una importancia capital al color. En el
nivel terrenal apreciamos una gama cálida de influencia
veneciana, mientras que en el nivel celestial, la gama es
fría y da la sensación de aguada. Este contraste refuerza
la división entre ambas zonas.

Los amarillos dorados de las vestiduras de los dos
santos y el rojo de la túnica de la Virgen y las cruces de
Santiago de algunos de los presentes, acentúan el
dramatismo de la escena.

Las figuras del nivel terrenal (inferior) están representadas de forma realista, con todo lujo de detalles, en
contraposición con las estilizadas y delicuescentes (inconsistentes, decadentes) de la mitad celestial. Si en la
zona terrena optó por la pincelada delicada y minuciosa, la celestial aparece hecha de manera espontánea y
enérgica.

Composición.
El Greco dividió la composición en dos partes claramente
diferenciadas: la inferior o terrenal, donde se representa el
entierro propiamente dicho, y la superior o celestial.
Mientras en la primera predomina la disposición
horizontal de los personajes, en la otra se aprecia una
pronunciada verticalidad y un frío resplandor. En ambas
partes las figuras se apiñan hasta el punto de no dejar
ningún espacio libre.

En la mitad inferior, San Agustín y un joven San Esteban,
sostienen al conde. Tras ellos El Greco dispuso un compacto
friso de cabezas y medios cuerpos de personajes del Toledo
de la época. También hay algunas de cuerpo entero que
flanquean la escena, entre ellas destacan el franciscano con
hábito gris; el cura que oficia la ceremonia; un niño,
supuestamente el hijo del pintor y nos indica con su mano
que un acontecimiento sobrenatural está teniendo lugar.

Un ángel situado en el centro y que se dirige hacia la Virgen porta el alma del difunto. Encima, la figura de
Cristo que baña con su luz todo el coro celestial. A ambos lados de Cristo, la Virgen y San Juan Bautista. Otras
figuras celestiales que aparecen: San Pablo, con túnica violeta y paño rosado; San Pedro, que porta las
llaves. También hay personajes bíblicos como David, Moisés y Noé, reconocibles por sus atributos: el
primero toca el arpa, el segundo lleva las tablas de la ley y el tercero apoya una mano sobre el arca.



       1     IES Lacimurga C. I.
             Javier Pérez (IES Lacimurga)
Historia del Arte (BCS2)
ARTE DEL RENACIMIENTO



3. Análisis iconográfico.

Contenido.
El contrato para realizar esta obra detalla lo que debía contener: “Una procesión de cómo el cura y los demás
clérigos estaban haciendo los oficios para enterrar a don Gonzalo (…), y bajaron San Agustín y San Esteban a
enterrar el cuerpo de este caballero, el uno teniéndole de la cabeza y el otro de los pies, echándole en la
sepultura, y fingiendo alrededor mucha gente que estaba mirando, y encima de todo esto se ha de hacer un
cielo abierto en gloria”. En la actualidad la tumba del noble de Orgaz se halla debajo del lienzo.

La obra fue un encargo del párroco de Santo Tomé, para conmemorar la resolución favorable de un pleito
emprendido contra los habitantes de la villa de Orgaz, que se negaban a satisfacer la suma anual que por el
testamento de su señor estaban obligados a pagar a la Iglesia.

En esta obra se aprecian alguna de las características más importantes de la pintura de El Greco: el
alargamiento de las figuras; el horror vacui (miedo al vacío); el colorido; los contrastes lumínicos propios de la
escuela veneciana ((Tiziano y Tintoretto).

El autor.
Interesante y ajetreada vida la de Domenikos Theotokopoulos, El
Greco (1541-1614). Cuando llegó a Toledo en 1577 había
realizado ya un largo periplo por el Mediterráneo, que le llevó
desde su Creta natal hasta Venecia (donde se empapó del
colorido de la escuela veneciana) y Roma (donde pudo admirar la
obra de Miguel Ángel). Pero en Toledo acabó instalándose de
manera permanente, aunque fuese, en principio, porque un rey
tan especial como Felipe II no supiese apreciar como convenía las
novedades compositivas de su obra.

“No hay mal que por bien no venga”, debió de pensar el pintor,
                                                                                       El martirio de San Mauricio.
porque desde ese momento se convirtió en el artista favorito de
los estamentos privilegiados de la sociedad toledana y sobre todo de la iglesia local, que se constituyó en su
cliente principal. Fue así como El Greco comenzó a elaborar esas obras que se caracterizan por la presencia
constante de figuras muy esbeltas, alargadas podríamos decir, pintadas con una paleta de colores en las que
el rojo, el azul y sobre todo el blanco destacan especialmente. Con todo ello creó un estilo tremendamente
personal que le ha llevado a ser el pintor más destacado del siglo XVI español y, sin duda ninguna, una de las
cumbres de la pintura de todas las épocas. Un artista que funde los elementos manieristas más habituales con
el empleo del color que aprendió de los venecianos.




                                                                                    El caballero de la mano en el
                                                                                                pecho




                Vista de Toledo.
                                                            El Expolio




       2    IES Lacimurga C. I.
            Javier Pérez (IES Lacimurga)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Francisco Bermejo
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIJavier Pérez
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
Fernando Alvarez Fernández
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
Jose Angel Martínez
 
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
Escultura Barroca Italiana, Bernini
Escultura Barroca Italiana, BerniniEscultura Barroca Italiana, Bernini
Escultura Barroca Italiana, Berninineni
 
Comentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El GrecoComentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El Greco
Ignacio Sobrón García
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Francisco Ayén
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en España
E. La Banda
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo NeoclásicoIdentificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo NeoclásicoAndrea Caballero Hernandez
 
Presentación. Pintura del Quattrocento
Presentación.   Pintura del Quattrocento Presentación.   Pintura del Quattrocento
Presentación. Pintura del Quattrocento
francisco gonzalez
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
iepipirrana
 
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaJavier Pérez
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
Pintura barroco
Pintura barrocoPintura barroco
Pintura barroco
iepipirrana
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINI
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
 
Arte barroco f
Arte barroco fArte barroco f
Arte barroco f
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Escultura Barroca Italiana, Bernini
Escultura Barroca Italiana, BerniniEscultura Barroca Italiana, Bernini
Escultura Barroca Italiana, Bernini
 
Comentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El GrecoComentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El Greco
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
 
Francisco Salzillo
Francisco SalzilloFrancisco Salzillo
Francisco Salzillo
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en España
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo NeoclásicoIdentificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico
 
Presentación. Pintura del Quattrocento
Presentación.   Pintura del Quattrocento Presentación.   Pintura del Quattrocento
Presentación. Pintura del Quattrocento
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
 
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Pintura barroco
Pintura barrocoPintura barroco
Pintura barroco
 

Destacado

Escuela de Atenas_RAFAEL
Escuela de Atenas_RAFAELEscuela de Atenas_RAFAEL
Escuela de Atenas_RAFAEL
Javier Pérez
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)Javier Pérez
 
Nacimiento Venus_BOTICELLI
Nacimiento Venus_BOTICELLINacimiento Venus_BOTICELLI
Nacimiento Venus_BOTICELLIJavier Pérez
 
La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO Javier Pérez
 
Anunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICOAnunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICO
Javier Pérez
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreJavier Pérez
 
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTOLa resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
Javier Pérez
 
JUSTINIANO Y SU SEQUITO
JUSTINIANO Y SU SEQUITOJUSTINIANO Y SU SEQUITO
JUSTINIANO Y SU SEQUITO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Kouros de Anavyssos
Kouros de AnavyssosKouros de Anavyssos
Kouros de Anavyssos
596513
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
Artes Villano
 
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIOMuerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Javier Pérez
 
Comentario del Discóbolo
Comentario del DiscóboloComentario del Discóbolo
Comentario del Discóbolo
596513
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenonJavier Pérez
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINIJavier Pérez
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKJavier Pérez
 
Comentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaComentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaJavier Pérez
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosartecobiella
 
Los fusilamientos de la Moncloa_GOYA
Los fusilamientos de la Moncloa_GOYALos fusilamientos de la Moncloa_GOYA
Los fusilamientos de la Moncloa_GOYAJavier Pérez
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 

Destacado (20)

Escuela de Atenas_RAFAEL
Escuela de Atenas_RAFAELEscuela de Atenas_RAFAEL
Escuela de Atenas_RAFAEL
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
Nacimiento Venus_BOTICELLI
Nacimiento Venus_BOTICELLINacimiento Venus_BOTICELLI
Nacimiento Venus_BOTICELLI
 
La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO La Gioconda_LEONARDO
La Gioconda_LEONARDO
 
Anunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICOAnunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICO
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
 
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTOLa resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
 
JUSTINIANO Y SU SEQUITO
JUSTINIANO Y SU SEQUITOJUSTINIANO Y SU SEQUITO
JUSTINIANO Y SU SEQUITO
 
Kouros de Anavyssos
Kouros de AnavyssosKouros de Anavyssos
Kouros de Anavyssos
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
 
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIOMuerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
 
Comentario del Discóbolo
Comentario del DiscóboloComentario del Discóbolo
Comentario del Discóbolo
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenon
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
 
Panteón romano
Panteón romanoPanteón romano
Panteón romano
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
 
Comentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaComentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano Mérida
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
 
Los fusilamientos de la Moncloa_GOYA
Los fusilamientos de la Moncloa_GOYALos fusilamientos de la Moncloa_GOYA
Los fusilamientos de la Moncloa_GOYA
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 

Similar a El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO

Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Marta López
 
El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanAngela
 
Manierismo Y Greco
Manierismo Y GrecoManierismo Y Greco
Manierismo Y Greco
Isabel Moratal Climent
 
El greco alexander
El greco alexanderEl greco alexander
El greco alexandergatibloger
 
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.pptla-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
VictorOrtegaSalom
 
El greco
El grecoEl greco
El greco
TRIGAL31
 
El greco
El grecoEl greco
El greco
estherjulio
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
Emma Aguero
 
El greco antonio
El greco antonioEl greco antonio
El greco antoniogatibloger
 
Tema 8.3. Pintura del Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Tema 8.3. Pintura del  Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.Tema 8.3. Pintura del  Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Tema 8.3. Pintura del Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Manuel guillén guerrero
 
Lynette darlene juy corral el greco
Lynette darlene juy corral   el grecoLynette darlene juy corral   el greco
Lynette darlene juy corral el grecoFabiola Aranda
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italiaagatagc
 
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
Tomás Pérez Molina
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
Fernando Obando
 
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
Bàrbara Lacuesta
 
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
Bàrbara Lacuesta
 
Historia TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docxHistoria TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docx
RosaMelano85
 

Similar a El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO (20)

Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela Hernan
 
Manierismo Y Greco
Manierismo Y GrecoManierismo Y Greco
Manierismo Y Greco
 
El greco alexander
El greco alexanderEl greco alexander
El greco alexander
 
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.pptla-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
 
El greco
El grecoEl greco
El greco
 
El greco
El grecoEl greco
El greco
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Greco
GrecoGreco
Greco
 
El greco antonio
El greco antonioEl greco antonio
El greco antonio
 
Tema 8.3. Pintura del Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Tema 8.3. Pintura del  Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.Tema 8.3. Pintura del  Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
Tema 8.3. Pintura del Renacimiento en España. Especial atención a el Greco.
 
Lynette darlene juy corral el greco
Lynette darlene juy corral   el grecoLynette darlene juy corral   el greco
Lynette darlene juy corral el greco
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
 
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
 
05. arte moderno
05. arte moderno05. arte moderno
05. arte moderno
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
 
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
 
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
La pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-6448
 
Historia TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docxHistoria TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docx
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO

  • 1. Historia del Arte (BCS2) ARTE DEL RENACIMIENTO Lámina_31 El entierro del conde de Orgaz (El Greco) El Greco, el más insigne pintor español del Renacimiento, durante siglos fue relegado a un estado de semiolvido. Notable erudito, aficionado a la literatura clásica y contemporánea, también realizó alguna obra escultórica y arquitectónica. 1. Identificación. Título: El entierro del conde de Orgaz. Autor: El Greco (Doménikos Theotokópoulos). Estilo: Renacimiento (Manierismo). Técnica: óleo. Soporte: lienzo (4,8 x 3,6 mt). Cronología: 1586 - 1588. Localización actual: Iglesia de Santo Tomé (Toledo). Tema: Representación de una antigua leyenda del siglo XIV, que narra cómo San Esteban y San Agustín bajaron del cielo y sepultaron con sus propias manos a su devoto, Gonzalo Ruiz de Toledo. 2. Análisis formal. Elementos plásticos. El Greco concedió una importancia capital al color. En el nivel terrenal apreciamos una gama cálida de influencia veneciana, mientras que en el nivel celestial, la gama es fría y da la sensación de aguada. Este contraste refuerza la división entre ambas zonas. Los amarillos dorados de las vestiduras de los dos santos y el rojo de la túnica de la Virgen y las cruces de Santiago de algunos de los presentes, acentúan el dramatismo de la escena. Las figuras del nivel terrenal (inferior) están representadas de forma realista, con todo lujo de detalles, en contraposición con las estilizadas y delicuescentes (inconsistentes, decadentes) de la mitad celestial. Si en la zona terrena optó por la pincelada delicada y minuciosa, la celestial aparece hecha de manera espontánea y enérgica. Composición. El Greco dividió la composición en dos partes claramente diferenciadas: la inferior o terrenal, donde se representa el entierro propiamente dicho, y la superior o celestial. Mientras en la primera predomina la disposición horizontal de los personajes, en la otra se aprecia una pronunciada verticalidad y un frío resplandor. En ambas partes las figuras se apiñan hasta el punto de no dejar ningún espacio libre. En la mitad inferior, San Agustín y un joven San Esteban, sostienen al conde. Tras ellos El Greco dispuso un compacto friso de cabezas y medios cuerpos de personajes del Toledo de la época. También hay algunas de cuerpo entero que flanquean la escena, entre ellas destacan el franciscano con hábito gris; el cura que oficia la ceremonia; un niño, supuestamente el hijo del pintor y nos indica con su mano que un acontecimiento sobrenatural está teniendo lugar. Un ángel situado en el centro y que se dirige hacia la Virgen porta el alma del difunto. Encima, la figura de Cristo que baña con su luz todo el coro celestial. A ambos lados de Cristo, la Virgen y San Juan Bautista. Otras figuras celestiales que aparecen: San Pablo, con túnica violeta y paño rosado; San Pedro, que porta las llaves. También hay personajes bíblicos como David, Moisés y Noé, reconocibles por sus atributos: el primero toca el arpa, el segundo lleva las tablas de la ley y el tercero apoya una mano sobre el arca. 1 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (IES Lacimurga)
  • 2. Historia del Arte (BCS2) ARTE DEL RENACIMIENTO 3. Análisis iconográfico. Contenido. El contrato para realizar esta obra detalla lo que debía contener: “Una procesión de cómo el cura y los demás clérigos estaban haciendo los oficios para enterrar a don Gonzalo (…), y bajaron San Agustín y San Esteban a enterrar el cuerpo de este caballero, el uno teniéndole de la cabeza y el otro de los pies, echándole en la sepultura, y fingiendo alrededor mucha gente que estaba mirando, y encima de todo esto se ha de hacer un cielo abierto en gloria”. En la actualidad la tumba del noble de Orgaz se halla debajo del lienzo. La obra fue un encargo del párroco de Santo Tomé, para conmemorar la resolución favorable de un pleito emprendido contra los habitantes de la villa de Orgaz, que se negaban a satisfacer la suma anual que por el testamento de su señor estaban obligados a pagar a la Iglesia. En esta obra se aprecian alguna de las características más importantes de la pintura de El Greco: el alargamiento de las figuras; el horror vacui (miedo al vacío); el colorido; los contrastes lumínicos propios de la escuela veneciana ((Tiziano y Tintoretto). El autor. Interesante y ajetreada vida la de Domenikos Theotokopoulos, El Greco (1541-1614). Cuando llegó a Toledo en 1577 había realizado ya un largo periplo por el Mediterráneo, que le llevó desde su Creta natal hasta Venecia (donde se empapó del colorido de la escuela veneciana) y Roma (donde pudo admirar la obra de Miguel Ángel). Pero en Toledo acabó instalándose de manera permanente, aunque fuese, en principio, porque un rey tan especial como Felipe II no supiese apreciar como convenía las novedades compositivas de su obra. “No hay mal que por bien no venga”, debió de pensar el pintor, El martirio de San Mauricio. porque desde ese momento se convirtió en el artista favorito de los estamentos privilegiados de la sociedad toledana y sobre todo de la iglesia local, que se constituyó en su cliente principal. Fue así como El Greco comenzó a elaborar esas obras que se caracterizan por la presencia constante de figuras muy esbeltas, alargadas podríamos decir, pintadas con una paleta de colores en las que el rojo, el azul y sobre todo el blanco destacan especialmente. Con todo ello creó un estilo tremendamente personal que le ha llevado a ser el pintor más destacado del siglo XVI español y, sin duda ninguna, una de las cumbres de la pintura de todas las épocas. Un artista que funde los elementos manieristas más habituales con el empleo del color que aprendió de los venecianos. El caballero de la mano en el pecho Vista de Toledo. El Expolio 2 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (IES Lacimurga)