SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo #3
La piel y el tracto gastrointestinal son dos
aparatos en estrecha relación. Existen
numerosas enfermedades que afectan
primariamente al sistema digestivo y que
durante su evolución, presentan diversas
manifestaciones cutáneas, las que pueden ser
la
clave
diagnóstica
del
proceso
gastrointestinal subyacente.


Manifestaciones extraintestinales: 25-36%



Colitis ulcerosa (CU): 9-19%



Enfermedad de Crohn (EC): 9-23%


Enfermedades cutáneas específicas:
 Existe un compromiso directo de la piel o

mucosas por la enfermedad.
 Ocurren entre 22 y 75% de los casos.


Enfermedades cutáneas inespecíficas o
reactivas:
 Lesiones cutáneas sin contigüidad con el tracto

gastrointestinal.





Manifestación cutánea más frecuente.
Observado principalmente en la EC.
El área más frecuentemente comprometida
es la perineal (50-60%).
También se puede afectar la piel periostomal
y la pared abdominal.





Afecta al 0.5% de los pacientes con EC.
Se presenta como ulceraciones lineales,
lesiones inflamatorias induradas, mucosa de
aspecto
empedrado,
y
lesiones
pseudopolipoides o nodulares en la mucosa
oral.
Pueden preceder a la afección intestinal.





Complicación muy infrecuente.
Se caracteriza por la presencia de granulomas
estériles en piel, a distancia de las lesiones
intestinales.
Lesiones
cutáneas
muy
polimorfas:
pápulas,
nódulos,
placas
eritematosas, lesiones ulceradas similares al
pioderma gangrenoso.




Con mayor frecuencia en las extremidades,
pliegues y genitales externos.
En la edad pediátrica el compromiso genital
es más frecuente que en la adultez.
Presentándose fundamentalmente como
edema de pene, escroto o perivulvar.
Las aftas orales se presentan en 8% de los pacientes
con CU y 6% de aquellos con EC.
 Se trata de úlceras dolorosas, no sangrantes, de
fondo blanquecino y halo eritematoso.

Se presentan en 0.5-20% de los enfermos con EC.
En 5% de los pacientes con CU.
Existen varias patologías asociadas a PG, siendo la CU
el trastorno más frecuente.
 Clásicamente el cuadro comienza con pápulopústulas,
que rápidamente se transforman en úlceras de borde
eritemato-violáceo que se extienden periféricamente
y en sacabocado.
 Casi siempre compromete las piernas o las cercanías
de las ostomías.





Existen 4 sub-tipos descritos de PG:







Ulcerativo
Pustular
Buloso
Vegetante

El PG periostomal es una variante recientemente
reconocida que afecta a pacientes con EII y a los
sometidos a cirugía abdominal (ileostomía,
colostomía) por neoplasias.









Colitis ulcerosa
Enfermedad de Crohn
Diverticulitis
Artritis reumatoídea
Enfermedad de Behçet
Lupus eritematoso sistémico Linfoma y leucemia
Enfermedades mieloproliferativas
Neoplasias de mama, pulmón, colon y próstata
Sarcoidosis
 SIDA Linfoma y leucemia
El SS o dermatosis
neutrofílica aguda
febril.
 Las zonas más
comprometidas son
cabeza, cuello y
extremidades
superiores.
 Las lesiones pueden ser
precipitadas por
estímulos traumáticos.



4 subtipos:







Clásico o idiopático
Parainflamatorio
Paraneoplásico
Asociado a embarazo

En forma extracutánea puede afectarse
también el tracto gastrointestinal, huesos,
sistema nervioso central, hígado, riñones,
ojos y pulmones.










Se han descrito en pacientes con
CU (1- 6%).
La erupción puede ser localizada
o generalizada
Compromete piel o mucosas.
Se caracteriza por la aparición de
pústulas sobre placas
eritematosas o sobre piel
sana, que en ocasiones derivan
hacia lesiones ulcerosas o
necróticas.
Evolución similar a la del PG, se
considera una forma menor o
abortiva de esta enfermedad.
Se han descrito erupciones
vesículo-pustulosas que
evolucionan a PG.
Clínicamente se
presenta como nódulos
dolorosos en la cara
anterior de las piernas
y que curan sin cicatriz.
 Pueden presentarse en
localizaciones atípicas
o con una evolución
más crónica y rebelde.







Las vasculitis cutáneas son en general
manifestaciones raras de EII.
Vasculitis necrotizante principalmente en
pacientes con CU.
Poliarteritis nodosa cutánea benigna en
pacientes con EC.
Aparecen en períodos de reagudización de la
enfermedad digestiva, aunque pueden ser
cuadros crónicos.




Los desórdenes de malabsorción en pacientes con EII se
presentan en especial cuando existe compromiso del
íleo.
Pueden manifestarse como cuadros de “acrodermatitis
enteropática-like” (alopecia, placas psoriasiformes en
codos, rodillas y glúteos.
Estomatitis
Eccema
Hiperpigmentación
cutánea
 Lesiones purpúricas
 Alteraciones del pelo y
uñas.
 Psoriasis en pacientes
con EII.




 Frecuencia de 9.6% en

EC.




Se presenta en el postoperatorio de pacientes
obesos sometidos a cirugía de bypass
intestinal, pacientes sometidos a cirugía
Billroth II y en pacientes con EII.
Consiste en un sobrecrecimiento bacteriano
en un asa intestinal que se asocia con un
síndrome de dermatitis-artritis.
Se caracteriza por un
pródromo con
fiebre, calofríos, mialgias y
decaimiento.
 Pápulas pequeñas, dolorosas e
induradas además de pústulas
estériles.
 Tronco alto y extremidades
superiores (en especial sobre el
área del deltoides).














Tipo Manifestación Mediadas
inmunológicamente:
Dermatitis herpetiforme
Alopecia areata
Urticaria crónica
Vasculitis cutánea
Dermatosis lineal por IgA
Eritema elevatum diutinium
Síndrome de Sjögren
Lupus eritematoso sistémico
Tiroiditis autoinmune
Diabetes mellitus tipo I

Asociadas a estados
deficitarios:



Hierro
 Alopecia, prurito, aftas,

estomatitis angular, glositis,
coiloniquia, etc.



Zinc

 Alopecia



Ac. Fólico o Vitamina B12
 Estomatitis angular, glositis,

aftas, pigmentación, etc.
La DH es el trastorno inmunológico más
característicamente asociado a EC.
 Se caracteriza por placas urticariales y vesículas.
 Codos, glúteos y rodillas.
 Intensamente pruriginosa.







El 1% de los pacientes celíacos tienen DH.
20% de los pacientes con DH sufren de EC.
80% restante sufre cambios endoscópicos o
histológicos compatibles o sugerentes de EC
en el yeyuno.
Las dos enfermedades correspondan a
distintas fases del mismo proceso
inmunológico.
Las manifestaciones cutáneas de la Hepatitis B son
causadas por la respuesta inmune que se genera
contra la infección.
 Si los títulos de anticuerpos circulantes son
elevados, puede presentarse casos de vasculitis, los
que a nivel cutáneo se manifiestan con púrpura
palpable o nódulos purpúricos, especialmente en
extremidades inferiores, que luego se diseminan de
manera centrípeta



La crioglobulinemia es otra enfermedad
mediada por inmunocomplejos que se asocia
a VHB.



Sus síntomas incluyen
fiebre, decaimiento, artritis, glomerulonefriti
s, púrpura palpable y fenómeno de Raynaud.




Dos de cada 500 casos de infección por VHB
desarrolla poliarteritis nodosa, y la mitad de
los pacientes con poliarteritis nodosa son
positivos a HBsAg.
Las lesiones cutáneas afectan a sólo el 1015% de los casos.
 Nódulos, livedo, urticaria y úlceras.


Dentro de las erupciones cutáneas no vasculíticas asociadas a
VHB:






Eritema multiforme.
Pioderma gangrenoso
Eritema nodoso.
Urticaria.
Liquen plano.





Descrita por primera vez en
relación al VHB.
Actualmente se ha
asociado a otros agentes
virales.
Afecta principalmente a
niños de entre 2-6 años.


Pápulas y nódulos
eritematosos asintomáticos.



Cara y extremidades, que se
expanden luego por el tronco.



Su curso es benigno, se
resuelve en 3 semanas.



Casi una tercera parte de pacientes presentan
alguna manifestación de tipo dermatológico.
Existen 3 patologías cutáneas específicas en
las que está probada o confirmada esta
asociación:
 Crioglobulinemia.
 Porfiria cutánea tardía.
 Liquen plano.


Existen 3 tipos de crioglobulinemias:
 La tipo I es una proliferación monoclonal de linfocitos B y

se observa en pacientes con enfermedades de células
plasmáticas (p.e. mieloma múltiple).
 Los tipos II y III se denominan crioglobulinemias mixtas y
son las asociadas a VHC.
 Entre 33-50% de los pacientes con VHC posee
crioglobulinas circulantes.
 Actualmente se estima que aproximadamente 80% de los
casos de CM son debidas a infección por VHC.
Es una vasculitis sistémica de manifestaciones
clínicas variables.
 Las manifestaciones cutáneas se expresan en 60100%.
 Principalmente púrpura palpable, livedo reticularis,
acrocianosis, bulas hemorrágicas, placas
urticariformes y ulceraciones.


 La tríada clásica de púrpura palpable, artralgias y

debilidad.



Episodios de riesgo vital por compromiso de
órganos vitales como riñón, cerebro, ect.





Alteración de la vía de síntesis del grupo
Hem.
Puede ser una enfermedad adquirida
(esporádica o tipo I) o una enfermedad
heredada de forma autosómica dominante
(familiar o tipo II).
Un tercio de los pacientes presentan
hepatomegalia y algunos pacientes pueden
desarrollar cirrosis.



Es una enfermedad ampollar subepidérmica
fotoexacerbada.
Las uroporfirinas circulantes reaccionan con
la radiación ultravioleta generando radicales
libres y derivados, que causan vesiculación a
nivel de la dermis papilar.







Se ha asociado a diversos desórdenes
gastrointestinales como hepatitis B y C, EII y
cirrosis biliar primaria.
Clínicamente se presentan pápulas
planas, poligonales y violáceas, pruriginosas.
Aparecen en forma simétrica
En muñecas y superficies flexoras.
Puede afectar mucosas y cuero cabelludo.
Psoriasis

Vitiligo




El prurito es el síntoma cutáneo más
frecuentemente asociado.
Presentándose en 15-21% de los pacientes.
Podría estar relacionado a cierto grado de
colestasia o a un posible efecto agonista
opiode del VHC.


Existen muchas manifestaciones cutáneas asociadas a la
terapia con interferon alfa en pacientes con VHC:












Eritema y necrosis de los sitios de inyección
Alopecia transitoria (25%)
Xerosis (8-13%)
Sudoración excesiva (2-8%)
Alteraciones ungueales
Necrolisis epidérmica.
Acné
Fotosensibilidad
Discromías
Dermatitis exfoliativa.
Puede exacerbar enfermedades dermatológicas inflamatorias como
psoriasis, sarcoidosis, dermatitis de contacto y Liquen plano.
Acné
Sarcoidosis


La prevalencia de reacciones cutáneas es aún mayor cuando se
utiliza interferón alfa asociado a ribavirina (33%) :







Alopecia
Prurito
Exantema
Eccema.
Xerosis
Reacciones liquenoides
 Cambios Vasculares:
 Arañas vasculares.
▪ Se presentan en cara, tronco alto y zona distal de las
extremidades superiores.
▪ Afecta rara vez las mucosas, abdomen o extremidades
inferiores.
▪ También se pueden presentar en alcohólicos sin
enfermedad hepática, y en hasta 10% de la población
normal.
▪ Están formadas por una arteriola central rodeado por
arteriolas eferentes de distribución radial
 Cambios Vasculares:
 El eritema palmar o palma hepática.
▪ Eritema localizado en las eminencias tenar y
especialmente en la hipotenar o eritema caliente de
toda la superficie palmar.
▪ Se observa también en el embarazo tirotoxicosis y en
otras enfermedades crónicas.
 Uñas de Terry.
▪ Se observan en 80% de los pacientes con cirrosis.


La coloración roja de la lúnula.
 Puede presentarse en pacientes con cirrosis

hepática, en casos de insuficiencia cardíaca
congestiva y envenenamiento por monóxido de
carbono.


La “lunula azure” o decoloración azul de la
lúnula.
 Se presenta en casos de degeneración

hepatolenticular (enfermedad de Wilson).


Las “uñas en vidrio de reloj”
 Pueden observarse en 10-15% de los pacientes

con cirrosis.


La coiloniquia (“uñas en cuchara”).
 Pacientes con hemocromatosis y en pacientes

con enfermedad hepática crónica
Corresponde a la coloración amarillentaverdosa de piel y mucosas por depósito de
bilirrubina y sus metabolitos en los
tejidos, secundaria a hiperbilirrubinemia.



Se presenta en pacientes con cirrosis de larga
data o con hemocromatosis.
También
es
posible
observar
una
pigmentación similar al cloasma o melasma,
localizada en área perioral y periorbital, que
se ha denominado “cloasma hepático”.







Muchas enfermedades pancreáticas se han
asociado a una variedad de paniculitis
característica,
denominada
paniculitis
pancreática o enzimática.
Este tipo de paniculitis aparecen en 2-3% de
los pacientes con enfermedades del
páncreas.
Especialmente en casos de pancreatitis
aguda y crónica
También en carcinoma pancreático.




Clínicamente se manifiesta como nódulos
subcutáneos
eritematosos,
que
posteriormente se ulceran y exudan un
material aceitoso de color café como
resultado de una necrosis por liquefacción de
los adipocitos.
Afecta con mayor frecuencia las partes
distales de las extremidades inferiores
Etiológicamente se ha propuesto que las enzimas
pancreáticas, en especial la lipasa, escapa desde el
páncreas al torrente sanguíneo.
 Causando una paniculitis enzimática. Sin embargo,
no sería el único agente causal, ya que existen
pacientes con este tipo de paniculitis que presentan
niveles séricos de enzimas pancreáticas en rangos
normales.



La pancreatitis aguda puede presentar signos
cutáneos:
 Equimosis periumbilical (signo de Turner)
 Equimosis en los flancos (signo de Cullen)
 Ambos signos de extravasación de fluido

peritoneal en la piel.
 caracterizado por la

tríada clásica:
▪ Quistes cutáneos
▪ Tumores desmoides
▪ Pólipos intestinales
 Alopecia difusa, rápidamente progresiva,
 Hiperpigmentación cutánea

 Alteraciones ungueales
 Poliposis GI
 Los hallazgos cutáneos generalmente son la primera

evidencia de la enfermedad.
 Los papilomas o fibromas de las mucosas son
patognomónicos y se presentan en 83% de los pacientes.
 Otros signos distintivos de este síndrome son
triquilemomas múltiples (centrofaciales y periorificiales) y
los fibromas de Cowden (pápulas o nódulos blancos,
firmes en cara, cuero cabelludo y manos).
 Otros signos menos característicos son queratosis acrales
(63%) y queratosis palmoplantar.
 Múltiples tumores

sebáceos con o sin
queratoacantomas.
 En combinación con

neoplasias viscerales de
bajo grado, en su
mayoría del tracto GI.


Las lesiones cutáneas en NEM I son variadas:
 Angiofibromas

faciales, colagenomas, lipomas, hipopigmentació
n y pápulas gingivales.
 Eritema necrolítico migratorio (13%).


El síndrome NEM IIA:
 Carcinoma medular de tiroides
 Feocromocitoma

 Adenomas o hiperplasia benigna de la glándula

paratiroides.
 A nivel cutáneo se describe el desarrollo de
lesiones pruriginosas simétricas y bilaterales en la
zona escapular.
 Pigmentación mucocutánea
 Poliposis intestinal

 Mayor riesgo de neoplasias GI.
 Pólipos hamartomatosos en colon que

aparentemente no sufren transformación
maligna.
 A nivel cutáneo se observan máculas lentiginosas
en pene y vulva.
 Telangectasias en piel y mucosas, malformaciones

arteriovenosas y aneurismas en diversos sistemas.
 Hemangiomas cavernosos cutáneos y

hemangiomas en el sistema GI.
 Múltiples hemangiomas en piel, órganos internos

y sistema nervioso central.
 Degeneración y calcificación de las fibras

elásticas, que afecta múltiples órganos incluyendo
piel, tracto GI, ojos y sistema cardiovascular.





Síndrome de Ehlers-Danlos
Púrpura de Schönlein-Henoch
Papulosis atrófica maligna o Enfermedad de
Degos
Desórdenes misceláneos:
 Sarcoma de Kaposi
 Neurofibromatosis
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pieleddynoy velasquez
 
Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Neurofibromatosis
NeurofibromatosisNeurofibromatosis
Neurofibromatosis
Antonio Rodriguez
 
Pioderma gangrenoso
Pioderma gangrenosoPioderma gangrenoso
Pioderma gangrenoso
Jared Coronado
 
Semiologia Patologia Piel Unal
Semiologia Patologia Piel UnalSemiologia Patologia Piel Unal
Semiologia Patologia Piel Unalmariajoseherrera
 
Eritrodermia
EritrodermiaEritrodermia
Eritrodermia
Sarita Pillajo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
21 traumatismos orbitales
21 traumatismos orbitales 21 traumatismos orbitales
21 traumatismos orbitales Nancy Lopez
 
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide shareSindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Raquel VR
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosisalekseyqa
 
Pioderma gangrenoso
Pioderma gangrenosoPioderma gangrenoso
Pioderma gangrenoso
Manuel Sanchez Molla
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Fotodermias
 
Neurofibromatosis
NeurofibromatosisNeurofibromatosis
Neurofibromatosis
 
Pioderma gangrenoso
Pioderma gangrenosoPioderma gangrenoso
Pioderma gangrenoso
 
Semiologia Patologia Piel Unal
Semiologia Patologia Piel UnalSemiologia Patologia Piel Unal
Semiologia Patologia Piel Unal
 
COLAGENOPATÍAS
COLAGENOPATÍASCOLAGENOPATÍAS
COLAGENOPATÍAS
 
Eritrodermia
EritrodermiaEritrodermia
Eritrodermia
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Liquen
LiquenLiquen
Liquen
 
Senos branquiales
Senos branquialesSenos branquiales
Senos branquiales
 
Pitiriasis rosada
Pitiriasis rosadaPitiriasis rosada
Pitiriasis rosada
 
21 traumatismos orbitales
21 traumatismos orbitales 21 traumatismos orbitales
21 traumatismos orbitales
 
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide shareSindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
 
Liquen plano
Liquen plano Liquen plano
Liquen plano
 
Pioderma gangrenoso
Pioderma gangrenosoPioderma gangrenoso
Pioderma gangrenoso
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
 
Sindrome de russel silver
Sindrome de russel silverSindrome de russel silver
Sindrome de russel silver
 

Destacado

Exerodermia pigmentosa
Exerodermia pigmentosaExerodermia pigmentosa
Exerodermia pigmentosa
Franchesca Salcedo
 
Lupus Eritematoso
Lupus EritematosoLupus Eritematoso
Lupus Eritematoso
Franchesca Salcedo
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Franchesca Salcedo
 
Portafilo Dermatologico
Portafilo DermatologicoPortafilo Dermatologico
Portafilo Dermatologico
Franchesca Salcedo
 
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en pielEnfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
Franchesca Salcedo
 
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en pielEnfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en pielRobert Jr Garcia
 
Lupuscorregido 131211154033-phpapp01
Lupuscorregido 131211154033-phpapp01Lupuscorregido 131211154033-phpapp01
Lupuscorregido 131211154033-phpapp01Robert Jr Garcia
 
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en pielEnfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en pieldahianajimenez
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
Franchesca Salcedo
 

Destacado (20)

Tumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la pielTumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la piel
 
Exerodermia pigmentosa
Exerodermia pigmentosaExerodermia pigmentosa
Exerodermia pigmentosa
 
Xerodermia pigmentoso
Xerodermia pigmentosoXerodermia pigmentoso
Xerodermia pigmentoso
 
Lupus Eritematoso
Lupus EritematosoLupus Eritematoso
Lupus Eritematoso
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Portafilo Dermatologico
Portafilo DermatologicoPortafilo Dermatologico
Portafilo Dermatologico
 
Tumores malignos de la piel
Tumores malignos de la pielTumores malignos de la piel
Tumores malignos de la piel
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
Lesiones premalignas
Lesiones premalignas Lesiones premalignas
Lesiones premalignas
 
Lupus corregido
Lupus corregidoLupus corregido
Lupus corregido
 
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en pielEnfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
 
Exerodermia pigmentosa
Exerodermia pigmentosaExerodermia pigmentosa
Exerodermia pigmentosa
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en pielEnfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
 
Lupuscorregido 131211154033-phpapp01
Lupuscorregido 131211154033-phpapp01Lupuscorregido 131211154033-phpapp01
Lupuscorregido 131211154033-phpapp01
 
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en pielEnfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
Enfermedades endocrinológicas con manifestaciones en piel
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
Tumores de la piel
Tumores de la pielTumores de la piel
Tumores de la piel
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 

Similar a Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales

Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesManifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesJumariel Gonzalez Sanchez
 
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IPB Presentación.pptx
IPB Presentación.pptxIPB Presentación.pptx
IPB Presentación.pptx
RodrigoPallares2
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Vasc
VascVasc
Vasc
Luis Gil
 
Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013
Jairo Navas Silva
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
Amet J. David Gonzalez
 
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptxCUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
NayeliPea9
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en aRaúl Carceller
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
carlos west
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
fisiologia de la serie blanca
fisiologia de la serie blancafisiologia de la serie blanca
fisiologia de la serie blancaSannie Saez
 
Sx. Colónicos
Sx. ColónicosSx. Colónicos
Sx. Colónicoselgrupo13
 

Similar a Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales (20)

Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesManifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
 
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
(2015-3-17) manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (doc)
 
IPB Presentación.pptx
IPB Presentación.pptxIPB Presentación.pptx
IPB Presentación.pptx
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
Vasc
VascVasc
Vasc
 
Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013
 
Prope manifs
Prope manifsPrope manifs
Prope manifs
 
Enfermedad inflamatoria int[1].
Enfermedad inflamatoria int[1].Enfermedad inflamatoria int[1].
Enfermedad inflamatoria int[1].
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptxCUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0
 
fisiologia de la serie blanca
fisiologia de la serie blancafisiologia de la serie blanca
fisiologia de la serie blanca
 
Sx. Colónicos
Sx. ColónicosSx. Colónicos
Sx. Colónicos
 
9 13
9 139 13
9 13
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales

  • 2. La piel y el tracto gastrointestinal son dos aparatos en estrecha relación. Existen numerosas enfermedades que afectan primariamente al sistema digestivo y que durante su evolución, presentan diversas manifestaciones cutáneas, las que pueden ser la clave diagnóstica del proceso gastrointestinal subyacente.
  • 3.  Manifestaciones extraintestinales: 25-36%  Colitis ulcerosa (CU): 9-19%  Enfermedad de Crohn (EC): 9-23%
  • 4.  Enfermedades cutáneas específicas:  Existe un compromiso directo de la piel o mucosas por la enfermedad.  Ocurren entre 22 y 75% de los casos.  Enfermedades cutáneas inespecíficas o reactivas:  Lesiones cutáneas sin contigüidad con el tracto gastrointestinal.
  • 5.     Manifestación cutánea más frecuente. Observado principalmente en la EC. El área más frecuentemente comprometida es la perineal (50-60%). También se puede afectar la piel periostomal y la pared abdominal.
  • 6.    Afecta al 0.5% de los pacientes con EC. Se presenta como ulceraciones lineales, lesiones inflamatorias induradas, mucosa de aspecto empedrado, y lesiones pseudopolipoides o nodulares en la mucosa oral. Pueden preceder a la afección intestinal.
  • 7.    Complicación muy infrecuente. Se caracteriza por la presencia de granulomas estériles en piel, a distancia de las lesiones intestinales. Lesiones cutáneas muy polimorfas: pápulas, nódulos, placas eritematosas, lesiones ulceradas similares al pioderma gangrenoso.
  • 8.
  • 9.    Con mayor frecuencia en las extremidades, pliegues y genitales externos. En la edad pediátrica el compromiso genital es más frecuente que en la adultez. Presentándose fundamentalmente como edema de pene, escroto o perivulvar.
  • 10. Las aftas orales se presentan en 8% de los pacientes con CU y 6% de aquellos con EC.  Se trata de úlceras dolorosas, no sangrantes, de fondo blanquecino y halo eritematoso. 
  • 11. Se presentan en 0.5-20% de los enfermos con EC. En 5% de los pacientes con CU. Existen varias patologías asociadas a PG, siendo la CU el trastorno más frecuente.  Clásicamente el cuadro comienza con pápulopústulas, que rápidamente se transforman en úlceras de borde eritemato-violáceo que se extienden periféricamente y en sacabocado.  Casi siempre compromete las piernas o las cercanías de las ostomías.   
  • 12.
  • 13.  Existen 4 sub-tipos descritos de PG:      Ulcerativo Pustular Buloso Vegetante El PG periostomal es una variante recientemente reconocida que afecta a pacientes con EII y a los sometidos a cirugía abdominal (ileostomía, colostomía) por neoplasias.
  • 14.         Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn Diverticulitis Artritis reumatoídea Enfermedad de Behçet Lupus eritematoso sistémico Linfoma y leucemia Enfermedades mieloproliferativas Neoplasias de mama, pulmón, colon y próstata Sarcoidosis  SIDA Linfoma y leucemia
  • 15. El SS o dermatosis neutrofílica aguda febril.  Las zonas más comprometidas son cabeza, cuello y extremidades superiores.  Las lesiones pueden ser precipitadas por estímulos traumáticos. 
  • 16.  4 subtipos:      Clásico o idiopático Parainflamatorio Paraneoplásico Asociado a embarazo En forma extracutánea puede afectarse también el tracto gastrointestinal, huesos, sistema nervioso central, hígado, riñones, ojos y pulmones.
  • 17.
  • 18.       Se han descrito en pacientes con CU (1- 6%). La erupción puede ser localizada o generalizada Compromete piel o mucosas. Se caracteriza por la aparición de pústulas sobre placas eritematosas o sobre piel sana, que en ocasiones derivan hacia lesiones ulcerosas o necróticas. Evolución similar a la del PG, se considera una forma menor o abortiva de esta enfermedad. Se han descrito erupciones vesículo-pustulosas que evolucionan a PG.
  • 19. Clínicamente se presenta como nódulos dolorosos en la cara anterior de las piernas y que curan sin cicatriz.  Pueden presentarse en localizaciones atípicas o con una evolución más crónica y rebelde. 
  • 20.     Las vasculitis cutáneas son en general manifestaciones raras de EII. Vasculitis necrotizante principalmente en pacientes con CU. Poliarteritis nodosa cutánea benigna en pacientes con EC. Aparecen en períodos de reagudización de la enfermedad digestiva, aunque pueden ser cuadros crónicos.
  • 21.
  • 22.   Los desórdenes de malabsorción en pacientes con EII se presentan en especial cuando existe compromiso del íleo. Pueden manifestarse como cuadros de “acrodermatitis enteropática-like” (alopecia, placas psoriasiformes en codos, rodillas y glúteos.
  • 23.
  • 24. Estomatitis Eccema Hiperpigmentación cutánea  Lesiones purpúricas  Alteraciones del pelo y uñas.  Psoriasis en pacientes con EII.     Frecuencia de 9.6% en EC.
  • 25.   Se presenta en el postoperatorio de pacientes obesos sometidos a cirugía de bypass intestinal, pacientes sometidos a cirugía Billroth II y en pacientes con EII. Consiste en un sobrecrecimiento bacteriano en un asa intestinal que se asocia con un síndrome de dermatitis-artritis.
  • 26. Se caracteriza por un pródromo con fiebre, calofríos, mialgias y decaimiento.  Pápulas pequeñas, dolorosas e induradas además de pústulas estériles.  Tronco alto y extremidades superiores (en especial sobre el área del deltoides). 
  • 27.             Tipo Manifestación Mediadas inmunológicamente: Dermatitis herpetiforme Alopecia areata Urticaria crónica Vasculitis cutánea Dermatosis lineal por IgA Eritema elevatum diutinium Síndrome de Sjögren Lupus eritematoso sistémico Tiroiditis autoinmune Diabetes mellitus tipo I Asociadas a estados deficitarios:  Hierro  Alopecia, prurito, aftas, estomatitis angular, glositis, coiloniquia, etc.  Zinc  Alopecia  Ac. Fólico o Vitamina B12  Estomatitis angular, glositis, aftas, pigmentación, etc.
  • 28. La DH es el trastorno inmunológico más característicamente asociado a EC.  Se caracteriza por placas urticariales y vesículas.  Codos, glúteos y rodillas.  Intensamente pruriginosa. 
  • 29.
  • 30.     El 1% de los pacientes celíacos tienen DH. 20% de los pacientes con DH sufren de EC. 80% restante sufre cambios endoscópicos o histológicos compatibles o sugerentes de EC en el yeyuno. Las dos enfermedades correspondan a distintas fases del mismo proceso inmunológico.
  • 31. Las manifestaciones cutáneas de la Hepatitis B son causadas por la respuesta inmune que se genera contra la infección.  Si los títulos de anticuerpos circulantes son elevados, puede presentarse casos de vasculitis, los que a nivel cutáneo se manifiestan con púrpura palpable o nódulos purpúricos, especialmente en extremidades inferiores, que luego se diseminan de manera centrípeta 
  • 32.
  • 33.  La crioglobulinemia es otra enfermedad mediada por inmunocomplejos que se asocia a VHB.  Sus síntomas incluyen fiebre, decaimiento, artritis, glomerulonefriti s, púrpura palpable y fenómeno de Raynaud.
  • 34.   Dos de cada 500 casos de infección por VHB desarrolla poliarteritis nodosa, y la mitad de los pacientes con poliarteritis nodosa son positivos a HBsAg. Las lesiones cutáneas afectan a sólo el 1015% de los casos.  Nódulos, livedo, urticaria y úlceras.
  • 35.  Dentro de las erupciones cutáneas no vasculíticas asociadas a VHB:      Eritema multiforme. Pioderma gangrenoso Eritema nodoso. Urticaria. Liquen plano.
  • 36.
  • 37.    Descrita por primera vez en relación al VHB. Actualmente se ha asociado a otros agentes virales. Afecta principalmente a niños de entre 2-6 años.
  • 38.  Pápulas y nódulos eritematosos asintomáticos.  Cara y extremidades, que se expanden luego por el tronco.  Su curso es benigno, se resuelve en 3 semanas.
  • 39.   Casi una tercera parte de pacientes presentan alguna manifestación de tipo dermatológico. Existen 3 patologías cutáneas específicas en las que está probada o confirmada esta asociación:  Crioglobulinemia.  Porfiria cutánea tardía.  Liquen plano.
  • 40.  Existen 3 tipos de crioglobulinemias:  La tipo I es una proliferación monoclonal de linfocitos B y se observa en pacientes con enfermedades de células plasmáticas (p.e. mieloma múltiple).  Los tipos II y III se denominan crioglobulinemias mixtas y son las asociadas a VHC.  Entre 33-50% de los pacientes con VHC posee crioglobulinas circulantes.  Actualmente se estima que aproximadamente 80% de los casos de CM son debidas a infección por VHC.
  • 41. Es una vasculitis sistémica de manifestaciones clínicas variables.  Las manifestaciones cutáneas se expresan en 60100%.  Principalmente púrpura palpable, livedo reticularis, acrocianosis, bulas hemorrágicas, placas urticariformes y ulceraciones.   La tríada clásica de púrpura palpable, artralgias y debilidad.  Episodios de riesgo vital por compromiso de órganos vitales como riñón, cerebro, ect.
  • 42.    Alteración de la vía de síntesis del grupo Hem. Puede ser una enfermedad adquirida (esporádica o tipo I) o una enfermedad heredada de forma autosómica dominante (familiar o tipo II). Un tercio de los pacientes presentan hepatomegalia y algunos pacientes pueden desarrollar cirrosis.
  • 43.   Es una enfermedad ampollar subepidérmica fotoexacerbada. Las uroporfirinas circulantes reaccionan con la radiación ultravioleta generando radicales libres y derivados, que causan vesiculación a nivel de la dermis papilar.
  • 44.      Se ha asociado a diversos desórdenes gastrointestinales como hepatitis B y C, EII y cirrosis biliar primaria. Clínicamente se presentan pápulas planas, poligonales y violáceas, pruriginosas. Aparecen en forma simétrica En muñecas y superficies flexoras. Puede afectar mucosas y cuero cabelludo.
  • 45.
  • 46.
  • 48.    El prurito es el síntoma cutáneo más frecuentemente asociado. Presentándose en 15-21% de los pacientes. Podría estar relacionado a cierto grado de colestasia o a un posible efecto agonista opiode del VHC.
  • 49.  Existen muchas manifestaciones cutáneas asociadas a la terapia con interferon alfa en pacientes con VHC:            Eritema y necrosis de los sitios de inyección Alopecia transitoria (25%) Xerosis (8-13%) Sudoración excesiva (2-8%) Alteraciones ungueales Necrolisis epidérmica. Acné Fotosensibilidad Discromías Dermatitis exfoliativa. Puede exacerbar enfermedades dermatológicas inflamatorias como psoriasis, sarcoidosis, dermatitis de contacto y Liquen plano.
  • 51.  La prevalencia de reacciones cutáneas es aún mayor cuando se utiliza interferón alfa asociado a ribavirina (33%) :       Alopecia Prurito Exantema Eccema. Xerosis Reacciones liquenoides
  • 52.  Cambios Vasculares:  Arañas vasculares. ▪ Se presentan en cara, tronco alto y zona distal de las extremidades superiores. ▪ Afecta rara vez las mucosas, abdomen o extremidades inferiores. ▪ También se pueden presentar en alcohólicos sin enfermedad hepática, y en hasta 10% de la población normal. ▪ Están formadas por una arteriola central rodeado por arteriolas eferentes de distribución radial
  • 53.  Cambios Vasculares:  El eritema palmar o palma hepática. ▪ Eritema localizado en las eminencias tenar y especialmente en la hipotenar o eritema caliente de toda la superficie palmar. ▪ Se observa también en el embarazo tirotoxicosis y en otras enfermedades crónicas.
  • 54.  Uñas de Terry. ▪ Se observan en 80% de los pacientes con cirrosis.
  • 55.  La coloración roja de la lúnula.  Puede presentarse en pacientes con cirrosis hepática, en casos de insuficiencia cardíaca congestiva y envenenamiento por monóxido de carbono.
  • 56.  La “lunula azure” o decoloración azul de la lúnula.  Se presenta en casos de degeneración hepatolenticular (enfermedad de Wilson).
  • 57.  Las “uñas en vidrio de reloj”  Pueden observarse en 10-15% de los pacientes con cirrosis.
  • 58.  La coiloniquia (“uñas en cuchara”).  Pacientes con hemocromatosis y en pacientes con enfermedad hepática crónica
  • 59. Corresponde a la coloración amarillentaverdosa de piel y mucosas por depósito de bilirrubina y sus metabolitos en los tejidos, secundaria a hiperbilirrubinemia.
  • 60.   Se presenta en pacientes con cirrosis de larga data o con hemocromatosis. También es posible observar una pigmentación similar al cloasma o melasma, localizada en área perioral y periorbital, que se ha denominado “cloasma hepático”.
  • 61.     Muchas enfermedades pancreáticas se han asociado a una variedad de paniculitis característica, denominada paniculitis pancreática o enzimática. Este tipo de paniculitis aparecen en 2-3% de los pacientes con enfermedades del páncreas. Especialmente en casos de pancreatitis aguda y crónica También en carcinoma pancreático.
  • 62.   Clínicamente se manifiesta como nódulos subcutáneos eritematosos, que posteriormente se ulceran y exudan un material aceitoso de color café como resultado de una necrosis por liquefacción de los adipocitos. Afecta con mayor frecuencia las partes distales de las extremidades inferiores
  • 63. Etiológicamente se ha propuesto que las enzimas pancreáticas, en especial la lipasa, escapa desde el páncreas al torrente sanguíneo.  Causando una paniculitis enzimática. Sin embargo, no sería el único agente causal, ya que existen pacientes con este tipo de paniculitis que presentan niveles séricos de enzimas pancreáticas en rangos normales. 
  • 64.  La pancreatitis aguda puede presentar signos cutáneos:  Equimosis periumbilical (signo de Turner)  Equimosis en los flancos (signo de Cullen)  Ambos signos de extravasación de fluido peritoneal en la piel.
  • 65.  caracterizado por la tríada clásica: ▪ Quistes cutáneos ▪ Tumores desmoides ▪ Pólipos intestinales
  • 66.  Alopecia difusa, rápidamente progresiva,  Hiperpigmentación cutánea  Alteraciones ungueales  Poliposis GI
  • 67.  Los hallazgos cutáneos generalmente son la primera evidencia de la enfermedad.  Los papilomas o fibromas de las mucosas son patognomónicos y se presentan en 83% de los pacientes.  Otros signos distintivos de este síndrome son triquilemomas múltiples (centrofaciales y periorificiales) y los fibromas de Cowden (pápulas o nódulos blancos, firmes en cara, cuero cabelludo y manos).  Otros signos menos característicos son queratosis acrales (63%) y queratosis palmoplantar.
  • 68.  Múltiples tumores sebáceos con o sin queratoacantomas.  En combinación con neoplasias viscerales de bajo grado, en su mayoría del tracto GI.
  • 69.  Las lesiones cutáneas en NEM I son variadas:  Angiofibromas faciales, colagenomas, lipomas, hipopigmentació n y pápulas gingivales.  Eritema necrolítico migratorio (13%).
  • 70.  El síndrome NEM IIA:  Carcinoma medular de tiroides  Feocromocitoma  Adenomas o hiperplasia benigna de la glándula paratiroides.  A nivel cutáneo se describe el desarrollo de lesiones pruriginosas simétricas y bilaterales en la zona escapular.
  • 71.  Pigmentación mucocutánea  Poliposis intestinal  Mayor riesgo de neoplasias GI.
  • 72.  Pólipos hamartomatosos en colon que aparentemente no sufren transformación maligna.  A nivel cutáneo se observan máculas lentiginosas en pene y vulva.
  • 73.  Telangectasias en piel y mucosas, malformaciones arteriovenosas y aneurismas en diversos sistemas.
  • 74.  Hemangiomas cavernosos cutáneos y hemangiomas en el sistema GI.
  • 75.  Múltiples hemangiomas en piel, órganos internos y sistema nervioso central.
  • 76.  Degeneración y calcificación de las fibras elásticas, que afecta múltiples órganos incluyendo piel, tracto GI, ojos y sistema cardiovascular.
  • 77.     Síndrome de Ehlers-Danlos Púrpura de Schönlein-Henoch Papulosis atrófica maligna o Enfermedad de Degos Desórdenes misceláneos:  Sarcoma de Kaposi  Neurofibromatosis