SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TABLA DE CONTENIDO
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA................................................................................................................................ 3
EXAMEN CLÍNICO GENERAL................................................................................................................................ 4
EXAMEN FACIAL FRONTAL.................................................................................................................................. 4
EXAMEN FACIAL DE PERFIL................................................................................................................................. 6
EXAMEN INTRAORAL.......................................................................................................................................... 9
EXAMEN DE LAS ARCADAS POR SEPARADO ................................................................................................... 9
EXAMEN DE LAS ARCADAS EN OCLUSION .................................................................................................... 10
EXAMEN FUNCIONAL ....................................................................................................................................... 11
SUCCION....................................................................................................................................................... 11
RESPIRACION ................................................................................................................................................ 12
POSICION LINGUAL....................................................................................................................................... 14
ATM .............................................................................................................................................................. 17
MALOS HABITOS........................................................................................................................................... 17
EXAMEN RADIOGRÁFICO.................................................................................................................................. 17
ANALISIS DIETETICO ......................................................................................................................................... 18
CUADRO DE RIESGO CARIOGENICO.................................................................................................................. 19
ANALISIS DE MODELOS..................................................................................................................................... 19
ANALISIS DE LOS MODELOS EN DENTICION TEMPORAL .............................................................................. 19
ANALISIS DE LOS MODELOS EN DENTICION MIXTA...................................................................................... 22
ANALISIS RADIOGRAFICO ................................................................................................................................. 26
ANALISIS CEFALOMETRICO....................................................................................................................... 26
VERT.......................................................................................................................................................... 30
OPCIONES DE TRATAMIENTO........................................................................................................................... 33
FASE ETIOLOGICA ......................................................................................................................................... 33
TÉCNICAS DE ADAPTACIÓN ...................................................................................................................... 33
2
URGENCIAS, CONTROL DE INFECCIONES PRIORITARIAS. ......................................................................... 34
ASESORAMIENTO DIETÉTICO.................................................................................................................... 36
INSTRUCCIÓN HIGIENE, CONTROL DE PLACA........................................................................................... 38
APLICACIÓN DE SELLANTES ...................................................................................................................... 40
ANEXOS ............................................................................................................................................................ 42
1. USO DE FLUORUROS................................................................................................................................ 42
2. PULPOTOMIA, PULPECTOMIA Y RECUBRIMIENTOS PULPARES............................................................... 52
3. INDICACIONES DE MATERIALES RESTAURADORES................................................................................... 55
4. CORONAS DE ACERO CROMADO /CORONAS DE ACERO INOXIDABLE PREFORMADAS .......................... 60
4. PERIODONTO DE LA DENTICIÓN TEMPORAL............................................................................................ 61
5. ORIGEN DE LOS TEJIDOS FACIALES........................................................................................................... 65
6. ODONTOGENESIS ..................................................................................................................................... 68
7. EVOLUCION DE LA DENTICION ................................................................................................................. 71
8. APARATOS ORTOPEDIA ............................................................................................................................ 83
9. AFECCIONES ESTOMATOLOGICAS PEDIÁTRICAS..................................................................................... 92
10. ASMA BRONQUIAL ................................................................................................................................. 98
11. ENFERMEDADES CRONICAS: DIABETES, HIPERTENSION, TIROIDES ..................................................... 102
12. EPILEPSIA Y ANTICONVULSIVANTES ..................................................................................................... 115
13. ANTIHISTAMINICOS.............................................................................................................................. 117
14. BENZODIACEPINAS ............................................................................................................................... 118
15. GENOGRAMA........................................................................................................................................ 119
16. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. ........................................................................................... 128
17. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN.............................................................................................. 130
18. DEPRESIÓN ........................................................................................................................................... 132
19. ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRIA........................................................................................... 133
20. CALENDARIO DE VACUNAS................................................................................................................... 135
21. CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA .................................................................................................... 136
3
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Cooperador: Tienen una fácil y rápida comunicación y su capacidad de adaptación les permite
cumplir con los requerimientos de las acciones clínicas
No cooperador: Son pacientes con los cuales no es posible establecer comunicación: niños muy
pequeños o con retraso mental
Ansioso / Tímido
Etapas cognoscitivas PIAGET
EDAD ETAPA DESCRIPCIÓN.
Nacimiento a los 2 años. Sensorio-motriz. Gradualmente el infante se
vuelve capaz de organizar
actividades en relación con el
ambiente a través de la
actividad sensorial y motriz.
De los 2 a los 7 años. Pre-operacional. El niño desarrolla un sistema de
representación y usa símbolos
para representar personas,
lugares y eventos. El lenguaje y
el juego imitativo son
manifestaciones importantes en
esta etapa.
De los 7 a los 12 años. Operaciones Concretas. El niño puede solucionar
problemas lógicamente si están
dirigidos al aquí y al ahora, pero
no puede pensar en forma
abstracta.
De los 12 años a la edad adulta. Operaciones Formales. La persona puede pensar en
forma abstracta, manejar
situaciones hipotéticas y pensar
acerca de posibilidades.
4
EXAMEN CLÍNICO GENERAL
1. Peso / estatura / edad
2. Relación peso/talla - talla/edad - peso/edad (ver anexo ¿)
3. Constitución: según kretscher
a. Atlética: desarrollo armónico, proporcionado. Es una persona de estatura media y
complexión vigorosa.
b. Asténica: predomina un crecimiento en altura, contextura delgada y extremidades
largas.
c. Pícnica: predomina una talla corta y sobrepeso.
4. Postura:
a. Cabeza erguida
b. Cinturón de hombros alineado al tragus auditivo
c. Dorso recto
d. Pared abdominal con tendencia al aplanamiento
e. Lordosis lumbar leve
f. Pelvis en posición neutra
g. Rodillas en leve flexión
h. Pies bien conformados y alineados en el eje axial
EXAMEN FACIAL FRONTAL
CRÁNEO / INDICE CRANEAL
Diámetro transversal máximo: distancia lineal entre los puntos Eu. X 100
Diámetro anteroposterior máximo: distancia lineal entre los puntos G y Op.
Mesocéfalo: Cráneo con una relación equilibrada, con un índice entre 76 y 81%.
Dolicocéfalo: Cráneo más largo que ancho, con índice menor a 76%.
Braquicéfalo: Cráneo más ancho que largo, con un índice mayor a 81%.
5
CARA / INDICE FACIAL
SIMETRÍA:
a. Rostro: Comprendido entre los puntos Tr y M’. El rostro puede
ser dividido en tres tercios.
a. Cara: Comprendida entre los puntos On y M’, la cara puede ser
dividida en dos mitades, que corresponden con los tercios
medio e inferior del rostro.
LABIOS:
b. Superior e Inferior.
i. Ancho labial: análisis de los labios en sentido transversal. Perrmite valorar
si estos son anchos o estrechos. En condiciones de armonía, el ancho
intercomisural debe ser más pequeño que la distancia interpupilar, y más
grande que el ancho de la base nasal.
ii. Longuitud Labial: análisis en sentido vertical, que nos permite valorar si
los labios son de longitud normal o cortos. Los bordes incisales de los
incisivos superiores, deben sobrepasar aproximadamente en 2 mm la linea
del labio superior en un individuo joven, en el niño la exposición dental es
levemente mayor y a medida que el individuo
avanza en edad se hace más evidente la exposición
de los inferiores. La longitud del labio superior,
representa una tercera parte de la altura inferior
de la cara, y la longitud del labio inferior junto con
el mentón, ocupa los dos tercios restantes cuando
existe armonía facial.
Altura facial: distancia entre On y Gn. X 100
Ancho facial: diámetro bicigomatico
Mesoprosopo: Cara equilibrada, con un índice facial entre 104% y 97%.
Leptoprosopo: Cara angosta o alargada, con un índice facial mayor 104%.
Euriprosopo: Cara ancha, con un índice facial menor a 97%.
6
c. Cierre labial:
i. Labios competentes: aquellos que en reposo presentan contacto suave
con la musculatura relajada, se aprecian armónicos y estéticos.
ii. Labios incompetentes: aquellos que no logran contacto, para producir el
cierre labial, lo hacen por una contracción activa del músculo orbicular de
los labios.
EXAMEN FACIAL DE PERFIL
1. Frente: convexa / media / aplanada
2. Nariz: respingada/ recta / aguileña / griega
3. Labios:
a. Ricketts
i. El labio superior se encuentra ligeramente por detrás
del labio inferior cuando ambos se relacionan con la
línea E.
ii. El labio inferior se encuentra a una distancia relativa
de la línea E según diferentes edades:
D
b. Burstone: Se basa en una línea tangente a Sn y Pog’. Se mide la
distancia desde los puntos más anteriores de ambos labios a la
línea y se obtiene:
iii. Labio superior: sobrepasa 4 +- 1 mm.
iv. Labio inferior: sobrepasa 3,5 +- 1 mm.
4. Cierre labial: normal / alterado
5. Mentón: Prominente / Normal / Poco prominente
6. Surco mentolabial:
a. Muy marcado: cuando encontramos una depresión marcada a este nivel,
generalmente se presenta un mentón prominente y un perfil labial retruido.
b. Normal o armónico
c. Poco marcado: cuando la depresión a este nivel es leve o no se aprecia,
generalmente se presenta un mentón con poco desarrollo y un perfil labial
protruido.
7
7. Rotación mandibular:
Según Björk
a. Rotación mandibular anterior: Predomina una dirección de crecimiento
mandibular hacia abajo y más hacia adelante. En este tipo de rotación el tercio
inferior del rostro puede presentar una disminución en su altura.
b. Rotación mandibular media: Existe un equilibrio en la dirección de crecimiento
mandibular, que sigue el patrón general de la cara, hacia delante y abajo,
resultando un desarrollo armónico y equilibrado.
c. Rotación mandibular posterior: Predomina una dirección de crecimiento
mandibular hacia abajo y atrás. En este tipo de rotación el tercio inferior del rostro
puede presentarse aumentado.
Método para determinar rotación mandibular según Madsen y Martinez
a. Arcos dentarios en oclusión.
b. Se ubica una regla de medir en el borde inferior de la mandíbula de modo que
coincida con él.
c. La otra regla de medir se coloca apoyada sobre la mejilla, de modo que coincida el
borde inferior de esta con la base de la nariz y además debe ubicarse paralela a la
regla que se apoya en el borde inferior de la mandíbula.
Rotación Anterior Rotación Media Rotación Posterior
8. Posición maxilar – cráneo
a. Según Schwartz (Dreyfus: pasa por el punto nasion perpendicular al plano de
Frankfurt)
i. Perfil Medio: cuando el punto subnasal coincide con el plano de dreyfus.
ii. Perfil Anterior: cuando el punto subnasal se encuentra por delante del
plano de dreyfus.
iii. Perfil Posterior: cuando el punto subnasal se encuentra por detrás del
plano de dreyfus.
8
Medio Anterior Posterior
b. Según Madsen y Paniagua: se coloca la escuadra apoyada sobre el pómulo, de
modo que coincida el borde horizontal con los puntos tragion y suborbitario y el
borde vertical con el punto subnasal. Luego proyectamos imaginariamente este
borde anterior en forma vertical, observando su relación con el punto glabela.
Medio: Punto G se
encuentra a 2 mm por
detrás de la vertical
Anterior: Punto G a más de
2 mm detrás de la vertical.
Posterior: Punto G por
delante de la vertical.
9. Posición mandíbula – maxila
a. Según Schwatz
i. Perfil Recto: cuando entre un trazo que se extiende desde subnasal a
pogonion blando y el plano de dreyfus, se forma un ángulo que mide 10º.
ii. Perfil Anteinclinado: cuando entre un trazo que se extiende desde
subnasal a pogonion blando y el plano de dreyfus, se forma un ángulo que
mide menos de 10º.
iii. Perfil Retroinclinado: cuando entre un trazo que se extiende desde
subnasal a pogonion blando y el plano de dreyfus se forma un ángulo que
mide más de 10º.
9
Recto Anteinclinado Retroinclinado
b. Según Madsen y Paniagua: Se coloca la escuadra apoyada sobre el pómulo, de
modo que coincida su borde horizontal con el punto tragion y su vértice con el
punto subnasal.
Recto: cuando el SML
coincide con el borde
perpendicular anterior
de la escuadra.
Anteinclinado: cuando el
SML se encuentra por
delante del borde
perpendicular anterior de la
escuadra.
Retroinclinado: cuando el
SML se encuentra por detrás
del borde perpendicular
anterior de la escuadra.
EXAMEN INTRAORAL
EXAMEN DE LAS ARCADAS POR SEPARADO
1.Lengua: Normal / Geográfica / Macroglosia / Anquiloglosia
2.Amígdalas: Normal / Hipertróficas
3.Frenillos: Normal / Hipertrófico / Inserción Palatina
4.Encías: Normal / Gingivitis / Hiperplasia
5.Bóveda Palatina: Alta / Media / Baja - Amplia / Estrecha
6.Tipo de Dentición: Temporal / Mixta / Permanente
7.Tejidos Mineralizados:
a. Verificar condiciones generales de las piezas dentarias, así como la presencia de
biofilm y cálculo.
10
b. Se realiza luego de la profilaxis, para que las caries incipientes puedan ser
detectadas
c. Examen sistemático evalúa aspectos relativos al color, forma, estructura, tamaño y
número.
d. Buscar erosiones, abrasiones, fracturas, condición de las restauraciones presentes,
movilidad dentaria y relaciones de espacio.
e. Las lesiones de caries deben clasificarse en lesiones activas o inactivas, cavitadas o
no.
f. Evaluar las restauraciones de la cavidad bucal en cuanto a los puntos de contacto,
fracturas marginales y caries recurrente.
EXAMEN DE LAS ARCADAS EN OCLUSION
1. SENTIDO TRANSVERSAL
a. Anterior: Centricidad o desviación mandibular (línea media)
b. Lateral: Normal / Cruzada (bilateral / unilateral / por pieza) / Vis a Vis
2. SENTIDO VERTICAL:
a. Anterior: Over-bite o Escalón
i. D. Temporal:
 3 años= 3mm o menor de 3mm
 5 años= 1 a 0 mm
ii. D. Mixta / Permanente:
 Normal = 2.5 mm
 Sobremordida = mayor a 2.5 mm
 Vis a Vis = 0
 Mordida abierta= menor a 0
b. Lateral: Normal / Abierta / Elongada
3. SENTIDO SAGITAL:
a. Anterior : Over-jet o Resalte
i. D. Temporal:
 3 años = 2mm
 5 años= 1 a 0 mm
ii. D. mixta / permanente
 Normal: 2.5 mm
 Aumentado: mayor a 2.5 mm
 Vis a Vis: 0 mm
 Invertido: menor a 0 mm
b. Lateral :
i. Dentición Temporal:
1. Relación Canina:
a. Neutroclusión: el canino superior tiene una posición distal
de medio diente con relación al canino inferior
11
b. Distoclusión: el canino superior esta en mesioclusión
c. Mesioclusión: el canino superior esta en distoclusión
2. Relación Molar
a. Plano Postlácteo: Las caras distales de los segundos
molares se encuentran en un mismo plano vertical en
oclusión. No se ha producido el avance mandibular.
b. Escalón mesial: el 2do molar inferior se ubica por mesial
del 2do molar superior en oclusión, lo que a nivel
mandibular constituye el segundo avance fisiológico de la
oclusión.
c. Escalón distal: el 2do molar inferior sobrepasa distalmente
al superior hay tendencia a distoclusión.
ii. Dentición Permanente
1. Relación Canina
2. Relación Molar
a. Normoclusión (I): la cúspide mesiovestibular del 1er molar
superior ocluye con el surco mesiovestibular del 1er molar
inferior.
b. Distoclusión (II): el 1er molar inferior se encuentra en
posición distal, con respecto al 1er molar superior.
c. Mesioclusión (III): el 1er molar inferior se encuentra en
posición mesial, con respecto a 1er molar superior.
EXAMEN FUNCIONAL
SUCCION
La succión se considera normal hasta los 2 años de vida.
La succión de mamadera, digital, chupete o labio, hará que el vértice de la lengua se ubique en
posición baja, la falta de adosamiento del vértice de la lengua sobre el paladar produce una
detención del crecimiento transversal del maxilar, entonces la fuerza que ejercen las mejillas sobre
el maxilar puede producir deformación y mal posición dentaria.
LA GRAVEDAD DE ESTAS ANOMALIAS VA A DEPENDER DE LA INTENSIDAD, DURACION Y
FRECUENCIA DEL MAL HABITO.
SUCCION DIGITAL
1. Multicausal, está ligado a la sensación placentera que experimenta el niño con la succión.
2. La succión del pulgar es la más frecuente y puede provocar:
a. Mordida abierta anterior o lateral
12
b. Protrusión dentoalveolar de los incisivos superiores y retrusión de los incisivos
inferiores.
c. Compresión maxilar
3. Los pacientes de biotipo dolicofacial con patrón de crecimiento rotacional posterior y
musculatura débil serán más propensos a padecer una deformidad mayor que aquellos
con patrones braquifaciales
SUCCION LABIAL
1. Generalmente se presenta en casos con marcado overjet.
2. El labio inferior se coloca detrás de los incisivos superiores manteniendo o agravando esta
situación, provocando inclinaciones linguales de los incisivos inferiores.
3. Esta malformación labial se asocia con hipertrofia del músculo mentoniano.
SUCCION DE CARRILLOS
1. La mucosa de la cara interna de la mejilla se interpone en ambas arcadas en las zonas
laterales, provocando mordidas abiertas posteriores.
PERSISTENCIA USO DE CHUPETE
1. Puede considerarse como normal el uso del chupete hasta los 2 años de edad. (hasta 3
años según MINSAL)
2. Cuando se prolonga por más tiempo provoca alteraciones similares a las descritas por la
succión digital al eliminarse el hábito tempranamente (dentición temporal) la
autocorrección es frecuente.
3. Desplazamiento de incisivos
4. Mordida abierta
5. Compresión maxilar
SUCCION MAMADERA
1. El uso de mamadera nocturna debe ser eliminado alrededor del año y medio de edad.
RESPIRACION
Respiración nasal: El aire ingresa por la nariz sin esfuerzo con un cierre simultáneo de la cavidad
bucal se crea una presión negativa entre la lengua y el paladar duro en el momento de la
inspiración. La lengua se eleva y, al apoyarse íntimamente contra el paladar, ejerce un estímulo
positivo para su desarrollo.
Respiración bucal: la lengua adopta una posición descendida para permitir el paso del flujo de aire
Acarrea dos consecuencias:
13
1. Falta de crecimiento transversal del maxilar superior al quedar sometido a las fuerzas
centrípetas del músculo buccinador. Esto se manifiesta clínicamente con un maxilar
superior estrecho, elevación de la bóveda palatina y apiñamiento y/o protrusión de los
dientes anteriores
2. La lengua descendida está asociada con crecimiento rotacional posterior de la mandíbula
y aumento de la altura facial inferior.
La etiología de la respiración bucal puede deberse a tres causas:
a. Hábito
b. Obstrucción Poca permeabilidad de la vía aérea
c. Anatomía
Las causas están relacionadas con la poca permeabilidad de la vía aérea
a. Hipertrofia de las adenoides, amígdalas palatinas.
b. Rinitis alérgicas
c. Desviaciones del tabique nasal
d. Cavidad estrecha con hipertrofia de cornetes
Métodos para pesquisar respiración bucal
a. Espirómetros, miden el flujo del aire nasal
b. Prueba de Rosental
c. Con el paciente en el sillón odontológico, se introduce agua en su boca, lo suficiente para
que quede llena.
d. Se coloca una mota de algodón sobre la fosa nasal, si el paciente es respirador nasal, el
algodón se moverá por el flujo de aire.
e. Se coloca un espejo con dos caras bajo la nariz; si el paciente respira por ésta, el espejo se
empañará en su parte superior; si la respiración es bucal, la parte inferior del espejo será
la empañada.
Si se sospecha obstrucción en las vías hay que derivar el paciente al otorrino.
Prueba de Rosental:
I. Ocluir una narina durante al menos 7 inspiraciones se debe observar que :
a. El paciente no puede abrir la boca
b. No tiene que acelerar el flujo de aire
c. No tiene que ser sonoro el flujo de aire
d. No tiene que sentirse ahogado
Características faciales respirador bucal
a. Incompetencia labial
b. Disminución del tono labial
c. Labio superior corto que deja expuestos a los incisivos superiores
14
d. Aumento del tercio inferior
e. Labio inferior grueso y evertido
f. Retrusión del mentón
g. Debilitamiento en los músculos faciales
h. Aspecto poco saludable
Características bucales del respirador bucal
a. Falta de desarrollo del maxilar superior
b. Puede presentarse mordidas cruzadas
c. Incisivos protruídos y/o apiñados
d. Tendencia a la mordida abierta
e. Arcada superior en forma triangular
f. Encías hipertróficas y sangrantes debido a la sequedad por falta de cierre bucal y el paso
del aire
g. Puede presentarse interposición lingual en reposo
El requerimiento terapéutico puede ser muy variado e incluye:
1. Extirpación quirúrgica de amígdalas y tejido adenoídeo
2. Medicación en casos de rinitis alérgicas, asmas, procesos infecciosos, etc.
3. Tratamiento fonoaudiológico
4. Tratamiento ortopédico-ortodóncico
POSICION LINGUAL
Interposición lingual
1. Ubicación de la lengua entre las piezas dentarias, en la zona anterior (incisivos) o lateral
(molares), observada en reposo, deglución o fonoarticulación (D, T, S).
2. Se produce mordida abierta anterior o lateral, abrasión de bordes incisales
anterosuperiores, protrusión de incisivos superiores e inferiores.
FONACION
Una fonación anormal nos está indicando problemas motores o estructurales.
Fonema Investigado Palabras Utilizadas Nivel de exigencia
S César, sapo ,así, asco Lengua en contacto con cara
lingual de incisivos.
Separación interdentaria de
1mm y hasta 2mm.
No se acepta interposición.
T / D Tata, tito, tutito, dedo, duda
Aldo, advierto, virtud
Lengua toca cara palatina de
incisivos.
No se acepta interposición.
15
Dislalias: Trastorno o alteración en la articulación de los fonemas
EVALUAR
I. Frenillo labial: Terapia quirúrgica cuando: inserción baja, sobrepasa el diastema, fibroso,
ancho y grueso
II. Frenillo lingual. Es funcional cuando la punta de la lengua toca el paladar cuando
mantiene la boca abierta Es corto cuando al sacar la lengua ésta se acorazona y al
levantarla el dorso se hunde Posibilidades: normal, corto y funcional, corto y no funcional
III. Lengua
a. Macroglosia:
i. Sagitalmente larga el paciente se toca la nariz con la punta de la lengua
ii. Transversalmente ancha, vemos mordida abierta a nivel desde premolares
iii. Verticalmente larga, cuando se interpone en los arcos y se ve alta
DEGLUCION
Deglución Adulta
1. Fase Oral
a. Cierre labial
b. Relajación de la musculatura perioral
c. Contracción de los músculos maséteros y temporales que colocan a los dientes
superiores e inferiores en contacto
d. Movimiento peristáltico lingual que se inicia en la punta de la lengua, la cual está en
contacto con el paladar duro detrás de los incisivos, y llega hasta su base.
e. Elevación del velo del paladar
f. Ascenso del hiodes
2. Fase faríngea involuntaria o refleja
a. Se produce cuando el bolo alimenticio pasa los pilares anteriores del velo del paladar.
b. Conduce el bolo alimenticio o saliva hasta el esófago, mediante la continuación de la
onda peristáltica.
Deglución Infantil
1. Se presenta desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años de edad.
2. Los maxilares se separan con la lengua interpuesta entre ellos, el movimiento es guiado
por el intercambio sensorial entre los labios y la lengua.
3. El cambio al patrón de deglución adulta se va estableciendo gradualmente debido a la
aparición de la dentición.
4. Comienza un período de transición que se extiende desde los 8 a los 16 meses aprox, edad
en que se observa las características de la deglución adulta
16
Deglución Atípica
1. Se produce cuando persiste el patrón de deglución infantil.
2. La lengua se apoya entre ambos grupos incisivos.
3. Origina mordida abierta anterior y protrusión de ellos,
4. Se presenta disfunción muscular, la actividad muscular está dada por la musculatura
perioral, debido la necesidad de crear un cierre bucal anterior.
Patrón de deglución de líquidos
Tipper Tipper intermedio Dipper
Recepción de líquidos Protrusión labial Labios inactivos y
lengua interpuesta
Labios inactivos y
ápex apoyado sobre el
borde del vaso
Fijación del Ápex Área de Rugas
Palatinas
Entre dientes incisivos En borde alveolar
mandibular
Sello del bolo Sello linguo palatal Entre lengua paladar y
piezas dentarias
Entre lengua paladar,
incisivos y mucosa
labial
Instante deglutorio Cierre oclusal y cierre
labial
Inoclusión dental
mayor esfuerzo de
cierre labial
Inoclusión dental
movimientos
propulsión
mandibular, cierre
labial forzado
Condición postural Erguido Cabizbajo Cabizbajo
Patrón para alimentos consistentes
EVENTOS NORMALIDAD ANORMALIDAD
Recepción Patrón de recepción Insuficiente cogida lingual
Acomodación Patrón de volteo Desparrame del alimento
Contención Patrón de contención Varios sitios de contención
Transporte Patrón de transporte Esfuerzos irregulares de lengua
mejillas y labios
Sellado del bolo Patrón linguopalatal Patrón linguodental o patrón
linguomandibular
Instante deglutorio En oclusión dental. Sin signos
de esfuerzo labial
Tendencia a inoclusión dental.
Visibles esfuerzos en labios
Barrido Patrón de barrido Lento baño salival
17
ATM
Evaluar el grado de movilidad de la mandíbula, limitación de sus movimientos, presencia de
desvíos mandibulares, ruidos articulares y sintomatología dolorosa.
Clic: único y simple ruido articular de corta duración que ocurre en cualquier punto del rango
activo del movimiento mandibular y que es debido básicamente a una incoordinación disco-
condilar.
Clic recíproco: ruido articular que se manifiesta tanto en apertura como en cierre mandibular,
generalmente el primer ruido se produce en cualquier rango de la apertura, mientras que el
segundo se produce casi al final del cierre.
Crepitación: ruidos múltiples en cualquier punto del ciclo de apertura-cierre en forma de sonido
de moler o gravilla. Se asocia a cambios osteoartriticos degenerativos de las superficies articulares
o a deficiencias en la lubricación articular.
MALOS HABITOS
Interposición de labio
1. Ubicación del labio inferior entre los incisivos superiores e inferiores, produciendo
protrusión de los superiores y retrusión de los inferiores.
2. A veces el labio inferior presenta una lesión irritativa de la piel en forma de semiluna
Interposición de objetos y onicofagia
Presión externa
1. Posturas inadecuadas apoyando constante y frecuentemente la cara sobre puño o mano,
o adoptando siempre la misma posición para dormir.
2. Puede provocar deformaciones, malposiciones dentarias o asimetrías faciales.
EXAMEN RADIOGRÁFICO
Dentición Temporal
En caso de niños en edad precoz (3 a 6 años), con dentición temporal, el examen radiográfico
completo debe constar como máximo de 8 radiografías:
 2 periapicales de la región anterior (superior e inferior).
 4 periapicales de la región posterior (inferior y superior derechas e izquierdas).
 2 bitewing (si hay contacto entre los dientes posteriores)
18
Dentición Mixta.
En el caso de niños mayores de 6 años de edad, en etapa de dentición mixta, el examen
radiográfico deberá constar de:
 4 periapicales de la región posterior.
 2 periapicales de la región de incisivos (superiores e inferiores).
 4 periapicales de la región de caninos.
 2 bitewing
 1 panorámica
Guías clínicas para prescripción de Rx dentales American Academy of Pediatric Dentistry. (AAPD)
2007.
ANALISIS DIETETICO
Para poder cuantificar de una forma más objetiva como influye la alimentación en el riesgo
cariogenico, se utiliza una tabla en la cual se le asignan valores a las dietas.
Lipari y Andrade en el año 2002, realizan una propuesta de encuesta de consumo de
alimentos cariogénicos, utilizada como instrumento para los indicadores de riesgo cariogénico.
19
Riesgo Cariogénico Valor de Potencial Cariogénico
Bajo Entre 10 y 33
Moderado Entre 34 y 79
Alto Entre 80 y 114
Puntaje mínimo: 10 Puntaje máximo: 144
CUADRO DE RIESGO CARIOGENICO
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE LOS MODELOS EN DENTICION TEMPORAL
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LOS MODELOS SUPERIOR E INFERIOR.
DETERMINACIÓN DE LA FORMULA DENTARIA PRESENTE Y ANOMALÍAS INDIVIDUALES
 Piezas presentes: se achuran
 Piezas ausentes: A(ausente), Ag(agenesia rx.), punto(evolución)
 Piezas dentarias con anomalías de posición: flecha en el sentido de la
anomalía
 Diastemas: líneas paralelas (Espacios Primates: Mesial del canino superior
y distal del canino inferior. Tamaño aproximado de 1,3 mm.)
 Caries
INSPECCIÓN DE LAS ARCADAS DENTARIAS EN SENTIDO TRANSVERSAL
I. Determinación de líneas medias superior e inferior:
a. Para el modelo superior:
COPD /ceo Dieta
Test
Microbio.
I.P.B
C.A /S.P/M.B
RX. CP.
Bajo
1-2
10 – 33
‹ 105
- 20%
0 0
Moderado
3-4
34 -79 0 0
Alto 5 o más 80 -144 › 105
+ 20% 1 o más 1 o más
20
i. Plano de rafe medio palatino (platina de Korkhaus),
se marcan dos puntos, uno anterior por detrás de la
última ruga y otro en la parte mas posterior visible
(fóvea palatina). Quedando determinada la línea
media dentaria superior en el plano medio sagital.
b. Para el modelo inferior:
i. En el frenillo lingual se marcan 2 puntos: uno
anterior en la inserción mandibular, y otro posterior
en la inserción de la lengua. Con la platina ubicada
sobre estos 2 puntos se traza otro punto en
vestibular.
II. Inspección de la simetría transversal desde una vista oclusal.
a. Medición intramaxilar:
i. Modelo superior: Se mide Desde el rafe medio palatino a:
1. Canino temporal: vértice cúspide
2. Segundo molar temporal: centro de fosa
mesial
ii. Modelo inferior:
1. Entre canino temporal y primer molar
temporal
2. Segundo molar temporal.: en vértice de
cúspide medio vestibular.
b. Medición intermaxilar:
i. Se utilizan puntos trazados anteriormente.
INSPECCIÓN DE LA SIMETRÍA EN SENTIDO SAGITAL
a) Zona anterior: se podrá apreciar la normalidad, la protrusión o la retrusion.
b) Zonas laterales: se analizara la posición de los segundo
molares temporales y se cuantificara la migración de los
segmentos, si los hubiera.
Superior: Se coloca la platina en el rafe medio, se ubicara la fosa
mesial del segundo molar temporal mas distal y se compara con el
mismo punto del molar contralateral.
21
Inferior: Con la platina en el plano medio sagital, ubicar el vértice de la cúspide
mediovestibular del segundo molar temporal más distal, comparar con el contra lateral.
INSPECCIÓN EN SENTIDO VERTICAL
Los modelos deberán ser observados detectando la
presencia de dientes sumergidos, la intrusión o
extrusión de grupos y/o piezas individuales, tanto en la
zona anterior como lateral.
ANÁLISIS DE LOS MODELOS EN OCLUSIÓN:
EN SENTIDO SAGITAL
a) Zona anterior:
 Resalte (overjet):
o 3 años es 2 mm
o 5 años 1-0 mm
b) Zonas laterales:
o Relación de oclusión en las zonas laterales derecha e izquierda.
o Relación Canina
o Plano Postlacteo
o Escalón mesial
o Escalón distal
EN SENTIDO VERTICAL
a) Zona anterior:
 Escalón (Overbite):
o A los 3 años de 3 mm o menor.
o A los 5 años de 1 a 0 mm
EN SENTIDO TRANSVERSAL
a) Zona anterior:
 Si existe centricidad mandibular
 Si existe desviación mandibular
22
b) Zonas laterales
 Oclusión normal
 Oclusión cruzada
 Oclusión vis s vis
 Vestíbulo oclusión
ANALISIS DE LOS MODELOS EN DENTICION MIXTA
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LOS MODELOS SUPERIOR E INFERIOR.
DETERMINACIÓN DE LA FORMULA DENTARIA PRESENTE Y ANOMALÍAS INDIVIDUALES
 Piezas presentes: se achuran
 Piezas ausentes: A(ausente), Ag(agenesia rx.), punto(evolución)
 Piezas dentarias con anomalías de posición: flecha en el sentido de la
anomalía
 Diastemas: líneas paralelas (Espacios Primates: Mesial del canino superior
y distal del canino inferior. Tamaño aproximado de 1,3 mm.)
 Caries
INSPECCIÓN DE LAS ARCADAS DENTARIAS EN SENTIDO TRANSVERSAL
III. Determinación de líneas medias superior e inferior:
a. Para el modelo superior:
i. Plano de rafe medio palatino (platina de Korkhaus),
se marcan dos puntos, uno anterior por detrás de la
última ruga y otro en la parte mas posterior visible
(fóvea palatina). Quedando determinada la línea
media dentaria superior en el plano medio sagital.
b. Para el modelo inferior:
i. En el frenillo lingual se marcan 2 puntos: uno
anterior en la inserción mandibular, y otro posterior
en la inserción de la lengua. Con la platina ubicada
sobre estos 2 puntos se traza otro punto en
vestibular.
23
IV. Inspección de la simetría transversal desde una vista oclusal.
a. Medición intramaxilar:
i. Modelo superior: Se mide Desde el rafe medio
palatino a:
1. Canino temporal: vértice cúspide
2. Primer premolar: parte media del surco.
3. Primer molar permanente: centro de
fosa mesial.
ii. Modelo inferior:
1. Entre canino temporal y primer molar
temporal
2. Entre primer premolar y segundo molar
temporal.
3. Primer molar permanente: en vértice de
cúspide medio vestibular.
b. Medición intermaxilar:
i. Primera fase: Se utilizan puntos trazados
anteriormente.
ii. Segunda fase: desde la parte media del surco
del primer PM y desde el punto de contacto
entre el primer premolar inferior y el segundo
molar temporal inferior.
INSPECCIÓN DE LA SIMETRÍA EN SENTIDO SAGITAL
c) Zona anterior: se podrá apreciar la normalidad, la protrusión o
la retrusion.
d) Zonas laterales: se analizara la posición de los primeros molares
permanentes y se cuantificara la migración de los segmentos, si
los hubiera.
Superior: Se coloca la platina en el rafe medio, se ubicara la fosa
mesial del primer molar permanente mas distal y se compara con el
mismo punto del molar contralateral.
Inferior: Con la platina en el plano medio sagital, ubicar el vértice de la cúspide
mediovestibular del primer molar permanente más distal, comparar con el contra lateral
24
INSPECCIÓN EN SENTIDO VERTICAL
Los modelos deberán ser observados detectando la
presencia de dientes sumergidos, la intrusión o extrusión
de grupos y/o piezas individuales, tanto en la zona
anterior como lateral.
ESTUDIOS DE LAS DISCREPANCIAS
A. Zona anterior:
 Espacio Disponible (ED): Se mide con un compás, en 2 tramos
con un punto intermedio, sumando al resultado 1 mm
 Espacio Necesario (EN): Corresponde a la suma de los diámetros mesiodistales de los 4
incisivos permanentes. Se puede realizar de 3 maneras:
i. Directamente si las piezas están en boca.
ii. Por medio de las radiografías.
iii. Si están erupcionados solo los incisivos inferiores permanentes, se
utilizará ésta fórmula:
Suma incisiva inferior/3 x 4 +1=Suma incisiva Superior.
 Discrepancia Anterior: Diferencia entre el espacio disponible y el espacio necesario.
B. Zonas laterales:
 Espacio disponible: se mide la distancia desde la cara
mesial del canino temporal a la cara mesial del primer
molar permanente del mismo lado, en caso de que no este
el presente el canino temporal se medirá desde distal del
incisivo lateral permanente del mismo lado.
 Espacio Necesario: es la resultante de la suma de los diámetros mesiodistales que
deberían tener el canino y los premolares. Se puede determinar:
a) Midiendo directamente en las radiografias
b) Mediante el índice de Tanaka:
a. Para maxilar superior: suma incisiva inferior dividida por 2 + 11mm =
espacio para canino y premolares superiores de cada lado.
25
b. Para maxilar superior: suma incisiva inferior dividida por 2 + 10.5 = espacio
para canino y premolares superiores de cada lado.
c) Mediante índice de Moyers: Habitualmente se utiliza esta
tabla con un percentil 75 es decir que es válida para el
75% de los caso
 Discrepancia total: Se obtiene por la suma de las discrepancias
de los tres sectores (lateral derecho, anterior y lateral
izquierdo)
ANÁLISIS DE LOS MODELOS EN OCLUSIÓN:
EN SENTIDO SAGITAL
c) Zona anterior:
 Resalte (overjet)
o Normal: 2.5
o Aumentado: mayor a 2.5
o Vis a vis: 0
o Invertido: menor que 0
d) Zonas laterales:
 Relación de oclusión en las zonas laterales derecha e izquierda, de caninos
temporales y primeros molares permanentes.
o Neutroclusión
o Mesioclusión
o Distoclusión
EN SENTIDO VERTICAL
a) Zona anterior:
 Escalón (Overbite)
o Normal: 2,5 mm
o Sobremordida: mayor a 2,5 mm
o Vis a vis: 0 mm
o Mordida abierta: menor que 0 mm
26
b) Zonas laterales:
 Normal
 Abierta
 Elongada
 Otra
EN SENTIDO TRANSVERSAL
c) Zona anterior:
 Si existe centricidad mandibular
 Si existe desviación mandibular
d) Zonas laterales
 Oclusión normal
 Oclusión cruzada
 Oclusión vis s vis
 Vestíbulo oclusión
Diagnostico de los modelos:
1. Tipo de dentición
2. Modelo superior
3. Modelo inferior
4. Modelos en oclusión
ANALISIS RADIOGRAFICO
ANALISIS CEFALOMETRICO
1. Craneal esqueletal
Norma Paciente
Ángulo de la silla.
Bjork
Na-S-Ar 123º Valores aumentados podrían indicar
crecimientos en relaciones a patrones
esqueletales clase II.
Longitud craneal
anterior
S-Na 71mm No es un método de relevancia
diagnóstica.
27
2. Maxilar superior/Cráneo
Norma Paciente
Posición maxilar SNA (Steiner) 82°+/- 2º Números mayores a la norma
indican una protusión mientras
que los menores indican una
retrusión en relación al cráneo.
Profundidad maxilar Na A. PFrankford
(Ricketts)
90°+/- 3º Números mayores a la norma
indican una protusión mientras
que los menores indican una
retrusión en relación al cráneo.
Posición maxilar Na  A (McN) Mixta 0mm
Adulto+1mm
Valores negativos sitúan al punto
A por detrás de la vertical lo cual
significa retrusión.
Inclinación maxilar ENA-ENP/ PFrankford 1º +/- 3,5º Un aumento en su medida se
asocia a patrones esqueletales
clase 3 y a una retroinclinación.
3. Mandíbula/Cráneo
Norma Paciente
Posición mandibular SNBº 80 °+/- 2º Números mayores a la norma
indican una protusión mientras
que los menores indican una
retrusión en relación al cráneo.
Profundidad
Facial
Na- Po(P. Facial)/
PFrankford
87 °+/- 3º Medidas inferiores a la norma
corresponden a un biotipo
dolicofacial mientras que las
mayores a una braquifacial.
Posición mandibular
(McNamara)
Po- Na perpendicular Mixta -8 a -6
Perm masc-2 a +2
Perm fem -4 a 0
Valores negativos sitúan al
punto Po por detrás de la
vertical lo cual significa
retrusión.
Longitud del cuerpo
mandibular
Go- Me
Bjork
71mm
Relación normal base
creaneal anterior 1:1
Medidas menores indican falta
de longitud y razones menores
indican tendencia a clase II
esqueletal.
28
4. Maxilar/mandibular
Norma Paciente
ANB (Steiner) 2°+/- 2º Valores aumentados se clasifican en
una clase II y aumentados en III
esqueletal.
Convexidad A a Plano facial
mm
2mm+/- 2mm Valores aumentados se clasifican en
una clase II y aumentados en III
esqueletal.
WITS AO-BO mm Mujer 0mm
Hombre-1mm
Valores mas negativos presentan
tendencia a clase III mientras que los
disminuidos a clase II esqueletal.
5. Dental Maxilar
Norma Paciente
Incisivo
superior
Incisivo/
Plano biespinal. Schwarz
110º+/- 5º Valores aumentados indican la
proinclinación mientras que valores
disminuidos una retroinclinación de
incisivo.
Incisivo/
A-Po
3,5mm+/-2,3mm Valores aumentados (+) indican una
protusión mientras que disminuidos
una retrusión del incisivo.
6. Dental Mandibular
Norma Paciente
Incisivo
inferior
IMPA
Tweed
95º+/- 5º(9años)
93º+/- 5º(adulto)
Valores aumentados indican la
proinclinación mientras que valores
disminuidos una retroinclinación de
incisivo.
Incisivo
inferior
Incisivo/
A-Po
0-2mm Valores aumentados (+) indican una
protusión mientras que disminuidos una
retrusión del incisivo.
29
7. Rotación mandibular
Norma Paciente
Suma de los
ángulos de Bjork
Ángulo silla+articular + goniaco
(119º) (148º) (139º)
396º +/- 6 Valores aumentados el
crecimiento es en
sentido vertical, pero
valores menores,
indican un crecimiento
horizontal con
proyección ant. del
mentón.
Altura facial
posterior (S-Go)
x 100/altura
facial anterior
(Na-Me)
54 a 58%: Cara de tipo
retrognática.
59 a 63%: crecimiento
neutral
64 a 80%: crecimiento
anterior
correspondiente a
biotipo braquifacial de
Ricketts.
Ángulo del plano
mandibular
Pl Frankford/Pl mandibular
Ricketts
26º +/- 4 Valores mayores
indican rotación
posterior mientras que
los mas bajos indican
rotación mandibular
anterior.
8. Tipo Facial
Norma Paciente
Ángulo goniaco Ar/Go/Me 130º +/- 7 Medidas menores indican biotipos
braquifaciales y perfiles ortognáticos.
Medidas mayores indican biotipos
dolicofaciales.
Cono Facial
Ricketts
Na/Gn/Me 68 º +/- 3,5 Valores mas altos a la norma indican
patrones braquifaciales mientras que
los menores corresponden a
dolicofaciales.
Altura facial inferior.
Ricketts
ANS/Xi/Pm 47 º +/- 4 Valores mas altos indican un patrón
dolicofacial (tendencia a mordida
abierta). Los valores menores
indicarán patrones braquifaciales
(mordida cubierta).
Arco madibular.
Ricketts
Dc/Xi/Pm 26 º +/- 4 Valores mas altos indican patrón
braquifacial mientras que valores mas
bajos indicaran patrones
dolicofaciales.
30
9. Tejidos Blandos
Norma Paciente
Lsup/Subn-Po’.Burstone 4 +/- 1mm Medidas mayores a la norma
indicaran protusión mientras
que medias menores una
retrusión labial.
Prominencia
Labial
L.inf/Subn-Po’. Burstone 3 +/- 1mm
L.inf/Pl. E. Ricketts Medias mas positivas,
indicaran una protusión del
labio inferior mientras que
mas negativas (ej: -8mm para
paciente adulto), indicará
una retrusión del labio
inferior.
4 a 10 años 1mm
11 a 14 años 0mm
15 a 18 años -2mm
Adulto -4mm
Angulo nasolabial Pn-Sn-UL Legan 90º-120º Medida disminuida indicará
protusión labial.
VERT
Para medidas con tendencia a dólico se pondrá el resultado en negativo y para
braquicéfalo en positivo. Luego se resta la norma por la medida del paciente y se divide por su
desviación.
Factores Norma a los 9 años Interpretación
Eje facial 90° ± 3° Medidas menores indican crecimiento
Dolicofacial
Profundidad Facial 87° ± 3° Medidas menores indican crecimiento
dolicofacial.
Angulo del plano mandibular 26° ± 4° Medidas mayores indican crecimiento
dolicofacial.
Altura Facial Inferior 47° ± 4° Medidas mayores indican crecimiento
dolicofacial.
Arco mandibular 26 ± 4° Medidas menores indican crecimiento
dolicofacial.
31
Tabla para calcular VERT con ajuste por edad
Edad 9 10 11 12 13 14
Eje facial 90° 90° 90° 90° 90° 90°
Profundidad facial 87° 87,3° 87,6° 87,9° 88,2° 88,5°
Angulo del plano
mandibular
26° 25,7° 25,4° 25,1° 24,8° 24,5°
Altura facial inferior 47° 47° 47° 47° 47° 47°
Arco mandibular 26° 26,5° 27° 27,5° 28° 28,5°
VERT
Dolicofacial Severo -2
Dolicofacial -1
Dolicofacial suave -0.5
Mesofacial 0
Braquifacial +0.5
Braquifacial severo +1
Ejemplo
FACTOR MEDIA
( 11 años)
VALOR CD
EJE FACIAL 90° +-3° 82° -2,6
PROF. FACIAL 87,6°+-3 82° -1,8
PLANO MAND. 25,4°+-4° 37° -2,9
ALT. FAC. INF. 47°+-4° 52,5° -1,3
ARCO MAND. 27°+-4° 24° -0,75
Ejemplo eje facial: 90 – 82= 7 %3= 2.6
VERT: (-2,6) + (-1,8) + (-2,9) + (-1,3) + (-0,75) = - 1,87 Dolicofacial
5
ANÁLISIS DE LA VÍA AÉREA
1) Diámetro faríngeo superior = 12,5 mm
2) Diámetro faríngeo inferior = 11 mm
32
Ejemplo de diagnóstico cefalometrico.
a. Dentición mixta segunda fase.
b. Clase esqueletal II. Maxilar superior protruído y proinclinado. Maxilar inferior retruído,
cuerpo mandibular corto.
c. Según VERT, Dolicofacial.
d. Incisivo Superior protuído y con correcta inclinación.
e. Incisivo inferior retruído y retroinclinado.
f. Según Burstone, el labio superior se encuentra protuído y el labio inferior se encuentra en
correcta posición.
g. Según Rickets, en relación a la edad del paciente el labio inferior se encuentra retruído.
h. Diámetro faríngeo superior disminuido e inferior normal.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
DE LA LESIÓN
ACTIVA PASIVA
Color capa superficial Pigmentada clara Pigmentada oscura
Consistencia capa
superficial
Suave, friable, masa necrótica Dura
Tejido que rodea a la
lesión
Opaco, rugoso Brillante, liso
Dolor
Usualmente dolorosa al frío,
dulces y ácidos
Usualmente no dolorosa
Edad Frecuente en niños Generalmente en adultos
Progresión
Rápida, usualmente con
exposición pulpar
Lenta, proceso
intermitente
Tipo de dentina bajo
la capa superficial
Dolorosa, dentina
descalcificada
Indolora, dentina
esclerótica y pigmentada
33
OPCIONES DE TRATAMIENTO
FASE ETIOLOGICA
TÉCNICAS DE ADAPTACIÓN
Las técnicas no farmacológicas son muy beneficiosas para pacientes cooperadores.
1. Técnica Decir-Mostrar-Hacer. Utilización de un lenguaje de sustitución y un vocabulario que el
niño pueda reconocer con facilidad. Sumado a la recreación de las maniobras que se efectuaran en
boca, reafirmando lo que se ha explicado.
2. Técnica de Control de Voz. Es recomendable usar un tono acogedor en todo momento,
manejando la modulación oportunamente, ya que sus resultados son más efectivos.
3. Terapéuticas de distracción y atención. La utilización de terapéuticas de distracción como la
imaginería, la música, los juguetes y la conversación, pueden disminuir también la ansiedad.
4. Respiración. Se recomienda la aplicación de ejercicios continuos y rítmicos como la respiración
profunda y la relajación corporal ascendente (de las extremidades inferiores hasta la cabeza).
5. Desensibilización: Esta técnica se usa para aminorar los temores y la tensión del paciente. Se
van introduciendo progresivamente estímulos tendientes a relajarlos, a medida que el paciente se
"desensibiliza" frente a procedimientos que le producen ansiedad.
6. Modelamiento: Se realiza para influír positivamente sobre la conducta del niño antes de que
éste entre al consultorio dental.
Un niño es capaz de aprender patrones de conducta, mediante observación de un modelo vivo o
filmado, permitiendo que el nuevo paciente se asome y observe, estos procedimientos les reduce
la ansiedad acerca de lo desconocido.
Para que esto sea eficaz se deben seguir ciertas condiciones
 Que el observador esté en estado de alerta.
 El modelo debe tener status.
 Debe haber consecuencias positivas asociadas a la conducta del modelo, que sean
apreciadas por el observador.
7. Reforzamiento positivo:
 Materiales y tangibles; regalos pequeños, calcomanías.
 Reforzadores sociales; pueden ser verbales como; elogios o felicitaciones y no verbales
como abrazos y sonrisas.
 Refuerzos de actividad, participación en una actividad agradable y jugar.
34
URGENCIAS, CONTROL DE INFECCIONES PRIORITARIAS.
ANALGESIA (MINSAL, MANUAL URGENCIA ODONTOLOGICA 2007, NIVEL EVIDENCIA I)
I. Paracetamol:
a. Se debe tener precaución en pacientes con falla hepática y renal.
b. Niños:
i. Jarabe: 5ml./120 mg.
ii. Gotas orales: 1ml./100 mg.
iii. Comprimido masticable: 80 mg.
iv. Supositorios: 125 mg.
c. Uso Niños:
i. Niños de 12 a 23 meses: 120 mg cada 4 a 8 horas según necesidad y
según persistan los síntomas.
ii. Niños de 2 a 5 años: 160 mg cada 4 a 8 horas según necesidad y según
persistan los síntomas. No administrar más de 750 mg diarios.
iii. Niños de 6 a 8 años: 320 mg cada 4 a 8 horas según necesidad y según
persistan los síntomas. Niños de 9 a 10 años: 320 a 400 mg cada 4 a 8
horas según necesidad y según persistan los síntomas.
iv. Niños de 11 a 12 años: 320 a 480 mg cada 4 a 8 horas según necesidad
y según persistan los síntomas.
v. Se recomienda no administrar a los niños menores de 12 años más de 5
tomas cada 24 horas.
II. Ibuprofeno: como alternativa a Paracetamol
a. Niños:
i. Suspensión 5 ml/100mg y 5ml/200mg
b. Uso Niños
i. 5 a 10 mg/Kg/ cada 6 a 8 horas.
ii. La dosis máxima diaria es de 40 mg/kg de peso/día.
iii. Se debe considerar que es irritante gastrointestinal, evitarlos en historia de
úlcera gastroduodenal.
35
ANTIBIOTICOTERAPIA
1. Amoxicilina + Acido Clavulánico. (875/125mg.)
I. Niños:
a. Suspensión 250/65.5 – 400/57 – 500/125
b. Dosis: 75mg/Kg./día
II. Uso:
a. 1 – 7 años ½ medida cada 8 horas
b. 7-14 años 1 medida cada 8 horas.
En caso de pacientes alérgicos a penicilina se puede usar:
2. Metronidazol
I. Niños:
a. Suspensión 125/5ml 250/5ml.
b. Dosis: 20-30 mg./Kg./día.
II. Uso:
a. Tomar la dosis indicada cada 8 horas, por 5 días.
3. Eritromicina
I. Niños:
a. Suspensión 200mg/5ml - 400mg/5ml.
b. Dosis: 50mg./Kg./día.
II. Uso: Tomar la dosis tres veces al día por 5 días.
En el caso de pericoronaritis en niños, con compromiso del estado general, se puede usar solo
amoxicilina, por no existir evidencia de que antes de los 12 años, existan cepas resistentes a nivel
bucal.
Evidencia IV, Recomendación C.
4. AMOXICILINA
Dosis: 50 mg por kilo de peso, tres veces al día.
Uso: tome la dosis indicada por tres veces al día, por 5 días.
36
ASESORAMIENTO DIETÉTICO
Dieta cariogénica: aquella de consistencia blanda, con alto contenido de hidratos de carbono,
especialmente azúcares fermentables como la sacarosa, que se deposita con facilidad en las
superficies dentarias retentivas.
Métodos para Recolección de Hábitos Dietéticas
Recordatorio de 24 horas: Se le pide al paciente que recuerde todos los alimentos y bebidas
ingeridos en las 24 horas precedentes a la entrevista. Debe repetirse al menos 4 días para
establecer los patrones alimenticios e ingesta de nutrientes.
2. Diario dietético: método prospectivo, y consiste en pedir al entrevistado que anote diariamente
durante 3 ó 7 días, los alimentos y bebidas que va ingiriendo.
3. Cuestionario de frecuencia de consumo: consiste en una lista cerrada de alimentos sobre la que
se solicita la frecuencia (diaria, semanal o mensual) de consumo de cada uno de ellos. La
información que recoge es por tanto cualitativa.
4. Historia dietética: incluye una extensa entrevista con el propósito de generar información sobre
los hábitos alimentarios actuales y pasados; incluye uno o más recordatorios de 24 horas y un
cuestionario de frecuencia de consumo.
5. Diario dietético o registro de alimentos por pesada: Es un método prospectivo y consiste en
pedir al entrevistado que anote durante 3, 7 o mas días los alimentos y bebidas que va ingiriendo,
tanto en casa como fuera de ella. Todos los alimentos deben ser pesados y anotados antes de
consumirlos y se pesan las sobras de las comidas
Asesoramiento
I. Al realizar la historia clínica es importante interrogar acerca de los hábitos alimenticios
II. Frecuencia de las comidas
III. Cantidad y concentración de la sacarosa en los alimentos
IV. Eliminación de azucares y consistencia de los alimentos.
V. Cantidad de carbohidratos fermentables
VI. Usos de los sustitutos del azúcar
VII. Elementos protectores y favorables de la dieta.
Indicaciones para mejorar dieta
 Consumo de leche con 1 cucharada de azúcar, sin agregar otros ingredientes como
chocolate o cereales. Si el paciente consume leche chocolatada, esta debe ser sin azúcar.
37
 Remplazar los alimentos adhesivos como la mermelada y el manjar, y sustituirlos por otros
como queso, quesillo, mantequilla.
 No consumir alimentos ricos en azúcar entre las comidas como el jugo azucarado,
galletas, yogurt. Estos deben ser remplazados por alimentos hipoacidogenicos (ver tabla).
 Restringir el consumo de jugos y /o bebidas azucaradas, por agua (o jugo sin azúcar), y
acotarlos a el horario de colación (no entre las comidas).
 Controlar los horarios en los cuales ingiere alimentos, para evitar los consumos
recurrentes de azúcar entre comidas.
 No consumir alimentos después de realizado el cepillado nocturno.
 Priorizar la higiene dental del niño, siendo necesario el aseo cada vez que consuma algún
alimento.
 Evitar las colaciones ricas en azúcar (gomitas, chocolates, masticables), por frutas,
verduras o almendras.
 Higiene oral mínimo 3 veces al día, idealmente después de cada comida para disminuir el
riego de caries. (Es imprescindible antes de ir a la cama a dormir y después del desayuno
antes de irse al colegio
 Uso de sustitutos de azúcar como Xilitol 4 a 10gm diarios eso equivale a 2 tabletas durante
20 min después de las comidas.
 Promover una dieta balanceada, con alimentos que mejoren la masticación, producción de
saliva y limpieza de la cavidad oral.
 Combinar productos lacteos con dulces,alimentos crudos con cocidos, alimentos ricos en
proteínas con acidogencos
 Los dulces pueden comerse después de las comidas para luego lavárselos dientes.
 Los individuos clasificados como de alto riesgo cariogenico es aconsejable que laven sus
dientas antes y después de las comidas, para limitar el descenso del ph durante e
inmediatamente después de las comidas.
Alimentos Acidogénicos (con mayor probabilidad de producir caries).
Manzana Gaseosas Papas fritas Tallarines
Plátano Galletas Jalea Duraznos
Pan Peras Uvas Avena
Caramelos Arroz Leche Zanahorias cocidas
Yogurt Naranjas Cereales Tortas
Alimentos hipo-acidogénicos o no acidogénicos (con baja probabilidad de producir caries).
Almendras Pescado Maní Avellanas
Nueces Queso Zanahoria cruda Pepino
Jamón Brócoli. Mantequilla Soya
38
ALIMENTOS RECOMENDADOS
Leche y lácteos: Leche, quesos, yogurt y otras leches fermentadas preferiblemente no azucaradas.
Carnes, pescado, huevos y sus derivados: Preferir las carnes sin grasa.
Cereales, papas y legumbres: Todos salvo los indicados en "alimentos limitados".
Verduras y hortalizas: Todas. Preferiblemente una ración diaria en crudo (ensalada).
Frutas: Todas salvo las indicadas en el apartado de "alimentos limitados".
Bebidas: Agua, caldos, infusiones y jugos, bebidas refrescantes no azucaradas.
Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soya), mantequilla, margarinas, vegetales.
ALIMENTOS PERMITIDOS (Consumo moderado y ocasional)
Leche y lácteos: Batidos lácteos, yogures azucarados, natillas y flan.
Carnes: Semigrasas, jamón y fiambres.
Cereales: Cereales de desayuno azucarados (sencillos, chocolateados, con miel).
Bebidas: Jugos comerciales azucarados.
Otros productos: Miel, mermeladas y repostería sencilla, helados y sorbetes, mayonesa.
ALIMENTOS LIMITADOS (Consumir poco o en pequeñas cantidades)
Leche y lácteos: Leche condensada.
Carnes grasas: productos de fiambres y vísceras.
Cereales: Galletas rellenas o cubiertas con soluciones azucaradas, etc.
Frutas: Fruta en almíbar, frutas secas y frutas confitadas.
Bebidas: Bebidas azucaradas tipo refrescos, maltas.
Grasas: Nata, manteca y tocineta.
Otros productos: Pastelería y repostería rellenas, donas, golosinas y dulces, etc.
Edulcorantes: Azúcar común o sacarosa, fructosa y jarabes de glucosa o maíz.
INSTRUCCIÓN HIGIENE, CONTROL DE PLACA
TECNICA DE CEPILLADO
PREESCOLARES:
Técnica de Starkey:
• Realizada por la madre.
• Niño recostado y la madre tras él.
• Movimientos circulares por superficies vestibulares y linguales.
• Movimientos anteroposteriores en superficies oclusales.
NIÑOS MAYORES 5 AÑOS:
Técnica de Fonnes.
• Realizada por el niño.
• Movimientos circulares en zona vestibular y lingual de molares.
• Movimientos de barrido en piezas anteriores.
39
• Movimientos anteroposteriores de superficies oclusales.
NIÑOS MAYORES 8 AÑOS:
Técnica de Bass.
• Cabeza del cepillo posicionada paralela al plano oclusal.
• Cerdas a nivel del margen gingival con angulación de 45° con respecto al eje
longitudinal de las piezas.
• Ejercer presión vibratoria suave con movimientos cortos de vaivén.
• 20 movimientos en la misma posición y producir isquemia gingival perceptible.
Eficaz, sencilla de dominar, pacientes con y sin lesión. Además concentra la acción
de limpieza en la porción cervical e interproximal.
Técnica Stillman modificada.
• Extremos de cerdas ubicadas en la porción cervical de los dientes y en parte sobre
la encía contigua y en ángulo oblicuo con respecto al eje longitudinal de los
dientes.
• Se aplica presión hacia el margen gingival produciendo isquiema perceptible.
• Activar el cepillo con 20 movimientos cortos de vaivén al mismo tiempo que se
mueve en sentido coronario a lo largo de la encía insertada, el margen gingival y la
superficie dentaria.
Indicada en zonas con recesión gingival progresiva y exposición radicular con
objeto de minimizar la abrasión destructiva del tejido.
Técnica Stillman.
• Igual a la descrita anteriormente, la diferencia radica en que no se realiza en
movimiento en sentido coronario, solo el de vaivén.
Cepillos dentales
2,5 a 5 años 5 a 8 años: Mayor a 8 años
Colgate Smiles 2 y 3. Oral B Stages 4 Oral B 35
Oral B Stage 2 y 3. Vitis Junior PHB Super 7
PHB Petit, Junior. PHB Junior Vitis
Vitis Junior.
Minipep
Pastas dentales
Niños de 2 – 6 años: Concentración de flúor no inferior a 400 ppm ni superior a 500 ppm.
40
• Colgate Baby Barney (500 ppm)
• Oral B
• Pepsodent Minipep
Mayores a 6 años: Concentración de flúor no inferior a 1000 ppm ni superior a 1500 ppm.
APLICACIÓN DE SELLANTES
Los sellantes se aplican para prevenir el inicio de la lesión de caries, y para detener su progresión
actuando como barrera inhibitoria para microorganismos y restos alimenticios. La evidencia actual
demuestra que, además de servir en la prevención primaria de esta patología, también son
efectivos en la prevención secundaria de la misma, al ser colocados en lesiones cariosas
tempranas, no cavitadas. Nivel de Evidencia 1
Existen 2 tipos de materiales disponibles:
a) Sellantes en base a resina (autopolimerizable, fotopolimerizable o una combinación de los
dos)
b) Sellantes en base a cementos de vidrio ionómero (convencionales, o modificados por
resinas).
Para la mayoría de los niños en riesgo, sellar los puntos y fisuras de molares definitivos es
suficiente. Sin embargo, en pacientes de alto riesgo se deben sellar todos los puntos y fisuras que
presenten riesgo, tanto de piezas permanentes como temporales.
En una revisión sistemática reciente (2008), que evaluó la efectividad de los sellantes de puntos y
fisuras, se confirmó:
 La eficacia de su uso en la prevención de caries en niños y niñas, tanto para la dentición
permanente, como para la temporal. Nivel de Evidencia 1
 La existencia de beneficio al colocar sellantes dentro de los 4 años de erupcionados los
molares permanentes.
 La aplicación de sellantes sobre lesiones detenidas o incipientes no aumenta el riesgo de
desarrollar caries bajo los sellantes. Nivel de Evidencia 1
 Existe evidencia que avala la importancia de una adecuada aislación para una retención
exitosa.
 La retención debería examinarse anualmente. Nivel de Evidencia 1.
 Los sellantes a base de resinas son más efectivos que los en base a cementos de vidrio
ionómero (retención 2-80% mayor que cementos de vidrio ionómero). Nivel de Evidencia1
Objetivos:
 Sellar mecánicamente puntos y fisuras dentarias de dientes inmaduros.
 Anular los nichos ecológicos para los micro-organismos cariogénicos.
 Eliminar zonas retentivas de los dientes, facilitando su limpieza.
 Aplicar sellantes en puntos y fisuras con fines terapéuticos.
41
Criterios de aplicación de sellantes u obturaciones, según condición de fosas y fisuras y
calificación de riesgo (Evidencia nivel IV)
42
ANEXOS
1. USO DE FLUORUROS
FLUORACION DEL AGUA
El flúor remineraliza lesiones incipientes e impide la desmineralización del esmalte sano en
presencia de un medio acido .Esta comprobado que es mejor obtener concentraciones bajas, pero
constantes en la cavidad bucal para asegurar su efectividad.
En 1985 se reanuda la aplicación de flúor en el agua potable comenzando por la V región, en 1996
se extiende para otras regiones del país siguiendo con la región metropolitana, hoy en día se
encuentra fluorada el 72% del agua Nacional, excepto la I región por su alta concentración natural
de este elemento 2ppm y la VIII región por desacuerdos de opinión de diferentes grupos del área
de la odontología.
I. El agua se fluora cuando tiene menos de 0.5Mg/L
II. La dosis recomendada oscila entre los 0,6 y 1,0 Mg/L, ACEPTANDO COMO DOSIS MAXIMA
1.5Mg/L
III. En la región de los ríos la concentración aprox es de 0,7Mg/L
IV. En centros de diálisis se utiliza agua con un máximo de 0,2Mg/L siendo regulado por en
MINSAL.
LECHE FLUORADA
En zonas rurales donde no está aconsejado fluorar las aguas por no tener redes de agua potable o
tener redes que es muy difícil poder realizar un control optimo de las concentraciones de flúor, se
les suministra en conjunto con JUNAEB leche fluorada desde 1º a 8º básico entregada en las
escuelas previo un monitoreo de control de flúor en el agua que no debe exceder de 0.3Mg/L. Esto
beneficia de la V región al sur encontrándose 10 regiones cubiertas, para el norte todavía se utiliza
los colutorios semanales de flúor, pero que están en franca retirada.
I. Concentración de flúor recomendada en la leche es de 3,15 a 4,25Mg/L
II. Cantidad de flúor aportado por porción de consumo habitual es (200ml) 0,63 – 0,85Mg
III. Se utiliza monofluorfosfato de sodio
PASTAS DENTALES FLUORADAS
I. Productos Cosméticos: Pastas dentales con menos de 1500ppm de flúor.
II. Productos Farmacéuticos: Pastas dentales con más de 1500ppm de flúor.
43
Composición de las pastas dentales
 Compuesto activo fluorado:
a) Monofluorfosfato de sodio, este compuesto en particular se inactiva o baja su
potencia de acción al estar en contacto con la CHX.
b) Fluorururo de sodio
c) Fluoruro estañoso
d) Fluoruro de amina
e) Nicometanol hydrofluoruro
 Agua
 Sistema abrasivo
 Surfactante
 Agentes de unión
 Humectantes
 Agentes saborizantes, Endulzantes
 Colorantes
 Preservantes
En pastas infantiles para niños de 2 a 6 años la concentración de flúor no debe ser inferior a los
400ppm ni superior a los 500ppm
 Minipep: 500 ppm
 Colgate Barney: 500 ppm
Para los niños mayores de 6 años la concentración de flúor no debe ser inferior de los 1000ppm ni
superior a los 1500ppm, a no ser que se trate de pastas dentales de uso farmacéutico que se
utilizan para tratar patologías especificas.
 Colgate Junior: 1100ppm
 Colgate total: 1450ppm
 Pepsodent: 1450ppm
 Vitis: 1500ppm
Efectividad de las pastas dentales
Factores Biológicos: El aumento de la concentración de flúor salival alcanzado después del
cepillado se va perdiendo a través de un proceso formado por 2 fases:
a) Fase inicial APLICACIÓN: Es rápida dura entre 40 y 80 min, esta depende del clearance del
producto, el flujo salival y del volumen de saliva en boca después del cepillado.
44
b) Fase secundaria RETENCION: Es más lenta, puede durar varias horas ya que el flúor se
deposita en la cavidad oral (Placa, Superficie dentaria, Tejidos blandos), desde estos
reservorios el flúor se libera de forma lenta.
El fluoruro se une al calcio formando fluoruro de calcio esta molécula precipita,
permitiendo una regular distribución de flúor en el esmalte, de esta manera se mantienen
los niveles de flúor en la saliva liberándose de forma lenta.
Factores conductuales:
a) Frecuencia de cepillado
b) Tiempo de cepillado
c) Momentos de cepillado, ya que en la noche se mantiene más alta la concentración de
flúor por la baja que se produce a nivel del flujo salival
d) Dosis del producto, en los niños menores de 6 años
e) Supervisión del cepillado por parte de los padres en los niños
Las pastas dentales de concentraciones mayores a los 1500ppm se indican:
 Terapias periodontales
 Complemento en terapias remineralizadoras
 Riesgo cariogénico de moderado a alto
 Individuos que toman regularmente fármacos que disminuyen el flujo salival
 Zonas radiculares expuestas en la cavidad bucal
Contraindicaciones:
 No usar pastas fluoradas en niños menores de 2 años
 No usar pastas fluoradas con concentraciones mayores de 500ppm en niños menores de 6
años, puede provocar fluorosis, solo si son indicadas en caso de un alto riesgo cariogénico.
COLUTORIOS FLUORADOS
Los colutorios, al igual que las pastas dentales con menos de 1500 ppm de ión fluoruro, son
considerados productos cosméticos, se recomiendan colutorios libres de alcohol.
Concentraciones de flúor
I. Dosis semanal Fluoruro de sodio al 0,2% equivalente a 910ppm de flúor
II. Dosis diaria Fluoruro de sodio al 0,05% equivalente a 230ppm de flúor
Recomendaciones de uso:
 Comunidades escolares como medida de protección colectivas indicados para bajar riesgo
cariogénico.
 Como medida de protección individual para adecuar el medio bucal de personas con
riesgo cariogénico moderado y alto.
45
 Pacientes con exposición radicular
 Remineralización de lesiones incipientes
 Pacientes portadores de aparatos de ortodoncia fijos o grandes rehabilitaciones orales
 Personas con alteraciones sistémicas, o con tratamiento farmacológicos que les disminuya
el flujo salival.
Contraindicaciones:
 Personas que no puedan controlar el reflejo deglutorio como niños menores de 6 años
 En comunidades que tengan fluoruros en el agua potable en concentraciones optimas o
elevadas a no ser que se justifique su uso individual por el riesgo cariogénico elevado.
Procedimiento
Programa individual:
 Se aplica después de lavarse los dientes de preferencia de noche
 5ml de colutorio sin diluir
 Realizar enjuagatorio por 1 min, luego escupir sin enjuagarse la boca con agua
 No ingerir alimentos al menos en 30 min.
Programa colectivo:
 Se realiza en los colegios con la dosis semanal
 Debe realizarse 30 min antes o después del recreo
 7ml de colutorio sin diluir
 Realizar enjuagatorio por 1 min, luego escupir sin enjuagarse con agua
 No ingerir alimentos al menos en 30 min
GELES FLUORADOS
Son productos farmacéuticos de uso profesional, tienen un claro efecto inhibidor de caries por si
solo pero acompañado de pasta dental no es muy significativo, es por eso que solo se recomienda
a pacientes con alto riesgo cariogénico o individuos que no tengan acceso a otro producto
fluorado.
Presentación:
I. Flúor gel acidulado 1,23% de ión fluoruro(12.300 ppm)
II. Flúor gel neutro al 2% de NaF (9.000 ppm)
Recomendaciones de uso
I. Pacientes de riesgo cariogénico alto
II. Individuos que no es posible aplicar otro producto fluorurado
46
Contraindicaciones
 Pacientes menores de 6 años
 Pacientes con discapacidad motora, en el cual no se pueda desarrollar la técnica de
aplicación adecuada
 Pacientes con xerostomía (Flúor gel acidulado)
Procedimiento
 Realizar el procedimiento en individuos que hayan ingerido alimentos en las últimas horas
 Seleccionar adecuadamente el tamaño de la cubeta de preferencia de esponja
asegurándonos que todas las piezas estén en contacto con el gel.
 Llenar la cubeta con 2ml de gel esto equivale a un tercio de la cubeta.
 El paciente debe estar sentado con la espalda recta y la cabeza inclinada 45 grados hacia
adelante.
 Aplicar cada cubeta en la hemiarcada con los dientes secos.
 Dejar la cubeta 4 min actuar en boca.
 Se debe realizar aspiración siempre que la cubeta este en boca
 Retirar excesos con gasa.
 Luego de transcurrido el tiempo el paciente debe escupir por 1 min los excesos de flúor
que puedan quedar en boca.
 Indicar al paciente que no ingiera líquidos ni sólidos por 30 min.
BARNICES FLUORADOS
Concentración
 Fluoruro de sodio al 5% equivalente a 22.600ppm
 Silano de flúor al 0,1% equivalente a 7000ppm
La aplicación de este barniz es por lo general cada 6 meses para que sea efectivo, pero para
pacientes de alto riesgo cariogénico esto puede variar de 3 a 6 meses.
Indicaciones
 Pacientes menores de 3 años con caries de temprana niñez.
 Pacientes escolares con piezas definitivas semierupcionadas que no se pueden sellar (las
piezas semierupcionadas se pueden sellar con sellantes de V.O temporalmente)
 Pacientes con caries incipientes como terapia de remineralizacion.
 Adolescentes.
 Pacientes con Hiposalivasion.
 Pacientes con alto riesgo cariogenico.
 Pacientes con sensibilidad cervical aumentada.
47
Etapas del procedimiento:
 Eliminación de caries cavitadas.
 Control de placa bacteriana
 profilaxis
 Lavado con agua a presión.
 Secado con aire.
 Aislamiento relativo
 Aplicación del barniz en todas las superficies de los dientes.
Indicaciones al paciente:
 Explicar que el barniz s va a ir perdiendo de forma paulatina.
 No ingerir alimentos sólidos ni líquidos calientes al menos entre 30 a 60 minutos.
 Cepillado suave ese día, al menos 4 horas después de la aplicación y ojala con cepillo
nuevo.
 Control a los 3 o 6 mese según riesgo cariogenico.
Recomendaciones de uso de fluoruros de aplicación profesional, según nivel de riesgo y edad
48
METABOLISMO DEL FLUOR
Absorción del Flúor
El flúor se puede administrar por vía Oral, Inhaladora y dérmica, pero sin duda la más importante
es la Oral
 Los fluoruros se absorben entre 30 60 min
 La taza de absorción va desde un 90% a un 100%
 Cuando se ingiere flúor con otros alimentos que contienen Calcio como los lácteos, baja su
biodisponibilidad, ya que se forman otro tipo de compuestos como el fluoruro de calcio.
Distribución del flúor
El flúor viaja a través de la sangre, en el plasma sanguíneo lo podemos encontrar:
 Libre en forma de ion Fluoruro
 Acoplado a una molécula orgánica de forma inactiva.
La forma libre es liberada en forma plasmática donde se dirige a los dientes y a los huesos donde
se fija a espacios extracelular o espacios intracelulares de tejidos blandos, o es excretado.
La fijación del ion fluoruro a los tejidos mineralizados se realiza por intercambio iónico entre los
fluoruros e iones hidroxilos y bicarbonatos de las apatitas biológicas
Excreción de fluoruros
Puede ser por la saliva, el sudor, la leche, fluidos digestivos, heces, pero la principal es la vía renal.
MECANISMO DE ACCION DE LOS FLUORUROS
La efectividad anticariogenica del flúor sistémico se obtiene durante la formación del diente
especialmente de forma tópica después de su erupción.
A nivel sistémico lo que se logra es un cambio de Hidroxiapatita a fluorapatita, la cual reduce la
solubilidad del esmalte, mejora características del cristal y favorece su remineralización.
 El pH crítico de la hidroxiapatita es de 5,5 en comparación a la fluorapatita que es de 4,5.
 Remineralización: Es el proceso por el cual se modifican las estructuras duras del diente,
previamente desmineralizadas por un ataque acido en el cual ingresan minerales en su
interior los minerales que entran son fluoruros, calcio y fosfatos esto se logra por
recristalización y precipitación reestructurando los cristales y revirtiendo el proceso de
desmineralización
Hoy en día el concepto de cómo el flúor actúa contra las caries a cambiado mucho y se sabe que
su mejor efecto es en la etapa posteruptiva. Por lo que el fluoruro químicamente importante es
aquel que se encuentra presente en forma constante en la cavidad bucal, en la interface placa-
esmalte, siendo el método más efectivo de remineralización del esmalte desmineralizado, por lo
tanto los beneficiados son tanto los niños como los adultos.
49
El flúor participa:
 En los mecanismos de control de las caries
 Previniendo nuevas lesiones cariosas
 Retardando el avance de las caries ya existentes
 Su función principal está dada por la aplicación tópica posteruptiva, en lesiones
incipientes.
 El cristal reconstruido en presencia de fluoruros, es mas acido resistente, aun con bajas
concentraciones de flúor en la cavidad bucal después de su formación.
 Los fluoruros tienen acción en el ciclo glicolítico de las bacterias, reduciendo la formación
de ácidos, e interfiriendo con la regulación enzimática del metabolismo de los
carbohidratos, reduciendo su acumulación extra e intracelular importantes en los
procesos de adhesión de la placa bacteriana.
TOXICIDAD
 Dosis mortal de flúor al ser ingerida 32-64Mg F/kg
 Ejemplo puede ser equivalente a una dosis de 5 a 10g en una persona que pesa 70 kg
 Dosis toxica probable que hace necesaria la hospitalización 5MgF/Kg
Síntomas intoxicación aguda
Efectos tempranos a la ingesta
 Nauseas
 Vómitos
 Dolor abdominal
 Salivación excesiva
 Lagrimas
 Diarrea
 Convulsiones
Efectos dosis altas
 Arritmia cardiaca
 Coma
 Paro respiratorio
 Muerte
Medidas de Urgencia
 Inducir vómitos
 Tomar leche
 Administrar antiácidos
 Traslado a un servicio d urgencia donde se realizara un lavado estomacal con Hidróxido de
calcio y la administración de gluconato de calcio intravenoso.
50
Síntomas de una intoxicación crónica
Se da cuando la ingesta de fluoruros es por un tiempo prolongado de tiempo a dosis mayores de
0,1mg/peso.
HUESOS
Con una dosis de 8mg/L se puede observar radiográficamente signos de osteoscleorosis es decir
un incremento en la densidad ósea
L a dosis necesaria para producir una fluorosis esqueletal es de 20 a 80 mg de flúor por 10 a 20
años.
DIENTES
FLUOROSIS DENTAL
Es un defecto en la mineralización que se caracteriza por una lesión leve o severa en el esmalte de
los dientes. Hay una deficiente mineralización y un aumento de la porosidad del esmalte, que se
produce por una excesiva ingesta de fluoruros en la etapa de formación del esmalte dental.
Es por eso el control de la ingesta de flúor en los niños menores de 6 años, ahora después de esta
edad puede afectar solo a las piezas posteriores que aun no terminan su formación, entonces
podemos decir que un niño se encuentra libre de padecer fluorosis después de los 8 años de edad,
es importante aclarar que la fluorosis es más bien un problema estético que de salud.
Se ha señalado como factores de riesgo el agua potable con altos contenidos de fluoruro, los
suplementos de fluoruro, dentífricos y la ingesta por múltiples vías sistémicas.
INDICE DE DEAN
Es el índice recomendado por la OMS, para la determinación de fluorosis, se registra sobre la
base de los 2 dientes más afectados.
Normal: La superficie de los dientes es lisa brillante, usualmente de un color blanco amarillento
pálido.
Cuestionable: El esmalte presenta un pequeño cambio de translucidez, con respecto de un
esmalte normal, lo cual va de unas cuantas rayas blancas a unas cantas manchas blancas. Esta
clasificación se usa cuando no se justifica la clasificación de normal.
Muy leve: se ven pequeñas áreas opacas de un color blanco papel, dispersas regularmente sobre
el diente, afectando menos del 25% de la superficie labial del diente
Leve: La opacidad blanca del esmalte del diente es más extensa que en la categoría muy leve,
comprometiendo menos del 50% de la superficie dental.
51
Moderado: La superficie del diente muestra un desgaste marcado por manchas marrones, que
provocan una alteración en la forma del diente.
Severa: La superficie del esmalte está muy afectada, presentando una marcada Hipoplasia que
afecta la forma general del diente. Se pueden ver fosas o áreas con fosas y manchas marrones
muy dispersas en todo el diente. El diente en lo general tiene una apariencia de corrosión.
TERAPIAS DE PREVENCION CON ENFOQUE DE RIESGO
CLORHEXIDINA SEGÚN RIESGO Y NIVEL ST.MUTANS
BAJO: menos 100.000 UFC/ML
 Aplicar una vez CX después del flúor
 Control con recuento st.Mutans 1vez por año.
MEDIANO: Entre 100.000 a 1.000.000 de UFC/ML
 Aplicar 3 veces combinado con F_CX_F_CX_F_CX control con recuento cada 6 meses
 Si recuento menos de 100.000, se suspende aplicación y se controla 1 vez por año con
recuento.
 Recuento mayor 100.000 realizar protocolo y control en 6 meses por 3 veces.
ALTO: más de 1.000.000 UFC/ML
 Aplicar 3 veces combinado F-CX-F-CX-F-CX control con recuento cada 3 meses.
 Recuento menor a 100.000 UFC/ML, aplicar 1vez CX y controlar cada 6 meses con
recuento, controlar hasta los 2 años.
 Recuento mayor a 100.000 UFC/ML, realizar protocolo y controlar cada 3 meses, hasta
lograr niveles bajos.
APLICACIÓN DE FLUOR SEGUN RIESGO
BAJO:
 Aplicación flúor cada 6 meses
 Pasta dental normal 1500ppm,con técnica de cepillado según edad
MODERADO Y ALTO:
 Barniz de flúor cada 3 meses
 Uso de pasta dental con alto contenido de flúor 5000ppm (Caristop Prevident 5000)
 Enjuague bucal de uso diario.
 Combinación de CX según concentración de St Mutans.
52
2. PULPOTOMIA, PULPECTOMIA Y RECUBRIMIENTOS PULPARES
PULPOTOMÍA
Procedimiento que consiste en la eliminación de la pulpa cameral vital en piezas temporales,
dejando la pulpa de los conductos, teniendo en cuenta que, la pulpa cameral presenta algún grado
de patología, mientras que la pulpa de los conductos esta normal.
Indicaciones Pulpotomía
- Pulpa vital inflamada la cual ha sido expuesta durante eliminación de caries
- Piezas temporales con caries profundas
- Poca rizálisis
- Dolor provocado y no persistente (ausencia de dolor protopático)
- Pieza temporal aún tiene por lo menos dos tercios de la longitud radicular.
Contraindicaciones Pulpotomía
- Dolor espontáneo
- Inflamación de la pulpa radicular
- Movilidad dentaria patológica o excesiva
- Presencia de fístula o absceso
- Radiolucidez periapical o a nivel de la furca
- Reabsorción radicular (endo/exorizálisis avanzada)
- Calcificaciones pulpares
- Pieza con extensa destrucción coronaria (imposibilidad de restaurar)
- Pulpa que no sangra o hemorragia pulpar profusa imposible de controlar.
Protocolo de procedimiento
 Anestesiar al paciente
 Aislamiento absoluto
 Eliminar techo de la cámara pulpar
 Eliminar la pulpa cameral
 Lavado con suero fisiológico
 Secar con algodón estéril
 Tiempo de sangría: 2 a 3 minutos
 Aplicación de formocresol: 5 a 7 min
 Oxido de zinc eugenol, en el espacio correspondiente a la cámara pulpar
 Vidrio Ionómero
 Restauración definitiva
PULPECTOMÍA
Es la eliminación de todo tejido pulpar de la pieza, incluyendo las porciones coronarias y
radiculares. Este procedimiento debe ser usado en que los dientes que presentan evidencia de
inflamación crónica o necrosis pulpar.
53
Indicaciones Pulpectomía
- Lesiones pulpares irreversibles
- Necrosis en la porción radicular
- Presencia de fístula
- Movilidad dentaria por procesos infecciosos
- Piezas temporales con reabsorción radicular de hasta un tercio
- Dolor espontáneo
- Hemorragia espesa y no controlada 5 min después de la extirpación de la pulpa cameral
- Evidencia de patología a nivel periapical o de la furca.
Contraindicaciones Pulpectomía
- Reabsorción radicular fisiológica mayor a un tercio
- Perforaciones del piso de la cámara pulpar
- Pieza con extensa destrucción coronaria (imposibilidad de restaurar)
- Perforaciones mecánicas o cariosas en el piso de la cámara pulpar
- Pérdida patológica de hueso de soporte con pérdida de ligamento periodontal
- Presencia de lesiones quísticas (quiste dentígero o folicular)
- Fractura radicular
- Reabsorción interna visible radiográficamente.
Protocolo de procedimiento
Primera Sesión:
 Anestesiar al paciente
 Aislamiento absoluto
 Eliminar techo de la cámara pulpar
 Eliminar pulpa cameral
 Lavar con hipoclorito de sodio
 Extirpar pulpa de los conductos
 Lavar
 Instrumentar conductos hasta una longitud de 1 o 2 mm del ápice.
 Lavar
 Secar conductos con conos de papel
 Dejar mota con formocresol en la entrada de los conductos.
 Sellar temporalmente con eugenato
Segunda sesión:
 Obturación de conductos con oxido de zinc-eugenol.
 Restauración definitiva.
Recubrimiento Indirecto
Técnica endodóntica que realizada sobre dientes con lesiones cariosas profundas y pulpa sana,
tiene por objeto mantener la integridad pulpar.
Indicaciones recubrimiento indirecto
 Salud pulpar normal
54
 Ausencia de alteraciones en la imagen radiográfica
 Poca rizálisis
Técnica
Después de haber removido el tejido cariado, se coloca Dycal (Hidróxido de calcio pasta/pasta
autofraguable) en el fondo de la cavidad, se sella y se controla. Al cabo de 40 días se verifica la
transformación de la dentina blanca, blanda y dolorosa de la zona de desmineralización en una
dentina oscura y dura por transformación en una capa remineralizada. El fenómeno que se ha
producido ha sido el depósito de dentina peritubular y de dentina reparativa.
Recubrimiento Directo
Consiste en la formación de un puente dentinario cuando la pulpa ha sido expuesta en condiciones
favorables. Los factores que afectan positivamente son dependientes de la condición pulpar, de la
naturaleza del medio externo a la exposición, dentina circundante y ausencia de contaminación.
Indicaciones recubrimiento directo
 Exposición de dentina sana de 2 mm de diámetro
 De naturaleza mecánica (durante la preparación cavitaria)
 En piezas temporales y permanentes jóvenes
 Sin sintomatología pulpar
 En condiciones de aislamiento absoluto
Contraindicaciones recubrimiento directo
 Exposiciones dentinarias mayores
 Piezas que exhiben signos y síntomas de enfermedad pulpar
 Piezas temporales con rizálisis avanzada o movilidad
 Hemorragia profunda en el sitio de la exposición.
 Exposición menor que ocurre sin aislamiento absoluto.
Técnica
Después de haber removido el tejido cariado, se coloca Hidróxido de calcio en contacto directo
con el tejido pulpar, sin presión. Posteriormente se sella la cavidad, restauración definitiva de la
pieza y control periódico clínico y radiográfico. Cuando el cuadro clínico y radiográfico no muestra
cambios inusuales y el paciente está libre de molestias, el procedimiento puede considerarse
exitoso.
Bibliografía:
- Guía odontopediatría 2008 - Dra. Cantarero
- Clase Protección pulpar y endodoncia en temporales - Dra. Rojas
- Tratado de odontopediatría Bezerra da Silva (pulpectomía)
55
3. INDICACIONES DE MATERIALES RESTAURADORES
Resumen Minsal y Bezerra:
El manejo de caries dentales, debe apuntar al control de la enfermedad, ser conservador,
mínimamente invasivo, limitándose sólo a la extensión de la caries, tanto en superficie como en
profundidad, debiéndose utilizar sellantes preventivos en las fisuras no afectadas.
Las caras del diente pueden ser afectadas con diferentes patrones de inicio y de progresión, por lo
tanto, tienen diferente tratamiento:
1. Manejo de lesiones de caries oclusales
Si sólo una parte de las fisuras de la superficie oclusal está afectada por caries dentinaria pequeña
o moderada, con extensión limitada, el tratamiento de elección:
 Es una restauración preventiva: composite más sellante.
Si la caries se extiende clínicamente en dentina, debe ser removida y el diente restaurado:
 Para lesiones más extensas existe evidencia que recomienda el uso de obturaciones de
amalgama.
En casos especiales, de pacientes que habitan zonas de difícil acceso, o donde la preparación
tradicional de cavidades no sea posible, el clínico pudiera considerar la Técnica de:
 Restauración Atraumática
2. Manejo de caries proximales
El diagnóstico precoz de caries proximales del esmalte es importante pues su progresión puede
detenerse, e incluso revertirse en un estadio temprano, mediante terapia de remineralización,
sumada a un control óptimo de placa bacteriana y control de los azúcares de la dieta.
En el manejo de lesiones circunscritas a esmalte se deben desarrollar las siguientes estrategias:
 Control de placa bacteriana: Cepillado 2 veces al día, uso de seda dental.
 Uso de fluoruros: pastas dentales con 1,000 o más ppm de fluoruros, durante, al menos,
un minuto; prescripción de enjuagatorios fluorurados diarios (0.05% NaF ó 230 ppm).
 Modificación de dieta.
 Aplicación profesional de flúor barniz.
El manejo de lesiones de caries proximales requiere de monitoreos clínicos Semestral, y
radiográficos anuales, que permitan evaluar los resultados de la intervención preventiva, cuyo
foco es reducir los factores patológicos y/o aumentar los factores preventivos. Por lo tanto, estos
usuarios deben ser priorizados para Futuros controles, aunque estos no se encuentren
garantizados por el AUGE. En el caso de lesiones cariosas cavitadas, se recomienda el uso de
diseños cavitarios mínimos, para preservar estructura dentaria. La preparación cavitaria
dependerá del material a utilizar, de la carga oclusal y del desgaste.
56
3. Manejo de caries de superficies lisas.
Caries cervicales, vestibulares y/o palatinas de dientes anteriores y posteriores.
TRATAMIENTO
La selección del material de obturación dependerá del control de higiene, de la posibilidad de
controlar la humedad cervical apropiadamente.
57
Indicaciones de materiales restauradores en odontopediatria:
Vidrio Ionómero
Clasificación:
Tipo I:
 Agentes cementantes
 Baja cantidad de vidrio 20 u
 Mejor Escurrimiento del material
 Adhesividad, baja filtración marginal
Tipo II:
 Materiales restauradores convencionales
 Partículas mayores 45 u
 Fraguan químicamente
 Reforzados con metales: para esfuerzo masticatorio, pero no mayor a amalgama, resina
 No reforzados: estéticos, sin esfuerzos masticatorios.
Tipo III: Aquí tenemos 2 grupos
1. Selladores de fosas y fisuras: Buena adhesividad y liberación de flúor
2. Protección pulpar: Activados químicamente, biocompatibles
Tipo IV: Modificados con la adición de monómeros resinosos HEMA_Bis GMA
 Protectores pulpares
 Restauradores
Los Ionómero son utilizados para adecuar el medio bucal y en procedimientos preventivos.
Indicaciones:
 Sellado de fosas y fisuras
 Restauraciones clase I pequeñas
 Restauraciones clases II (tunelizaciones)
 Restauraciones clase II en piezas temporales
 Restauraciones Clase III y IV
 Restauraciones en sándwich
 Cementaciones
 Restauraciones cervicales
Contraindicaciones:
 Restauraciones clase II que involucren cresta marginal
 Restauraciones clase IV con gran perdida de esmalte vestibular
 Cuspides
 Restauraciones sometidas a grandes esfuerzos masticatorios
58
Ventajas:
 Adhesividad, se une químicamente al diente ( Grupos carboxílicos del cemento forman
complejos de iones de calcio y fosfatos del esmalte del diente)
 Dentina , Los grupos carboxílicos con moléculas de colágeno
 Liberación de flúor 48 HRS
 Biocompatibles, no son irritativos. Acido débil con alto peso molecular
 Estética +- alta opacidad
Desventajas
 Fraguado lento
 Falta de translucidez
 Pulido deficiente
 Técnica sensible
 Baja resistencia a la tracción y torsión.
Amalgama
Ventajas:
 Biocompatibles, material inerte en los tejidos periodontales, por alta lisura de su
superficie, proporcionando un área menor de retención de placa.
 Comprobada longevidad
 Fácil manipulación
 Bajo costo
 Es un material auto sellante, debido a los productos de corrosión en la interfase
diente/restauración
 Buena resistencia mecánica
Desventajas:
 Estética, color contraste con le tejido dental
 Márgenes frágiles, necesita un espesor adecuado para presentar buena resistencia
mecánica
 Preparación cavitaria, adecuado diseño
 Posibilidad de corrosión y oxidación
 Buen conductor de calor , se requiere aislamiento térmico en las cavidades
 Sufre acción de corriente galvánica
 Contaminante del medio ambiente
Indicaciones:
 Paciente con alto riesgo cariogénico, debido a que los productos de corrosión proporciona
cierta inhibición a la desmineralización
 Cavidades en dentina con profundidad mayor que el ancho
 En preparaciones cavitarias ultra conservadoras en Superficie oclusal y en proximales
 Factores económicos
 Grandes reconstrucciones (amalgama adherido- amalgama Pin)
59
Contraindicaciones:
 En caso que la estética sea un factor preponderante
 Cavidades con profundidad en esmalte o presentan profundidad menor que su ancho
Coronas de Acero cromado
Ventajas:
 Bajo costo, reducido tiempo de trabajo
 Técnica simple
 Buena retención estabilidad y durabilidad
Desventajas:
 Adaptación cervical y relación proximal e interproximal
Indicaciones:
 Extensas lesiones de caries
 Fracturas coronarias extensas
 Anormalidad del desarrollo de esmalte o dentina (hipoplasia, hipocalcificaciones,
dentinogenesis imperfecta
 Extensa perdida de tejido dental (abrasión atrición erosión)
 Como apoyo para mantenedores de espacio
 En casos de infraoclusion debido a anquilosis dental
Objetivos:
 Restaurar permanentemente, restablecer oclusión e interproximal
 Relación M-D (diámetro) mantener largo de la arcada
 No causar problemas periodontales
Resina compuestas
Debido a que uno de los problemas clínicos asociados a las resinas compuestas es la contracción
de polimerización, la que genera una pérdida de la adhesión a las paredes de la cavidad, o una
fractura del relleno o incluso del diente, especialmente en los cajones proximales de cavidades
clase II, se han buscado alternativas clínicas a estos casos. Es así como se introdujo la restauración
sándwich.
Indicaciones resinas compuestas:
 Procedimientos preventivos ( sellado de cicatriculas o fisuras)
 Procedimientos restauradores clase I, II, III, IV, V y VI
 Grandes reconstrucciones en dientes temporales y permanentes
 Dentina artificial en regiones de estructura dentaria sin soporte.
60
Técnica Sándwich. Esta técnica, también conocida como proceso de laminación, aprovecha las
propiedades físicas tanto de los cementos de vidrio ionómero, o más recientemente de
compómeros, como también de las resinas compuestas, y ha sido recomendada para pacientes en
riesgo cariogénico. Primero se coloca el vidrio ionómero, o en otros casos, compómero, dada su
adhesión a la dentina y liberación de fluoruro. Luego, la resina compuesta se lamina sobre el
ionómero para mejorar la resistencia al desgaste y mejorar la estética .En una evaluación clínica
que midió el resultado a tres años plazo de restauraciones de resina con la técnica convencional
versus la técnica sándwich, en cavidades clase II, los resultados mostraron durabilidad
comparable. Nivel de Evidencia.
Similares resultados mostró este estudio, al hacer seguimiento a 9 años, siendo las causas de
fracaso para ambos grupos: fractura dentaria, fractura de la restauración, y tratamiento
endodóntico86. Por otra parte, en un estudio retrospectivo realizado en los Países Bajos, al
comparar una técnica de laminación con el uso de resinas compuestas en cavidades clase II,
mostró diferencias estadísticamente significativas para el parámetro de fractura de las
restauraciones , entre ambos grupos , siendo peor el desempeño de las restauraciones en base a
vidrio ionómero más resina.
4. CORONAS DE ACERO CROMADO /CORONAS DE ACERO INOXIDABLE PREFORMADAS
Indicaciones:
En piezas temporales
- Dientes sometidos a terapia pulpar (pulpo-pulpectomía)
- Caries extensas que afectan múltiples superficies
- Defectos de formación del esmalte o dentina (ej. hipoplasias)
- Fracturas coronarias extensas
- Desgastes extensos (por atrición, abrasión, erosión)
- Pilar de mantenedor de espacio
- Niños con mala conducta que no toleran sesiones largas.
En molares permanentes de forma semi o permanente
- Extensa destrucción donde una amalgama no está indicada (cajas proximales muy
extensas)
- Pacientes de alto riesgo de caries sometidos a anestesia general (enf. sistémica o
discapacitados físicos o mentales).
Bibliografía:
- Guía odontopediatría 2008 - Dra. Cantarero
- Tratado de odontopediatría Bezerra da Silva
61
4. PERIODONTO DE LA DENTICIÓN TEMPORAL
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCIA:
 De color rosado, punteada (menor que en el adulto) y firmemente insertada al hueso
alveolar.
 La encía marginal tiene un contorno más gruesa, redondeado y se encuentra más cerca de
la superficie oclusal de los dientes, llena el espacio proximal.
 El surco gingival tiene una profundidad de 1.5 mm.
 La encía libre es más gruesa en la dentición Temporal que permanente, por lo que puede
enmascarar los signos tempranos de inflamación.
 La encía proximal en zonas de contactos abiertos o diastemas tiene forma de silla de
montar y funcionalmente es más resistente, presentando zonas de queratinización.
 La mucosa alveolar es delgada, firme y se transparenta la vascularización.
CEMENTO:
 Solo existe una delgada capa de cemento en los dientes recién erupcionados de los niños,
con una mineralización menos densa.
LIGAMENTO PERIODONTAL:
 Es mayor en la Dentición temporal que la Dentición Permanente.
 En la etapa pre funcional hay menor cantidad de fibras colágenas; los haces son más laxos
y desorganizados.
 En la etapa funcional se establece una agrupación regular de los haces de fibras debido al
contacto de la pieza con la antagonista.
HUESO ALVEOLAR:
 La lámina dura es más delgada; el proceso alveolar es más esponjoso, menos trabéculas,
menos calcificado y más irrigado, lo que lo hace más plástico y permeable.
 La cresta alveolar proximal son más planas, paralelas a la unión del cemento y el esmalte
de los dientes adyacentes. En la región posterior parece tener un defecto angular, pero es
normal.
 La distancia promedio entre la cresta ósea y el límite cervical del esmalte es de 1.43mm
ENFERMEDAD PERIODONTAL
1. La enfermedad periodontal está relacionada con la presencia de organizaciones
microbianas en la superficie dentaria y estructuras vecinas. Es transmisible.
2. Es más prevalente en adulto, pero sí puede ocurrir en los niños y adultos jóvenes.
3. La prevalencia y la severidad de esta enfermedad aumentan con la edad.
4. La enfermedad periodontal es universalmente prevalente entre las personas en la mitad
de la vida y edades posteriores.
62
IMPORTANCIA DE PREVENCIÓN-DIAGNÓSTICO-TRATAMIENTO PRECOZ (SEGÚN BIMSTEIN)
 Prevalencia y severidad de enfermedad gingival es altas
 Enfermedades periodontales en niños aumentan su avance con la edad
 Existe asociación entre enfermedad periodontal y enfermedad sistémica
 Pacientes, familias o poblaciones identificados en forma precoz pueden tener
programas de prevención y tratamiento oportuno
Diferencia de términos
 FACTOR DE RIESGO: es un elemento desencadenador del proceso, que puede ser evitado y
que al estar aumenta la probabilidad de instalación de la enfermedad.
o Ej. Tabaco; estrés
 DETERMINANTE DE RIESGO: es el elemento que aumenta la probabilidad de que ocurra la
enfermedad, pero no se puede modificar.
o Ej. Propensión genética
Etiología
 Biofilm bacteriano
 La magnitud de evolución, velocidad de destrucción del periodonto, depende de lo
patógeno de los microorganismos versus las defensas del hospedero.
ENFERMEDAD PERIODONTAL EN NIÑOS
 La gingivitis es la enfermedad periodontal más común en niños y adolescentes.
 Es una inflamación gingival sin pérdida ósea, inducida por el acumulo de placa
bacteriana o modificada por factores sistémicos, utilización de medicamentos o mala
nutrición. Existen también lesiones gingivales no relacionadas con placa bacteriana.
CLASIFICACIÓN
Gingivitis inducida por placa bacteriana
a) gingivitis inducida sólo por P.B., con o sin asociación de factores predisponentes.
b) gingivitis modificada por factores sistémicos, medicamentos y mala nutrición.
GINGIVITIS INDUCIDA POR PLACA BACTERIANA
CARACTERÍSTICAS
1. Signo de Hemorragia +
2. Aumento de volumen
3. Disminución del punteado
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia
Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
Sofía Sari
 
Angulos cefalometricos
Angulos cefalometricosAngulos cefalometricos
Angulos cefalometricos
karen aros
 
Historia analisis de oclusión y atm
Historia analisis de oclusión y atmHistoria analisis de oclusión y atm
Historia analisis de oclusión y atm
Juan Bermeo
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok
233edgar
 

La actualidad más candente (20)

CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
 
Torque variable. Selectivo.
Torque variable. Selectivo.Torque variable. Selectivo.
Torque variable. Selectivo.
 
Angulos cefalometricos
Angulos cefalometricosAngulos cefalometricos
Angulos cefalometricos
 
Análisis de tweed
Análisis de tweedAnálisis de tweed
Análisis de tweed
 
Historia analisis de oclusión y atm
Historia analisis de oclusión y atmHistoria analisis de oclusión y atm
Historia analisis de oclusión y atm
 
ANÁLISIS CEFALOMETRICO
ANÁLISIS CEFALOMETRICOANÁLISIS CEFALOMETRICO
ANÁLISIS CEFALOMETRICO
 
Analisis de Ricketts Resumido
Analisis de Ricketts ResumidoAnalisis de Ricketts Resumido
Analisis de Ricketts Resumido
 
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
 
Análisis de wits
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
 
Terminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodontica
 
Analisis de downs
Analisis de downsAnalisis de downs
Analisis de downs
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
 
Análisis cefalométrico de legan y burston
Análisis cefalométrico de legan y  burstonAnálisis cefalométrico de legan y  burston
Análisis cefalométrico de legan y burston
 
Expo mf
Expo mfExpo mf
Expo mf
 
 
Análisis de ricketts
Análisis de rickettsAnálisis de ricketts
Análisis de ricketts
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok
 
Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
 
Mordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profundaMordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profunda
 

Destacado

ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
yanixebjimenez
 
aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.
hernanborghi
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Carlos Jurado
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
Andrea Acuña
 

Destacado (15)

ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Ortodoncia infantil diapositivas
Ortodoncia infantil  diapositivasOrtodoncia infantil  diapositivas
Ortodoncia infantil diapositivas
 
Clase de cabeza y cuello
Clase de cabeza y cuelloClase de cabeza y cuello
Clase de cabeza y cuello
 
Korkhaus
KorkhausKorkhaus
Korkhaus
 
Model analysis in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indian...
Model analysis in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indian...Model analysis in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indian...
Model analysis in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indian...
 
Orthodontic Study Model Analysis
Orthodontic Study Model Analysis Orthodontic Study Model Analysis
Orthodontic Study Model Analysis
 
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM  análisis de modelosAnálisis de modelos UNAM  análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
 
Ortodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucalOrtodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucal
 
aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALCEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
 
Odontopediatria1.
Odontopediatria1.Odontopediatria1.
Odontopediatria1.
 
6 llaves oclusion
6 llaves oclusion6 llaves oclusion
6 llaves oclusion
 

Similar a Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia

Revista educación física umce 2012
Revista educación física umce 2012 Revista educación física umce 2012
Revista educación física umce 2012
Felipe Soto
 
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
miguelmolina2008
 
Revista arquitectura
Revista arquitecturaRevista arquitectura
Revista arquitectura
kilsen
 
Tesissss satisfaccccion
Tesissss  satisfaccccionTesissss  satisfaccccion
Tesissss satisfaccccion
Javier German
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
nexter2009
 

Similar a Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia (20)

Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)
Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)
Programa de Gobierno PIP 2008( 2009 2012)
 
MX171775_010577.pdf
MX171775_010577.pdfMX171775_010577.pdf
MX171775_010577.pdf
 
Revista educación física umce 2012
Revista educación física umce 2012 Revista educación física umce 2012
Revista educación física umce 2012
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
Protocolos de emergencia MSP
 Protocolos de emergencia MSP Protocolos de emergencia MSP
Protocolos de emergencia MSP
 
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
 
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdfEJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
 
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
 
Libro.manual.lactancia.materna.dtsc
Libro.manual.lactancia.materna.dtscLibro.manual.lactancia.materna.dtsc
Libro.manual.lactancia.materna.dtsc
 
Incinerador de Grasa (kaneda da)
Incinerador de Grasa (kaneda da)Incinerador de Grasa (kaneda da)
Incinerador de Grasa (kaneda da)
 
Revista arquitectura
Revista arquitecturaRevista arquitectura
Revista arquitectura
 
Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)
 
Tesissss satisfaccccion
Tesissss  satisfaccccionTesissss  satisfaccccion
Tesissss satisfaccccion
 
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
 
Vida saludable 1 velazquez
Vida saludable 1   velazquezVida saludable 1   velazquez
Vida saludable 1 velazquez
 
Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar UAH/AEN
Guía de Práctica Clínica  sobre Trastorno Bipolar UAH/AENGuía de Práctica Clínica  sobre Trastorno Bipolar UAH/AEN
Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Bipolar UAH/AEN
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
 
contabilizacion-finanzas-internacionales
contabilizacion-finanzas-internacionalescontabilizacion-finanzas-internacionales
contabilizacion-finanzas-internacionales
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Manual de consulta rápida odontopediatría y ortopedia

  • 1. 1 TABLA DE CONTENIDO EVALUACIÓN PSICOLÓGICA................................................................................................................................ 3 EXAMEN CLÍNICO GENERAL................................................................................................................................ 4 EXAMEN FACIAL FRONTAL.................................................................................................................................. 4 EXAMEN FACIAL DE PERFIL................................................................................................................................. 6 EXAMEN INTRAORAL.......................................................................................................................................... 9 EXAMEN DE LAS ARCADAS POR SEPARADO ................................................................................................... 9 EXAMEN DE LAS ARCADAS EN OCLUSION .................................................................................................... 10 EXAMEN FUNCIONAL ....................................................................................................................................... 11 SUCCION....................................................................................................................................................... 11 RESPIRACION ................................................................................................................................................ 12 POSICION LINGUAL....................................................................................................................................... 14 ATM .............................................................................................................................................................. 17 MALOS HABITOS........................................................................................................................................... 17 EXAMEN RADIOGRÁFICO.................................................................................................................................. 17 ANALISIS DIETETICO ......................................................................................................................................... 18 CUADRO DE RIESGO CARIOGENICO.................................................................................................................. 19 ANALISIS DE MODELOS..................................................................................................................................... 19 ANALISIS DE LOS MODELOS EN DENTICION TEMPORAL .............................................................................. 19 ANALISIS DE LOS MODELOS EN DENTICION MIXTA...................................................................................... 22 ANALISIS RADIOGRAFICO ................................................................................................................................. 26 ANALISIS CEFALOMETRICO....................................................................................................................... 26 VERT.......................................................................................................................................................... 30 OPCIONES DE TRATAMIENTO........................................................................................................................... 33 FASE ETIOLOGICA ......................................................................................................................................... 33 TÉCNICAS DE ADAPTACIÓN ...................................................................................................................... 33
  • 2. 2 URGENCIAS, CONTROL DE INFECCIONES PRIORITARIAS. ......................................................................... 34 ASESORAMIENTO DIETÉTICO.................................................................................................................... 36 INSTRUCCIÓN HIGIENE, CONTROL DE PLACA........................................................................................... 38 APLICACIÓN DE SELLANTES ...................................................................................................................... 40 ANEXOS ............................................................................................................................................................ 42 1. USO DE FLUORUROS................................................................................................................................ 42 2. PULPOTOMIA, PULPECTOMIA Y RECUBRIMIENTOS PULPARES............................................................... 52 3. INDICACIONES DE MATERIALES RESTAURADORES................................................................................... 55 4. CORONAS DE ACERO CROMADO /CORONAS DE ACERO INOXIDABLE PREFORMADAS .......................... 60 4. PERIODONTO DE LA DENTICIÓN TEMPORAL............................................................................................ 61 5. ORIGEN DE LOS TEJIDOS FACIALES........................................................................................................... 65 6. ODONTOGENESIS ..................................................................................................................................... 68 7. EVOLUCION DE LA DENTICION ................................................................................................................. 71 8. APARATOS ORTOPEDIA ............................................................................................................................ 83 9. AFECCIONES ESTOMATOLOGICAS PEDIÁTRICAS..................................................................................... 92 10. ASMA BRONQUIAL ................................................................................................................................. 98 11. ENFERMEDADES CRONICAS: DIABETES, HIPERTENSION, TIROIDES ..................................................... 102 12. EPILEPSIA Y ANTICONVULSIVANTES ..................................................................................................... 115 13. ANTIHISTAMINICOS.............................................................................................................................. 117 14. BENZODIACEPINAS ............................................................................................................................... 118 15. GENOGRAMA........................................................................................................................................ 119 16. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. ........................................................................................... 128 17. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN.............................................................................................. 130 18. DEPRESIÓN ........................................................................................................................................... 132 19. ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRIA........................................................................................... 133 20. CALENDARIO DE VACUNAS................................................................................................................... 135 21. CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA .................................................................................................... 136
  • 3. 3 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Cooperador: Tienen una fácil y rápida comunicación y su capacidad de adaptación les permite cumplir con los requerimientos de las acciones clínicas No cooperador: Son pacientes con los cuales no es posible establecer comunicación: niños muy pequeños o con retraso mental Ansioso / Tímido Etapas cognoscitivas PIAGET EDAD ETAPA DESCRIPCIÓN. Nacimiento a los 2 años. Sensorio-motriz. Gradualmente el infante se vuelve capaz de organizar actividades en relación con el ambiente a través de la actividad sensorial y motriz. De los 2 a los 7 años. Pre-operacional. El niño desarrolla un sistema de representación y usa símbolos para representar personas, lugares y eventos. El lenguaje y el juego imitativo son manifestaciones importantes en esta etapa. De los 7 a los 12 años. Operaciones Concretas. El niño puede solucionar problemas lógicamente si están dirigidos al aquí y al ahora, pero no puede pensar en forma abstracta. De los 12 años a la edad adulta. Operaciones Formales. La persona puede pensar en forma abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar acerca de posibilidades.
  • 4. 4 EXAMEN CLÍNICO GENERAL 1. Peso / estatura / edad 2. Relación peso/talla - talla/edad - peso/edad (ver anexo ¿) 3. Constitución: según kretscher a. Atlética: desarrollo armónico, proporcionado. Es una persona de estatura media y complexión vigorosa. b. Asténica: predomina un crecimiento en altura, contextura delgada y extremidades largas. c. Pícnica: predomina una talla corta y sobrepeso. 4. Postura: a. Cabeza erguida b. Cinturón de hombros alineado al tragus auditivo c. Dorso recto d. Pared abdominal con tendencia al aplanamiento e. Lordosis lumbar leve f. Pelvis en posición neutra g. Rodillas en leve flexión h. Pies bien conformados y alineados en el eje axial EXAMEN FACIAL FRONTAL CRÁNEO / INDICE CRANEAL Diámetro transversal máximo: distancia lineal entre los puntos Eu. X 100 Diámetro anteroposterior máximo: distancia lineal entre los puntos G y Op. Mesocéfalo: Cráneo con una relación equilibrada, con un índice entre 76 y 81%. Dolicocéfalo: Cráneo más largo que ancho, con índice menor a 76%. Braquicéfalo: Cráneo más ancho que largo, con un índice mayor a 81%.
  • 5. 5 CARA / INDICE FACIAL SIMETRÍA: a. Rostro: Comprendido entre los puntos Tr y M’. El rostro puede ser dividido en tres tercios. a. Cara: Comprendida entre los puntos On y M’, la cara puede ser dividida en dos mitades, que corresponden con los tercios medio e inferior del rostro. LABIOS: b. Superior e Inferior. i. Ancho labial: análisis de los labios en sentido transversal. Perrmite valorar si estos son anchos o estrechos. En condiciones de armonía, el ancho intercomisural debe ser más pequeño que la distancia interpupilar, y más grande que el ancho de la base nasal. ii. Longuitud Labial: análisis en sentido vertical, que nos permite valorar si los labios son de longitud normal o cortos. Los bordes incisales de los incisivos superiores, deben sobrepasar aproximadamente en 2 mm la linea del labio superior en un individuo joven, en el niño la exposición dental es levemente mayor y a medida que el individuo avanza en edad se hace más evidente la exposición de los inferiores. La longitud del labio superior, representa una tercera parte de la altura inferior de la cara, y la longitud del labio inferior junto con el mentón, ocupa los dos tercios restantes cuando existe armonía facial. Altura facial: distancia entre On y Gn. X 100 Ancho facial: diámetro bicigomatico Mesoprosopo: Cara equilibrada, con un índice facial entre 104% y 97%. Leptoprosopo: Cara angosta o alargada, con un índice facial mayor 104%. Euriprosopo: Cara ancha, con un índice facial menor a 97%.
  • 6. 6 c. Cierre labial: i. Labios competentes: aquellos que en reposo presentan contacto suave con la musculatura relajada, se aprecian armónicos y estéticos. ii. Labios incompetentes: aquellos que no logran contacto, para producir el cierre labial, lo hacen por una contracción activa del músculo orbicular de los labios. EXAMEN FACIAL DE PERFIL 1. Frente: convexa / media / aplanada 2. Nariz: respingada/ recta / aguileña / griega 3. Labios: a. Ricketts i. El labio superior se encuentra ligeramente por detrás del labio inferior cuando ambos se relacionan con la línea E. ii. El labio inferior se encuentra a una distancia relativa de la línea E según diferentes edades: D b. Burstone: Se basa en una línea tangente a Sn y Pog’. Se mide la distancia desde los puntos más anteriores de ambos labios a la línea y se obtiene: iii. Labio superior: sobrepasa 4 +- 1 mm. iv. Labio inferior: sobrepasa 3,5 +- 1 mm. 4. Cierre labial: normal / alterado 5. Mentón: Prominente / Normal / Poco prominente 6. Surco mentolabial: a. Muy marcado: cuando encontramos una depresión marcada a este nivel, generalmente se presenta un mentón prominente y un perfil labial retruido. b. Normal o armónico c. Poco marcado: cuando la depresión a este nivel es leve o no se aprecia, generalmente se presenta un mentón con poco desarrollo y un perfil labial protruido.
  • 7. 7 7. Rotación mandibular: Según Björk a. Rotación mandibular anterior: Predomina una dirección de crecimiento mandibular hacia abajo y más hacia adelante. En este tipo de rotación el tercio inferior del rostro puede presentar una disminución en su altura. b. Rotación mandibular media: Existe un equilibrio en la dirección de crecimiento mandibular, que sigue el patrón general de la cara, hacia delante y abajo, resultando un desarrollo armónico y equilibrado. c. Rotación mandibular posterior: Predomina una dirección de crecimiento mandibular hacia abajo y atrás. En este tipo de rotación el tercio inferior del rostro puede presentarse aumentado. Método para determinar rotación mandibular según Madsen y Martinez a. Arcos dentarios en oclusión. b. Se ubica una regla de medir en el borde inferior de la mandíbula de modo que coincida con él. c. La otra regla de medir se coloca apoyada sobre la mejilla, de modo que coincida el borde inferior de esta con la base de la nariz y además debe ubicarse paralela a la regla que se apoya en el borde inferior de la mandíbula. Rotación Anterior Rotación Media Rotación Posterior 8. Posición maxilar – cráneo a. Según Schwartz (Dreyfus: pasa por el punto nasion perpendicular al plano de Frankfurt) i. Perfil Medio: cuando el punto subnasal coincide con el plano de dreyfus. ii. Perfil Anterior: cuando el punto subnasal se encuentra por delante del plano de dreyfus. iii. Perfil Posterior: cuando el punto subnasal se encuentra por detrás del plano de dreyfus.
  • 8. 8 Medio Anterior Posterior b. Según Madsen y Paniagua: se coloca la escuadra apoyada sobre el pómulo, de modo que coincida el borde horizontal con los puntos tragion y suborbitario y el borde vertical con el punto subnasal. Luego proyectamos imaginariamente este borde anterior en forma vertical, observando su relación con el punto glabela. Medio: Punto G se encuentra a 2 mm por detrás de la vertical Anterior: Punto G a más de 2 mm detrás de la vertical. Posterior: Punto G por delante de la vertical. 9. Posición mandíbula – maxila a. Según Schwatz i. Perfil Recto: cuando entre un trazo que se extiende desde subnasal a pogonion blando y el plano de dreyfus, se forma un ángulo que mide 10º. ii. Perfil Anteinclinado: cuando entre un trazo que se extiende desde subnasal a pogonion blando y el plano de dreyfus, se forma un ángulo que mide menos de 10º. iii. Perfil Retroinclinado: cuando entre un trazo que se extiende desde subnasal a pogonion blando y el plano de dreyfus se forma un ángulo que mide más de 10º.
  • 9. 9 Recto Anteinclinado Retroinclinado b. Según Madsen y Paniagua: Se coloca la escuadra apoyada sobre el pómulo, de modo que coincida su borde horizontal con el punto tragion y su vértice con el punto subnasal. Recto: cuando el SML coincide con el borde perpendicular anterior de la escuadra. Anteinclinado: cuando el SML se encuentra por delante del borde perpendicular anterior de la escuadra. Retroinclinado: cuando el SML se encuentra por detrás del borde perpendicular anterior de la escuadra. EXAMEN INTRAORAL EXAMEN DE LAS ARCADAS POR SEPARADO 1.Lengua: Normal / Geográfica / Macroglosia / Anquiloglosia 2.Amígdalas: Normal / Hipertróficas 3.Frenillos: Normal / Hipertrófico / Inserción Palatina 4.Encías: Normal / Gingivitis / Hiperplasia 5.Bóveda Palatina: Alta / Media / Baja - Amplia / Estrecha 6.Tipo de Dentición: Temporal / Mixta / Permanente 7.Tejidos Mineralizados: a. Verificar condiciones generales de las piezas dentarias, así como la presencia de biofilm y cálculo.
  • 10. 10 b. Se realiza luego de la profilaxis, para que las caries incipientes puedan ser detectadas c. Examen sistemático evalúa aspectos relativos al color, forma, estructura, tamaño y número. d. Buscar erosiones, abrasiones, fracturas, condición de las restauraciones presentes, movilidad dentaria y relaciones de espacio. e. Las lesiones de caries deben clasificarse en lesiones activas o inactivas, cavitadas o no. f. Evaluar las restauraciones de la cavidad bucal en cuanto a los puntos de contacto, fracturas marginales y caries recurrente. EXAMEN DE LAS ARCADAS EN OCLUSION 1. SENTIDO TRANSVERSAL a. Anterior: Centricidad o desviación mandibular (línea media) b. Lateral: Normal / Cruzada (bilateral / unilateral / por pieza) / Vis a Vis 2. SENTIDO VERTICAL: a. Anterior: Over-bite o Escalón i. D. Temporal:  3 años= 3mm o menor de 3mm  5 años= 1 a 0 mm ii. D. Mixta / Permanente:  Normal = 2.5 mm  Sobremordida = mayor a 2.5 mm  Vis a Vis = 0  Mordida abierta= menor a 0 b. Lateral: Normal / Abierta / Elongada 3. SENTIDO SAGITAL: a. Anterior : Over-jet o Resalte i. D. Temporal:  3 años = 2mm  5 años= 1 a 0 mm ii. D. mixta / permanente  Normal: 2.5 mm  Aumentado: mayor a 2.5 mm  Vis a Vis: 0 mm  Invertido: menor a 0 mm b. Lateral : i. Dentición Temporal: 1. Relación Canina: a. Neutroclusión: el canino superior tiene una posición distal de medio diente con relación al canino inferior
  • 11. 11 b. Distoclusión: el canino superior esta en mesioclusión c. Mesioclusión: el canino superior esta en distoclusión 2. Relación Molar a. Plano Postlácteo: Las caras distales de los segundos molares se encuentran en un mismo plano vertical en oclusión. No se ha producido el avance mandibular. b. Escalón mesial: el 2do molar inferior se ubica por mesial del 2do molar superior en oclusión, lo que a nivel mandibular constituye el segundo avance fisiológico de la oclusión. c. Escalón distal: el 2do molar inferior sobrepasa distalmente al superior hay tendencia a distoclusión. ii. Dentición Permanente 1. Relación Canina 2. Relación Molar a. Normoclusión (I): la cúspide mesiovestibular del 1er molar superior ocluye con el surco mesiovestibular del 1er molar inferior. b. Distoclusión (II): el 1er molar inferior se encuentra en posición distal, con respecto al 1er molar superior. c. Mesioclusión (III): el 1er molar inferior se encuentra en posición mesial, con respecto a 1er molar superior. EXAMEN FUNCIONAL SUCCION La succión se considera normal hasta los 2 años de vida. La succión de mamadera, digital, chupete o labio, hará que el vértice de la lengua se ubique en posición baja, la falta de adosamiento del vértice de la lengua sobre el paladar produce una detención del crecimiento transversal del maxilar, entonces la fuerza que ejercen las mejillas sobre el maxilar puede producir deformación y mal posición dentaria. LA GRAVEDAD DE ESTAS ANOMALIAS VA A DEPENDER DE LA INTENSIDAD, DURACION Y FRECUENCIA DEL MAL HABITO. SUCCION DIGITAL 1. Multicausal, está ligado a la sensación placentera que experimenta el niño con la succión. 2. La succión del pulgar es la más frecuente y puede provocar: a. Mordida abierta anterior o lateral
  • 12. 12 b. Protrusión dentoalveolar de los incisivos superiores y retrusión de los incisivos inferiores. c. Compresión maxilar 3. Los pacientes de biotipo dolicofacial con patrón de crecimiento rotacional posterior y musculatura débil serán más propensos a padecer una deformidad mayor que aquellos con patrones braquifaciales SUCCION LABIAL 1. Generalmente se presenta en casos con marcado overjet. 2. El labio inferior se coloca detrás de los incisivos superiores manteniendo o agravando esta situación, provocando inclinaciones linguales de los incisivos inferiores. 3. Esta malformación labial se asocia con hipertrofia del músculo mentoniano. SUCCION DE CARRILLOS 1. La mucosa de la cara interna de la mejilla se interpone en ambas arcadas en las zonas laterales, provocando mordidas abiertas posteriores. PERSISTENCIA USO DE CHUPETE 1. Puede considerarse como normal el uso del chupete hasta los 2 años de edad. (hasta 3 años según MINSAL) 2. Cuando se prolonga por más tiempo provoca alteraciones similares a las descritas por la succión digital al eliminarse el hábito tempranamente (dentición temporal) la autocorrección es frecuente. 3. Desplazamiento de incisivos 4. Mordida abierta 5. Compresión maxilar SUCCION MAMADERA 1. El uso de mamadera nocturna debe ser eliminado alrededor del año y medio de edad. RESPIRACION Respiración nasal: El aire ingresa por la nariz sin esfuerzo con un cierre simultáneo de la cavidad bucal se crea una presión negativa entre la lengua y el paladar duro en el momento de la inspiración. La lengua se eleva y, al apoyarse íntimamente contra el paladar, ejerce un estímulo positivo para su desarrollo. Respiración bucal: la lengua adopta una posición descendida para permitir el paso del flujo de aire Acarrea dos consecuencias:
  • 13. 13 1. Falta de crecimiento transversal del maxilar superior al quedar sometido a las fuerzas centrípetas del músculo buccinador. Esto se manifiesta clínicamente con un maxilar superior estrecho, elevación de la bóveda palatina y apiñamiento y/o protrusión de los dientes anteriores 2. La lengua descendida está asociada con crecimiento rotacional posterior de la mandíbula y aumento de la altura facial inferior. La etiología de la respiración bucal puede deberse a tres causas: a. Hábito b. Obstrucción Poca permeabilidad de la vía aérea c. Anatomía Las causas están relacionadas con la poca permeabilidad de la vía aérea a. Hipertrofia de las adenoides, amígdalas palatinas. b. Rinitis alérgicas c. Desviaciones del tabique nasal d. Cavidad estrecha con hipertrofia de cornetes Métodos para pesquisar respiración bucal a. Espirómetros, miden el flujo del aire nasal b. Prueba de Rosental c. Con el paciente en el sillón odontológico, se introduce agua en su boca, lo suficiente para que quede llena. d. Se coloca una mota de algodón sobre la fosa nasal, si el paciente es respirador nasal, el algodón se moverá por el flujo de aire. e. Se coloca un espejo con dos caras bajo la nariz; si el paciente respira por ésta, el espejo se empañará en su parte superior; si la respiración es bucal, la parte inferior del espejo será la empañada. Si se sospecha obstrucción en las vías hay que derivar el paciente al otorrino. Prueba de Rosental: I. Ocluir una narina durante al menos 7 inspiraciones se debe observar que : a. El paciente no puede abrir la boca b. No tiene que acelerar el flujo de aire c. No tiene que ser sonoro el flujo de aire d. No tiene que sentirse ahogado Características faciales respirador bucal a. Incompetencia labial b. Disminución del tono labial c. Labio superior corto que deja expuestos a los incisivos superiores
  • 14. 14 d. Aumento del tercio inferior e. Labio inferior grueso y evertido f. Retrusión del mentón g. Debilitamiento en los músculos faciales h. Aspecto poco saludable Características bucales del respirador bucal a. Falta de desarrollo del maxilar superior b. Puede presentarse mordidas cruzadas c. Incisivos protruídos y/o apiñados d. Tendencia a la mordida abierta e. Arcada superior en forma triangular f. Encías hipertróficas y sangrantes debido a la sequedad por falta de cierre bucal y el paso del aire g. Puede presentarse interposición lingual en reposo El requerimiento terapéutico puede ser muy variado e incluye: 1. Extirpación quirúrgica de amígdalas y tejido adenoídeo 2. Medicación en casos de rinitis alérgicas, asmas, procesos infecciosos, etc. 3. Tratamiento fonoaudiológico 4. Tratamiento ortopédico-ortodóncico POSICION LINGUAL Interposición lingual 1. Ubicación de la lengua entre las piezas dentarias, en la zona anterior (incisivos) o lateral (molares), observada en reposo, deglución o fonoarticulación (D, T, S). 2. Se produce mordida abierta anterior o lateral, abrasión de bordes incisales anterosuperiores, protrusión de incisivos superiores e inferiores. FONACION Una fonación anormal nos está indicando problemas motores o estructurales. Fonema Investigado Palabras Utilizadas Nivel de exigencia S César, sapo ,así, asco Lengua en contacto con cara lingual de incisivos. Separación interdentaria de 1mm y hasta 2mm. No se acepta interposición. T / D Tata, tito, tutito, dedo, duda Aldo, advierto, virtud Lengua toca cara palatina de incisivos. No se acepta interposición.
  • 15. 15 Dislalias: Trastorno o alteración en la articulación de los fonemas EVALUAR I. Frenillo labial: Terapia quirúrgica cuando: inserción baja, sobrepasa el diastema, fibroso, ancho y grueso II. Frenillo lingual. Es funcional cuando la punta de la lengua toca el paladar cuando mantiene la boca abierta Es corto cuando al sacar la lengua ésta se acorazona y al levantarla el dorso se hunde Posibilidades: normal, corto y funcional, corto y no funcional III. Lengua a. Macroglosia: i. Sagitalmente larga el paciente se toca la nariz con la punta de la lengua ii. Transversalmente ancha, vemos mordida abierta a nivel desde premolares iii. Verticalmente larga, cuando se interpone en los arcos y se ve alta DEGLUCION Deglución Adulta 1. Fase Oral a. Cierre labial b. Relajación de la musculatura perioral c. Contracción de los músculos maséteros y temporales que colocan a los dientes superiores e inferiores en contacto d. Movimiento peristáltico lingual que se inicia en la punta de la lengua, la cual está en contacto con el paladar duro detrás de los incisivos, y llega hasta su base. e. Elevación del velo del paladar f. Ascenso del hiodes 2. Fase faríngea involuntaria o refleja a. Se produce cuando el bolo alimenticio pasa los pilares anteriores del velo del paladar. b. Conduce el bolo alimenticio o saliva hasta el esófago, mediante la continuación de la onda peristáltica. Deglución Infantil 1. Se presenta desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años de edad. 2. Los maxilares se separan con la lengua interpuesta entre ellos, el movimiento es guiado por el intercambio sensorial entre los labios y la lengua. 3. El cambio al patrón de deglución adulta se va estableciendo gradualmente debido a la aparición de la dentición. 4. Comienza un período de transición que se extiende desde los 8 a los 16 meses aprox, edad en que se observa las características de la deglución adulta
  • 16. 16 Deglución Atípica 1. Se produce cuando persiste el patrón de deglución infantil. 2. La lengua se apoya entre ambos grupos incisivos. 3. Origina mordida abierta anterior y protrusión de ellos, 4. Se presenta disfunción muscular, la actividad muscular está dada por la musculatura perioral, debido la necesidad de crear un cierre bucal anterior. Patrón de deglución de líquidos Tipper Tipper intermedio Dipper Recepción de líquidos Protrusión labial Labios inactivos y lengua interpuesta Labios inactivos y ápex apoyado sobre el borde del vaso Fijación del Ápex Área de Rugas Palatinas Entre dientes incisivos En borde alveolar mandibular Sello del bolo Sello linguo palatal Entre lengua paladar y piezas dentarias Entre lengua paladar, incisivos y mucosa labial Instante deglutorio Cierre oclusal y cierre labial Inoclusión dental mayor esfuerzo de cierre labial Inoclusión dental movimientos propulsión mandibular, cierre labial forzado Condición postural Erguido Cabizbajo Cabizbajo Patrón para alimentos consistentes EVENTOS NORMALIDAD ANORMALIDAD Recepción Patrón de recepción Insuficiente cogida lingual Acomodación Patrón de volteo Desparrame del alimento Contención Patrón de contención Varios sitios de contención Transporte Patrón de transporte Esfuerzos irregulares de lengua mejillas y labios Sellado del bolo Patrón linguopalatal Patrón linguodental o patrón linguomandibular Instante deglutorio En oclusión dental. Sin signos de esfuerzo labial Tendencia a inoclusión dental. Visibles esfuerzos en labios Barrido Patrón de barrido Lento baño salival
  • 17. 17 ATM Evaluar el grado de movilidad de la mandíbula, limitación de sus movimientos, presencia de desvíos mandibulares, ruidos articulares y sintomatología dolorosa. Clic: único y simple ruido articular de corta duración que ocurre en cualquier punto del rango activo del movimiento mandibular y que es debido básicamente a una incoordinación disco- condilar. Clic recíproco: ruido articular que se manifiesta tanto en apertura como en cierre mandibular, generalmente el primer ruido se produce en cualquier rango de la apertura, mientras que el segundo se produce casi al final del cierre. Crepitación: ruidos múltiples en cualquier punto del ciclo de apertura-cierre en forma de sonido de moler o gravilla. Se asocia a cambios osteoartriticos degenerativos de las superficies articulares o a deficiencias en la lubricación articular. MALOS HABITOS Interposición de labio 1. Ubicación del labio inferior entre los incisivos superiores e inferiores, produciendo protrusión de los superiores y retrusión de los inferiores. 2. A veces el labio inferior presenta una lesión irritativa de la piel en forma de semiluna Interposición de objetos y onicofagia Presión externa 1. Posturas inadecuadas apoyando constante y frecuentemente la cara sobre puño o mano, o adoptando siempre la misma posición para dormir. 2. Puede provocar deformaciones, malposiciones dentarias o asimetrías faciales. EXAMEN RADIOGRÁFICO Dentición Temporal En caso de niños en edad precoz (3 a 6 años), con dentición temporal, el examen radiográfico completo debe constar como máximo de 8 radiografías:  2 periapicales de la región anterior (superior e inferior).  4 periapicales de la región posterior (inferior y superior derechas e izquierdas).  2 bitewing (si hay contacto entre los dientes posteriores)
  • 18. 18 Dentición Mixta. En el caso de niños mayores de 6 años de edad, en etapa de dentición mixta, el examen radiográfico deberá constar de:  4 periapicales de la región posterior.  2 periapicales de la región de incisivos (superiores e inferiores).  4 periapicales de la región de caninos.  2 bitewing  1 panorámica Guías clínicas para prescripción de Rx dentales American Academy of Pediatric Dentistry. (AAPD) 2007. ANALISIS DIETETICO Para poder cuantificar de una forma más objetiva como influye la alimentación en el riesgo cariogenico, se utiliza una tabla en la cual se le asignan valores a las dietas. Lipari y Andrade en el año 2002, realizan una propuesta de encuesta de consumo de alimentos cariogénicos, utilizada como instrumento para los indicadores de riesgo cariogénico.
  • 19. 19 Riesgo Cariogénico Valor de Potencial Cariogénico Bajo Entre 10 y 33 Moderado Entre 34 y 79 Alto Entre 80 y 114 Puntaje mínimo: 10 Puntaje máximo: 144 CUADRO DE RIESGO CARIOGENICO ANALISIS DE MODELOS ANALISIS DE LOS MODELOS EN DENTICION TEMPORAL ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LOS MODELOS SUPERIOR E INFERIOR. DETERMINACIÓN DE LA FORMULA DENTARIA PRESENTE Y ANOMALÍAS INDIVIDUALES  Piezas presentes: se achuran  Piezas ausentes: A(ausente), Ag(agenesia rx.), punto(evolución)  Piezas dentarias con anomalías de posición: flecha en el sentido de la anomalía  Diastemas: líneas paralelas (Espacios Primates: Mesial del canino superior y distal del canino inferior. Tamaño aproximado de 1,3 mm.)  Caries INSPECCIÓN DE LAS ARCADAS DENTARIAS EN SENTIDO TRANSVERSAL I. Determinación de líneas medias superior e inferior: a. Para el modelo superior: COPD /ceo Dieta Test Microbio. I.P.B C.A /S.P/M.B RX. CP. Bajo 1-2 10 – 33 ‹ 105 - 20% 0 0 Moderado 3-4 34 -79 0 0 Alto 5 o más 80 -144 › 105 + 20% 1 o más 1 o más
  • 20. 20 i. Plano de rafe medio palatino (platina de Korkhaus), se marcan dos puntos, uno anterior por detrás de la última ruga y otro en la parte mas posterior visible (fóvea palatina). Quedando determinada la línea media dentaria superior en el plano medio sagital. b. Para el modelo inferior: i. En el frenillo lingual se marcan 2 puntos: uno anterior en la inserción mandibular, y otro posterior en la inserción de la lengua. Con la platina ubicada sobre estos 2 puntos se traza otro punto en vestibular. II. Inspección de la simetría transversal desde una vista oclusal. a. Medición intramaxilar: i. Modelo superior: Se mide Desde el rafe medio palatino a: 1. Canino temporal: vértice cúspide 2. Segundo molar temporal: centro de fosa mesial ii. Modelo inferior: 1. Entre canino temporal y primer molar temporal 2. Segundo molar temporal.: en vértice de cúspide medio vestibular. b. Medición intermaxilar: i. Se utilizan puntos trazados anteriormente. INSPECCIÓN DE LA SIMETRÍA EN SENTIDO SAGITAL a) Zona anterior: se podrá apreciar la normalidad, la protrusión o la retrusion. b) Zonas laterales: se analizara la posición de los segundo molares temporales y se cuantificara la migración de los segmentos, si los hubiera. Superior: Se coloca la platina en el rafe medio, se ubicara la fosa mesial del segundo molar temporal mas distal y se compara con el mismo punto del molar contralateral.
  • 21. 21 Inferior: Con la platina en el plano medio sagital, ubicar el vértice de la cúspide mediovestibular del segundo molar temporal más distal, comparar con el contra lateral. INSPECCIÓN EN SENTIDO VERTICAL Los modelos deberán ser observados detectando la presencia de dientes sumergidos, la intrusión o extrusión de grupos y/o piezas individuales, tanto en la zona anterior como lateral. ANÁLISIS DE LOS MODELOS EN OCLUSIÓN: EN SENTIDO SAGITAL a) Zona anterior:  Resalte (overjet): o 3 años es 2 mm o 5 años 1-0 mm b) Zonas laterales: o Relación de oclusión en las zonas laterales derecha e izquierda. o Relación Canina o Plano Postlacteo o Escalón mesial o Escalón distal EN SENTIDO VERTICAL a) Zona anterior:  Escalón (Overbite): o A los 3 años de 3 mm o menor. o A los 5 años de 1 a 0 mm EN SENTIDO TRANSVERSAL a) Zona anterior:  Si existe centricidad mandibular  Si existe desviación mandibular
  • 22. 22 b) Zonas laterales  Oclusión normal  Oclusión cruzada  Oclusión vis s vis  Vestíbulo oclusión ANALISIS DE LOS MODELOS EN DENTICION MIXTA ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LOS MODELOS SUPERIOR E INFERIOR. DETERMINACIÓN DE LA FORMULA DENTARIA PRESENTE Y ANOMALÍAS INDIVIDUALES  Piezas presentes: se achuran  Piezas ausentes: A(ausente), Ag(agenesia rx.), punto(evolución)  Piezas dentarias con anomalías de posición: flecha en el sentido de la anomalía  Diastemas: líneas paralelas (Espacios Primates: Mesial del canino superior y distal del canino inferior. Tamaño aproximado de 1,3 mm.)  Caries INSPECCIÓN DE LAS ARCADAS DENTARIAS EN SENTIDO TRANSVERSAL III. Determinación de líneas medias superior e inferior: a. Para el modelo superior: i. Plano de rafe medio palatino (platina de Korkhaus), se marcan dos puntos, uno anterior por detrás de la última ruga y otro en la parte mas posterior visible (fóvea palatina). Quedando determinada la línea media dentaria superior en el plano medio sagital. b. Para el modelo inferior: i. En el frenillo lingual se marcan 2 puntos: uno anterior en la inserción mandibular, y otro posterior en la inserción de la lengua. Con la platina ubicada sobre estos 2 puntos se traza otro punto en vestibular.
  • 23. 23 IV. Inspección de la simetría transversal desde una vista oclusal. a. Medición intramaxilar: i. Modelo superior: Se mide Desde el rafe medio palatino a: 1. Canino temporal: vértice cúspide 2. Primer premolar: parte media del surco. 3. Primer molar permanente: centro de fosa mesial. ii. Modelo inferior: 1. Entre canino temporal y primer molar temporal 2. Entre primer premolar y segundo molar temporal. 3. Primer molar permanente: en vértice de cúspide medio vestibular. b. Medición intermaxilar: i. Primera fase: Se utilizan puntos trazados anteriormente. ii. Segunda fase: desde la parte media del surco del primer PM y desde el punto de contacto entre el primer premolar inferior y el segundo molar temporal inferior. INSPECCIÓN DE LA SIMETRÍA EN SENTIDO SAGITAL c) Zona anterior: se podrá apreciar la normalidad, la protrusión o la retrusion. d) Zonas laterales: se analizara la posición de los primeros molares permanentes y se cuantificara la migración de los segmentos, si los hubiera. Superior: Se coloca la platina en el rafe medio, se ubicara la fosa mesial del primer molar permanente mas distal y se compara con el mismo punto del molar contralateral. Inferior: Con la platina en el plano medio sagital, ubicar el vértice de la cúspide mediovestibular del primer molar permanente más distal, comparar con el contra lateral
  • 24. 24 INSPECCIÓN EN SENTIDO VERTICAL Los modelos deberán ser observados detectando la presencia de dientes sumergidos, la intrusión o extrusión de grupos y/o piezas individuales, tanto en la zona anterior como lateral. ESTUDIOS DE LAS DISCREPANCIAS A. Zona anterior:  Espacio Disponible (ED): Se mide con un compás, en 2 tramos con un punto intermedio, sumando al resultado 1 mm  Espacio Necesario (EN): Corresponde a la suma de los diámetros mesiodistales de los 4 incisivos permanentes. Se puede realizar de 3 maneras: i. Directamente si las piezas están en boca. ii. Por medio de las radiografías. iii. Si están erupcionados solo los incisivos inferiores permanentes, se utilizará ésta fórmula: Suma incisiva inferior/3 x 4 +1=Suma incisiva Superior.  Discrepancia Anterior: Diferencia entre el espacio disponible y el espacio necesario. B. Zonas laterales:  Espacio disponible: se mide la distancia desde la cara mesial del canino temporal a la cara mesial del primer molar permanente del mismo lado, en caso de que no este el presente el canino temporal se medirá desde distal del incisivo lateral permanente del mismo lado.  Espacio Necesario: es la resultante de la suma de los diámetros mesiodistales que deberían tener el canino y los premolares. Se puede determinar: a) Midiendo directamente en las radiografias b) Mediante el índice de Tanaka: a. Para maxilar superior: suma incisiva inferior dividida por 2 + 11mm = espacio para canino y premolares superiores de cada lado.
  • 25. 25 b. Para maxilar superior: suma incisiva inferior dividida por 2 + 10.5 = espacio para canino y premolares superiores de cada lado. c) Mediante índice de Moyers: Habitualmente se utiliza esta tabla con un percentil 75 es decir que es válida para el 75% de los caso  Discrepancia total: Se obtiene por la suma de las discrepancias de los tres sectores (lateral derecho, anterior y lateral izquierdo) ANÁLISIS DE LOS MODELOS EN OCLUSIÓN: EN SENTIDO SAGITAL c) Zona anterior:  Resalte (overjet) o Normal: 2.5 o Aumentado: mayor a 2.5 o Vis a vis: 0 o Invertido: menor que 0 d) Zonas laterales:  Relación de oclusión en las zonas laterales derecha e izquierda, de caninos temporales y primeros molares permanentes. o Neutroclusión o Mesioclusión o Distoclusión EN SENTIDO VERTICAL a) Zona anterior:  Escalón (Overbite) o Normal: 2,5 mm o Sobremordida: mayor a 2,5 mm o Vis a vis: 0 mm o Mordida abierta: menor que 0 mm
  • 26. 26 b) Zonas laterales:  Normal  Abierta  Elongada  Otra EN SENTIDO TRANSVERSAL c) Zona anterior:  Si existe centricidad mandibular  Si existe desviación mandibular d) Zonas laterales  Oclusión normal  Oclusión cruzada  Oclusión vis s vis  Vestíbulo oclusión Diagnostico de los modelos: 1. Tipo de dentición 2. Modelo superior 3. Modelo inferior 4. Modelos en oclusión ANALISIS RADIOGRAFICO ANALISIS CEFALOMETRICO 1. Craneal esqueletal Norma Paciente Ángulo de la silla. Bjork Na-S-Ar 123º Valores aumentados podrían indicar crecimientos en relaciones a patrones esqueletales clase II. Longitud craneal anterior S-Na 71mm No es un método de relevancia diagnóstica.
  • 27. 27 2. Maxilar superior/Cráneo Norma Paciente Posición maxilar SNA (Steiner) 82°+/- 2º Números mayores a la norma indican una protusión mientras que los menores indican una retrusión en relación al cráneo. Profundidad maxilar Na A. PFrankford (Ricketts) 90°+/- 3º Números mayores a la norma indican una protusión mientras que los menores indican una retrusión en relación al cráneo. Posición maxilar Na  A (McN) Mixta 0mm Adulto+1mm Valores negativos sitúan al punto A por detrás de la vertical lo cual significa retrusión. Inclinación maxilar ENA-ENP/ PFrankford 1º +/- 3,5º Un aumento en su medida se asocia a patrones esqueletales clase 3 y a una retroinclinación. 3. Mandíbula/Cráneo Norma Paciente Posición mandibular SNBº 80 °+/- 2º Números mayores a la norma indican una protusión mientras que los menores indican una retrusión en relación al cráneo. Profundidad Facial Na- Po(P. Facial)/ PFrankford 87 °+/- 3º Medidas inferiores a la norma corresponden a un biotipo dolicofacial mientras que las mayores a una braquifacial. Posición mandibular (McNamara) Po- Na perpendicular Mixta -8 a -6 Perm masc-2 a +2 Perm fem -4 a 0 Valores negativos sitúan al punto Po por detrás de la vertical lo cual significa retrusión. Longitud del cuerpo mandibular Go- Me Bjork 71mm Relación normal base creaneal anterior 1:1 Medidas menores indican falta de longitud y razones menores indican tendencia a clase II esqueletal.
  • 28. 28 4. Maxilar/mandibular Norma Paciente ANB (Steiner) 2°+/- 2º Valores aumentados se clasifican en una clase II y aumentados en III esqueletal. Convexidad A a Plano facial mm 2mm+/- 2mm Valores aumentados se clasifican en una clase II y aumentados en III esqueletal. WITS AO-BO mm Mujer 0mm Hombre-1mm Valores mas negativos presentan tendencia a clase III mientras que los disminuidos a clase II esqueletal. 5. Dental Maxilar Norma Paciente Incisivo superior Incisivo/ Plano biespinal. Schwarz 110º+/- 5º Valores aumentados indican la proinclinación mientras que valores disminuidos una retroinclinación de incisivo. Incisivo/ A-Po 3,5mm+/-2,3mm Valores aumentados (+) indican una protusión mientras que disminuidos una retrusión del incisivo. 6. Dental Mandibular Norma Paciente Incisivo inferior IMPA Tweed 95º+/- 5º(9años) 93º+/- 5º(adulto) Valores aumentados indican la proinclinación mientras que valores disminuidos una retroinclinación de incisivo. Incisivo inferior Incisivo/ A-Po 0-2mm Valores aumentados (+) indican una protusión mientras que disminuidos una retrusión del incisivo.
  • 29. 29 7. Rotación mandibular Norma Paciente Suma de los ángulos de Bjork Ángulo silla+articular + goniaco (119º) (148º) (139º) 396º +/- 6 Valores aumentados el crecimiento es en sentido vertical, pero valores menores, indican un crecimiento horizontal con proyección ant. del mentón. Altura facial posterior (S-Go) x 100/altura facial anterior (Na-Me) 54 a 58%: Cara de tipo retrognática. 59 a 63%: crecimiento neutral 64 a 80%: crecimiento anterior correspondiente a biotipo braquifacial de Ricketts. Ángulo del plano mandibular Pl Frankford/Pl mandibular Ricketts 26º +/- 4 Valores mayores indican rotación posterior mientras que los mas bajos indican rotación mandibular anterior. 8. Tipo Facial Norma Paciente Ángulo goniaco Ar/Go/Me 130º +/- 7 Medidas menores indican biotipos braquifaciales y perfiles ortognáticos. Medidas mayores indican biotipos dolicofaciales. Cono Facial Ricketts Na/Gn/Me 68 º +/- 3,5 Valores mas altos a la norma indican patrones braquifaciales mientras que los menores corresponden a dolicofaciales. Altura facial inferior. Ricketts ANS/Xi/Pm 47 º +/- 4 Valores mas altos indican un patrón dolicofacial (tendencia a mordida abierta). Los valores menores indicarán patrones braquifaciales (mordida cubierta). Arco madibular. Ricketts Dc/Xi/Pm 26 º +/- 4 Valores mas altos indican patrón braquifacial mientras que valores mas bajos indicaran patrones dolicofaciales.
  • 30. 30 9. Tejidos Blandos Norma Paciente Lsup/Subn-Po’.Burstone 4 +/- 1mm Medidas mayores a la norma indicaran protusión mientras que medias menores una retrusión labial. Prominencia Labial L.inf/Subn-Po’. Burstone 3 +/- 1mm L.inf/Pl. E. Ricketts Medias mas positivas, indicaran una protusión del labio inferior mientras que mas negativas (ej: -8mm para paciente adulto), indicará una retrusión del labio inferior. 4 a 10 años 1mm 11 a 14 años 0mm 15 a 18 años -2mm Adulto -4mm Angulo nasolabial Pn-Sn-UL Legan 90º-120º Medida disminuida indicará protusión labial. VERT Para medidas con tendencia a dólico se pondrá el resultado en negativo y para braquicéfalo en positivo. Luego se resta la norma por la medida del paciente y se divide por su desviación. Factores Norma a los 9 años Interpretación Eje facial 90° ± 3° Medidas menores indican crecimiento Dolicofacial Profundidad Facial 87° ± 3° Medidas menores indican crecimiento dolicofacial. Angulo del plano mandibular 26° ± 4° Medidas mayores indican crecimiento dolicofacial. Altura Facial Inferior 47° ± 4° Medidas mayores indican crecimiento dolicofacial. Arco mandibular 26 ± 4° Medidas menores indican crecimiento dolicofacial.
  • 31. 31 Tabla para calcular VERT con ajuste por edad Edad 9 10 11 12 13 14 Eje facial 90° 90° 90° 90° 90° 90° Profundidad facial 87° 87,3° 87,6° 87,9° 88,2° 88,5° Angulo del plano mandibular 26° 25,7° 25,4° 25,1° 24,8° 24,5° Altura facial inferior 47° 47° 47° 47° 47° 47° Arco mandibular 26° 26,5° 27° 27,5° 28° 28,5° VERT Dolicofacial Severo -2 Dolicofacial -1 Dolicofacial suave -0.5 Mesofacial 0 Braquifacial +0.5 Braquifacial severo +1 Ejemplo FACTOR MEDIA ( 11 años) VALOR CD EJE FACIAL 90° +-3° 82° -2,6 PROF. FACIAL 87,6°+-3 82° -1,8 PLANO MAND. 25,4°+-4° 37° -2,9 ALT. FAC. INF. 47°+-4° 52,5° -1,3 ARCO MAND. 27°+-4° 24° -0,75 Ejemplo eje facial: 90 – 82= 7 %3= 2.6 VERT: (-2,6) + (-1,8) + (-2,9) + (-1,3) + (-0,75) = - 1,87 Dolicofacial 5 ANÁLISIS DE LA VÍA AÉREA 1) Diámetro faríngeo superior = 12,5 mm 2) Diámetro faríngeo inferior = 11 mm
  • 32. 32 Ejemplo de diagnóstico cefalometrico. a. Dentición mixta segunda fase. b. Clase esqueletal II. Maxilar superior protruído y proinclinado. Maxilar inferior retruído, cuerpo mandibular corto. c. Según VERT, Dolicofacial. d. Incisivo Superior protuído y con correcta inclinación. e. Incisivo inferior retruído y retroinclinado. f. Según Burstone, el labio superior se encuentra protuído y el labio inferior se encuentra en correcta posición. g. Según Rickets, en relación a la edad del paciente el labio inferior se encuentra retruído. h. Diámetro faríngeo superior disminuido e inferior normal. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA LESIÓN ACTIVA PASIVA Color capa superficial Pigmentada clara Pigmentada oscura Consistencia capa superficial Suave, friable, masa necrótica Dura Tejido que rodea a la lesión Opaco, rugoso Brillante, liso Dolor Usualmente dolorosa al frío, dulces y ácidos Usualmente no dolorosa Edad Frecuente en niños Generalmente en adultos Progresión Rápida, usualmente con exposición pulpar Lenta, proceso intermitente Tipo de dentina bajo la capa superficial Dolorosa, dentina descalcificada Indolora, dentina esclerótica y pigmentada
  • 33. 33 OPCIONES DE TRATAMIENTO FASE ETIOLOGICA TÉCNICAS DE ADAPTACIÓN Las técnicas no farmacológicas son muy beneficiosas para pacientes cooperadores. 1. Técnica Decir-Mostrar-Hacer. Utilización de un lenguaje de sustitución y un vocabulario que el niño pueda reconocer con facilidad. Sumado a la recreación de las maniobras que se efectuaran en boca, reafirmando lo que se ha explicado. 2. Técnica de Control de Voz. Es recomendable usar un tono acogedor en todo momento, manejando la modulación oportunamente, ya que sus resultados son más efectivos. 3. Terapéuticas de distracción y atención. La utilización de terapéuticas de distracción como la imaginería, la música, los juguetes y la conversación, pueden disminuir también la ansiedad. 4. Respiración. Se recomienda la aplicación de ejercicios continuos y rítmicos como la respiración profunda y la relajación corporal ascendente (de las extremidades inferiores hasta la cabeza). 5. Desensibilización: Esta técnica se usa para aminorar los temores y la tensión del paciente. Se van introduciendo progresivamente estímulos tendientes a relajarlos, a medida que el paciente se "desensibiliza" frente a procedimientos que le producen ansiedad. 6. Modelamiento: Se realiza para influír positivamente sobre la conducta del niño antes de que éste entre al consultorio dental. Un niño es capaz de aprender patrones de conducta, mediante observación de un modelo vivo o filmado, permitiendo que el nuevo paciente se asome y observe, estos procedimientos les reduce la ansiedad acerca de lo desconocido. Para que esto sea eficaz se deben seguir ciertas condiciones  Que el observador esté en estado de alerta.  El modelo debe tener status.  Debe haber consecuencias positivas asociadas a la conducta del modelo, que sean apreciadas por el observador. 7. Reforzamiento positivo:  Materiales y tangibles; regalos pequeños, calcomanías.  Reforzadores sociales; pueden ser verbales como; elogios o felicitaciones y no verbales como abrazos y sonrisas.  Refuerzos de actividad, participación en una actividad agradable y jugar.
  • 34. 34 URGENCIAS, CONTROL DE INFECCIONES PRIORITARIAS. ANALGESIA (MINSAL, MANUAL URGENCIA ODONTOLOGICA 2007, NIVEL EVIDENCIA I) I. Paracetamol: a. Se debe tener precaución en pacientes con falla hepática y renal. b. Niños: i. Jarabe: 5ml./120 mg. ii. Gotas orales: 1ml./100 mg. iii. Comprimido masticable: 80 mg. iv. Supositorios: 125 mg. c. Uso Niños: i. Niños de 12 a 23 meses: 120 mg cada 4 a 8 horas según necesidad y según persistan los síntomas. ii. Niños de 2 a 5 años: 160 mg cada 4 a 8 horas según necesidad y según persistan los síntomas. No administrar más de 750 mg diarios. iii. Niños de 6 a 8 años: 320 mg cada 4 a 8 horas según necesidad y según persistan los síntomas. Niños de 9 a 10 años: 320 a 400 mg cada 4 a 8 horas según necesidad y según persistan los síntomas. iv. Niños de 11 a 12 años: 320 a 480 mg cada 4 a 8 horas según necesidad y según persistan los síntomas. v. Se recomienda no administrar a los niños menores de 12 años más de 5 tomas cada 24 horas. II. Ibuprofeno: como alternativa a Paracetamol a. Niños: i. Suspensión 5 ml/100mg y 5ml/200mg b. Uso Niños i. 5 a 10 mg/Kg/ cada 6 a 8 horas. ii. La dosis máxima diaria es de 40 mg/kg de peso/día. iii. Se debe considerar que es irritante gastrointestinal, evitarlos en historia de úlcera gastroduodenal.
  • 35. 35 ANTIBIOTICOTERAPIA 1. Amoxicilina + Acido Clavulánico. (875/125mg.) I. Niños: a. Suspensión 250/65.5 – 400/57 – 500/125 b. Dosis: 75mg/Kg./día II. Uso: a. 1 – 7 años ½ medida cada 8 horas b. 7-14 años 1 medida cada 8 horas. En caso de pacientes alérgicos a penicilina se puede usar: 2. Metronidazol I. Niños: a. Suspensión 125/5ml 250/5ml. b. Dosis: 20-30 mg./Kg./día. II. Uso: a. Tomar la dosis indicada cada 8 horas, por 5 días. 3. Eritromicina I. Niños: a. Suspensión 200mg/5ml - 400mg/5ml. b. Dosis: 50mg./Kg./día. II. Uso: Tomar la dosis tres veces al día por 5 días. En el caso de pericoronaritis en niños, con compromiso del estado general, se puede usar solo amoxicilina, por no existir evidencia de que antes de los 12 años, existan cepas resistentes a nivel bucal. Evidencia IV, Recomendación C. 4. AMOXICILINA Dosis: 50 mg por kilo de peso, tres veces al día. Uso: tome la dosis indicada por tres veces al día, por 5 días.
  • 36. 36 ASESORAMIENTO DIETÉTICO Dieta cariogénica: aquella de consistencia blanda, con alto contenido de hidratos de carbono, especialmente azúcares fermentables como la sacarosa, que se deposita con facilidad en las superficies dentarias retentivas. Métodos para Recolección de Hábitos Dietéticas Recordatorio de 24 horas: Se le pide al paciente que recuerde todos los alimentos y bebidas ingeridos en las 24 horas precedentes a la entrevista. Debe repetirse al menos 4 días para establecer los patrones alimenticios e ingesta de nutrientes. 2. Diario dietético: método prospectivo, y consiste en pedir al entrevistado que anote diariamente durante 3 ó 7 días, los alimentos y bebidas que va ingiriendo. 3. Cuestionario de frecuencia de consumo: consiste en una lista cerrada de alimentos sobre la que se solicita la frecuencia (diaria, semanal o mensual) de consumo de cada uno de ellos. La información que recoge es por tanto cualitativa. 4. Historia dietética: incluye una extensa entrevista con el propósito de generar información sobre los hábitos alimentarios actuales y pasados; incluye uno o más recordatorios de 24 horas y un cuestionario de frecuencia de consumo. 5. Diario dietético o registro de alimentos por pesada: Es un método prospectivo y consiste en pedir al entrevistado que anote durante 3, 7 o mas días los alimentos y bebidas que va ingiriendo, tanto en casa como fuera de ella. Todos los alimentos deben ser pesados y anotados antes de consumirlos y se pesan las sobras de las comidas Asesoramiento I. Al realizar la historia clínica es importante interrogar acerca de los hábitos alimenticios II. Frecuencia de las comidas III. Cantidad y concentración de la sacarosa en los alimentos IV. Eliminación de azucares y consistencia de los alimentos. V. Cantidad de carbohidratos fermentables VI. Usos de los sustitutos del azúcar VII. Elementos protectores y favorables de la dieta. Indicaciones para mejorar dieta  Consumo de leche con 1 cucharada de azúcar, sin agregar otros ingredientes como chocolate o cereales. Si el paciente consume leche chocolatada, esta debe ser sin azúcar.
  • 37. 37  Remplazar los alimentos adhesivos como la mermelada y el manjar, y sustituirlos por otros como queso, quesillo, mantequilla.  No consumir alimentos ricos en azúcar entre las comidas como el jugo azucarado, galletas, yogurt. Estos deben ser remplazados por alimentos hipoacidogenicos (ver tabla).  Restringir el consumo de jugos y /o bebidas azucaradas, por agua (o jugo sin azúcar), y acotarlos a el horario de colación (no entre las comidas).  Controlar los horarios en los cuales ingiere alimentos, para evitar los consumos recurrentes de azúcar entre comidas.  No consumir alimentos después de realizado el cepillado nocturno.  Priorizar la higiene dental del niño, siendo necesario el aseo cada vez que consuma algún alimento.  Evitar las colaciones ricas en azúcar (gomitas, chocolates, masticables), por frutas, verduras o almendras.  Higiene oral mínimo 3 veces al día, idealmente después de cada comida para disminuir el riego de caries. (Es imprescindible antes de ir a la cama a dormir y después del desayuno antes de irse al colegio  Uso de sustitutos de azúcar como Xilitol 4 a 10gm diarios eso equivale a 2 tabletas durante 20 min después de las comidas.  Promover una dieta balanceada, con alimentos que mejoren la masticación, producción de saliva y limpieza de la cavidad oral.  Combinar productos lacteos con dulces,alimentos crudos con cocidos, alimentos ricos en proteínas con acidogencos  Los dulces pueden comerse después de las comidas para luego lavárselos dientes.  Los individuos clasificados como de alto riesgo cariogenico es aconsejable que laven sus dientas antes y después de las comidas, para limitar el descenso del ph durante e inmediatamente después de las comidas. Alimentos Acidogénicos (con mayor probabilidad de producir caries). Manzana Gaseosas Papas fritas Tallarines Plátano Galletas Jalea Duraznos Pan Peras Uvas Avena Caramelos Arroz Leche Zanahorias cocidas Yogurt Naranjas Cereales Tortas Alimentos hipo-acidogénicos o no acidogénicos (con baja probabilidad de producir caries). Almendras Pescado Maní Avellanas Nueces Queso Zanahoria cruda Pepino Jamón Brócoli. Mantequilla Soya
  • 38. 38 ALIMENTOS RECOMENDADOS Leche y lácteos: Leche, quesos, yogurt y otras leches fermentadas preferiblemente no azucaradas. Carnes, pescado, huevos y sus derivados: Preferir las carnes sin grasa. Cereales, papas y legumbres: Todos salvo los indicados en "alimentos limitados". Verduras y hortalizas: Todas. Preferiblemente una ración diaria en crudo (ensalada). Frutas: Todas salvo las indicadas en el apartado de "alimentos limitados". Bebidas: Agua, caldos, infusiones y jugos, bebidas refrescantes no azucaradas. Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soya), mantequilla, margarinas, vegetales. ALIMENTOS PERMITIDOS (Consumo moderado y ocasional) Leche y lácteos: Batidos lácteos, yogures azucarados, natillas y flan. Carnes: Semigrasas, jamón y fiambres. Cereales: Cereales de desayuno azucarados (sencillos, chocolateados, con miel). Bebidas: Jugos comerciales azucarados. Otros productos: Miel, mermeladas y repostería sencilla, helados y sorbetes, mayonesa. ALIMENTOS LIMITADOS (Consumir poco o en pequeñas cantidades) Leche y lácteos: Leche condensada. Carnes grasas: productos de fiambres y vísceras. Cereales: Galletas rellenas o cubiertas con soluciones azucaradas, etc. Frutas: Fruta en almíbar, frutas secas y frutas confitadas. Bebidas: Bebidas azucaradas tipo refrescos, maltas. Grasas: Nata, manteca y tocineta. Otros productos: Pastelería y repostería rellenas, donas, golosinas y dulces, etc. Edulcorantes: Azúcar común o sacarosa, fructosa y jarabes de glucosa o maíz. INSTRUCCIÓN HIGIENE, CONTROL DE PLACA TECNICA DE CEPILLADO PREESCOLARES: Técnica de Starkey: • Realizada por la madre. • Niño recostado y la madre tras él. • Movimientos circulares por superficies vestibulares y linguales. • Movimientos anteroposteriores en superficies oclusales. NIÑOS MAYORES 5 AÑOS: Técnica de Fonnes. • Realizada por el niño. • Movimientos circulares en zona vestibular y lingual de molares. • Movimientos de barrido en piezas anteriores.
  • 39. 39 • Movimientos anteroposteriores de superficies oclusales. NIÑOS MAYORES 8 AÑOS: Técnica de Bass. • Cabeza del cepillo posicionada paralela al plano oclusal. • Cerdas a nivel del margen gingival con angulación de 45° con respecto al eje longitudinal de las piezas. • Ejercer presión vibratoria suave con movimientos cortos de vaivén. • 20 movimientos en la misma posición y producir isquemia gingival perceptible. Eficaz, sencilla de dominar, pacientes con y sin lesión. Además concentra la acción de limpieza en la porción cervical e interproximal. Técnica Stillman modificada. • Extremos de cerdas ubicadas en la porción cervical de los dientes y en parte sobre la encía contigua y en ángulo oblicuo con respecto al eje longitudinal de los dientes. • Se aplica presión hacia el margen gingival produciendo isquiema perceptible. • Activar el cepillo con 20 movimientos cortos de vaivén al mismo tiempo que se mueve en sentido coronario a lo largo de la encía insertada, el margen gingival y la superficie dentaria. Indicada en zonas con recesión gingival progresiva y exposición radicular con objeto de minimizar la abrasión destructiva del tejido. Técnica Stillman. • Igual a la descrita anteriormente, la diferencia radica en que no se realiza en movimiento en sentido coronario, solo el de vaivén. Cepillos dentales 2,5 a 5 años 5 a 8 años: Mayor a 8 años Colgate Smiles 2 y 3. Oral B Stages 4 Oral B 35 Oral B Stage 2 y 3. Vitis Junior PHB Super 7 PHB Petit, Junior. PHB Junior Vitis Vitis Junior. Minipep Pastas dentales Niños de 2 – 6 años: Concentración de flúor no inferior a 400 ppm ni superior a 500 ppm.
  • 40. 40 • Colgate Baby Barney (500 ppm) • Oral B • Pepsodent Minipep Mayores a 6 años: Concentración de flúor no inferior a 1000 ppm ni superior a 1500 ppm. APLICACIÓN DE SELLANTES Los sellantes se aplican para prevenir el inicio de la lesión de caries, y para detener su progresión actuando como barrera inhibitoria para microorganismos y restos alimenticios. La evidencia actual demuestra que, además de servir en la prevención primaria de esta patología, también son efectivos en la prevención secundaria de la misma, al ser colocados en lesiones cariosas tempranas, no cavitadas. Nivel de Evidencia 1 Existen 2 tipos de materiales disponibles: a) Sellantes en base a resina (autopolimerizable, fotopolimerizable o una combinación de los dos) b) Sellantes en base a cementos de vidrio ionómero (convencionales, o modificados por resinas). Para la mayoría de los niños en riesgo, sellar los puntos y fisuras de molares definitivos es suficiente. Sin embargo, en pacientes de alto riesgo se deben sellar todos los puntos y fisuras que presenten riesgo, tanto de piezas permanentes como temporales. En una revisión sistemática reciente (2008), que evaluó la efectividad de los sellantes de puntos y fisuras, se confirmó:  La eficacia de su uso en la prevención de caries en niños y niñas, tanto para la dentición permanente, como para la temporal. Nivel de Evidencia 1  La existencia de beneficio al colocar sellantes dentro de los 4 años de erupcionados los molares permanentes.  La aplicación de sellantes sobre lesiones detenidas o incipientes no aumenta el riesgo de desarrollar caries bajo los sellantes. Nivel de Evidencia 1  Existe evidencia que avala la importancia de una adecuada aislación para una retención exitosa.  La retención debería examinarse anualmente. Nivel de Evidencia 1.  Los sellantes a base de resinas son más efectivos que los en base a cementos de vidrio ionómero (retención 2-80% mayor que cementos de vidrio ionómero). Nivel de Evidencia1 Objetivos:  Sellar mecánicamente puntos y fisuras dentarias de dientes inmaduros.  Anular los nichos ecológicos para los micro-organismos cariogénicos.  Eliminar zonas retentivas de los dientes, facilitando su limpieza.  Aplicar sellantes en puntos y fisuras con fines terapéuticos.
  • 41. 41 Criterios de aplicación de sellantes u obturaciones, según condición de fosas y fisuras y calificación de riesgo (Evidencia nivel IV)
  • 42. 42 ANEXOS 1. USO DE FLUORUROS FLUORACION DEL AGUA El flúor remineraliza lesiones incipientes e impide la desmineralización del esmalte sano en presencia de un medio acido .Esta comprobado que es mejor obtener concentraciones bajas, pero constantes en la cavidad bucal para asegurar su efectividad. En 1985 se reanuda la aplicación de flúor en el agua potable comenzando por la V región, en 1996 se extiende para otras regiones del país siguiendo con la región metropolitana, hoy en día se encuentra fluorada el 72% del agua Nacional, excepto la I región por su alta concentración natural de este elemento 2ppm y la VIII región por desacuerdos de opinión de diferentes grupos del área de la odontología. I. El agua se fluora cuando tiene menos de 0.5Mg/L II. La dosis recomendada oscila entre los 0,6 y 1,0 Mg/L, ACEPTANDO COMO DOSIS MAXIMA 1.5Mg/L III. En la región de los ríos la concentración aprox es de 0,7Mg/L IV. En centros de diálisis se utiliza agua con un máximo de 0,2Mg/L siendo regulado por en MINSAL. LECHE FLUORADA En zonas rurales donde no está aconsejado fluorar las aguas por no tener redes de agua potable o tener redes que es muy difícil poder realizar un control optimo de las concentraciones de flúor, se les suministra en conjunto con JUNAEB leche fluorada desde 1º a 8º básico entregada en las escuelas previo un monitoreo de control de flúor en el agua que no debe exceder de 0.3Mg/L. Esto beneficia de la V región al sur encontrándose 10 regiones cubiertas, para el norte todavía se utiliza los colutorios semanales de flúor, pero que están en franca retirada. I. Concentración de flúor recomendada en la leche es de 3,15 a 4,25Mg/L II. Cantidad de flúor aportado por porción de consumo habitual es (200ml) 0,63 – 0,85Mg III. Se utiliza monofluorfosfato de sodio PASTAS DENTALES FLUORADAS I. Productos Cosméticos: Pastas dentales con menos de 1500ppm de flúor. II. Productos Farmacéuticos: Pastas dentales con más de 1500ppm de flúor.
  • 43. 43 Composición de las pastas dentales  Compuesto activo fluorado: a) Monofluorfosfato de sodio, este compuesto en particular se inactiva o baja su potencia de acción al estar en contacto con la CHX. b) Fluorururo de sodio c) Fluoruro estañoso d) Fluoruro de amina e) Nicometanol hydrofluoruro  Agua  Sistema abrasivo  Surfactante  Agentes de unión  Humectantes  Agentes saborizantes, Endulzantes  Colorantes  Preservantes En pastas infantiles para niños de 2 a 6 años la concentración de flúor no debe ser inferior a los 400ppm ni superior a los 500ppm  Minipep: 500 ppm  Colgate Barney: 500 ppm Para los niños mayores de 6 años la concentración de flúor no debe ser inferior de los 1000ppm ni superior a los 1500ppm, a no ser que se trate de pastas dentales de uso farmacéutico que se utilizan para tratar patologías especificas.  Colgate Junior: 1100ppm  Colgate total: 1450ppm  Pepsodent: 1450ppm  Vitis: 1500ppm Efectividad de las pastas dentales Factores Biológicos: El aumento de la concentración de flúor salival alcanzado después del cepillado se va perdiendo a través de un proceso formado por 2 fases: a) Fase inicial APLICACIÓN: Es rápida dura entre 40 y 80 min, esta depende del clearance del producto, el flujo salival y del volumen de saliva en boca después del cepillado.
  • 44. 44 b) Fase secundaria RETENCION: Es más lenta, puede durar varias horas ya que el flúor se deposita en la cavidad oral (Placa, Superficie dentaria, Tejidos blandos), desde estos reservorios el flúor se libera de forma lenta. El fluoruro se une al calcio formando fluoruro de calcio esta molécula precipita, permitiendo una regular distribución de flúor en el esmalte, de esta manera se mantienen los niveles de flúor en la saliva liberándose de forma lenta. Factores conductuales: a) Frecuencia de cepillado b) Tiempo de cepillado c) Momentos de cepillado, ya que en la noche se mantiene más alta la concentración de flúor por la baja que se produce a nivel del flujo salival d) Dosis del producto, en los niños menores de 6 años e) Supervisión del cepillado por parte de los padres en los niños Las pastas dentales de concentraciones mayores a los 1500ppm se indican:  Terapias periodontales  Complemento en terapias remineralizadoras  Riesgo cariogénico de moderado a alto  Individuos que toman regularmente fármacos que disminuyen el flujo salival  Zonas radiculares expuestas en la cavidad bucal Contraindicaciones:  No usar pastas fluoradas en niños menores de 2 años  No usar pastas fluoradas con concentraciones mayores de 500ppm en niños menores de 6 años, puede provocar fluorosis, solo si son indicadas en caso de un alto riesgo cariogénico. COLUTORIOS FLUORADOS Los colutorios, al igual que las pastas dentales con menos de 1500 ppm de ión fluoruro, son considerados productos cosméticos, se recomiendan colutorios libres de alcohol. Concentraciones de flúor I. Dosis semanal Fluoruro de sodio al 0,2% equivalente a 910ppm de flúor II. Dosis diaria Fluoruro de sodio al 0,05% equivalente a 230ppm de flúor Recomendaciones de uso:  Comunidades escolares como medida de protección colectivas indicados para bajar riesgo cariogénico.  Como medida de protección individual para adecuar el medio bucal de personas con riesgo cariogénico moderado y alto.
  • 45. 45  Pacientes con exposición radicular  Remineralización de lesiones incipientes  Pacientes portadores de aparatos de ortodoncia fijos o grandes rehabilitaciones orales  Personas con alteraciones sistémicas, o con tratamiento farmacológicos que les disminuya el flujo salival. Contraindicaciones:  Personas que no puedan controlar el reflejo deglutorio como niños menores de 6 años  En comunidades que tengan fluoruros en el agua potable en concentraciones optimas o elevadas a no ser que se justifique su uso individual por el riesgo cariogénico elevado. Procedimiento Programa individual:  Se aplica después de lavarse los dientes de preferencia de noche  5ml de colutorio sin diluir  Realizar enjuagatorio por 1 min, luego escupir sin enjuagarse la boca con agua  No ingerir alimentos al menos en 30 min. Programa colectivo:  Se realiza en los colegios con la dosis semanal  Debe realizarse 30 min antes o después del recreo  7ml de colutorio sin diluir  Realizar enjuagatorio por 1 min, luego escupir sin enjuagarse con agua  No ingerir alimentos al menos en 30 min GELES FLUORADOS Son productos farmacéuticos de uso profesional, tienen un claro efecto inhibidor de caries por si solo pero acompañado de pasta dental no es muy significativo, es por eso que solo se recomienda a pacientes con alto riesgo cariogénico o individuos que no tengan acceso a otro producto fluorado. Presentación: I. Flúor gel acidulado 1,23% de ión fluoruro(12.300 ppm) II. Flúor gel neutro al 2% de NaF (9.000 ppm) Recomendaciones de uso I. Pacientes de riesgo cariogénico alto II. Individuos que no es posible aplicar otro producto fluorurado
  • 46. 46 Contraindicaciones  Pacientes menores de 6 años  Pacientes con discapacidad motora, en el cual no se pueda desarrollar la técnica de aplicación adecuada  Pacientes con xerostomía (Flúor gel acidulado) Procedimiento  Realizar el procedimiento en individuos que hayan ingerido alimentos en las últimas horas  Seleccionar adecuadamente el tamaño de la cubeta de preferencia de esponja asegurándonos que todas las piezas estén en contacto con el gel.  Llenar la cubeta con 2ml de gel esto equivale a un tercio de la cubeta.  El paciente debe estar sentado con la espalda recta y la cabeza inclinada 45 grados hacia adelante.  Aplicar cada cubeta en la hemiarcada con los dientes secos.  Dejar la cubeta 4 min actuar en boca.  Se debe realizar aspiración siempre que la cubeta este en boca  Retirar excesos con gasa.  Luego de transcurrido el tiempo el paciente debe escupir por 1 min los excesos de flúor que puedan quedar en boca.  Indicar al paciente que no ingiera líquidos ni sólidos por 30 min. BARNICES FLUORADOS Concentración  Fluoruro de sodio al 5% equivalente a 22.600ppm  Silano de flúor al 0,1% equivalente a 7000ppm La aplicación de este barniz es por lo general cada 6 meses para que sea efectivo, pero para pacientes de alto riesgo cariogénico esto puede variar de 3 a 6 meses. Indicaciones  Pacientes menores de 3 años con caries de temprana niñez.  Pacientes escolares con piezas definitivas semierupcionadas que no se pueden sellar (las piezas semierupcionadas se pueden sellar con sellantes de V.O temporalmente)  Pacientes con caries incipientes como terapia de remineralizacion.  Adolescentes.  Pacientes con Hiposalivasion.  Pacientes con alto riesgo cariogenico.  Pacientes con sensibilidad cervical aumentada.
  • 47. 47 Etapas del procedimiento:  Eliminación de caries cavitadas.  Control de placa bacteriana  profilaxis  Lavado con agua a presión.  Secado con aire.  Aislamiento relativo  Aplicación del barniz en todas las superficies de los dientes. Indicaciones al paciente:  Explicar que el barniz s va a ir perdiendo de forma paulatina.  No ingerir alimentos sólidos ni líquidos calientes al menos entre 30 a 60 minutos.  Cepillado suave ese día, al menos 4 horas después de la aplicación y ojala con cepillo nuevo.  Control a los 3 o 6 mese según riesgo cariogenico. Recomendaciones de uso de fluoruros de aplicación profesional, según nivel de riesgo y edad
  • 48. 48 METABOLISMO DEL FLUOR Absorción del Flúor El flúor se puede administrar por vía Oral, Inhaladora y dérmica, pero sin duda la más importante es la Oral  Los fluoruros se absorben entre 30 60 min  La taza de absorción va desde un 90% a un 100%  Cuando se ingiere flúor con otros alimentos que contienen Calcio como los lácteos, baja su biodisponibilidad, ya que se forman otro tipo de compuestos como el fluoruro de calcio. Distribución del flúor El flúor viaja a través de la sangre, en el plasma sanguíneo lo podemos encontrar:  Libre en forma de ion Fluoruro  Acoplado a una molécula orgánica de forma inactiva. La forma libre es liberada en forma plasmática donde se dirige a los dientes y a los huesos donde se fija a espacios extracelular o espacios intracelulares de tejidos blandos, o es excretado. La fijación del ion fluoruro a los tejidos mineralizados se realiza por intercambio iónico entre los fluoruros e iones hidroxilos y bicarbonatos de las apatitas biológicas Excreción de fluoruros Puede ser por la saliva, el sudor, la leche, fluidos digestivos, heces, pero la principal es la vía renal. MECANISMO DE ACCION DE LOS FLUORUROS La efectividad anticariogenica del flúor sistémico se obtiene durante la formación del diente especialmente de forma tópica después de su erupción. A nivel sistémico lo que se logra es un cambio de Hidroxiapatita a fluorapatita, la cual reduce la solubilidad del esmalte, mejora características del cristal y favorece su remineralización.  El pH crítico de la hidroxiapatita es de 5,5 en comparación a la fluorapatita que es de 4,5.  Remineralización: Es el proceso por el cual se modifican las estructuras duras del diente, previamente desmineralizadas por un ataque acido en el cual ingresan minerales en su interior los minerales que entran son fluoruros, calcio y fosfatos esto se logra por recristalización y precipitación reestructurando los cristales y revirtiendo el proceso de desmineralización Hoy en día el concepto de cómo el flúor actúa contra las caries a cambiado mucho y se sabe que su mejor efecto es en la etapa posteruptiva. Por lo que el fluoruro químicamente importante es aquel que se encuentra presente en forma constante en la cavidad bucal, en la interface placa- esmalte, siendo el método más efectivo de remineralización del esmalte desmineralizado, por lo tanto los beneficiados son tanto los niños como los adultos.
  • 49. 49 El flúor participa:  En los mecanismos de control de las caries  Previniendo nuevas lesiones cariosas  Retardando el avance de las caries ya existentes  Su función principal está dada por la aplicación tópica posteruptiva, en lesiones incipientes.  El cristal reconstruido en presencia de fluoruros, es mas acido resistente, aun con bajas concentraciones de flúor en la cavidad bucal después de su formación.  Los fluoruros tienen acción en el ciclo glicolítico de las bacterias, reduciendo la formación de ácidos, e interfiriendo con la regulación enzimática del metabolismo de los carbohidratos, reduciendo su acumulación extra e intracelular importantes en los procesos de adhesión de la placa bacteriana. TOXICIDAD  Dosis mortal de flúor al ser ingerida 32-64Mg F/kg  Ejemplo puede ser equivalente a una dosis de 5 a 10g en una persona que pesa 70 kg  Dosis toxica probable que hace necesaria la hospitalización 5MgF/Kg Síntomas intoxicación aguda Efectos tempranos a la ingesta  Nauseas  Vómitos  Dolor abdominal  Salivación excesiva  Lagrimas  Diarrea  Convulsiones Efectos dosis altas  Arritmia cardiaca  Coma  Paro respiratorio  Muerte Medidas de Urgencia  Inducir vómitos  Tomar leche  Administrar antiácidos  Traslado a un servicio d urgencia donde se realizara un lavado estomacal con Hidróxido de calcio y la administración de gluconato de calcio intravenoso.
  • 50. 50 Síntomas de una intoxicación crónica Se da cuando la ingesta de fluoruros es por un tiempo prolongado de tiempo a dosis mayores de 0,1mg/peso. HUESOS Con una dosis de 8mg/L se puede observar radiográficamente signos de osteoscleorosis es decir un incremento en la densidad ósea L a dosis necesaria para producir una fluorosis esqueletal es de 20 a 80 mg de flúor por 10 a 20 años. DIENTES FLUOROSIS DENTAL Es un defecto en la mineralización que se caracteriza por una lesión leve o severa en el esmalte de los dientes. Hay una deficiente mineralización y un aumento de la porosidad del esmalte, que se produce por una excesiva ingesta de fluoruros en la etapa de formación del esmalte dental. Es por eso el control de la ingesta de flúor en los niños menores de 6 años, ahora después de esta edad puede afectar solo a las piezas posteriores que aun no terminan su formación, entonces podemos decir que un niño se encuentra libre de padecer fluorosis después de los 8 años de edad, es importante aclarar que la fluorosis es más bien un problema estético que de salud. Se ha señalado como factores de riesgo el agua potable con altos contenidos de fluoruro, los suplementos de fluoruro, dentífricos y la ingesta por múltiples vías sistémicas. INDICE DE DEAN Es el índice recomendado por la OMS, para la determinación de fluorosis, se registra sobre la base de los 2 dientes más afectados. Normal: La superficie de los dientes es lisa brillante, usualmente de un color blanco amarillento pálido. Cuestionable: El esmalte presenta un pequeño cambio de translucidez, con respecto de un esmalte normal, lo cual va de unas cuantas rayas blancas a unas cantas manchas blancas. Esta clasificación se usa cuando no se justifica la clasificación de normal. Muy leve: se ven pequeñas áreas opacas de un color blanco papel, dispersas regularmente sobre el diente, afectando menos del 25% de la superficie labial del diente Leve: La opacidad blanca del esmalte del diente es más extensa que en la categoría muy leve, comprometiendo menos del 50% de la superficie dental.
  • 51. 51 Moderado: La superficie del diente muestra un desgaste marcado por manchas marrones, que provocan una alteración en la forma del diente. Severa: La superficie del esmalte está muy afectada, presentando una marcada Hipoplasia que afecta la forma general del diente. Se pueden ver fosas o áreas con fosas y manchas marrones muy dispersas en todo el diente. El diente en lo general tiene una apariencia de corrosión. TERAPIAS DE PREVENCION CON ENFOQUE DE RIESGO CLORHEXIDINA SEGÚN RIESGO Y NIVEL ST.MUTANS BAJO: menos 100.000 UFC/ML  Aplicar una vez CX después del flúor  Control con recuento st.Mutans 1vez por año. MEDIANO: Entre 100.000 a 1.000.000 de UFC/ML  Aplicar 3 veces combinado con F_CX_F_CX_F_CX control con recuento cada 6 meses  Si recuento menos de 100.000, se suspende aplicación y se controla 1 vez por año con recuento.  Recuento mayor 100.000 realizar protocolo y control en 6 meses por 3 veces. ALTO: más de 1.000.000 UFC/ML  Aplicar 3 veces combinado F-CX-F-CX-F-CX control con recuento cada 3 meses.  Recuento menor a 100.000 UFC/ML, aplicar 1vez CX y controlar cada 6 meses con recuento, controlar hasta los 2 años.  Recuento mayor a 100.000 UFC/ML, realizar protocolo y controlar cada 3 meses, hasta lograr niveles bajos. APLICACIÓN DE FLUOR SEGUN RIESGO BAJO:  Aplicación flúor cada 6 meses  Pasta dental normal 1500ppm,con técnica de cepillado según edad MODERADO Y ALTO:  Barniz de flúor cada 3 meses  Uso de pasta dental con alto contenido de flúor 5000ppm (Caristop Prevident 5000)  Enjuague bucal de uso diario.  Combinación de CX según concentración de St Mutans.
  • 52. 52 2. PULPOTOMIA, PULPECTOMIA Y RECUBRIMIENTOS PULPARES PULPOTOMÍA Procedimiento que consiste en la eliminación de la pulpa cameral vital en piezas temporales, dejando la pulpa de los conductos, teniendo en cuenta que, la pulpa cameral presenta algún grado de patología, mientras que la pulpa de los conductos esta normal. Indicaciones Pulpotomía - Pulpa vital inflamada la cual ha sido expuesta durante eliminación de caries - Piezas temporales con caries profundas - Poca rizálisis - Dolor provocado y no persistente (ausencia de dolor protopático) - Pieza temporal aún tiene por lo menos dos tercios de la longitud radicular. Contraindicaciones Pulpotomía - Dolor espontáneo - Inflamación de la pulpa radicular - Movilidad dentaria patológica o excesiva - Presencia de fístula o absceso - Radiolucidez periapical o a nivel de la furca - Reabsorción radicular (endo/exorizálisis avanzada) - Calcificaciones pulpares - Pieza con extensa destrucción coronaria (imposibilidad de restaurar) - Pulpa que no sangra o hemorragia pulpar profusa imposible de controlar. Protocolo de procedimiento  Anestesiar al paciente  Aislamiento absoluto  Eliminar techo de la cámara pulpar  Eliminar la pulpa cameral  Lavado con suero fisiológico  Secar con algodón estéril  Tiempo de sangría: 2 a 3 minutos  Aplicación de formocresol: 5 a 7 min  Oxido de zinc eugenol, en el espacio correspondiente a la cámara pulpar  Vidrio Ionómero  Restauración definitiva PULPECTOMÍA Es la eliminación de todo tejido pulpar de la pieza, incluyendo las porciones coronarias y radiculares. Este procedimiento debe ser usado en que los dientes que presentan evidencia de inflamación crónica o necrosis pulpar.
  • 53. 53 Indicaciones Pulpectomía - Lesiones pulpares irreversibles - Necrosis en la porción radicular - Presencia de fístula - Movilidad dentaria por procesos infecciosos - Piezas temporales con reabsorción radicular de hasta un tercio - Dolor espontáneo - Hemorragia espesa y no controlada 5 min después de la extirpación de la pulpa cameral - Evidencia de patología a nivel periapical o de la furca. Contraindicaciones Pulpectomía - Reabsorción radicular fisiológica mayor a un tercio - Perforaciones del piso de la cámara pulpar - Pieza con extensa destrucción coronaria (imposibilidad de restaurar) - Perforaciones mecánicas o cariosas en el piso de la cámara pulpar - Pérdida patológica de hueso de soporte con pérdida de ligamento periodontal - Presencia de lesiones quísticas (quiste dentígero o folicular) - Fractura radicular - Reabsorción interna visible radiográficamente. Protocolo de procedimiento Primera Sesión:  Anestesiar al paciente  Aislamiento absoluto  Eliminar techo de la cámara pulpar  Eliminar pulpa cameral  Lavar con hipoclorito de sodio  Extirpar pulpa de los conductos  Lavar  Instrumentar conductos hasta una longitud de 1 o 2 mm del ápice.  Lavar  Secar conductos con conos de papel  Dejar mota con formocresol en la entrada de los conductos.  Sellar temporalmente con eugenato Segunda sesión:  Obturación de conductos con oxido de zinc-eugenol.  Restauración definitiva. Recubrimiento Indirecto Técnica endodóntica que realizada sobre dientes con lesiones cariosas profundas y pulpa sana, tiene por objeto mantener la integridad pulpar. Indicaciones recubrimiento indirecto  Salud pulpar normal
  • 54. 54  Ausencia de alteraciones en la imagen radiográfica  Poca rizálisis Técnica Después de haber removido el tejido cariado, se coloca Dycal (Hidróxido de calcio pasta/pasta autofraguable) en el fondo de la cavidad, se sella y se controla. Al cabo de 40 días se verifica la transformación de la dentina blanca, blanda y dolorosa de la zona de desmineralización en una dentina oscura y dura por transformación en una capa remineralizada. El fenómeno que se ha producido ha sido el depósito de dentina peritubular y de dentina reparativa. Recubrimiento Directo Consiste en la formación de un puente dentinario cuando la pulpa ha sido expuesta en condiciones favorables. Los factores que afectan positivamente son dependientes de la condición pulpar, de la naturaleza del medio externo a la exposición, dentina circundante y ausencia de contaminación. Indicaciones recubrimiento directo  Exposición de dentina sana de 2 mm de diámetro  De naturaleza mecánica (durante la preparación cavitaria)  En piezas temporales y permanentes jóvenes  Sin sintomatología pulpar  En condiciones de aislamiento absoluto Contraindicaciones recubrimiento directo  Exposiciones dentinarias mayores  Piezas que exhiben signos y síntomas de enfermedad pulpar  Piezas temporales con rizálisis avanzada o movilidad  Hemorragia profunda en el sitio de la exposición.  Exposición menor que ocurre sin aislamiento absoluto. Técnica Después de haber removido el tejido cariado, se coloca Hidróxido de calcio en contacto directo con el tejido pulpar, sin presión. Posteriormente se sella la cavidad, restauración definitiva de la pieza y control periódico clínico y radiográfico. Cuando el cuadro clínico y radiográfico no muestra cambios inusuales y el paciente está libre de molestias, el procedimiento puede considerarse exitoso. Bibliografía: - Guía odontopediatría 2008 - Dra. Cantarero - Clase Protección pulpar y endodoncia en temporales - Dra. Rojas - Tratado de odontopediatría Bezerra da Silva (pulpectomía)
  • 55. 55 3. INDICACIONES DE MATERIALES RESTAURADORES Resumen Minsal y Bezerra: El manejo de caries dentales, debe apuntar al control de la enfermedad, ser conservador, mínimamente invasivo, limitándose sólo a la extensión de la caries, tanto en superficie como en profundidad, debiéndose utilizar sellantes preventivos en las fisuras no afectadas. Las caras del diente pueden ser afectadas con diferentes patrones de inicio y de progresión, por lo tanto, tienen diferente tratamiento: 1. Manejo de lesiones de caries oclusales Si sólo una parte de las fisuras de la superficie oclusal está afectada por caries dentinaria pequeña o moderada, con extensión limitada, el tratamiento de elección:  Es una restauración preventiva: composite más sellante. Si la caries se extiende clínicamente en dentina, debe ser removida y el diente restaurado:  Para lesiones más extensas existe evidencia que recomienda el uso de obturaciones de amalgama. En casos especiales, de pacientes que habitan zonas de difícil acceso, o donde la preparación tradicional de cavidades no sea posible, el clínico pudiera considerar la Técnica de:  Restauración Atraumática 2. Manejo de caries proximales El diagnóstico precoz de caries proximales del esmalte es importante pues su progresión puede detenerse, e incluso revertirse en un estadio temprano, mediante terapia de remineralización, sumada a un control óptimo de placa bacteriana y control de los azúcares de la dieta. En el manejo de lesiones circunscritas a esmalte se deben desarrollar las siguientes estrategias:  Control de placa bacteriana: Cepillado 2 veces al día, uso de seda dental.  Uso de fluoruros: pastas dentales con 1,000 o más ppm de fluoruros, durante, al menos, un minuto; prescripción de enjuagatorios fluorurados diarios (0.05% NaF ó 230 ppm).  Modificación de dieta.  Aplicación profesional de flúor barniz. El manejo de lesiones de caries proximales requiere de monitoreos clínicos Semestral, y radiográficos anuales, que permitan evaluar los resultados de la intervención preventiva, cuyo foco es reducir los factores patológicos y/o aumentar los factores preventivos. Por lo tanto, estos usuarios deben ser priorizados para Futuros controles, aunque estos no se encuentren garantizados por el AUGE. En el caso de lesiones cariosas cavitadas, se recomienda el uso de diseños cavitarios mínimos, para preservar estructura dentaria. La preparación cavitaria dependerá del material a utilizar, de la carga oclusal y del desgaste.
  • 56. 56 3. Manejo de caries de superficies lisas. Caries cervicales, vestibulares y/o palatinas de dientes anteriores y posteriores. TRATAMIENTO La selección del material de obturación dependerá del control de higiene, de la posibilidad de controlar la humedad cervical apropiadamente.
  • 57. 57 Indicaciones de materiales restauradores en odontopediatria: Vidrio Ionómero Clasificación: Tipo I:  Agentes cementantes  Baja cantidad de vidrio 20 u  Mejor Escurrimiento del material  Adhesividad, baja filtración marginal Tipo II:  Materiales restauradores convencionales  Partículas mayores 45 u  Fraguan químicamente  Reforzados con metales: para esfuerzo masticatorio, pero no mayor a amalgama, resina  No reforzados: estéticos, sin esfuerzos masticatorios. Tipo III: Aquí tenemos 2 grupos 1. Selladores de fosas y fisuras: Buena adhesividad y liberación de flúor 2. Protección pulpar: Activados químicamente, biocompatibles Tipo IV: Modificados con la adición de monómeros resinosos HEMA_Bis GMA  Protectores pulpares  Restauradores Los Ionómero son utilizados para adecuar el medio bucal y en procedimientos preventivos. Indicaciones:  Sellado de fosas y fisuras  Restauraciones clase I pequeñas  Restauraciones clases II (tunelizaciones)  Restauraciones clase II en piezas temporales  Restauraciones Clase III y IV  Restauraciones en sándwich  Cementaciones  Restauraciones cervicales Contraindicaciones:  Restauraciones clase II que involucren cresta marginal  Restauraciones clase IV con gran perdida de esmalte vestibular  Cuspides  Restauraciones sometidas a grandes esfuerzos masticatorios
  • 58. 58 Ventajas:  Adhesividad, se une químicamente al diente ( Grupos carboxílicos del cemento forman complejos de iones de calcio y fosfatos del esmalte del diente)  Dentina , Los grupos carboxílicos con moléculas de colágeno  Liberación de flúor 48 HRS  Biocompatibles, no son irritativos. Acido débil con alto peso molecular  Estética +- alta opacidad Desventajas  Fraguado lento  Falta de translucidez  Pulido deficiente  Técnica sensible  Baja resistencia a la tracción y torsión. Amalgama Ventajas:  Biocompatibles, material inerte en los tejidos periodontales, por alta lisura de su superficie, proporcionando un área menor de retención de placa.  Comprobada longevidad  Fácil manipulación  Bajo costo  Es un material auto sellante, debido a los productos de corrosión en la interfase diente/restauración  Buena resistencia mecánica Desventajas:  Estética, color contraste con le tejido dental  Márgenes frágiles, necesita un espesor adecuado para presentar buena resistencia mecánica  Preparación cavitaria, adecuado diseño  Posibilidad de corrosión y oxidación  Buen conductor de calor , se requiere aislamiento térmico en las cavidades  Sufre acción de corriente galvánica  Contaminante del medio ambiente Indicaciones:  Paciente con alto riesgo cariogénico, debido a que los productos de corrosión proporciona cierta inhibición a la desmineralización  Cavidades en dentina con profundidad mayor que el ancho  En preparaciones cavitarias ultra conservadoras en Superficie oclusal y en proximales  Factores económicos  Grandes reconstrucciones (amalgama adherido- amalgama Pin)
  • 59. 59 Contraindicaciones:  En caso que la estética sea un factor preponderante  Cavidades con profundidad en esmalte o presentan profundidad menor que su ancho Coronas de Acero cromado Ventajas:  Bajo costo, reducido tiempo de trabajo  Técnica simple  Buena retención estabilidad y durabilidad Desventajas:  Adaptación cervical y relación proximal e interproximal Indicaciones:  Extensas lesiones de caries  Fracturas coronarias extensas  Anormalidad del desarrollo de esmalte o dentina (hipoplasia, hipocalcificaciones, dentinogenesis imperfecta  Extensa perdida de tejido dental (abrasión atrición erosión)  Como apoyo para mantenedores de espacio  En casos de infraoclusion debido a anquilosis dental Objetivos:  Restaurar permanentemente, restablecer oclusión e interproximal  Relación M-D (diámetro) mantener largo de la arcada  No causar problemas periodontales Resina compuestas Debido a que uno de los problemas clínicos asociados a las resinas compuestas es la contracción de polimerización, la que genera una pérdida de la adhesión a las paredes de la cavidad, o una fractura del relleno o incluso del diente, especialmente en los cajones proximales de cavidades clase II, se han buscado alternativas clínicas a estos casos. Es así como se introdujo la restauración sándwich. Indicaciones resinas compuestas:  Procedimientos preventivos ( sellado de cicatriculas o fisuras)  Procedimientos restauradores clase I, II, III, IV, V y VI  Grandes reconstrucciones en dientes temporales y permanentes  Dentina artificial en regiones de estructura dentaria sin soporte.
  • 60. 60 Técnica Sándwich. Esta técnica, también conocida como proceso de laminación, aprovecha las propiedades físicas tanto de los cementos de vidrio ionómero, o más recientemente de compómeros, como también de las resinas compuestas, y ha sido recomendada para pacientes en riesgo cariogénico. Primero se coloca el vidrio ionómero, o en otros casos, compómero, dada su adhesión a la dentina y liberación de fluoruro. Luego, la resina compuesta se lamina sobre el ionómero para mejorar la resistencia al desgaste y mejorar la estética .En una evaluación clínica que midió el resultado a tres años plazo de restauraciones de resina con la técnica convencional versus la técnica sándwich, en cavidades clase II, los resultados mostraron durabilidad comparable. Nivel de Evidencia. Similares resultados mostró este estudio, al hacer seguimiento a 9 años, siendo las causas de fracaso para ambos grupos: fractura dentaria, fractura de la restauración, y tratamiento endodóntico86. Por otra parte, en un estudio retrospectivo realizado en los Países Bajos, al comparar una técnica de laminación con el uso de resinas compuestas en cavidades clase II, mostró diferencias estadísticamente significativas para el parámetro de fractura de las restauraciones , entre ambos grupos , siendo peor el desempeño de las restauraciones en base a vidrio ionómero más resina. 4. CORONAS DE ACERO CROMADO /CORONAS DE ACERO INOXIDABLE PREFORMADAS Indicaciones: En piezas temporales - Dientes sometidos a terapia pulpar (pulpo-pulpectomía) - Caries extensas que afectan múltiples superficies - Defectos de formación del esmalte o dentina (ej. hipoplasias) - Fracturas coronarias extensas - Desgastes extensos (por atrición, abrasión, erosión) - Pilar de mantenedor de espacio - Niños con mala conducta que no toleran sesiones largas. En molares permanentes de forma semi o permanente - Extensa destrucción donde una amalgama no está indicada (cajas proximales muy extensas) - Pacientes de alto riesgo de caries sometidos a anestesia general (enf. sistémica o discapacitados físicos o mentales). Bibliografía: - Guía odontopediatría 2008 - Dra. Cantarero - Tratado de odontopediatría Bezerra da Silva
  • 61. 61 4. PERIODONTO DE LA DENTICIÓN TEMPORAL CARACTERÍSTICAS DE LA ENCIA:  De color rosado, punteada (menor que en el adulto) y firmemente insertada al hueso alveolar.  La encía marginal tiene un contorno más gruesa, redondeado y se encuentra más cerca de la superficie oclusal de los dientes, llena el espacio proximal.  El surco gingival tiene una profundidad de 1.5 mm.  La encía libre es más gruesa en la dentición Temporal que permanente, por lo que puede enmascarar los signos tempranos de inflamación.  La encía proximal en zonas de contactos abiertos o diastemas tiene forma de silla de montar y funcionalmente es más resistente, presentando zonas de queratinización.  La mucosa alveolar es delgada, firme y se transparenta la vascularización. CEMENTO:  Solo existe una delgada capa de cemento en los dientes recién erupcionados de los niños, con una mineralización menos densa. LIGAMENTO PERIODONTAL:  Es mayor en la Dentición temporal que la Dentición Permanente.  En la etapa pre funcional hay menor cantidad de fibras colágenas; los haces son más laxos y desorganizados.  En la etapa funcional se establece una agrupación regular de los haces de fibras debido al contacto de la pieza con la antagonista. HUESO ALVEOLAR:  La lámina dura es más delgada; el proceso alveolar es más esponjoso, menos trabéculas, menos calcificado y más irrigado, lo que lo hace más plástico y permeable.  La cresta alveolar proximal son más planas, paralelas a la unión del cemento y el esmalte de los dientes adyacentes. En la región posterior parece tener un defecto angular, pero es normal.  La distancia promedio entre la cresta ósea y el límite cervical del esmalte es de 1.43mm ENFERMEDAD PERIODONTAL 1. La enfermedad periodontal está relacionada con la presencia de organizaciones microbianas en la superficie dentaria y estructuras vecinas. Es transmisible. 2. Es más prevalente en adulto, pero sí puede ocurrir en los niños y adultos jóvenes. 3. La prevalencia y la severidad de esta enfermedad aumentan con la edad. 4. La enfermedad periodontal es universalmente prevalente entre las personas en la mitad de la vida y edades posteriores.
  • 62. 62 IMPORTANCIA DE PREVENCIÓN-DIAGNÓSTICO-TRATAMIENTO PRECOZ (SEGÚN BIMSTEIN)  Prevalencia y severidad de enfermedad gingival es altas  Enfermedades periodontales en niños aumentan su avance con la edad  Existe asociación entre enfermedad periodontal y enfermedad sistémica  Pacientes, familias o poblaciones identificados en forma precoz pueden tener programas de prevención y tratamiento oportuno Diferencia de términos  FACTOR DE RIESGO: es un elemento desencadenador del proceso, que puede ser evitado y que al estar aumenta la probabilidad de instalación de la enfermedad. o Ej. Tabaco; estrés  DETERMINANTE DE RIESGO: es el elemento que aumenta la probabilidad de que ocurra la enfermedad, pero no se puede modificar. o Ej. Propensión genética Etiología  Biofilm bacteriano  La magnitud de evolución, velocidad de destrucción del periodonto, depende de lo patógeno de los microorganismos versus las defensas del hospedero. ENFERMEDAD PERIODONTAL EN NIÑOS  La gingivitis es la enfermedad periodontal más común en niños y adolescentes.  Es una inflamación gingival sin pérdida ósea, inducida por el acumulo de placa bacteriana o modificada por factores sistémicos, utilización de medicamentos o mala nutrición. Existen también lesiones gingivales no relacionadas con placa bacteriana. CLASIFICACIÓN Gingivitis inducida por placa bacteriana a) gingivitis inducida sólo por P.B., con o sin asociación de factores predisponentes. b) gingivitis modificada por factores sistémicos, medicamentos y mala nutrición. GINGIVITIS INDUCIDA POR PLACA BACTERIANA CARACTERÍSTICAS 1. Signo de Hemorragia + 2. Aumento de volumen 3. Disminución del punteado