SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA:
ORTODONCIA II
TEMA: MORDIDA ABIERTA / MORDIDA PROFUNDA
DOCENTE:
DR. ESTUARDO BRAVO
ESTUDIANTES:
PEDRO SEGOVIA
PAMELA VEINTIMILLA
ALEJANDRO VERGARA
JOHNNY TORRES
KARINA ZAMBRANO
FECHA: 05 / 12/ 2016.
MORDIDA ABIERTA
Definición
Se define como una maloclusión caracterizada por la desviación en la relación vertical
del maxilar y mandibular, identificada por una falta de contacto entre segmentos
opuestos. Puede presentarse como la disminución del grado de sobremordida o como
una apertura clara entre las piezas dentarias.
Según la zona donde asienta la anomalía, la mordida se clasifica en:
 Mordida abierta anterior o simple: si la falta de contacto está localizada en la
zona incisiva.
 Mordida abierta posterior: si afecta a los segmentos laterales que están en infra
erupción y dejan una brecha abierta entre las superficies oclusales.
 Mordida abierta completa: si el contacto sólo se realiza a nivel de los últimos
molares y la apertura es tanto anterior como posterior.
Para la escuela británica, las mordidas abiertas son clasificadas en mordidas abiertas
falsas y verdaderas:
 Mordidas abiertas verdaderas: responden a un patrón esquelético facial en el
que la dolicocefalia en la relación de los maxilares constituye la base de la
maloclusión.
 Mordidas abiertas falsas o pseudomordida abierta: es donde también falta el
contacto pero la morfología facial es normal y la apertura vertical tiene un
origen local, es exclusivamente alveolo dentario.
La mordida abierta anterior también puede ser clasificada en dentaria, dento-
esquelética y esquelética.
 Mordida abierta anterior dentaria: cuando resulta por una obstrucción de la
erupción normal de los dientes anteriores, sin el compromiso de la altura del
proceso alveolar.
 Mordida abierta dentoesquelética: incluye aquellas que presentan un
envolvimiento evidente del proceso alveolar.
 La mordida abierta esquelética está relacionada con desarmonías
craneofaciales. Sus características son: inclinación anterior del plano palatino,
aumento de la altura facial antero-inferior, ángulo goníaco obtuso, ramo
mandibular corto, marcada forma goníaca e hiperplasia dentoalveolar en el
maxilar superior y la mandíbula
Etiología
Al igual que otros tipos de maloclusión, la mordida abierta puede verse influida por la
genéticay otros factores externos. En muchos casos,lamordida abierta anterior sedebe
a varios factores, por lo que es difícil determinar la causa exacta del problema de la
mordida. La mordida abierta anterior puede ocurrir por:
1. Factores locales:
 Deglución atípica: Tendencia del paciente a posicionar la lengua entre los
incisivos superiores e inferiores durante el habla, al sonreír.
 Succión del dedo: Los pacientes que tienen el hábito del chupeteo de
dedo, tienen una gran posibilidad de padecer de mordida abierta
anterior.
 Respiración bucal u obstrucción nasal: En estos pacientes se crea un
desequilibrio muscular que afecta dientes y huesos maxilares
provocando mordida abierta.
 Hipotonicidad muscular: Estimula la sobreerupción de las molares y la
separación de las bases óseas maxilares, debido a una disminución en la
fuerza de los músculos masticatorios.
 Desarrollo de la dentición: Atrasos y alteraciones en la secuencia
cronológica de la erupción dentaria permanente.
2. Factores generales:
 Herencia: Se hereda el tamaño, forma de los dientes y de los huesos
maxilares, también en pacientes dolicofaciales.
 Defectos congénitos: Algunos pueden llevar a una alteración del
crecimiento de los maxilares, por ejemplo: Los pacientes de labio y
paladar hendido.
Tratamiento
Se han propuesto varias modalidades de abordaje para resolver la mordida abierta. Un
tratamiento convencional consiste en inhibir el crecimiento vertical del maxilar o intruir
los molares maxilares con un aditamento terapéutico intraoral. Otra aparatología
reportada incluye tracción vertical con mentoneras, elásticos, aparatos funcionales de
ortopedia maxilar, bloques de mordida posterior, mini- placas de anclaje, técnica
multiansas wires (MEAW, imágenes y varias combinaciones de cirugía Ortognática).
 Control del Hábito: En niños pequeños con hábito de succión digital el
tratamiento consiste en controlar el hábito, lo cual debe ser suficiente para que
los dientes erupcionen a una posición normal. Para conseguirlo se pueden
utilizar técnicas de modificación de la conducta tales como:
- Conciencia del hábito: conversación directa con el niño
- Convenio de recompensa o castigo: peque- ñas recompensa tangibles por cada día
que no recurra al hábito.
- Reforzamiento positivo.
- Procedimientos de atenuación sensorial: Interrumpir la retroalimentación sensorial
del hábito por medio de la aversión química o vendaje del hombro para que no pueda
flexionar el brazo
 Miniplacas de Titanio
El cierre de la mordida abierta puede ser llevada a cabo con implantes o miniplacas
para intruír los dientes posteriores.
 Tratamiento Quirúrgico
Un método de corrección quirúrgica de la mordida abierta anterior es la extracción de
segundos o terceros molares si ellos son la fuente principal de contactos excesivos en
oclusión céntrica.
La glosectomía ha sido usada para corregir las mordidas abiertas en problemas
asociados con hábito anormal de la lengua, pero esto no está suficientemente
confirmado.
Las mordidas abiertas esqueléticas severas en pacientes que no están en crecimiento a
menudo son tratadas con ortodoncia y cirugía. El reposicionamiento superior de las
maxilas por ostectomía maxilar total o segmentaria está indicado en pacientes con
exceso vertical y mordidas abiertas. La impactación del maxilar permite que la
mandíbula rote hacia adelante y arriba, disminuyendo la altura facial anterior y
corrigiendo la mordida abierta
 Terapia con Aparatos:
La terapia con aparatos tiene uno de los siguientes objetivos:
1. Impedir la erupción dental en el sector dental posterior y mediante esta
estrategia, lograr el control del desarrollo vertical para reducir o redirigir el
crecimiento vertical esquelético con fuerzas intraorales o extraorales, o
2. Permitir la extrusión de los dientes anteriores.
Lo más usados son:
Hyrax con rejilla tipo bite block
Una de las funciones del bloque de
mordida o bite block es la intrusión del
segmento posterior, lo que da como
resultado una autorotación de la
mandíbula produciendo el cierre
satisfactorio de la mordida abierta.
También se puede combinar con
expansión rápida del maxilar, el tornillo
hyrax provoca la disyunción maxilar y
redirige el crecimiento transversal del
maxilar, la rejilla en este caso actúa como
erradicador de hábito.
Laintrusión seríade 0,25mm a 0,50mm aproximado por mes. Laintrusión de los molares
y premolares será en bloque. Por eso es importante que el acrílico choque con todos los
dientes antagonistas. En caso de ser removible brinda mayor posibilidad de higiene y
tolerancia. La desventaja es que el acrílico retiene mucho alimento, por lo tanto pudiera
ser antihigiénico y adquiere mal olor. Hay probabilidades de fractura del bloque de
mordida por la fuerza de la oclusión.
Bionator mordida abierta
Su objetivo es cerrar el espacio vertical o
mordida abierta e impedir que la lengua se
inserte en esa abertura, para este fin las
partes maxilares del acrílico se unen
anteriormente.
Se necesitauna mordida constructiva que no
se debe modificar. La indicación de esta es
que debe coincidir la linea media y los
milimetros de este registro los determina el
odontologo.
Componentes
Arco vestibular: Este aparato tiene un arco
labial similar al del bionator estandar.
Debido a la mordida abierta, por ejemplo en
pacientes con disfunción lingual, el alambre
labial se localiza en el centro, entre los
incisivos superiores e inferiores. Este arco
obstruye la introducción del labio inferior
entre las arcadas. el arco va por la abertura
de la mordida abierta, guiandose por el
lomo de caninos, se dirige al modelo inferior hasta mesial del 4 y se dirige hacia distal
para hacer un dobles buccinador en mesial del primer molar inferior, subiendo al
modelo superior entre tercio medio y gingival para hacer el paso oclusal entre el 3 y 4
superior,y este se encarga de separar el músculo buccinador.
Guia lingual: Sirve para posicionar la lengua, va de mesial del 4 a distal del 6, abierto
hacia mesial y separado 1 mm de la bóveda (paso de saliva).
Acrilico: Va de distal del 3 a distal del 6 tanto superior como inferior se extiende por
detrás de los incisivos, y también de los posteriores impidiendo que la lengua empuje
entre los dientes.
En el arco dentario inferior tiene acrílico en toda
la parte lingual, similar al de una placa de hawley
en forma de herradura, unido al acrílico superior
en el espacio interoclusal.
Simoes network 2
Es considerado el más bioelástico, ayuda a la anterorotación de la mandíbula a través
del cambio de postura terapéutico, su acción se basa en controlar los movimientos
linguales y mandibulares cambiando las relaciones entre la lengua y los arcos dentarios
así:
• Mantiene la lengua separada del arco inferior, por segmentos o por
completo.
• Controla postura lingual sagital, transversal y vertical.
• Estimula el desarrollo del maxilar, ya que la lengua mantiene el aparato
contra el paladar.
El SN2 además de controlar la posición de la lengua, controla la posición del hueso
hiodes, regulariza arco inferior, obtiene y mantiene el contacto en determinada área,
amplia movimiento lateroprotusivos en donde el pterigoideo lateral es estimulado en
forma alternativa al igual que la contracción de sus fascículos se hace también en forma
alternada. Actúa también sobre las zonas interproximales de laterales y de los caninos
inferiores favoreciendo un arco inferior cuadrado. El correcto diseño de los arcos
entrelazados en la región antero inferior contribuye a conseguir estos objetivos.
En la elaboración del SN2 se debe tener en cuenta que, el arco vestibular no debe tocar
los dientes, los resortes frontales sólo deben ubicarse en la región palatina de los
incisivos, el límite posterior va hasta la cúspide distolingual del último molar, el acrílico
va sobre el tercio cervical de los molares superiores y cubriendo los arcos dorsales, no
se debe olvidar que la papila incisiva y los demás puntos excitación neural debe dejarse
libres de acrílico, al posicionar el alambre inferior este no deben tocar dientes (ya que
objetivo es el contro lingual).
MORDIDA PROFUNDA
Definición
La sobremordida vertical profunda, sobremordida vertical excesiva o sobre cierre
vertical, es quizás una de las maloclusiones más comunes y más difíciles de tratar de
manera exitosa. Estano debe abordarse como una enfermedad sino más bien como una
manifestación clínica.
Según Strang: es la superposición de los dientes anterosuperiores sobre los antero
inferiores en el plano vertical.
Según Graber: es un estado de sobremordida vertical aumentada en la que la dimensión
entre los márgenes incisales superiores e inferiores es excesiva.
Según Chaconas: se considera sobremordida vertical normal cuando aproximadamente
el 20% de la superficie labial de los incisivos inferiores está cubierta por los incisivos
superiores.
Según Moyers: se denota como sobremordida excesiva y es una combinación de rasgos
esqueléticos, dentales y neuromusculares que producen una cantidad indebida de
superposición vertical en la región incisiva.
Según Proffit: es una Clase II alternada con una Clase I.
Sobremordida vertical ideal:
La sobremordida vertical ideal en una oclusión normal, puede oscilar entre 2 a 4 mm., ó
5 a 25% de superposición de los incisivos mandibulares por los incisivos maxilares.
Según Nanda, una superposición mayor de 40% debe considerarse "excesiva" (mordida
profunda), debido al potencial para los efectos letales sobre la salud general de las
estructuras periodontales circundantes y de la articulación temporomandibular (ATM).
Etiología
Se le atribuyen 3 tipos de origen entre los cuales tenemos: esquelético, dentario o
adquirido.
La sobremordida vertical esquelética o dental puede ser ocasionada por factores
genéticos o ambientales o por los dos.
Las mordidas profundas adquiridas, en cambio, son causadas por factores ambientales,
que interrumpan la armonía dinámica entre las estructuras alrededor de los dientes y
las fuerzas oclusales, tales como: un empuje lateral o postura anormal de la lengua que
causa la infraoclusión de los dientes posteriores, el desgaste de las superficies oclusales
o abrasiones dentarias, inclinación anterior (o mesial) de los dientes posteriores en los
sitios de extracción (por el proceso fisiológico de equilibrio oclusal).
Factores que afectan la mordida profunda:
 Las alteraciones en la morfología dental.
 Lapérdida prematura de los dientes permanentes, dando lugar alcolapso lingual
de los dientes anterosuperiores y anteroinferiores.
 La anchura mesiodistal de los dientes anteriores.
 La profundización de la mordida relacionada con la edad, por la baja tonicidad
muscular y reabsorción del hueso dentoalveolar.
Factores asociados a la mordida profunda:
1. Neuromusculares:
 Músculos de los labios y de la lengua
 Músculos de la masticación
2. Desarrollo dentario:
 Crecimiento y desarrollo: rotación del crecimiento hacia adelante. 7
3. Hereditario:
 Existen síndromes dentro de los cuales en sus hallazgos craneofaciales se
observan una mordida profunda anterior, como el Síndrome de Klippel
Feil (KFS), conocido también como Sinostósis Congénita Cervical o fusión
de dos de las siete vértebras cervicales.
4. Hábitos:
 En cuanto a los hábitos, en pacientes con protrusión maxilar incorporada
a una pérdida del contacto oclusal en las zonas laterales (por caries
dental, pérdida prematura de piezas dentales, maloclusiones, entre
otros), se producirá una inestabilidad que puede originar una mordida
profunda esquelética de difícil manejo si no es corregida a tiempo.
Clasificación
 Dentaria: Se presenta un tipo de maloclusión Clase I o Clase II de Angle y los
incisivos centrales superiores e inferiores están fuera de sus bases óseas. En este
tipo de mordida profunda se presentan los ángulos del plano palatino (entre el
plano palatino y el plano de Frankfort) e IMPA disminuidos. (EL Angulo IMPA es
aquel que establece la posición del incisivo inferior en relación al plano
mandibular).
 Dentoalveolar: Es cuando todo el conjunto dentoalveolar presenta una
alteración de crecimiento y desarrollo. Se presenta retroclinación y retrusión de
las piezas dentarias anterosuperiores y anteroinferiores, siendo el origen de la
maloclusión la posición adelantada del maxilar y la posición retrasada de la
mandíbula.
 Esquelética: El maxilar es excesivamente grande y/o la mandíbula muy pequeña,
y existen pocos contactos oclusales de las piezas inferiores con respecto a las
superiores. Su diagnóstico se realiza por medio del ángulo maxilomandibular
formado por los planos ENA-ENP con el Plano mandibular. Comenzamos a hablar
de una mordida profunda esquelética cuando este ángulo se encuentra por
debajo de 20°.
Aparatología
Bite plane
Plano de mordida anterior para provocar una apertura de 1 a 3mm en elsector posterior
 Puede utilizarse con ligas intermaxilares
 Puede utilizarse para corregir recidivas
 Se utilizar para abrir la mordida en dentición mixta
VENTAJAS
 Extrusión rápida del sector posterior
 Corrección de mordida abierta anterior en poco tiempo
 Provoca rotación mandibular que tiende a abrir la mordida
 Aumenta dimensión vertical
 Disminuye curva de Spee
Bite ramps
Pueden fabricarse de metal o resina y se colocan en palatino de los dientes anteriores
VENTAJAS
 Mas comodos
 Desprograman la musculatura
 Mas comodos que la utlizacion del bite plane
 Disminuye la curva de spee
Arco de intrusion del dr.quiros
-Se marca el arco en distal de laterales
-Se realiza el dobles inicial y posteriormente el helicoidal
-Se confeccionan dos asas de intrusión Bilateral
VENTAJAS
 Provoca intrusión en el sector anterior en bloque
 Debido a sus ansas el movimiento es lento
 Es multipropósito , ya que sirve para intruir y cierra los espacios del sector
anterior
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Alarcón A, Andrea M; “Etiología, diagnóstico y plan de tratamiento de la mordida
profunda - Revisión de la literatura”; Venezuela; 2014.
 Yenileidy Fonseca, Elaine Pérez; “Mordida Abierta anterior. Revisión Bibliográfica”;
Cuba; 2014.
 Fonseca Fernández, Yenileidy, Fernández Pérez, Elaine, & Cruañas, Angélica María.
(2014). Mordida Abierta anterior. Revisión Bibliográfica. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 13(4), 509-515. Recuperado en 04 de diciembre de 2016, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2014000400003&lng=es&tlng=es.
 Cruz Moreno, B.; Muñoz C.: Tratamiento ortodóncico de mordidas profundas (2011).
RevistaFacultadde OdontologíaUniversidadde Antioquia,23(1),p.158-173. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
46X2011000200010&script=sci_arttext[Consulta: abril de 2013].
• Valencia A, Hurtado A, Hernández J. Tratamiento temprano de la mordida abierta
anterior con aparatología ortopédica funcional. Reporte de caso. Revista
Estomatológica. 2014; 22(2):20-26.
• ColmenaresM, VillamizarJ,Castro E. Alternativaterapéuticapara Mordida Abiertaen
paciente pediátrico - Reporte de un caso. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría. 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

METALES Y ALAMBRES DE ORTODONCIA
METALES Y ALAMBRES DE ORTODONCIAMETALES Y ALAMBRES DE ORTODONCIA
METALES Y ALAMBRES DE ORTODONCIA
elipamruiz
 
Aparatos fijos
Aparatos fijosAparatos fijos
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
Eva Portillo Nava
 
Twin block clase III
Twin block clase IIITwin block clase III
Twin block clase III
kritoOCHOA
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
Alan Ibarra
 
Arco facial extra oral
Arco facial extra oralArco facial extra oral
Arco facial extra oral
Oto Galindo
 
Pendulo
PenduloPendulo
Pendulo
Ortokarlos
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
karen aros
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
Ortokarlos
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Carlos Jurado
 
Cefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namaraCefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namara
Idania Katerina Ramírez Mendoza
 
Arco transpalatino
Arco transpalatinoArco transpalatino
Arco transpalatino
Eva Portillo Nava
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Marioli Aparicio Frias
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
Jabhet Atahua
 
Criterios ICDAS
Criterios ICDASCriterios ICDAS
Criterios ICDAS
MarthaJaredSolsGaytn
 
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOS
Edlyn Martz
 
Frankel
FrankelFrankel
Frankel
flavis
 
Analisis de bolton
Analisis de boltonAnalisis de bolton
Analisis de bolton
Raúl Elizondo Núñez
 
Barra transpalatina drs
Barra transpalatina drsBarra transpalatina drs
Barra transpalatina drs
desiree_rs
 
Mantenedores de espacio
Mantenedores de espacioMantenedores de espacio
Mantenedores de espacio
enggy ramos
 

La actualidad más candente (20)

METALES Y ALAMBRES DE ORTODONCIA
METALES Y ALAMBRES DE ORTODONCIAMETALES Y ALAMBRES DE ORTODONCIA
METALES Y ALAMBRES DE ORTODONCIA
 
Aparatos fijos
Aparatos fijosAparatos fijos
Aparatos fijos
 
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
 
Twin block clase III
Twin block clase IIITwin block clase III
Twin block clase III
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
Arco facial extra oral
Arco facial extra oralArco facial extra oral
Arco facial extra oral
 
Pendulo
PenduloPendulo
Pendulo
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
 
Cefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namaraCefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namara
 
Arco transpalatino
Arco transpalatinoArco transpalatino
Arco transpalatino
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Criterios ICDAS
Criterios ICDASCriterios ICDAS
Criterios ICDAS
 
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOS
 
Frankel
FrankelFrankel
Frankel
 
Analisis de bolton
Analisis de boltonAnalisis de bolton
Analisis de bolton
 
Barra transpalatina drs
Barra transpalatina drsBarra transpalatina drs
Barra transpalatina drs
 
Mantenedores de espacio
Mantenedores de espacioMantenedores de espacio
Mantenedores de espacio
 

Similar a Mordida abierta y mordida profunda

Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
KarlaRojas867955
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
KarlaRojas867955
 
Maloclusión
MaloclusiónMaloclusión
Maloclusión
pipebarra
 
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodonciamalformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
bracketsacademy3
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
Julio Bravo Guerrero
 
Mordida abierta, mordida profunda.
Mordida abierta, mordida profunda.Mordida abierta, mordida profunda.
Mordida abierta, mordida profunda.
Maria Esther Palacios
 
Bolilla 4 completa
Bolilla 4 completaBolilla 4 completa
Bolilla 4 completa
Vero Sosa
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Alexander Ferrabone
 
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdfTEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
IsabellaSurezAntoima
 
Tratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertasTratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertas
cmarinb80
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
Carito Lopez
 
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Dra Grace Obando
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
Andrea Berrios jara
 
diaposit tratamiento.pdf
diaposit tratamiento.pdfdiaposit tratamiento.pdf
diaposit tratamiento.pdf
RubnYugarM
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
LauraJulianaVillamiz1
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
pili garrido ariza
 
Expo miercoles
Expo miercolesExpo miercoles
Expo miercoles
Alex Cortes
 
Frenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptxFrenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptx
PattyHopf
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
RocioMorinigo2
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
NoraElenaInsfranMoli
 

Similar a Mordida abierta y mordida profunda (20)

Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
 
Accidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdfAccidentes en cirugía bucal.pdf
Accidentes en cirugía bucal.pdf
 
Maloclusión
MaloclusiónMaloclusión
Maloclusión
 
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodonciamalformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
 
Mordida abierta, mordida profunda.
Mordida abierta, mordida profunda.Mordida abierta, mordida profunda.
Mordida abierta, mordida profunda.
 
Bolilla 4 completa
Bolilla 4 completaBolilla 4 completa
Bolilla 4 completa
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
 
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdfTEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
TEMA 38 Clase Mordida abierta .pdf
 
Tratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertasTratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertas
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
diaposit tratamiento.pdf
diaposit tratamiento.pdfdiaposit tratamiento.pdf
diaposit tratamiento.pdf
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Expo miercoles
Expo miercolesExpo miercoles
Expo miercoles
 
Frenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptxFrenillo lingual.pptx
Frenillo lingual.pptx
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
 
Frenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptxFrenillo lingual corto.pptx
Frenillo lingual corto.pptx
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Mordida abierta y mordida profunda

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA: ORTODONCIA II TEMA: MORDIDA ABIERTA / MORDIDA PROFUNDA DOCENTE: DR. ESTUARDO BRAVO ESTUDIANTES: PEDRO SEGOVIA PAMELA VEINTIMILLA ALEJANDRO VERGARA JOHNNY TORRES KARINA ZAMBRANO FECHA: 05 / 12/ 2016.
  • 2. MORDIDA ABIERTA Definición Se define como una maloclusión caracterizada por la desviación en la relación vertical del maxilar y mandibular, identificada por una falta de contacto entre segmentos opuestos. Puede presentarse como la disminución del grado de sobremordida o como una apertura clara entre las piezas dentarias. Según la zona donde asienta la anomalía, la mordida se clasifica en:  Mordida abierta anterior o simple: si la falta de contacto está localizada en la zona incisiva.  Mordida abierta posterior: si afecta a los segmentos laterales que están en infra erupción y dejan una brecha abierta entre las superficies oclusales.  Mordida abierta completa: si el contacto sólo se realiza a nivel de los últimos molares y la apertura es tanto anterior como posterior.
  • 3. Para la escuela británica, las mordidas abiertas son clasificadas en mordidas abiertas falsas y verdaderas:  Mordidas abiertas verdaderas: responden a un patrón esquelético facial en el que la dolicocefalia en la relación de los maxilares constituye la base de la maloclusión.  Mordidas abiertas falsas o pseudomordida abierta: es donde también falta el contacto pero la morfología facial es normal y la apertura vertical tiene un origen local, es exclusivamente alveolo dentario.
  • 4. La mordida abierta anterior también puede ser clasificada en dentaria, dento- esquelética y esquelética.  Mordida abierta anterior dentaria: cuando resulta por una obstrucción de la erupción normal de los dientes anteriores, sin el compromiso de la altura del proceso alveolar.  Mordida abierta dentoesquelética: incluye aquellas que presentan un envolvimiento evidente del proceso alveolar.  La mordida abierta esquelética está relacionada con desarmonías craneofaciales. Sus características son: inclinación anterior del plano palatino, aumento de la altura facial antero-inferior, ángulo goníaco obtuso, ramo mandibular corto, marcada forma goníaca e hiperplasia dentoalveolar en el maxilar superior y la mandíbula Etiología Al igual que otros tipos de maloclusión, la mordida abierta puede verse influida por la genéticay otros factores externos. En muchos casos,lamordida abierta anterior sedebe a varios factores, por lo que es difícil determinar la causa exacta del problema de la mordida. La mordida abierta anterior puede ocurrir por: 1. Factores locales:  Deglución atípica: Tendencia del paciente a posicionar la lengua entre los incisivos superiores e inferiores durante el habla, al sonreír.  Succión del dedo: Los pacientes que tienen el hábito del chupeteo de dedo, tienen una gran posibilidad de padecer de mordida abierta anterior.  Respiración bucal u obstrucción nasal: En estos pacientes se crea un desequilibrio muscular que afecta dientes y huesos maxilares provocando mordida abierta.  Hipotonicidad muscular: Estimula la sobreerupción de las molares y la separación de las bases óseas maxilares, debido a una disminución en la fuerza de los músculos masticatorios.  Desarrollo de la dentición: Atrasos y alteraciones en la secuencia cronológica de la erupción dentaria permanente. 2. Factores generales:  Herencia: Se hereda el tamaño, forma de los dientes y de los huesos maxilares, también en pacientes dolicofaciales.
  • 5.  Defectos congénitos: Algunos pueden llevar a una alteración del crecimiento de los maxilares, por ejemplo: Los pacientes de labio y paladar hendido. Tratamiento Se han propuesto varias modalidades de abordaje para resolver la mordida abierta. Un tratamiento convencional consiste en inhibir el crecimiento vertical del maxilar o intruir los molares maxilares con un aditamento terapéutico intraoral. Otra aparatología reportada incluye tracción vertical con mentoneras, elásticos, aparatos funcionales de ortopedia maxilar, bloques de mordida posterior, mini- placas de anclaje, técnica multiansas wires (MEAW, imágenes y varias combinaciones de cirugía Ortognática).  Control del Hábito: En niños pequeños con hábito de succión digital el tratamiento consiste en controlar el hábito, lo cual debe ser suficiente para que los dientes erupcionen a una posición normal. Para conseguirlo se pueden utilizar técnicas de modificación de la conducta tales como: - Conciencia del hábito: conversación directa con el niño - Convenio de recompensa o castigo: peque- ñas recompensa tangibles por cada día que no recurra al hábito. - Reforzamiento positivo. - Procedimientos de atenuación sensorial: Interrumpir la retroalimentación sensorial del hábito por medio de la aversión química o vendaje del hombro para que no pueda flexionar el brazo  Miniplacas de Titanio El cierre de la mordida abierta puede ser llevada a cabo con implantes o miniplacas para intruír los dientes posteriores.  Tratamiento Quirúrgico Un método de corrección quirúrgica de la mordida abierta anterior es la extracción de segundos o terceros molares si ellos son la fuente principal de contactos excesivos en oclusión céntrica. La glosectomía ha sido usada para corregir las mordidas abiertas en problemas asociados con hábito anormal de la lengua, pero esto no está suficientemente confirmado. Las mordidas abiertas esqueléticas severas en pacientes que no están en crecimiento a menudo son tratadas con ortodoncia y cirugía. El reposicionamiento superior de las maxilas por ostectomía maxilar total o segmentaria está indicado en pacientes con exceso vertical y mordidas abiertas. La impactación del maxilar permite que la
  • 6. mandíbula rote hacia adelante y arriba, disminuyendo la altura facial anterior y corrigiendo la mordida abierta  Terapia con Aparatos: La terapia con aparatos tiene uno de los siguientes objetivos: 1. Impedir la erupción dental en el sector dental posterior y mediante esta estrategia, lograr el control del desarrollo vertical para reducir o redirigir el crecimiento vertical esquelético con fuerzas intraorales o extraorales, o 2. Permitir la extrusión de los dientes anteriores. Lo más usados son: Hyrax con rejilla tipo bite block Una de las funciones del bloque de mordida o bite block es la intrusión del segmento posterior, lo que da como resultado una autorotación de la mandíbula produciendo el cierre satisfactorio de la mordida abierta. También se puede combinar con expansión rápida del maxilar, el tornillo hyrax provoca la disyunción maxilar y redirige el crecimiento transversal del maxilar, la rejilla en este caso actúa como erradicador de hábito. Laintrusión seríade 0,25mm a 0,50mm aproximado por mes. Laintrusión de los molares y premolares será en bloque. Por eso es importante que el acrílico choque con todos los dientes antagonistas. En caso de ser removible brinda mayor posibilidad de higiene y tolerancia. La desventaja es que el acrílico retiene mucho alimento, por lo tanto pudiera ser antihigiénico y adquiere mal olor. Hay probabilidades de fractura del bloque de mordida por la fuerza de la oclusión. Bionator mordida abierta
  • 7. Su objetivo es cerrar el espacio vertical o mordida abierta e impedir que la lengua se inserte en esa abertura, para este fin las partes maxilares del acrílico se unen anteriormente. Se necesitauna mordida constructiva que no se debe modificar. La indicación de esta es que debe coincidir la linea media y los milimetros de este registro los determina el odontologo. Componentes Arco vestibular: Este aparato tiene un arco labial similar al del bionator estandar. Debido a la mordida abierta, por ejemplo en pacientes con disfunción lingual, el alambre labial se localiza en el centro, entre los incisivos superiores e inferiores. Este arco obstruye la introducción del labio inferior entre las arcadas. el arco va por la abertura de la mordida abierta, guiandose por el lomo de caninos, se dirige al modelo inferior hasta mesial del 4 y se dirige hacia distal para hacer un dobles buccinador en mesial del primer molar inferior, subiendo al modelo superior entre tercio medio y gingival para hacer el paso oclusal entre el 3 y 4 superior,y este se encarga de separar el músculo buccinador. Guia lingual: Sirve para posicionar la lengua, va de mesial del 4 a distal del 6, abierto hacia mesial y separado 1 mm de la bóveda (paso de saliva). Acrilico: Va de distal del 3 a distal del 6 tanto superior como inferior se extiende por detrás de los incisivos, y también de los posteriores impidiendo que la lengua empuje entre los dientes. En el arco dentario inferior tiene acrílico en toda la parte lingual, similar al de una placa de hawley en forma de herradura, unido al acrílico superior en el espacio interoclusal.
  • 8. Simoes network 2 Es considerado el más bioelástico, ayuda a la anterorotación de la mandíbula a través del cambio de postura terapéutico, su acción se basa en controlar los movimientos linguales y mandibulares cambiando las relaciones entre la lengua y los arcos dentarios así: • Mantiene la lengua separada del arco inferior, por segmentos o por completo. • Controla postura lingual sagital, transversal y vertical. • Estimula el desarrollo del maxilar, ya que la lengua mantiene el aparato contra el paladar. El SN2 además de controlar la posición de la lengua, controla la posición del hueso hiodes, regulariza arco inferior, obtiene y mantiene el contacto en determinada área, amplia movimiento lateroprotusivos en donde el pterigoideo lateral es estimulado en forma alternativa al igual que la contracción de sus fascículos se hace también en forma alternada. Actúa también sobre las zonas interproximales de laterales y de los caninos inferiores favoreciendo un arco inferior cuadrado. El correcto diseño de los arcos entrelazados en la región antero inferior contribuye a conseguir estos objetivos. En la elaboración del SN2 se debe tener en cuenta que, el arco vestibular no debe tocar los dientes, los resortes frontales sólo deben ubicarse en la región palatina de los incisivos, el límite posterior va hasta la cúspide distolingual del último molar, el acrílico va sobre el tercio cervical de los molares superiores y cubriendo los arcos dorsales, no se debe olvidar que la papila incisiva y los demás puntos excitación neural debe dejarse libres de acrílico, al posicionar el alambre inferior este no deben tocar dientes (ya que objetivo es el contro lingual).
  • 9. MORDIDA PROFUNDA Definición La sobremordida vertical profunda, sobremordida vertical excesiva o sobre cierre vertical, es quizás una de las maloclusiones más comunes y más difíciles de tratar de manera exitosa. Estano debe abordarse como una enfermedad sino más bien como una manifestación clínica. Según Strang: es la superposición de los dientes anterosuperiores sobre los antero inferiores en el plano vertical. Según Graber: es un estado de sobremordida vertical aumentada en la que la dimensión entre los márgenes incisales superiores e inferiores es excesiva. Según Chaconas: se considera sobremordida vertical normal cuando aproximadamente el 20% de la superficie labial de los incisivos inferiores está cubierta por los incisivos superiores. Según Moyers: se denota como sobremordida excesiva y es una combinación de rasgos esqueléticos, dentales y neuromusculares que producen una cantidad indebida de superposición vertical en la región incisiva. Según Proffit: es una Clase II alternada con una Clase I. Sobremordida vertical ideal: La sobremordida vertical ideal en una oclusión normal, puede oscilar entre 2 a 4 mm., ó 5 a 25% de superposición de los incisivos mandibulares por los incisivos maxilares. Según Nanda, una superposición mayor de 40% debe considerarse "excesiva" (mordida profunda), debido al potencial para los efectos letales sobre la salud general de las estructuras periodontales circundantes y de la articulación temporomandibular (ATM).
  • 10. Etiología Se le atribuyen 3 tipos de origen entre los cuales tenemos: esquelético, dentario o adquirido. La sobremordida vertical esquelética o dental puede ser ocasionada por factores genéticos o ambientales o por los dos. Las mordidas profundas adquiridas, en cambio, son causadas por factores ambientales, que interrumpan la armonía dinámica entre las estructuras alrededor de los dientes y las fuerzas oclusales, tales como: un empuje lateral o postura anormal de la lengua que causa la infraoclusión de los dientes posteriores, el desgaste de las superficies oclusales o abrasiones dentarias, inclinación anterior (o mesial) de los dientes posteriores en los sitios de extracción (por el proceso fisiológico de equilibrio oclusal). Factores que afectan la mordida profunda:  Las alteraciones en la morfología dental.  Lapérdida prematura de los dientes permanentes, dando lugar alcolapso lingual de los dientes anterosuperiores y anteroinferiores.  La anchura mesiodistal de los dientes anteriores.  La profundización de la mordida relacionada con la edad, por la baja tonicidad muscular y reabsorción del hueso dentoalveolar. Factores asociados a la mordida profunda: 1. Neuromusculares:  Músculos de los labios y de la lengua  Músculos de la masticación 2. Desarrollo dentario:  Crecimiento y desarrollo: rotación del crecimiento hacia adelante. 7 3. Hereditario:  Existen síndromes dentro de los cuales en sus hallazgos craneofaciales se observan una mordida profunda anterior, como el Síndrome de Klippel Feil (KFS), conocido también como Sinostósis Congénita Cervical o fusión de dos de las siete vértebras cervicales. 4. Hábitos:  En cuanto a los hábitos, en pacientes con protrusión maxilar incorporada a una pérdida del contacto oclusal en las zonas laterales (por caries dental, pérdida prematura de piezas dentales, maloclusiones, entre otros), se producirá una inestabilidad que puede originar una mordida profunda esquelética de difícil manejo si no es corregida a tiempo.
  • 11. Clasificación  Dentaria: Se presenta un tipo de maloclusión Clase I o Clase II de Angle y los incisivos centrales superiores e inferiores están fuera de sus bases óseas. En este tipo de mordida profunda se presentan los ángulos del plano palatino (entre el plano palatino y el plano de Frankfort) e IMPA disminuidos. (EL Angulo IMPA es aquel que establece la posición del incisivo inferior en relación al plano mandibular).  Dentoalveolar: Es cuando todo el conjunto dentoalveolar presenta una alteración de crecimiento y desarrollo. Se presenta retroclinación y retrusión de las piezas dentarias anterosuperiores y anteroinferiores, siendo el origen de la maloclusión la posición adelantada del maxilar y la posición retrasada de la mandíbula.  Esquelética: El maxilar es excesivamente grande y/o la mandíbula muy pequeña, y existen pocos contactos oclusales de las piezas inferiores con respecto a las superiores. Su diagnóstico se realiza por medio del ángulo maxilomandibular formado por los planos ENA-ENP con el Plano mandibular. Comenzamos a hablar de una mordida profunda esquelética cuando este ángulo se encuentra por debajo de 20°.
  • 12. Aparatología Bite plane Plano de mordida anterior para provocar una apertura de 1 a 3mm en elsector posterior  Puede utilizarse con ligas intermaxilares  Puede utilizarse para corregir recidivas  Se utilizar para abrir la mordida en dentición mixta VENTAJAS  Extrusión rápida del sector posterior  Corrección de mordida abierta anterior en poco tiempo  Provoca rotación mandibular que tiende a abrir la mordida  Aumenta dimensión vertical  Disminuye curva de Spee Bite ramps Pueden fabricarse de metal o resina y se colocan en palatino de los dientes anteriores VENTAJAS  Mas comodos  Desprograman la musculatura  Mas comodos que la utlizacion del bite plane  Disminuye la curva de spee Arco de intrusion del dr.quiros -Se marca el arco en distal de laterales -Se realiza el dobles inicial y posteriormente el helicoidal -Se confeccionan dos asas de intrusión Bilateral VENTAJAS
  • 13.  Provoca intrusión en el sector anterior en bloque  Debido a sus ansas el movimiento es lento  Es multipropósito , ya que sirve para intruir y cierra los espacios del sector anterior REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
  • 14.  Alarcón A, Andrea M; “Etiología, diagnóstico y plan de tratamiento de la mordida profunda - Revisión de la literatura”; Venezuela; 2014.  Yenileidy Fonseca, Elaine Pérez; “Mordida Abierta anterior. Revisión Bibliográfica”; Cuba; 2014.  Fonseca Fernández, Yenileidy, Fernández Pérez, Elaine, & Cruañas, Angélica María. (2014). Mordida Abierta anterior. Revisión Bibliográfica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(4), 509-515. Recuperado en 04 de diciembre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2014000400003&lng=es&tlng=es.  Cruz Moreno, B.; Muñoz C.: Tratamiento ortodóncico de mordidas profundas (2011). RevistaFacultadde OdontologíaUniversidadde Antioquia,23(1),p.158-173. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 46X2011000200010&script=sci_arttext[Consulta: abril de 2013]. • Valencia A, Hurtado A, Hernández J. Tratamiento temprano de la mordida abierta anterior con aparatología ortopédica funcional. Reporte de caso. Revista Estomatológica. 2014; 22(2):20-26. • ColmenaresM, VillamizarJ,Castro E. Alternativaterapéuticapara Mordida Abiertaen paciente pediátrico - Reporte de un caso. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2015.