SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL NORESTE




                POSTGRADO
        MAESTRIA EN PSICOPEDAGOGÍA


 ASIGNATURA: DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO


    MANUAL DE CRITERIOS E INSTRUMENTOS
              DIAGNOSTICOS


MAESTRA: LIC. SANDRA MARICELA HERRERA ÁVILA


ALUMNA: L.E.E. JESSICA BEATRIZ HERNÁNDEZ MEZA


                 1º SEMESTRE


                FEBRERO 2013
ÍNDICE

             MANUAL DE CRITERIOS E INSTRUMENTOS DIAGNOSTICOS



INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….                                                                              4

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO……………………                                                                     9

Concepto.........................................................................................................   9

Características

Criterios diagnósticos

Instrumentos y pruebas que se utilizan

Necesidades de apoyo educativo asociadas

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Concepto

Características

Criterios diagnósticos

Instrumentos y pruebas que se utilizan

Necesidades de apoyo educativo asociadas

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Concepto

Características

Criterios diagnósticos

Instrumentos y pruebas que se utilizan

Necesidades de apoyo educativo asociadas

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN.

Concepto

Características


                                                                                                                        2
Criterios diagnósticos

Instrumentos y pruebas que se utilizan

Necesidades de apoyo educativo asociadas

ALTAS CAPACIDADES

Concepto

Características

Criterios diagnósticos

Instrumentos y pruebas que se utilizan

Necesidades de apoyo educativo asociadas

BIBLIOGRAFÍA




                                           3
INTRODUCCIÓN
         MARCO DE REFERENCIA ACTUAL PARA EL DIAGNÓSTICO
El diagnóstico surge para tratar las necesidades de los alumnos con el fin de
intervenir adecuadamente conociendo sus posibilidades y limitaciones para
adaptar la enseñanza a sus posibilidades reales, y para eso se deben tomar en
cuenta variables internas constitutivas del alumno y externas o ambientales que
pueden condicionar sus logros académicos.
Existen 5 objetivos de la evaluación psicopedagógica:
   -   Individualización y personalización de la educación en cada alumno y
       situación: Cada alumno aprende según sus características: estilo, ritmo y
       estrategias concretas.
   -   Atención a la diversidad del alumnado: En el actual contexto educativo se
       exige un currículum abierto, plural y diversificado, capaz de adecuarse a la
       realidad de cada alumno.
   -   Apoyo y tratamiento de alumnos con N.E.E: El papel del diagnóstico funge
       como medio de identicación y delimitación en cada caso, de las
       características, magnitud y profundidad, con fines de diseñar y aplicar un
       tratamiento de intervención eficaz.
   -   Modificabilidad y mejora cognitivas: La evaluación psicopedagógica será un
       medio de detección y conocimiento de las habilidades cognitivas y Meta
       cognitivas para el aprendizaje necesarias para aprender a aprender,
       favorecerá los procesos de comprensión y estilos de aprendizaje.
   -   Base y sustento de una intervención educativa especializada: los nuevos
       modelos de la actual evaluación psicopedagógica optan por centrarse más
       en comprobar que mecanismos o estrategias cognitivas fallan en el sujeto
       para después descubrirlas e identificarlas, mejorarlas o modificarlas.


El diagnóstico tradicional se preocupó por las unidades de análisis como la
inteligencia, las aptitudes, la personalidad, intereses profesionales, metodología de
estudio, etc.
Actualmente existe un replanteamiento de nuevos núcleos a considerar en el
diagnóstico: La inteligencia emocional, Goleman (1995):
“Inteligencia emocional consiste en conocer la propias emociones, manejarlas,
motivarse a sí mismo, reconocer las emociones de los demás y saber establecer
relaciones con los demás”
Los retos actuales para la inteligencia emocional en el diagnóstico
psicopedagógico son: buscar estrategias, metodologías, técnicas e instrumentos
para su detección y conocimiento.




                                                                                   4
La escuela deberá desarrollar habilidades socialescomo: asertividad, control de la
ansiedad, la conducta prosocial, la solución de problemas personales y sociales.
Así como una adecuada conducta adaptativa.
Por lo tanto el diagnóstico deberá considerar:
   1. Situaciones de riesgo
   2. Origen y causas de problemas sociales
   3. Pautas adecuadas para la prevención
   4. Canalización
El diagnóstico debe ser un medio para ayudar y acompañar a la persona en el
momento de realizar las numerosas y frecuentes transiciones de la vida.
La investigación en el diagnóstico actual aporta tres paradigmas:
   -   Paradigma empírico-analítico o positivista: tiene la finalidad de describir,
       clasificar, predecir y en su caso, explicar el comportamiento de la persona
       en un contexto escolar; se basa en modelos descriptivos y correlacionales

   -   Paradigma humanístico-interpretativo: tiene la finalidad de describir o
       comprender fenómenos, hechos, conductas o dimensiones educativas cuyo
       conocimiento no es fácilmente medible; se utiliza como metodología la
       observación participante, la entrevista y el estudio de casos.

   -   Paradigma crítico: pretende hacer una síntesis entre los dos anteriores; se
       vale de técnicas cualitativas, entrevista, observación participante,
       cuadernos de campo, análisis de documentos, diarios, simulación y
       resolución de problemas.


De la Orden y Cols (1994) “El diagnostico a través de los nuevos test es concebido
como un medio para desarrollar un retrato muy elaborado de un individuo en orden
a facilitar la toma de decisiones en un proceso de aprendizaje en marcha”.
Las recientes innovaciones metodológicas intentan incorporar aspectos
importantes como los estilos y estrategias de aprendizaje; en donde el alumno
genere y emita respuestas personales a planteamientos o problemas relacionados
con tareas reales.
Para ello, las innovaciones recientes plantean situaciones y problemas próximos y
afines a la vida real, que pongan en actividad sus estrategias cognitivas y
competencias, para la resolución de una tarea dada.
Se centran en el proceso de la resolución de la tarea, en vez de los resultados de
la misma.


                                                                                  5
Entre las innovaciones metodológicas más recientes están:
El performance assessment (valoración del rendimiento):

      Plantea problemas de ejecución de tareas muy relacionados con la vida
      práctica y real.
      Para ello se puede valer del empleo de resúmenes, elaboración de
      materiales diversos, documentos y conclusiones e informes orales o
      escritos.

Authenticassessment (evaluación autentica)
    Se establece como un tipo de diagnóstico compresivo, holístico y dinámico
     del alumno inmerso en un contexto concreto.
    Recoge información de profesores, familia, institución educativa etc.
Portfolio (Portafolio): Se agrupa en 4 aspectos:
    Autoconocimiento del sujeto.
    Encarnación y desempeño de roles de vida.
    Evolución escolar o académica.
    Planificación profesional.




                                                                             6
DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO



             • Es un proceso en el que se analiza la situación del alumno
               con dificultades en el marco de la escuela y del aula, a fin de
               proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos
               que permitan modificar el conflicto manifestado.

             • El asesoramiento psicopedagógico tiene sentido en la
Concepto       medida que intenta colaborar con el maestro en la
               resolución, de los problemas que a éste se le plantean en su
               práctica docente.

             • Las ayudas psicológicas se centran en conseguir la mejora
               del alumno en la familia, pero sobre todo en el conocimiento
               y cambio de la situación escolar.




                • ESCUELA: Es una institución social ya sea potenciadora
                  o por el contrario fuente de conflictos, según cómo estén
                  estructurados y se relacionen los diferentes niveles
                  jerárquicos.

                • PROFESOR: Su papel en el proceso de enseñanza-
                  aprendizaje es el de un actor constante, con
                  intervenciones para todo el grupo de clase y para cada
                  uno de los alumnos en particular.

                • ALUMNO: Sujeto que elabora su conocimiento y su
 Sujetos y        evolución personal a partir de atribuir un sentido propio y
 sistemas         genuino a las situaciones que vive y de las cuales
implicados        aprende.

                • FAMILIA: Tiene una función psicosocial de proteger a sus
                  miembros y una función social de transmitir y favorecer la
                  adaptación a la cultura existente.

                • PSICOPEDAGOGO: Nuestro contexto principal de
                  intervención es la escuela, abordamos problemas y
                  colaboramos en las demandas de la escuela, partimos de
                  lo que nos aporta el maestro para buscar las estrategias
                  pertinentes en el abordaje de alumnos con dificultades.




                                                                             7
• Aporta nuevas informaciones a partir de las cuales se
                    puede desarrollar el programa individualizado.

                  • El maestro es quien solicita la intervención del
                    profesional, intentando enfocar el diagnóstico bajo una
                    perspectiva de corresponsabilidad y participación de
                    ambos profesionales.

                  • Se desarrolla en el interior de la escuela y por tanto se
                    requiere de instrumentos vinculados a la situación escolar
                    para la intervención, uno de ellos: observación.

                  • Intenta ayudar no solo al alumno, sino también al maestro
                    y a la institución escolar brindando orientaciones y temas
                    de carácter general como la prevención de problemas
Características     concretos.

                  • Se centra en el conocimiento del niño y su desempeño en
                    una situación de enseñanza-aprendizaje.

                  • Hace referencia a los contenidos, objetivos y orientaciones
                    del currículum considerando sus estrategias de
                    intervención y modificando los conflictos que se le
                    presentan al alumno mediante adecuaciones.

                  • Trata de acercar y conseguir comunicaciones funcionales
                    entre la familia y la escuela.

                  • El psicólogo juega el papel no solo de asesor y apoyo al
                    alumno y al maestro sino como agente que provoca
                    cambios positivos en la organización escolar.


                  • Puede entenderse como un compromiso de trabajo
                    conjunto entre el psicólogo y el maestro.

                  • La interpretación correcta del caso dependerá la del
                    precisión de las informaciones y de un trabajo colaborativo
                    óptimo.
 Explicación y
argumentación     • Normalmente el diagnóstico inicia a partir del momento en
                    que el educador señala un alumno como motivo de
  del proceso       preocupación.

                  • El plan de trabajo intentará implicar tanto al alumno como
                    al maestro, así como a los padres mediante las fases y
                    elementos: entrevistas, revisión de trabajos de
                    clase, exploración individual, orientaciones y seguimiento.
                                                                          8
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO



CONCEPTO

NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVAS ASOCIADAS

AUTISMO y ASPERGER:

Procesos cognitivos

    Atención, imitación y seguimiento de instrucciones

    Percepción

    Memoria

    Pensamiento

    Lenguaje

Sistemas alternativos de comunicación

Habilidades socioadaptativas

    Socialización

    Autocuidado

    Autocontrol

    Autoconcepto



SINDROME DE RETT y DESINTEGRATIVO INFANTIL:

Manejo Conductual

Conductas de autocuidado

Habilidades socioadaptativas

    Socialización

    Autocuidado

    Autocontrol (berrinhes, conductas de autolesión)


                                                          9
Habilidades motoras

Rehabilitación física (cambio de posición, masaje)

Ambiente tranquilo




                        DISCAPACIDAD INTELECTUAL

CONCEPTO

Según la AAMR en 2002 se considera al retraso mental como una discapacidad
caracterizada por limitaciones en:

   a) Funcionamiento intelectual

   b) Conducta adaptativa (habilidades prácticas sociales y conceptuales).

   c) Comienza antes de los 18 años.



DIMENSIONES DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

     Dimensión I: Habilidades intelectuales
La inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye
“razonamiento,planificación, solucionar problemas, pensar de manera abstracta,
comprender ideascomplejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia”
(Luckasson y cols. 2002, p.40).

    Dimensión II: Conducta adaptativa
La conducta adaptativa se entiende como “el conjunto de habilidades
conceptuales,sociales y prácticas aprendidas por las personas para funcionar en
su vida diaria” (Luckasson y cols. 2002, p. 73).

Conceptual
· Lenguaje (receptivo y expresivo)
· Lectura y escritura
· Conceptos de dinero
· Autodirección

Social
· Interpersonal
· Responsabilidad
· Autoestima

                                                                             10
· Credulidad (probabilidad de ser engañado o manipulado)
· Ingenuidad
· Sigue las reglas
· Obedece las leyes
· Evita la victimización

Práctica
· Actividades de la vida diaria
     Comida
     Transferencia / movilidad
     Aseo
     Vestido
· Actividades instrumentales de la vida diaria
     Preparación de comidas
     Mantenimiento de la casa
     Transporte
     Toma de medicinas
     Manejo del dinero
     Uso del teléfono
· Habilidades ocupacionales
· Mantiene entornos seguros

    Dimensión III: Participación, interacciones y roles sociales.
La participación se evalúa por medio de la observación directade las interacciones
del individuo con su mundo material y social en las actividades diarias.Un
funcionamiento adaptativo del comportamiento de la persona se da en la medida
en queestá activamente involucrado (asistiendo a, interaccionando con,
participando en) con suambiente. Los roles sociales (o estatus) se refieren a un
conjunto de actividades valoradascomo normales para un grupo específico de
edad. Y pueden referirse a aspectos personales,escolares, laborales,
comunitarios, de ocio, espirituales, o de otro tipo.

    Dimensión IV: Salud (física, mental y etiología).
La preocupación por la salud de los individuos con discapacidad intelectual se
basa enque pueden tener dificultad para reconocer problemas físicos y de salud
mental, engestionar su atención en el sistema de salud o en la atención a su salud
mental, encomunicar los síntomas y sentimientos, y en la comprensión de los
planes de tratamiento.
    Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura).
Esta dimensión describe las condiciones interrelacionadas en las cuales las
personasviven diariamente. Se plantea desde una perspectiva ecológica que
cuenta al menos contres niveles diferentes: a) Microsistema: el espacio social
inmediato, que incluye a lapersona, familia y a otras personas próximas; b)
Mesosistema: la vecindad, comunidad yorganizaciones que proporcionan servicios

                                                                               11
educativos o de habilitación o apoyos; y c)Macrosistema o megasistema; que son
los patrones generales de la cultura, sociedad,grandes grupos de población,
países o influencias sociopolíticas. Los distintos ambientesque se incluyen en los
tres niveles pueden proporcionar oportunidades y fomentar elbienestar de las
personas.



CARACTERÍSTICAS

NIVELES DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

    Leve (C.I.50-55 y aprox.70)

Se considera educable.

Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación (0-5 años de edad).

Insuficiencias mínimas en áreas sensoriomotoras.

No son distinguibles hasta edades posteriores.

Durante la adolescencia se les sitúa en un curso de 6º de enseñanza básica.

Pueden vivir de manera autónoma o supervisada en su edad adulta.



      Moderada (C.I. 35-40 y 50-55)

Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez.

Pueden aprovecharse de una formación laboral con supervisión moderada.

Atender a su propio cuidado personal.

Pueden beneficiarse de adiestramiento en habilidades sociales y laborales.

Es improbable que progresen más allá de un segundo nivel en materias escolares.

Pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son
familiares.

Pueden realizar trabajos con supervisión en la edad adulta.



    Grave (20-25 y 35-40)

                                                                                12
Durante los primeros años adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo.

Pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal.

Se benefician limitadamente de la enseñanza del alfabeto y cálculo simple.

Pueden dominar algunas habilidades como el aprendizaje de la lectura global.

Pueden ser capaces de realizar tareas simples en edad adulta.

Se adaptan bien a la vida en comunidad



    Profunda (20-25)

Presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su retraso mental.

Durante los primeros años de la niñez desarrollan alteraciones del funcionamiento
sensoriomotor.

Puede predecirse un desarrollo óptimo en un ambiente altamente estructurado con
ayuda y supervisión constante, y de una relación individualizada con el educador.

El desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal
pueden mejorar si se le somete a un adiestramiento adecuado.



    No especificada

Debe utilizarse cuando exista una clara presunción de retraso mental, pero la
persona en cuestión no puede ser evaluada satisfactoriamente mediante los test
de inteligencia usuales.

Niños, adolescentes y adultos con insuficiencia o falta de cooperación, lo que
impide que sean evaluados.



CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

    Capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio (70 o
     inferior).

    Limitaciones significativas de la conducta adaptativa propia en por lo menos
     2 de las siguientes áreas de habilidades:


                                                                               13
-   Comunicación

  -   Cuidado de sí mismo

  -   Vida doméstica

  -   Habilidades sociales, interpersonales.

  -   Utilización de recursos comunitarios.

  -   Autocontrol

  -   Habilidades académicas funcionales

  -   Trabajo, ocio, salud y seguridad.




              INSTRUMENTOS Y PRUEBAS QUE SE UTILIZAN

EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE INTELECTUAL

   Pruebas estandarizadas:

  -   Escalas Wechler:

      WPPSI-III (2.6-7.3 años.)

      WISC-IV (6-16 años.)

      WAIS III (16-94 años.)

      Mide:

      1- Comprensión Verbal (CV)
      2- Razonamiento perceptivo (RP)
      3- Memoria de trabajo (MT)
      4- Velocidad de Procesamiento (VP)
      5- Cociente Intelectual Total (CIT)

  -   StandfordBinet IV: (2-adulto). Mide: razonamiento verbal, cuantitativo,
      abstracto, visual, memoria a corto plazo.




                                                                                14
-   Matrices progresivas de Raven: (12-65 años, -12 años) Test general de
       inteligencia.

   -   Escala de Alexander: (7-adultos) Mide: inteligencia práctica.

   -   Escala Leiter-R: (2-21años) Mide: inteligencia fluida.

   -   K-ABC: (2.5-12.5 a.) Mide: inteligencia y rendimiento.

   -   K-BIT: (4-adultos) Mide: inteligencia verbal y no verbal.



    Pruebas no estandarizadas:

   -   Test Figura Humana (DFH):(5-12 años.) Mide: madurez mental (CI., e
       indicadores emocionales).

   -   Observación, pruebas psicométricas.

   -   Test de información general.

   -   Test de comprensión verbal.

   -   Test de memoria de cifras.

   -   Test de aritmética.

   -   Test de semejanzas.

   -   Test de vocabulario.

   -   Test de ensamblaje de objetos.

   -   Test de clasificación de imágenes.

   -   Test de complementos de imágenes.



EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES DE ADAPTACIÓN

    La Escala de Madurez Social Vineland (Doll, 1953)

Mide las habilidades de un sujeto para ocuparse de sus necesidades prácticas en
áreas como autoayuda, autodirección, ocupación, comunicación, locomoción y
socialización. Se puede utilizar con sujetos deficientes y no deficientes con edades
comprendidas desde 0 a 25 años.

                                                                                 15
 La Escala de Conducta Adaptativa de la AAMD (Nihira, Foste, Shellhaas y
     Leland, 1974)

Se utiliza con sujetos institucionalizados que presentan deficiencia mental,
problemas emocionales y retardo en el desarrollo, de edades entre los 3 y los 69
años. Mide las habilidades básicas de supervivencia y las conductas
desadaptadas. Es útil para describir la conducta de la vida diaria de los sujetos y
su adaptación social e interpersonal.

Lambert y otros (1975) realizaron una adaptación de la anterior destinada a la
evaluación de alumnos de la escuela pública de edades comprendidas entre 7 y
13 años. Ambas versiones sirven no solo para evaluar y diagnosticar al sujeto,
sino también para desarrollar planes educativos.

    Las Escalas de Balthazar(1971,1973)

Se diseñaron para evaluar a deficientes mentales severos y profundos
institucionalizados, niños pequeños con retrasos más leves y niños con problemas
emocionales. Las áreas que mide son similares a las de la AAMD: habilidades de
autoayuda y conductas desadaptadas.



         NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVAS ASOCIADAS A D.I.



NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN: ASPECTO COGNITIVO

    Funcionamiento intelectual:

   -   La atención y memoria.

   -   El control conductual y metacognición.

   -   El procesamiento de la información, en todas sus fases: entrada, proceso y
       salida.



NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN: HABILIDADES ADAPTATIVAS Y
SOCIALES

    Salud y seguridad:

   -   Mantenimiento de la salud


                                                                                16
-   Comer

   -   Identificar síntomas de enfermedad

   -   Tratamiento y prevención de accidentes

   -   Consideraciones básicas sobre seguridad

    Académicas funcionales:

   -   Habilidades cognitivas

   -   Habilidades relacionadas con aprendizajes escolares.

   -   Habilidades prácticas como: leer, escribir, conceptos matemáticos básicos.

   -   Orientación espacio-temporal.

    Ocio y tiempo libre:

- Habilidades referidas al desarrollo de intereses variados de tiempo libre y ocio
que reflejen las preferencias y elecciones personales.

    Trabajo:

   -   Habilidades relacionadas con poseer un trabajo a tiempo completo o parcial
       en la comunidad.

   -   En términos laborales específicos, comportamiento social apropiado y
       habilidades relacionadas con el trabajo.

    Comunicación:

   -   Habilidades que incluyen la capacidad de comprender y transmitir
       información a través de comportamientos simbólicos: lenguaje hablado,
       lenguaje escrito, lenguaje de signos.

   -   Comportamientos no simbólicos (movimiento corporal, expresión facial,
       tocar, gestos).

    Autocuidado:

   -   Habilidades implicadas en el aseo.

   -   Alimentación, vestido, higiene y apariencia física.

    Habilidades de vida en el hogar:


                                                                                17
-   Habilidades relacionadas con el funcionamiento dentro del hogar.

 Habilidades sociales:

-   Habilidades relacionadas con intercambios sociales con otras personas,
    incluyendo el iniciar, mantener y finalizar una interacción.

-   Reconocer sentimientos.

-   Regular el comportamiento de uno mismo.

-   Ayudar y adecuar la conducta a las normas.

 Utilización de la comunidad:.

-   Habilidades relacionadas con una adecuada utilización de los recursos de
    la comunidad incluyendo el transporte.

-   Comprar en tiendas.

-   Asistir a escuelas, parques, eventos culturales.

 Autodeterminación:

-   Habilidades relacionadas con realizar elecciones.

-   Aprender a seguir un horario.

-   Buscar ayuda en casos necesarios.

-   Resolver problemas en distintas situaciones y habilidades de autodefensa.

 Utilización de la comunidad:.

-   Habilidades relacionadas con una adecuada utilización de los recursos de
    la comunidad incluyendo el transporte.

-   Comprar en tiendas.

-   Asistir a escuelas, parques, eventos culturales.

 Autodeterminación:

-   Habilidades relacionadas con realizar elecciones.

-   Aprender a seguir un horario.

-   Buscar ayuda en casos necesarios.


                                                                            18
-   Resolver problemas en distintas situaciones y habilidades de autodefensa.

    Participación:

   -   Implicación del alumno en la ejecución de tareas en situaciones de la vida
       real.

   -   La sociedad también responde al nivel de funcionamiento de la persona.




             NECESIDADES EDUCATIVAS ASOCIADAS AL TDAH

ESCUELA

1. Establecer una estructura clara de su jornada escolar.
2. En la realización de tareas, dividir ésta en pequeños bloques.
3. El maestro debe asegurarse que el alumno entendió la indicación pidiéndole
    que la repita de manera individual sin exhibirlo.
4. Ubicar al alumno cerca de la fuente de información y alejado de estímulos
    distractores (ventanas, carteles, alumnos inquietos, etc.)
5. Verificar el estilo de aprendizaje del alumno para poder diseñar actividades que
    despierten su interés estimulando distintos canales de información para
    asegurar un aprendizaje significativo.
6. Establecer reglas y consecuencias dentro del salón de clases y en el contexto
    escolar.
7. La planeación deberá considerar actividades de menor a mayor agrado para
    mantener la motivación del alumno.
8. Establecer contratos conductuales con el alumno para obtener privilegios.
    Ejemplo: tiempos para jugar con un material, economía de fichas, etc.
9. Establecer un programa que tenga como objetivo mejorar las relaciones
    interpersonales del grupo con el alumno y viceversa.
10. Favorecer la autoestima del alumno mediante el reforzamiento positivo
    constante.
11. Enseñar al alumno técnicas de autorregulación conductual (esperar tiempos,
    manejo de la frustración, cuentos, etc.).
12. Mantener comunicación constante con la familia y con los especialistas para el
    monitoreo de la toma de medicamento (si lo requiere), adecuaciones
    curriculares, etc.
13. Establecer una vinculación escuela-hogar para que se monitoree el respeto a
    la estructura de actividades en el hogar.


                                                                                19
14. Cuidar que el ambiente escolar sea seguro con la finalidad de prevenir posibles
    accidentes.
15. Enseñar al niño a utilizar listas de verificación de sus tareas y materiales,
    fomentando la organización y planeación de las actividades.
16. Enseñarle estrategias adecuadas para comunicarse mejor.


HOGAR

1. Contar con una estructura clara y supervisada dentro del hogar brindándole
    una secuencia de pasos para actividades cotidianas (tarea, baño, hora de la
    comida, etc.).
2. Establecer reglas y consecuencias dentro de la casa.
3. Los padres deben asegurarse que el niño entendió la indicación pidiéndole que
    la repita de manera individual.
4. Utilizar un lenguaje sencillo, claro dando solo una indicación a la vez.
5. Pedir el apoyo de otros miembros de la familia para que conozcan,
    comprendan la situación del niño y lo incluyan en las actividades cotidianas.
6. Establecer contratos conductuales que le permitan obtener privilegios en el
    hogar.
7. Al momento de establecer acuerdos con el niño ser consistentes, congruentes
    y claros (cumplir lo que se promete).
8. Enseñar al niño a compartir con sus hermanos, primitos u otros familiares.
9. Favorecer la autoestima del niño reforzando sus logros con besos, abrazos y
    palabras agradables.
10. Cuando su comportamiento no sea el más adecuado brindar oportunidades de
    reparar el daño y modificar su conducta.
11. Monitorear la toma del medicamento (si lo requiere) del niño manteniéndose en
    comunicación constante entre los especialistas y la escuela.
12. Comunicar a la escuela de probables situaciones estresantes para el niño que
    pudieran impactar el desempeño escolar.
13. Cuidar que el hogar sea un ambiente seguro, confiable y predecible donde el
    sepa que esperar de los demás y no se lastime.
14. Dar continuidad a las estrategias de autocontrol que se utilizan en la escuela.




                                                                                20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Octavo juank
Octavo juankOctavo juank
Octavo juank
Chikis Vargas Cruz
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
AidalyOlmedo
 
Fases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaFases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogica
alejandra27ts
 
Evaluacion psicopedagogica poi
Evaluacion psicopedagogica  poiEvaluacion psicopedagogica  poi
Evaluacion psicopedagogica poi
irma reyes ricra
 
Areas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógicaAreas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógica
Maria de la Paz Villegas
 
Plan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite PardoPlan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite Pardo
Home
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
denissestefaniasotel
 
Exposiciones de todos
Exposiciones de todosExposiciones de todos
Exposiciones de todos
montserrtahbutron
 
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)Evaluación psicopedagógica (características y funciones)
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)
Maria de la Paz Villegas
 
prueba iplacex
prueba iplacexprueba iplacex
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Osvaldo Dijward
 
COMO APRENDE HOY EL ESTUDIANTE
COMO APRENDE HOY EL ESTUDIANTECOMO APRENDE HOY EL ESTUDIANTE
COMO APRENDE HOY EL ESTUDIANTE
CARLOS MASSUH
 
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESDETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Fundación CADAH TDAH
 
Enfoques psicopedagógicos
Enfoques psicopedagógicosEnfoques psicopedagógicos
Enfoques psicopedagógicos
Erika Flores Sànchez
 
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
Caie Zona Oeste Chubut
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
FELIX JULIAN VALERIO HARO
 
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN PARA EL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN PARA EL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADESACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN PARA EL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN PARA EL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES
Sonia M. Blanco Rivas
 
Fases de la clase
Fases de la claseFases de la clase

La actualidad más candente (19)

Octavo juank
Octavo juankOctavo juank
Octavo juank
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Fases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaFases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogica
 
Evaluacion psicopedagogica poi
Evaluacion psicopedagogica  poiEvaluacion psicopedagogica  poi
Evaluacion psicopedagogica poi
 
Areas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógicaAreas de intervención psicopedagógica
Areas de intervención psicopedagógica
 
Plan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite PardoPlan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite Pardo
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Exposiciones de todos
Exposiciones de todosExposiciones de todos
Exposiciones de todos
 
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)Evaluación psicopedagógica (características y funciones)
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)
 
prueba iplacex
prueba iplacexprueba iplacex
prueba iplacex
 
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
 
COMO APRENDE HOY EL ESTUDIANTE
COMO APRENDE HOY EL ESTUDIANTECOMO APRENDE HOY EL ESTUDIANTE
COMO APRENDE HOY EL ESTUDIANTE
 
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESDETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
 
Enfoques psicopedagógicos
Enfoques psicopedagógicosEnfoques psicopedagógicos
Enfoques psicopedagógicos
 
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
 
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN PARA EL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN PARA EL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADESACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN PARA EL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN PARA EL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES
 
Fases de la clase
Fases de la claseFases de la clase
Fases de la clase
 

Destacado

Test pedagogico
Test pedagogicoTest pedagogico
Test pedagogico
villasalamanca
 
56780834 b-e-v-t-a
56780834 b-e-v-t-a56780834 b-e-v-t-a
56780834 b-e-v-t-a
Sara Delgado
 
Cuestionario para-el-registro-de-conductas-en-el-hogar (1)
Cuestionario para-el-registro-de-conductas-en-el-hogar (1)Cuestionario para-el-registro-de-conductas-en-el-hogar (1)
Cuestionario para-el-registro-de-conductas-en-el-hogar (1)
Giselle Chávez
 
2002 07 03 diagnostico
2002 07 03 diagnostico2002 07 03 diagnostico
2002 07 03 diagnostico
Luz Beltran
 
Informe psicopedagogico
Informe psicopedagogicoInforme psicopedagogico
Informe psicopedagogico
cucamore
 
PSICOPEDAGOGÍA. El diagnóstico. Módulo1. Diplomado.
 PSICOPEDAGOGÍA.  El diagnóstico. Módulo1. Diplomado. PSICOPEDAGOGÍA.  El diagnóstico. Módulo1. Diplomado.
PSICOPEDAGOGÍA. El diagnóstico. Módulo1. Diplomado.
yolanda cohn
 
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORESCuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
Fundación CADAH TDAH
 
Test fay
Test fayTest fay
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)
glorita2606
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
natytolo1
 
EDAH
EDAHEDAH
EDAH
j. jarbe
 
Lectura escritura abordaje_psicopedagogico cantu
Lectura escritura abordaje_psicopedagogico cantuLectura escritura abordaje_psicopedagogico cantu
Lectura escritura abordaje_psicopedagogico cantu
natytolo1
 
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gascaDiagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
mayteegm
 
Test de Fay (Saber edad mental) 3 a 12 años
Test de Fay (Saber edad mental) 3 a 12 añosTest de Fay (Saber edad mental) 3 a 12 años
Test de Fay (Saber edad mental) 3 a 12 años
Kaatty Petermann
 
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Elizabeth Torres
 
Prueba de madurez
Prueba  de  madurezPrueba  de  madurez
Informe psicopedagógico wisc iii
Informe psicopedagógico wisc iiiInforme psicopedagógico wisc iii
Informe psicopedagógico wisc iii
Laura Domrose
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
Sonia Ceballos
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogico
adilmamp
 

Destacado (20)

Test pedagogico
Test pedagogicoTest pedagogico
Test pedagogico
 
56780834 b-e-v-t-a
56780834 b-e-v-t-a56780834 b-e-v-t-a
56780834 b-e-v-t-a
 
Cuestionario para-el-registro-de-conductas-en-el-hogar (1)
Cuestionario para-el-registro-de-conductas-en-el-hogar (1)Cuestionario para-el-registro-de-conductas-en-el-hogar (1)
Cuestionario para-el-registro-de-conductas-en-el-hogar (1)
 
2002 07 03 diagnostico
2002 07 03 diagnostico2002 07 03 diagnostico
2002 07 03 diagnostico
 
Informe psicopedagogico
Informe psicopedagogicoInforme psicopedagogico
Informe psicopedagogico
 
PSICOPEDAGOGÍA. El diagnóstico. Módulo1. Diplomado.
 PSICOPEDAGOGÍA.  El diagnóstico. Módulo1. Diplomado. PSICOPEDAGOGÍA.  El diagnóstico. Módulo1. Diplomado.
PSICOPEDAGOGÍA. El diagnóstico. Módulo1. Diplomado.
 
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORESCuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES
 
Test fay
Test fayTest fay
Test fay
 
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
 
EDAH
EDAHEDAH
EDAH
 
Lectura escritura abordaje_psicopedagogico cantu
Lectura escritura abordaje_psicopedagogico cantuLectura escritura abordaje_psicopedagogico cantu
Lectura escritura abordaje_psicopedagogico cantu
 
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gascaDiagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
 
Test de Fay (Saber edad mental) 3 a 12 años
Test de Fay (Saber edad mental) 3 a 12 añosTest de Fay (Saber edad mental) 3 a 12 años
Test de Fay (Saber edad mental) 3 a 12 años
 
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
 
Prueba de madurez
Prueba  de  madurezPrueba  de  madurez
Prueba de madurez
 
Informe psicopedagógico wisc iii
Informe psicopedagógico wisc iiiInforme psicopedagógico wisc iii
Informe psicopedagógico wisc iii
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogico
 

Similar a Manual de criterios e instrumentos diagnósticos

Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
César Jiménez
 
Tutoria obun (1)
Tutoria obun (1)Tutoria obun (1)
Tutoria obun (1)
Javier Tejada Merello
 
Presentación tema 1. conceptos
Presentación tema 1. conceptosPresentación tema 1. conceptos
Presentación tema 1. conceptos
Carlos Marquez
 
Infografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacionInfografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacion
Carolina
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Proyecto de docencia integrando TIC
Proyecto de docencia integrando TICProyecto de docencia integrando TIC
Proyecto de docencia integrando TIC
aniyin
 
Abp . uncp
Abp . uncpAbp . uncp
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
jesus nieto
 
teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
pedrogayoso11
 
Presentación de HIGIENE MENTAL por: gladys y orlando
Presentación de HIGIENE MENTAL por: gladys y orlandoPresentación de HIGIENE MENTAL por: gladys y orlando
Presentación de HIGIENE MENTAL por: gladys y orlando
gperez2528
 
01.Diagnóstico educativo.pptx
01.Diagnóstico educativo.pptx01.Diagnóstico educativo.pptx
01.Diagnóstico educativo.pptx
SilviaPacheco42
 
ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA.pptx
ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA.pptxÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA.pptx
ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA.pptx
FlorThaliaTapiaFerna
 
PROYECTO DE INNOVACIÓN EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE AUTO-CONOCIMIENTO Y PER...
PROYECTO DE INNOVACIÓN EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE AUTO-CONOCIMIENTO Y PER...PROYECTO DE INNOVACIÓN EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE AUTO-CONOCIMIENTO Y PER...
PROYECTO DE INNOVACIÓN EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE AUTO-CONOCIMIENTO Y PER...
NoraMDEMS
 
psicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.pptpsicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.ppt
JonatanMaldonado8
 
Importancia de la psicopedagogia.pptx
Importancia de la psicopedagogia.pptxImportancia de la psicopedagogia.pptx
Importancia de la psicopedagogia.pptx
JessArzate3
 
Diagnóstico diferencial y estudio de caso
Diagnóstico diferencial  y estudio de casoDiagnóstico diferencial  y estudio de caso
Diagnóstico diferencial y estudio de caso
Doann Mena
 
Ennp.pdf
Ennp.pdfEnnp.pdf
estrategias metodologías.pdf
estrategias metodologías.pdfestrategias metodologías.pdf
estrategias metodologías.pdf
AuriaPrez1
 
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docxMONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
SharonNikoleGuerraSu
 
Modulo de diagnostico_y_apoyo_psicoeducativo
Modulo de diagnostico_y_apoyo_psicoeducativoModulo de diagnostico_y_apoyo_psicoeducativo
Modulo de diagnostico_y_apoyo_psicoeducativo
camilo solis yanac
 

Similar a Manual de criterios e instrumentos diagnósticos (20)

Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
 
Tutoria obun (1)
Tutoria obun (1)Tutoria obun (1)
Tutoria obun (1)
 
Presentación tema 1. conceptos
Presentación tema 1. conceptosPresentación tema 1. conceptos
Presentación tema 1. conceptos
 
Infografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacionInfografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacion
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
 
Proyecto de docencia integrando TIC
Proyecto de docencia integrando TICProyecto de docencia integrando TIC
Proyecto de docencia integrando TIC
 
Abp . uncp
Abp . uncpAbp . uncp
Abp . uncp
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
 
teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
 
Presentación de HIGIENE MENTAL por: gladys y orlando
Presentación de HIGIENE MENTAL por: gladys y orlandoPresentación de HIGIENE MENTAL por: gladys y orlando
Presentación de HIGIENE MENTAL por: gladys y orlando
 
01.Diagnóstico educativo.pptx
01.Diagnóstico educativo.pptx01.Diagnóstico educativo.pptx
01.Diagnóstico educativo.pptx
 
ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA.pptx
ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA.pptxÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA.pptx
ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA.pptx
 
PROYECTO DE INNOVACIÓN EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE AUTO-CONOCIMIENTO Y PER...
PROYECTO DE INNOVACIÓN EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE AUTO-CONOCIMIENTO Y PER...PROYECTO DE INNOVACIÓN EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE AUTO-CONOCIMIENTO Y PER...
PROYECTO DE INNOVACIÓN EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE AUTO-CONOCIMIENTO Y PER...
 
psicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.pptpsicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.ppt
 
Importancia de la psicopedagogia.pptx
Importancia de la psicopedagogia.pptxImportancia de la psicopedagogia.pptx
Importancia de la psicopedagogia.pptx
 
Diagnóstico diferencial y estudio de caso
Diagnóstico diferencial  y estudio de casoDiagnóstico diferencial  y estudio de caso
Diagnóstico diferencial y estudio de caso
 
Ennp.pdf
Ennp.pdfEnnp.pdf
Ennp.pdf
 
estrategias metodologías.pdf
estrategias metodologías.pdfestrategias metodologías.pdf
estrategias metodologías.pdf
 
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docxMONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
 
Modulo de diagnostico_y_apoyo_psicoeducativo
Modulo de diagnostico_y_apoyo_psicoeducativoModulo de diagnostico_y_apoyo_psicoeducativo
Modulo de diagnostico_y_apoyo_psicoeducativo
 

Manual de criterios e instrumentos diagnósticos

  • 1. UNIVERSIDAD DEL NORESTE POSTGRADO MAESTRIA EN PSICOPEDAGOGÍA ASIGNATURA: DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO MANUAL DE CRITERIOS E INSTRUMENTOS DIAGNOSTICOS MAESTRA: LIC. SANDRA MARICELA HERRERA ÁVILA ALUMNA: L.E.E. JESSICA BEATRIZ HERNÁNDEZ MEZA 1º SEMESTRE FEBRERO 2013
  • 2. ÍNDICE MANUAL DE CRITERIOS E INSTRUMENTOS DIAGNOSTICOS INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 4 TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO…………………… 9 Concepto......................................................................................................... 9 Características Criterios diagnósticos Instrumentos y pruebas que se utilizan Necesidades de apoyo educativo asociadas DISCAPACIDAD INTELECTUAL Concepto Características Criterios diagnósticos Instrumentos y pruebas que se utilizan Necesidades de apoyo educativo asociadas DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Concepto Características Criterios diagnósticos Instrumentos y pruebas que se utilizan Necesidades de apoyo educativo asociadas TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN. Concepto Características 2
  • 3. Criterios diagnósticos Instrumentos y pruebas que se utilizan Necesidades de apoyo educativo asociadas ALTAS CAPACIDADES Concepto Características Criterios diagnósticos Instrumentos y pruebas que se utilizan Necesidades de apoyo educativo asociadas BIBLIOGRAFÍA 3
  • 4. INTRODUCCIÓN MARCO DE REFERENCIA ACTUAL PARA EL DIAGNÓSTICO El diagnóstico surge para tratar las necesidades de los alumnos con el fin de intervenir adecuadamente conociendo sus posibilidades y limitaciones para adaptar la enseñanza a sus posibilidades reales, y para eso se deben tomar en cuenta variables internas constitutivas del alumno y externas o ambientales que pueden condicionar sus logros académicos. Existen 5 objetivos de la evaluación psicopedagógica: - Individualización y personalización de la educación en cada alumno y situación: Cada alumno aprende según sus características: estilo, ritmo y estrategias concretas. - Atención a la diversidad del alumnado: En el actual contexto educativo se exige un currículum abierto, plural y diversificado, capaz de adecuarse a la realidad de cada alumno. - Apoyo y tratamiento de alumnos con N.E.E: El papel del diagnóstico funge como medio de identicación y delimitación en cada caso, de las características, magnitud y profundidad, con fines de diseñar y aplicar un tratamiento de intervención eficaz. - Modificabilidad y mejora cognitivas: La evaluación psicopedagógica será un medio de detección y conocimiento de las habilidades cognitivas y Meta cognitivas para el aprendizaje necesarias para aprender a aprender, favorecerá los procesos de comprensión y estilos de aprendizaje. - Base y sustento de una intervención educativa especializada: los nuevos modelos de la actual evaluación psicopedagógica optan por centrarse más en comprobar que mecanismos o estrategias cognitivas fallan en el sujeto para después descubrirlas e identificarlas, mejorarlas o modificarlas. El diagnóstico tradicional se preocupó por las unidades de análisis como la inteligencia, las aptitudes, la personalidad, intereses profesionales, metodología de estudio, etc. Actualmente existe un replanteamiento de nuevos núcleos a considerar en el diagnóstico: La inteligencia emocional, Goleman (1995): “Inteligencia emocional consiste en conocer la propias emociones, manejarlas, motivarse a sí mismo, reconocer las emociones de los demás y saber establecer relaciones con los demás” Los retos actuales para la inteligencia emocional en el diagnóstico psicopedagógico son: buscar estrategias, metodologías, técnicas e instrumentos para su detección y conocimiento. 4
  • 5. La escuela deberá desarrollar habilidades socialescomo: asertividad, control de la ansiedad, la conducta prosocial, la solución de problemas personales y sociales. Así como una adecuada conducta adaptativa. Por lo tanto el diagnóstico deberá considerar: 1. Situaciones de riesgo 2. Origen y causas de problemas sociales 3. Pautas adecuadas para la prevención 4. Canalización El diagnóstico debe ser un medio para ayudar y acompañar a la persona en el momento de realizar las numerosas y frecuentes transiciones de la vida. La investigación en el diagnóstico actual aporta tres paradigmas: - Paradigma empírico-analítico o positivista: tiene la finalidad de describir, clasificar, predecir y en su caso, explicar el comportamiento de la persona en un contexto escolar; se basa en modelos descriptivos y correlacionales - Paradigma humanístico-interpretativo: tiene la finalidad de describir o comprender fenómenos, hechos, conductas o dimensiones educativas cuyo conocimiento no es fácilmente medible; se utiliza como metodología la observación participante, la entrevista y el estudio de casos. - Paradigma crítico: pretende hacer una síntesis entre los dos anteriores; se vale de técnicas cualitativas, entrevista, observación participante, cuadernos de campo, análisis de documentos, diarios, simulación y resolución de problemas. De la Orden y Cols (1994) “El diagnostico a través de los nuevos test es concebido como un medio para desarrollar un retrato muy elaborado de un individuo en orden a facilitar la toma de decisiones en un proceso de aprendizaje en marcha”. Las recientes innovaciones metodológicas intentan incorporar aspectos importantes como los estilos y estrategias de aprendizaje; en donde el alumno genere y emita respuestas personales a planteamientos o problemas relacionados con tareas reales. Para ello, las innovaciones recientes plantean situaciones y problemas próximos y afines a la vida real, que pongan en actividad sus estrategias cognitivas y competencias, para la resolución de una tarea dada. Se centran en el proceso de la resolución de la tarea, en vez de los resultados de la misma. 5
  • 6. Entre las innovaciones metodológicas más recientes están: El performance assessment (valoración del rendimiento): Plantea problemas de ejecución de tareas muy relacionados con la vida práctica y real. Para ello se puede valer del empleo de resúmenes, elaboración de materiales diversos, documentos y conclusiones e informes orales o escritos. Authenticassessment (evaluación autentica)  Se establece como un tipo de diagnóstico compresivo, holístico y dinámico del alumno inmerso en un contexto concreto.  Recoge información de profesores, familia, institución educativa etc. Portfolio (Portafolio): Se agrupa en 4 aspectos:  Autoconocimiento del sujeto.  Encarnación y desempeño de roles de vida.  Evolución escolar o académica.  Planificación profesional. 6
  • 7. DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO • Es un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el marco de la escuela y del aula, a fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado. • El asesoramiento psicopedagógico tiene sentido en la Concepto medida que intenta colaborar con el maestro en la resolución, de los problemas que a éste se le plantean en su práctica docente. • Las ayudas psicológicas se centran en conseguir la mejora del alumno en la familia, pero sobre todo en el conocimiento y cambio de la situación escolar. • ESCUELA: Es una institución social ya sea potenciadora o por el contrario fuente de conflictos, según cómo estén estructurados y se relacionen los diferentes niveles jerárquicos. • PROFESOR: Su papel en el proceso de enseñanza- aprendizaje es el de un actor constante, con intervenciones para todo el grupo de clase y para cada uno de los alumnos en particular. • ALUMNO: Sujeto que elabora su conocimiento y su Sujetos y evolución personal a partir de atribuir un sentido propio y sistemas genuino a las situaciones que vive y de las cuales implicados aprende. • FAMILIA: Tiene una función psicosocial de proteger a sus miembros y una función social de transmitir y favorecer la adaptación a la cultura existente. • PSICOPEDAGOGO: Nuestro contexto principal de intervención es la escuela, abordamos problemas y colaboramos en las demandas de la escuela, partimos de lo que nos aporta el maestro para buscar las estrategias pertinentes en el abordaje de alumnos con dificultades. 7
  • 8. • Aporta nuevas informaciones a partir de las cuales se puede desarrollar el programa individualizado. • El maestro es quien solicita la intervención del profesional, intentando enfocar el diagnóstico bajo una perspectiva de corresponsabilidad y participación de ambos profesionales. • Se desarrolla en el interior de la escuela y por tanto se requiere de instrumentos vinculados a la situación escolar para la intervención, uno de ellos: observación. • Intenta ayudar no solo al alumno, sino también al maestro y a la institución escolar brindando orientaciones y temas de carácter general como la prevención de problemas Características concretos. • Se centra en el conocimiento del niño y su desempeño en una situación de enseñanza-aprendizaje. • Hace referencia a los contenidos, objetivos y orientaciones del currículum considerando sus estrategias de intervención y modificando los conflictos que se le presentan al alumno mediante adecuaciones. • Trata de acercar y conseguir comunicaciones funcionales entre la familia y la escuela. • El psicólogo juega el papel no solo de asesor y apoyo al alumno y al maestro sino como agente que provoca cambios positivos en la organización escolar. • Puede entenderse como un compromiso de trabajo conjunto entre el psicólogo y el maestro. • La interpretación correcta del caso dependerá la del precisión de las informaciones y de un trabajo colaborativo óptimo. Explicación y argumentación • Normalmente el diagnóstico inicia a partir del momento en que el educador señala un alumno como motivo de del proceso preocupación. • El plan de trabajo intentará implicar tanto al alumno como al maestro, así como a los padres mediante las fases y elementos: entrevistas, revisión de trabajos de clase, exploración individual, orientaciones y seguimiento. 8
  • 9. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO CONCEPTO NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVAS ASOCIADAS AUTISMO y ASPERGER: Procesos cognitivos  Atención, imitación y seguimiento de instrucciones  Percepción  Memoria  Pensamiento  Lenguaje Sistemas alternativos de comunicación Habilidades socioadaptativas  Socialización  Autocuidado  Autocontrol  Autoconcepto SINDROME DE RETT y DESINTEGRATIVO INFANTIL: Manejo Conductual Conductas de autocuidado Habilidades socioadaptativas  Socialización  Autocuidado  Autocontrol (berrinhes, conductas de autolesión) 9
  • 10. Habilidades motoras Rehabilitación física (cambio de posición, masaje) Ambiente tranquilo DISCAPACIDAD INTELECTUAL CONCEPTO Según la AAMR en 2002 se considera al retraso mental como una discapacidad caracterizada por limitaciones en: a) Funcionamiento intelectual b) Conducta adaptativa (habilidades prácticas sociales y conceptuales). c) Comienza antes de los 18 años. DIMENSIONES DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL:  Dimensión I: Habilidades intelectuales La inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye “razonamiento,planificación, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideascomplejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia” (Luckasson y cols. 2002, p.40).  Dimensión II: Conducta adaptativa La conducta adaptativa se entiende como “el conjunto de habilidades conceptuales,sociales y prácticas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria” (Luckasson y cols. 2002, p. 73). Conceptual · Lenguaje (receptivo y expresivo) · Lectura y escritura · Conceptos de dinero · Autodirección Social · Interpersonal · Responsabilidad · Autoestima 10
  • 11. · Credulidad (probabilidad de ser engañado o manipulado) · Ingenuidad · Sigue las reglas · Obedece las leyes · Evita la victimización Práctica · Actividades de la vida diaria  Comida  Transferencia / movilidad  Aseo  Vestido · Actividades instrumentales de la vida diaria  Preparación de comidas  Mantenimiento de la casa  Transporte  Toma de medicinas  Manejo del dinero  Uso del teléfono · Habilidades ocupacionales · Mantiene entornos seguros  Dimensión III: Participación, interacciones y roles sociales. La participación se evalúa por medio de la observación directade las interacciones del individuo con su mundo material y social en las actividades diarias.Un funcionamiento adaptativo del comportamiento de la persona se da en la medida en queestá activamente involucrado (asistiendo a, interaccionando con, participando en) con suambiente. Los roles sociales (o estatus) se refieren a un conjunto de actividades valoradascomo normales para un grupo específico de edad. Y pueden referirse a aspectos personales,escolares, laborales, comunitarios, de ocio, espirituales, o de otro tipo.  Dimensión IV: Salud (física, mental y etiología). La preocupación por la salud de los individuos con discapacidad intelectual se basa enque pueden tener dificultad para reconocer problemas físicos y de salud mental, engestionar su atención en el sistema de salud o en la atención a su salud mental, encomunicar los síntomas y sentimientos, y en la comprensión de los planes de tratamiento.  Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura). Esta dimensión describe las condiciones interrelacionadas en las cuales las personasviven diariamente. Se plantea desde una perspectiva ecológica que cuenta al menos contres niveles diferentes: a) Microsistema: el espacio social inmediato, que incluye a lapersona, familia y a otras personas próximas; b) Mesosistema: la vecindad, comunidad yorganizaciones que proporcionan servicios 11
  • 12. educativos o de habilitación o apoyos; y c)Macrosistema o megasistema; que son los patrones generales de la cultura, sociedad,grandes grupos de población, países o influencias sociopolíticas. Los distintos ambientesque se incluyen en los tres niveles pueden proporcionar oportunidades y fomentar elbienestar de las personas. CARACTERÍSTICAS NIVELES DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL:  Leve (C.I.50-55 y aprox.70) Se considera educable. Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación (0-5 años de edad). Insuficiencias mínimas en áreas sensoriomotoras. No son distinguibles hasta edades posteriores. Durante la adolescencia se les sitúa en un curso de 6º de enseñanza básica. Pueden vivir de manera autónoma o supervisada en su edad adulta.  Moderada (C.I. 35-40 y 50-55) Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Pueden aprovecharse de una formación laboral con supervisión moderada. Atender a su propio cuidado personal. Pueden beneficiarse de adiestramiento en habilidades sociales y laborales. Es improbable que progresen más allá de un segundo nivel en materias escolares. Pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son familiares. Pueden realizar trabajos con supervisión en la edad adulta.  Grave (20-25 y 35-40) 12
  • 13. Durante los primeros años adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo. Pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal. Se benefician limitadamente de la enseñanza del alfabeto y cálculo simple. Pueden dominar algunas habilidades como el aprendizaje de la lectura global. Pueden ser capaces de realizar tareas simples en edad adulta. Se adaptan bien a la vida en comunidad  Profunda (20-25) Presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su retraso mental. Durante los primeros años de la niñez desarrollan alteraciones del funcionamiento sensoriomotor. Puede predecirse un desarrollo óptimo en un ambiente altamente estructurado con ayuda y supervisión constante, y de una relación individualizada con el educador. El desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal pueden mejorar si se le somete a un adiestramiento adecuado.  No especificada Debe utilizarse cuando exista una clara presunción de retraso mental, pero la persona en cuestión no puede ser evaluada satisfactoriamente mediante los test de inteligencia usuales. Niños, adolescentes y adultos con insuficiencia o falta de cooperación, lo que impide que sean evaluados. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  Capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio (70 o inferior).  Limitaciones significativas de la conducta adaptativa propia en por lo menos 2 de las siguientes áreas de habilidades: 13
  • 14. - Comunicación - Cuidado de sí mismo - Vida doméstica - Habilidades sociales, interpersonales. - Utilización de recursos comunitarios. - Autocontrol - Habilidades académicas funcionales - Trabajo, ocio, salud y seguridad. INSTRUMENTOS Y PRUEBAS QUE SE UTILIZAN EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE INTELECTUAL  Pruebas estandarizadas: - Escalas Wechler: WPPSI-III (2.6-7.3 años.) WISC-IV (6-16 años.) WAIS III (16-94 años.) Mide: 1- Comprensión Verbal (CV) 2- Razonamiento perceptivo (RP) 3- Memoria de trabajo (MT) 4- Velocidad de Procesamiento (VP) 5- Cociente Intelectual Total (CIT) - StandfordBinet IV: (2-adulto). Mide: razonamiento verbal, cuantitativo, abstracto, visual, memoria a corto plazo. 14
  • 15. - Matrices progresivas de Raven: (12-65 años, -12 años) Test general de inteligencia. - Escala de Alexander: (7-adultos) Mide: inteligencia práctica. - Escala Leiter-R: (2-21años) Mide: inteligencia fluida. - K-ABC: (2.5-12.5 a.) Mide: inteligencia y rendimiento. - K-BIT: (4-adultos) Mide: inteligencia verbal y no verbal.  Pruebas no estandarizadas: - Test Figura Humana (DFH):(5-12 años.) Mide: madurez mental (CI., e indicadores emocionales). - Observación, pruebas psicométricas. - Test de información general. - Test de comprensión verbal. - Test de memoria de cifras. - Test de aritmética. - Test de semejanzas. - Test de vocabulario. - Test de ensamblaje de objetos. - Test de clasificación de imágenes. - Test de complementos de imágenes. EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES DE ADAPTACIÓN  La Escala de Madurez Social Vineland (Doll, 1953) Mide las habilidades de un sujeto para ocuparse de sus necesidades prácticas en áreas como autoayuda, autodirección, ocupación, comunicación, locomoción y socialización. Se puede utilizar con sujetos deficientes y no deficientes con edades comprendidas desde 0 a 25 años. 15
  • 16.  La Escala de Conducta Adaptativa de la AAMD (Nihira, Foste, Shellhaas y Leland, 1974) Se utiliza con sujetos institucionalizados que presentan deficiencia mental, problemas emocionales y retardo en el desarrollo, de edades entre los 3 y los 69 años. Mide las habilidades básicas de supervivencia y las conductas desadaptadas. Es útil para describir la conducta de la vida diaria de los sujetos y su adaptación social e interpersonal. Lambert y otros (1975) realizaron una adaptación de la anterior destinada a la evaluación de alumnos de la escuela pública de edades comprendidas entre 7 y 13 años. Ambas versiones sirven no solo para evaluar y diagnosticar al sujeto, sino también para desarrollar planes educativos.  Las Escalas de Balthazar(1971,1973) Se diseñaron para evaluar a deficientes mentales severos y profundos institucionalizados, niños pequeños con retrasos más leves y niños con problemas emocionales. Las áreas que mide son similares a las de la AAMD: habilidades de autoayuda y conductas desadaptadas. NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVAS ASOCIADAS A D.I. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN: ASPECTO COGNITIVO  Funcionamiento intelectual: - La atención y memoria. - El control conductual y metacognición. - El procesamiento de la información, en todas sus fases: entrada, proceso y salida. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN: HABILIDADES ADAPTATIVAS Y SOCIALES  Salud y seguridad: - Mantenimiento de la salud 16
  • 17. - Comer - Identificar síntomas de enfermedad - Tratamiento y prevención de accidentes - Consideraciones básicas sobre seguridad  Académicas funcionales: - Habilidades cognitivas - Habilidades relacionadas con aprendizajes escolares. - Habilidades prácticas como: leer, escribir, conceptos matemáticos básicos. - Orientación espacio-temporal.  Ocio y tiempo libre: - Habilidades referidas al desarrollo de intereses variados de tiempo libre y ocio que reflejen las preferencias y elecciones personales.  Trabajo: - Habilidades relacionadas con poseer un trabajo a tiempo completo o parcial en la comunidad. - En términos laborales específicos, comportamiento social apropiado y habilidades relacionadas con el trabajo.  Comunicación: - Habilidades que incluyen la capacidad de comprender y transmitir información a través de comportamientos simbólicos: lenguaje hablado, lenguaje escrito, lenguaje de signos. - Comportamientos no simbólicos (movimiento corporal, expresión facial, tocar, gestos).  Autocuidado: - Habilidades implicadas en el aseo. - Alimentación, vestido, higiene y apariencia física.  Habilidades de vida en el hogar: 17
  • 18. - Habilidades relacionadas con el funcionamiento dentro del hogar.  Habilidades sociales: - Habilidades relacionadas con intercambios sociales con otras personas, incluyendo el iniciar, mantener y finalizar una interacción. - Reconocer sentimientos. - Regular el comportamiento de uno mismo. - Ayudar y adecuar la conducta a las normas.  Utilización de la comunidad:. - Habilidades relacionadas con una adecuada utilización de los recursos de la comunidad incluyendo el transporte. - Comprar en tiendas. - Asistir a escuelas, parques, eventos culturales.  Autodeterminación: - Habilidades relacionadas con realizar elecciones. - Aprender a seguir un horario. - Buscar ayuda en casos necesarios. - Resolver problemas en distintas situaciones y habilidades de autodefensa.  Utilización de la comunidad:. - Habilidades relacionadas con una adecuada utilización de los recursos de la comunidad incluyendo el transporte. - Comprar en tiendas. - Asistir a escuelas, parques, eventos culturales.  Autodeterminación: - Habilidades relacionadas con realizar elecciones. - Aprender a seguir un horario. - Buscar ayuda en casos necesarios. 18
  • 19. - Resolver problemas en distintas situaciones y habilidades de autodefensa.  Participación: - Implicación del alumno en la ejecución de tareas en situaciones de la vida real. - La sociedad también responde al nivel de funcionamiento de la persona. NECESIDADES EDUCATIVAS ASOCIADAS AL TDAH ESCUELA 1. Establecer una estructura clara de su jornada escolar. 2. En la realización de tareas, dividir ésta en pequeños bloques. 3. El maestro debe asegurarse que el alumno entendió la indicación pidiéndole que la repita de manera individual sin exhibirlo. 4. Ubicar al alumno cerca de la fuente de información y alejado de estímulos distractores (ventanas, carteles, alumnos inquietos, etc.) 5. Verificar el estilo de aprendizaje del alumno para poder diseñar actividades que despierten su interés estimulando distintos canales de información para asegurar un aprendizaje significativo. 6. Establecer reglas y consecuencias dentro del salón de clases y en el contexto escolar. 7. La planeación deberá considerar actividades de menor a mayor agrado para mantener la motivación del alumno. 8. Establecer contratos conductuales con el alumno para obtener privilegios. Ejemplo: tiempos para jugar con un material, economía de fichas, etc. 9. Establecer un programa que tenga como objetivo mejorar las relaciones interpersonales del grupo con el alumno y viceversa. 10. Favorecer la autoestima del alumno mediante el reforzamiento positivo constante. 11. Enseñar al alumno técnicas de autorregulación conductual (esperar tiempos, manejo de la frustración, cuentos, etc.). 12. Mantener comunicación constante con la familia y con los especialistas para el monitoreo de la toma de medicamento (si lo requiere), adecuaciones curriculares, etc. 13. Establecer una vinculación escuela-hogar para que se monitoree el respeto a la estructura de actividades en el hogar. 19
  • 20. 14. Cuidar que el ambiente escolar sea seguro con la finalidad de prevenir posibles accidentes. 15. Enseñar al niño a utilizar listas de verificación de sus tareas y materiales, fomentando la organización y planeación de las actividades. 16. Enseñarle estrategias adecuadas para comunicarse mejor. HOGAR 1. Contar con una estructura clara y supervisada dentro del hogar brindándole una secuencia de pasos para actividades cotidianas (tarea, baño, hora de la comida, etc.). 2. Establecer reglas y consecuencias dentro de la casa. 3. Los padres deben asegurarse que el niño entendió la indicación pidiéndole que la repita de manera individual. 4. Utilizar un lenguaje sencillo, claro dando solo una indicación a la vez. 5. Pedir el apoyo de otros miembros de la familia para que conozcan, comprendan la situación del niño y lo incluyan en las actividades cotidianas. 6. Establecer contratos conductuales que le permitan obtener privilegios en el hogar. 7. Al momento de establecer acuerdos con el niño ser consistentes, congruentes y claros (cumplir lo que se promete). 8. Enseñar al niño a compartir con sus hermanos, primitos u otros familiares. 9. Favorecer la autoestima del niño reforzando sus logros con besos, abrazos y palabras agradables. 10. Cuando su comportamiento no sea el más adecuado brindar oportunidades de reparar el daño y modificar su conducta. 11. Monitorear la toma del medicamento (si lo requiere) del niño manteniéndose en comunicación constante entre los especialistas y la escuela. 12. Comunicar a la escuela de probables situaciones estresantes para el niño que pudieran impactar el desempeño escolar. 13. Cuidar que el hogar sea un ambiente seguro, confiable y predecible donde el sepa que esperar de los demás y no se lastime. 14. Dar continuidad a las estrategias de autocontrol que se utilizan en la escuela. 20