SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE
TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD
Descripción, evaluación y tratamiento.
GRUPO A
Paranoide
Esquizoide
Esquizotípico
PARANOIDE
• Falta de confianza hacia los demás.
• Sospecha que todo el mundo lo defraudará
• Es posible que este tipo de conducta tuviera cierto valor de supervivencia en otro
tiempo o determinados contextos, pero en las relaciones cotidianas suelen servir
para deteriorar, complicar e incluso destruir las mismas.
REVISIÓN
HISTÓRICA
• Pensar más allá de la razón.
• Servía para describir síntomas que iban desde los
efectos secundarios de la fiebre elevada hasta síntomas
de deterioro senil.
• Las características básicas de la paranoia que incluían
sentimientos de ser tratados de forma injusta,
irritabilidad emocional y un estado de ánimo hostil y
crítico.
• Las personalidades paranoides como sujetos sensibles a
la evaluación negativa y socialmente aislados, que
podían deteriorarse hasta llegar a la psicosis paranoide
cuando experimentaban estrés elevado.
3 principales delirios de paranoia (Kendler, 1980):
1) Indicar sospechas del tipo que aparecen a veces en los
individuos normales.
2) Indicar un tipo específico de ideas delirantes como por
ejemplo las de persecución.
3) Para describir un síndrome psiquiátrico cuya
característica principal es la presencia de ideas
ESTILO PARANOIDE DE PERSONALIDAD:
DE TIPO VIGILANTE
• Poseen una sensibilidad excepcional para captar todos los detalles del ambiente en
el que se desenvuelven. Tienen un sexto sentido para advertir mensajes ocultos e
intenciones confusas de los demás que no serían apreciadas por cualquier otro
observador (Olham & Morris, 1995).
• Ideas delirantes de grandeza y de persecución.
• Evalúan a la persona antes de
entablar una relación con ella.
• No se intimidan por las críticas,
las cuales toman en serio.
• Conceden un gran valor a la
lealtad y a la fidelidad
• Son muy habilidosos a la hora de
analizar a los demás.
• Son reservados y cautelosos en su
relación con los demás.
• Se preocupan por mantener su
independencia
• Son idealistas.
• Necesitan sentir que continuamente
controlan todo.
• Autonomía.
• Son posesivos y celosos.
Parejas ideales
CÓMO
RELACIONARSE
CON UN TIPO
PARANOIDE
• Cuando se le haga una crítica hay que hacerlo de
manera diplomática.
• Son personas con gran sentido del humor, pero no
soportan que las bromas tengan que ver con ellos.
• No perdonan ni olvidan los gestos de desprecio.
• Se debe tomar en serio sus sentimientos, porque
son temas de vital importancia para ellos, como la
fidelidad, el estar celosos o preocupados.
• El trastorno paranoide de la personalidad
es un síndrome caracterizado por
síntomas tales como la sospecha y la
desconfianza profunda e infundadas hacia
los demás. (APA, 2000)
• 4/7 rasgos.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
• Aprendido por el sujeto (sospecha y desconfianza), lo que
conduce a un alejamiento de la gente y a restricciones
emocionales, poniendo a prueba a los demás y manteniendo
sospechas constantes (Andreasen & Black, 1995; Bernstein,
1996).
• Pruebas de conspiración.
• Las personas externas no se dan cuenta que están en un
constante análisis y desconfianza por parte de estos sujetos.
• Creen que son muy importantes y que siempre tienen la
razón, por lo que no aceptan ni reconocen sus errores.
• Sus ansias por controlar todo y la sospecha continua de que
los demás quieren aprovecharse de ellos hacen que vivan en
constante tensión.
ASPECTOS CONDUCTUALES
• Suelen interrogar a los demás.
• Aislados y distantes.
• Comprobación constante de lealtad y
fidelidad de los suyos.
• Hipervigilantes.
• A la defensiva.
• Se sienten perseguidos.
• Están en continua alerta.
• Perciben el mundo como hostil y
amenazador.
• Temen ser utilizados o humillados por
los demás.
ASPECTOS COGNITIVOS
ASPECTOS DEL TPP
ASPECTOS EMOCIONALES
• Experimentan gran ansiedad.
• Tensos de forma continua.
• Fríos, poco emotivos e insensibles
al sufrimiento ajeno.
• Las emociones que más manifiestan
son la ira y los celos.
• Sensibilidad emocional excesiva.
• Problemas neuromusculares.
• Problemas del aparato digestivo.
• Otras complicaciones debidas a posibles
accidentes
ASPECTOS FISIOLÓGICOS
• Hay que señalar que estos sujetos podrían desarrollar trastornos del aparato digestivo y
neuromusculares debido a la gran cantidad de tensión que van acumulando diariamente.
• Por ejemplo, pueden ser capaces de cometer homicidios.
EPIDEMIOLOGÍA Y CURSO
• Este trastorno parece ser más frecuente en grupos de bajo nivel socioeconómico (Girolamo y
Reich, 1993) así como entre prisioneros, ancianos, gente con problemas de oído, refugiados e
inmigrantes (Bernstein, Useda y Siever, 1995).
• El TPP puede aparecer por primera vez en la infancia o la adolescencia, se manifiesta con
actitudes y comportamientos de aislamiento, escasas relaciones con los compañeros, bajo
rendimiento escolar, ansiedad social, hipersensibilidad e incluso comportamientos raros que
atraen la atenci6n de los demás (APA, 2000).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y
COMORBILIDAD
• Eje 1: hay que diferenciarlo del trastorno delirante de tipo persecutorio, de la
esquizofrenia de tipo paranoide y del estado de ánimo con síntomas psicóticos, ya que
aunque pueden resultar similares, todos estos últimos trastornos se caracterizan por
presentar un período de síntomas psicóticos persistentes, como alucinaciones y
delirios.
• Con respecto a la comorbilidad con otros trastornos de la personalidad, se ha
comprobado que los más probables son el esquizotípico, el esquizoide, el narcisista,
el límite y el de evitación (Belloch y Fernández-Álvarez, 2002).
5 ETAPAS (TURKAT. 1985):
• A) La atención de los padres se centra en enseñar al niño que no se deben cometer errores, así
como en la importancia de ser diferente de los demás.
• B) Esa educación parental temprana da lugar a un niño ansioso, a la defensiva, que se siente
diferente a los demás y que puede llegar a actuar de distinto modo a sus iguales, por lo que puede
ser rechazado y molestado.
• C) Una vez que se produce el aislamiento y el ostracismo, se confirman las sospechas y temores que
se refieren a que el individuo está solo.
• D) Por ello, la personalidad paranoide interpreta como señal de amenaza cualquier
evaluación que sobre ella se haga.
• E) El ciclo se perpetúa porque probablemente las sospechas y la conducta
hipersensible repelan a los demás y así aumenten el aislamiento social del sujeto.
• -Al menos uno de los progenitores era un perfeccionista que exigía una forma de
vida sin errores.
EVALUACIÓN
• La primera tarea del terapeuta al
abordar este trastorno es establecer
una relación de colaboración con el
paciente.
• Un posible enfoque sería aceptar
abiertamente la desconfianza del
paciente y, una vez que ésta aparece,
ganar gradualmente su confianza por
medio de actos, en vez de presionar al
paciente para que confíe en el
terapeuta de forma inmediata.
TRATAMIENTO
• El trastorno paranoide de la personalidad rara vez se observa en la clínica. El deterioro se suele manifestar
principalmente en las relaciones con los demás, por lo que suele constituir un problema más para su entorno
que para el propio sujeto.
• Incluso si la terapia mejora otros aspectos del funcionamiento de un sujeto con un TPP, su sistema delirante
se encuentra tan protegido y se confirma tan fácilmente por medio de supuestas "señales" percibidas en la
situación terapéutica, que a menudo permanece intacto, lo que arroja un pronóstico muy poco favorable para
una recuperación completa (Fenigstein, 1996).
• El terapeuta puede identificar de qué manera estas ideas interfieren con los objetivos del paciente o crean
frustración en los demás o en él mismo (Fenigstein, 1996). Una de las tareas consistiría en ayudarle a
discriminar las amenazas reales de las percibidas, por medio de la reestructuración cognitiva, y hacer que
desarrolle respuestas más (adaptativas a las amenazas reales y a las ambiguas
DOS ENFOQUES PARA INTERVENIR A
SUJETOS CON TPP (TURKAT, 1990)
1. Reducción de la sensibilidad del paciente ante las criticas provenientes de los
demás:
-Relajación muscular.
-Reestructuración cognitiva.
• Se desarrolla conjuntamente entre terapeuta y paciente una jerarquía de críticas
provocadoras de ansiedad, a las que éste se irá desensibilizando (en la clínica y,
posteriormente, en la vida real) a través de los procedimientos para combatir la
ansiedad que se han enseñado previamente
• 2. Entrenamiento en habilidades sociales:
• A) Atención social.
• B) Procesamiento de la información.
• C) Emisión de la respuesta.
• D) Retroalimentación.
PARANOIA
• Dosis bajas de
antipsicóticos:
• Olanzapina
• Risperidona
• Antidepresivos:
• Serotoninérgicos.
• Clomipramina.
RASGOS OBSESIVOS, DISFOBIA,
ANSIEDAD SOCIAL
FÁRMACOS
ESQUIZOIDE
• Una de las características básicas del ser humano como tal es su capacidad para
establecer y mantener relaciones sociales con sus semejantes.
• El sujeto con una personalidad esquizoide no parece estar interesado en esas
relaciones con los demás. Sus intereses suelen residir más en objetos materiales o
fantasías donde no se incluyen otros seres humanos como parte importante de las
mismas.
• Son independientes, no necesitan a nadie y no buscan la compañía de otras
personas.
• Suelen llevar una vida solitaria porque así lo desean.
• Podríamos decir exagerando un poco que "ni sienten ni padecen".
• No suelen acudir a terapia, porque ¿qué es lo que deberían cambiar? Solamente
cuando padecen un trastorno del Eje I o cuando su estilo de comportamiento les
impide progresar en su carrera laboral, se pueden plantear la posibilidad de pedir
ayuda.
REVISIÓN
HISTÓRICA
• La más frecuente de ellas se refería a un individuo que era
insociable, tranquilo, reservado, serio y excéntrico. Además,
puso énfasis en las escasas relaciones sociales y en las
experiencias poco realistas de los individuos esquizoides, que
se sentían como si hubiera un muro de cristal entre ellos y el
resto de la humanidad.
• Correlación positiva esquizoide-evitativo.
• Incluso algún autor (Kety, 1976), después de una amplia
revisión sobre estudios que abordaban aspectos genéticos de
la esquizofrenia, concluyó que la personalidad esquizoide no
era más frecuente en los familiares de los sujetos con
esquizofrenia que en grupos control y que no debería
asumirse que este trastorno posee alguna relación con la
esquizofrenia.
• Se encuentran más cómodos
estando en soledad.
• Tienen un temperamento
desapasionado y poco
sentimental.
• • No se dejan llevar ni por
alabanzas ni por críticas.
• • No sienten hostilidad hacia los
demás.
DE TIPO
ASOCIAL
• Lo que pierden estos sujetos en sentimientos e
intimidad lo ganan en lucidez, en claridad para
observar lo que ocurre a su alrededor.
• Estas personas no necesitan que nadie las
alabe ni las rescate del aburrimiento, ya que
difícilmente se cansan de estar solas.
• Al no dejarse llevar por los sentimientos, son
capaces de hacer juicios mucho más objetivos
en determinadas situaciones de 10 que serían
capaces otras personas.
Pareja ideal
CÓMO
RELACIONARSE
CON UN TIPO
ESQUIZOIDE
• Hay que dejarlos ser y actuar a su manera. Es un
error intentar transformarlos en personas como las
demás, por 10 que es conveniente valorar su
competencia, su responsabilidad y su interior, que
puede ser interesante.
• Este tipo de individuos suelen ser muy sensatos,
por l~ que a la hora de resolver algún problema
habrá que apelar a la lógica y no a las emociones
(Oldham y Morris, 1995).
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Las personas que sufren un TEP son vistas por los demás como
despreocupadas e indiferentes y que les gusta trabajar por sí solas, sin
relacionarse demasiado con los otros.
• Prefieren pasar desapercibidas entre la multitud y rara vez expresan
signos de emotividad hacia la gente.
• Al hablar se expresan de forma lenta y rara vez cambian el tono de voz,
aunque lo que estén contando sea algo íntimo o trágico para ellos.
• Síndrome caracterizado por la frialdad emocional, la ausencia de
relaciones sociales, la preferencia por actividades solitarias, la
introspección y tendencia a la fantasía y la incapacidad para expresar
sentimientos y para experimentar placer.
• 4/7.
ASPECTOS CONDUCTUALES
• Tono de voz lento y monótono, aunque
hablen de acontecimientos importantes o
traumáticos.
• Parecen hipoactivos y llama la atención su
falta de vitalidad y de energía.
• Carentes de iniciativa.
• Falta de respuesta a los refuerzos que
empujarían a los demás a la acción.
• Carecen de ambición.
• Muestran escaso interés en las experiencias
sexuales y sensoriales.
• Poseen mínimos intereses "humanos”
• No creen que su falta de interés sea
patológica.
ASPECTOS COGNITIVOS
ASPECTOS DEL TEP
ASPECTOS EMOCIONALES
• Baja activación emocional.
• Incapaces de expresar tristeza,
culpa, alegría, ira o enfado.
• Respuestas emocionales
inapropiadas, reprimidas,
embotadas.
• Deseo sexual hipoactivo
• Pueden tener un mayor
riesgo de desarrollar cáncer
(no comprobado).
• Son más propensos a la
baja presión sanguínea.
• Pueden padecer una
debilidad generalizada.
ASPECTOS FISIOLÓGICOS
• Con frecuencia se muestran en su trató con los demás poco cordiales, dada la falta de
habilidad que tienen para captar las señales emocionales de los otros que se transmiten
en la comunicación.
• Creen que el sexo está bien, pero que sólo sirve para liberar tensión, por lo que no
presentan grandes deseos ni necesidades sexuales.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y
COMORBILIDAD
• Con respecto a los trastornos del Eje 1, el TEP se diferencia de la esquizofrenia, del trastorno
esquizofreniforme, del trastorno delirante y del trastorno del estado de ánimo con síntomas psic6ticos
en que el primero no presenta síntomas tales como alucinaciones y delirios.
• A veces hay dificultades para diferenciar un TEP de las formas leves del trastorno autista o del
trastorno de Asperger, por lo que habrá que tener en cuenta el mayor deterioro social y los síntomas
tales como las estereotipias, que no aparecen en el trastorno esquizoide de la personalidad (APA,
2000).
• Se puede confundir con: esquizotípico, el paranoide y el trastorno de personalidad por evitaci6n, ya
que comparten características como el aislamiento social y la afectividad restringida. –Distorsiones
perceptivas)
EPIDEMIOLOGÍA Y CURSO
• Finalmente, aunque según la (APA, 2000) este trastorno parece ser mas frecuente en
los familiares de los sujetos con esquizofrenia o con un trastorno esquizotípico de la
personalidad, estos datos no parecen muy sólidos.
• El TEP puede hacerse patente por primera vez en la infancia o adolescencia
manifestándose por comportamientos solitarios, escasa relación con los
compañeros y bajo rendimiento escolar. Este patrón de comportamiento los
convierte en sujetos diferentes a los demás, por lo que a menudo son objeto de
burlas por parte de sus compañeros (APA, 2000).
ETIOLOGÍA
Factores genéticos: Estos elementos biológicos podrían constituir un factor de riesgo que, junto con los
problemas tempranos en las relaciones interpersonales, producirían los déficit sociales que definen al
trastorno esquizoide de la personalidad (Wolff, 2000).
Factores ambientales (Millon y Everly, 1994):
Atmósfera familiar rígida: Aunque entre la familia no hay expresiones de hostilidad, tampoco se dan
de afecto y esta privación emocional fomenta que el niño no aprenda a expresar socialmente sus
sentimientos.
Comunicación familiar fragmentada: Sin estas habilidades, el niño no se relacionará eficazmente,
carecerá de vínculos con los demás, se tornará frío e insensible y terminará aislándose socialmente.
Esos individuos buscarán en su soledad el alivio que no encuentran al tener que relacionarse con la
gente.
EVALUACIÓN
• Generalmente el clínico tendrá la impresión de que nunca llegó a establecer un
buen vínculo terapéutico, ya que este tipo de relaciones se caracteriza por las
ganas del paciente de contar y discutir sus síntomas y problemas más íntimos,
sentimientos de los que carece el esquizoide.
• Esa limitación de la expresión verbal y emocional no se debe a que el paciente
intente protegerse, sino a un vado mental y emocional.
TRATAMIENTO
• Es muy poco frecuente que los sujetos con un TEP acudan a tratamiento y si lo hacen suele ser por
otros problemas distintos al TEP (depresión, elevado estrés, drogadicción, etc.), aunque éste pueda
encontrarse en la base de dichos problemas.
• La falta de motivación para cambiar de estos sujetos, así como sus limitaciones en la expresión
afectiva, constituyen importantes obstáculos para que una terapia tenga éxito en la modificación de
los síntomas del TEP.
• La modificación de los esquemas y pensamientos disfuncionales básicos de este trastorno por medio
de la terapia cognitiva es difícil, teniendo en cuenta la importancia de la colaboración entre paciente
y terapeuta que requiere ese tipo de terapia.
CONCLUSIONES Y TENDENCIAS FUTURAS
• La personalidad esquizoide constituye un grupo de síntomas relativamente
extraños coincidentes en un sujeto sin síntomas psicóticos.
• Si el individuo no manifiesta quejas y el entorno no sale perjudicado por él, habría
que plantearse desde un punto de vista existencial si tenemos derecho a modificar
este patrón de comportamiento.
ESQUIZOTÍPICO
• Los sujetos con un estilo esquizotípico son carne de cañón para sectas, especialmente aquellas que
tratan con temas sobrenaturales, ocultos, misteriosos. Estos sujetos también pueden constituir un
caldo de cultivo para la especulación, la brujería, la adivinación, el ocultismo.
• No suelen seguir los convencionalismos ni las modas sociales y se centran en sí mismos,
manteniendo las distancias frente a los demás.
• Es característico de los individuos con una personalidad esquizotípica síntomas cuasipsicóticos o
síntomas psicóticos breves o atenuados.
• Problema con emisión y remisión de señales verbales y no verbales.
REVISIÓN
HISTÓRICA
• El término de trastorno esquizotípico de la personalidad
(TETP) fue incluido por primera vez en el DSM-III (1980)
• Millon conceptualizó el trastorno esquizotípico de la
personalidad como una variación más grave del trastorno de
personalidad por evitación o del trastorno esquizoide de la
personalidad.
• Se ha identificado dos tipos de esquizotípicos, las obtenidas
por el método clínico y por el método familiar:
• Tipo familiar: se caracteriza por síntomas negativos
(aislamiento social, retraimiento, frialdad)
• Tipo clínico: Incluye síntomas tanto negativos como positivos
(ilusiones, pensamiento mágico, ideas de referencia)
• No necesitan tener relaciones
íntimas porque estas no
constituyen la base de su
autoestima. No necesitan lo
objetivo ni lo científico, son
distintos, originales,
sobresaliendo de los demás bien
por sus excentridades,
genialidades.
• Es complicado conseguir la
aceptación del entorno.
DE TIPO
EXCÉNTRICO
• Interés por lo sobrenatural y metafísico.
• No suelen ser competitivos ni ambiciosos.
• Buscan compañía de individuos similares a
ellos, aunque prefieren no tener muchas
relaciones y basarse sólo en sus principios
originales.
• Llevan una vida extravagante e insólita para
los demás y no tratan de amoldarse a lo
establecido.
• Son muy independientes y no precisan de
interacciones sociales.
CÓMO
RELACIONARSE
CON UN TIPO
ESQUIZOTÍPICO
• Es convencional aceptar y valorar al esquizotípico
precisamente por su carácter único y original sin pensar que
dentro de él hay un ser convencional y que sus rarezas son
simples rasgos casuales, porque significará que no los
estamos entendiendo.
• No se le debe obligar a que se adapte a nuestro mundo ni
viceversa.
• Interesarse en los temas que les apasionan.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Los esquizotípicos son personas raras y misteriosas que se mantienen aisladas de la gente y que
están absortos en su mundo interno, presentando dificultades para expresar de forma coherente
sus sentimientos y pensamientos.
• Viven basados en su propio mundo y no se parecen en nadie, por lo que se sienten
incomprendidos y, en muchas ocasiones, ridiculizados.
• Es común verlos vestidos de manera extravagantes y provistos de artilugios y amuletos, ya que son
personas supersticiosas e interesadas en temas esotéricas y ocultos
• Síndrome caracterizado por un comportamiento excéntrico y anomalías
del pensamiento y de la afectividad que se parecen a los síntomas
negativos de la esquizofrenia a pesar de que no se han presentado las
anomalías típicas de este trastorno.
• 5/9
ASPECTOS CONDUCTUALES
• Sentido del humor absurdo.
• Vestimenta peculiar o desaliñada.
• Extraños patrones de lenguaje.
• Socialmente ineptos, se encuentran
aislados de los demás.
• Apariencia de fría y reservada a
agitada y excitada.
• No responden a gestos
convencionales como la sonrisa o
señales de asentimiento.
• Escaso interés en las experiencias
sexuales y sensoriales.
• Son indiferentes al halago o la crítica.
• Aparente deficiencia cognitiva.
• No presentan alucinaciones ni ideas
delirantes.
• Poseen mínimos intereses “humanos”.
ASPECTOS COGNITIVOS
ASPECTOS EMOCIONALES
• Ansiedad ante el mínimo desafío
social
• Afectividad restringida o inapropiada.
• Anhedonia.
• Con frecuencia expresión emocional
sin relación con el contexto.
• Sensibles a la ira.
• Frecuentes ataques de depresión y
ansiedad.
• Problemas fisiológicos por consumo
de sustancias psicoactivas o tóxicas.
• Complicaciones debidas a acciones
por comportamientos imprudentes.
ASPECTOS FISIOLÓGICOS
• Carecen de lógica para ordenar sus pensamientos, su mente está llena de ilusiones.
• El estilo cognitivo de estos sujetos se caracteriza por estar desorganizado y por
interpretar las cosas de forma distinta al resto del mundo, presentando dificultades para
distinguir lo relevante de lo que no lo es.
• Son desconfiados con los demás ya que son conscientes de que son diferentes y que
poca gente intenta comprenderlos y ser tolerantes con ellos.
• Creencias y convicciones muy particulares pudiendo llegar a tomar, en bastantes
ocasiones, sustancias psicoactivas, que pueden resultarles tóxicas, en su afán de vivir
experiencias acordes con sus ideologías y convicciones
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y
COMORBILIDAD
• Con respecto a los trastornos del Eje I, el TETP se diferencia de la esquizofrenia, del trastorno
delirante y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos en que el primero no
presenta síntomas tales como alucinaciones y delirios.
• A veces hay dificultades para diferenciar un TETP de las formas leves de trastorno autista del
trastorno de asperger o el trastorno mixto de lenguaje receptivo-expresivo, por lo que habrá que
tener en cuenta el mayor deterioro social síntomas tales como estereotipias que no aparecen en el
trastorno de la personalidad, así como los esfuerzos del sujeto para comunicarse y el evidente
deterioro del lenguaje que se presentan en el trastorno del lenguaje del eje I.
EPIDEMIOLOGÍA Y CURSO
• Meehl ha concluido que aproximadamente un 10% de la población presenta vulnerabilidad
genética para el trastorno esquizotípico aunque no todos desarrollan el TETP.
• Más frecuente en hombres que en mujeres.
• Depende del contexto cultural donde esté inmerso el sujeto, prestando principal atención a las
creencias y rituales de tipo religioso que podrían ser calificados como características esquizotípicas
por personas ajenas a este tipo de práctica.
• El curso de este trastorno es relativamente estable y únicamente un número pequeño de los que lo
presentan llegan a desarrollar una esquizofrenia o cualquier otro trastorno psicótico grave.
ETIOLOGÍA
A) Teorías familiares/genéticas:
• Con pocas excepciones, los estudios han encontrado un exceso de un trastorno esquizotípico de la
personalidad entre los familiares biológicos (incluyendo los gemelos idénticos) de los sujetos
esquizotípicos y esquizofrénicos, apoyando la heredabilidad del trastorno esquizotípico de la
personalidad y de su supuesta relación de la esquizofrenia.
• Hay pruebas que sugieren que el trastorno esquizotípico de la personalidad puede ser un trastorno
genéticamente heterogéneo, habiendo solamente un subgrupo de paciente que está ligado
específicamente a la esquizofrenia.
B) Teorías biopsicosociales de integración:
• Los síntomas esquizotípicos “positivos” transitorios pueden surgir en individuos con un patrón de
personalidad esquizoide, como un intento restituidor para contrarrestar los sentimientos
despersonalizados de vacío e indiferencia hacia los demás.
EVALUACIÓN
• El hecho de que el esquizotípico se percate de las dificultades que tiene el psicólogo para
comprender y apreciar sus experiencias pueden dificultar el vínculo terapéutico, por lo que mostrarse
empático puede hacer que el sujeto comparta con el clínico sus experiencias y vivencias, así como sus
pensamientos más íntimos, pudiendo alcanzar un buen contacto con el paciente esquizotípico.
• La clave para entender a estos sujetos y conseguir que expliquen sus experiencias es la empatía,
comprensión, consejo, apoyo y la escucha activa por parte del clínico, más que ahondar en las
cogniciones del sujeto.
TRATAMIENTO
• No parece haber muchos estudios empíricos sobre el trastorno sistemático de pacientes con un
TETP.
• Para los pacientes con un TETP, puede ser útiles estrategias terapéuticas (y los fármacos)
utilizadas para la esquizofrenia, dada la notable relación entre estas dos entidades clínicas.
PROCEDIMIENTOS COGNITIVO-CONDUCTUALES PARA EL TETP:
• Entrenamiento en habilidades sociales.
• Manejo del estrés.
• Entrenamiento en solución de problemas.
• Terapia cognitiva
CONCLUSIONES Y TENDENCIAS
FUTURAS
• El espectro de la esquizofrenia pudiera incluir más individuos con trastorno del eje II que del eje
I.
• Un posible progreso en la clarificación de las relaciones entre el TETP y la esquizofrenia sería la
consideración de un modelo dimensional de los trastorno relacionados con la esquizofrenia, que
incluye tanto los trastorno del eje I como del eje II.
REFERENCIAS
• (Coordinador), V. C. E. (2004). Manual de trastornos de la personalidad. Descripción, evaluación y
tratamiento (Psicología. Manuales prácticos no 5022014) (1.a ed.). Editorial Síntesis, S. A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster a, esquizotipico [...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster a, esquizotipico [...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster a, esquizotipico [...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster a, esquizotipico [...
jrbellidomainar
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Bobtk6
 
Trast narcisista
Trast narcisistaTrast narcisista
Trast narcisista
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad
Diana Karen Valdess
 
Trastorno paranoide
Trastorno paranoideTrastorno paranoide
Trastorno paranoide
Carolina Loaiza Sari
 
Paranoia
ParanoiaParanoia
Terapia Ocupacional e Histeria
Terapia Ocupacional e HisteriaTerapia Ocupacional e Histeria
Terapia Ocupacional e Histeria
jrbellidomainar
 
Conducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologiaConducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologia
Víctor Gerardo Cruz García
 
CASO CLÍNICO DK-GR
CASO CLÍNICO DK-GRCASO CLÍNICO DK-GR
Paranoia
ParanoiaParanoia
Paranoia
Leida Murillo
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidadTrastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Tamara Chávez
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Bobtk6
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Cluester A esquizoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Cluester A esquizoide [mod...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Cluester A esquizoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Cluester A esquizoide [mod...
jrbellidomainar
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Marco Galvez
 
Transtorno paranoide de la personalidad
Transtorno paranoide de la personalidad Transtorno paranoide de la personalidad
Transtorno paranoide de la personalidad
Selenee 'Alleen Hdz
 
Partiendo de cero ¿Cómo sé si soy TLP?
Partiendo de cero ¿Cómo sé si soy TLP?Partiendo de cero ¿Cómo sé si soy TLP?
Partiendo de cero ¿Cómo sé si soy TLP?
alai
 
Narcisismo individual y social
Narcisismo individual y socialNarcisismo individual y social
Narcisismo individual y social
yaneth1973
 
Nacisismo jlta aga
Nacisismo jlta agaNacisismo jlta aga
Nacisismo jlta aga
Aline Doll
 
Psicopatología
PsicopatologíaPsicopatología
Psicopatología
hugocb
 
Manejo practico impulsividad
Manejo practico impulsividadManejo practico impulsividad
Manejo practico impulsividad
jrbellidomainar
 

La actualidad más candente (20)

Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster a, esquizotipico [...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster a, esquizotipico [...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster a, esquizotipico [...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster a, esquizotipico [...
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trast narcisista
Trast narcisistaTrast narcisista
Trast narcisista
 
Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad
 
Trastorno paranoide
Trastorno paranoideTrastorno paranoide
Trastorno paranoide
 
Paranoia
ParanoiaParanoia
Paranoia
 
Terapia Ocupacional e Histeria
Terapia Ocupacional e HisteriaTerapia Ocupacional e Histeria
Terapia Ocupacional e Histeria
 
Conducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologiaConducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologia
 
CASO CLÍNICO DK-GR
CASO CLÍNICO DK-GRCASO CLÍNICO DK-GR
CASO CLÍNICO DK-GR
 
Paranoia
ParanoiaParanoia
Paranoia
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidadTrastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Cluester A esquizoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Cluester A esquizoide [mod...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Cluester A esquizoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Cluester A esquizoide [mod...
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Transtorno paranoide de la personalidad
Transtorno paranoide de la personalidad Transtorno paranoide de la personalidad
Transtorno paranoide de la personalidad
 
Partiendo de cero ¿Cómo sé si soy TLP?
Partiendo de cero ¿Cómo sé si soy TLP?Partiendo de cero ¿Cómo sé si soy TLP?
Partiendo de cero ¿Cómo sé si soy TLP?
 
Narcisismo individual y social
Narcisismo individual y socialNarcisismo individual y social
Narcisismo individual y social
 
Nacisismo jlta aga
Nacisismo jlta agaNacisismo jlta aga
Nacisismo jlta aga
 
Psicopatología
PsicopatologíaPsicopatología
Psicopatología
 
Manejo practico impulsividad
Manejo practico impulsividadManejo practico impulsividad
Manejo practico impulsividad
 

Similar a Manual de trastornos de la personalidad.

Trastornos de personalidad power point
Trastornos de personalidad power pointTrastornos de personalidad power point
Trastornos de personalidad power point
Gaston Silvestre
 
Trast de personalidad.ppt
Trast de personalidad.pptTrast de personalidad.ppt
Trast de personalidad.ppt
HectorSendelCardielS
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
Rafa Herrera
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
eddynoy velasquez
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
eddynoy velasquez
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
alenytabs
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
lulalouis
 
Tarstornos de la personalidad
Tarstornos de la personalidad Tarstornos de la personalidad
Tarstornos de la personalidad
eddynoy velasquez
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
eddynoy velasquez
 
CLASE 2 TRASTORNO DE PERSONALIDAD(1).pdf
CLASE 2 TRASTORNO DE PERSONALIDAD(1).pdfCLASE 2 TRASTORNO DE PERSONALIDAD(1).pdf
CLASE 2 TRASTORNO DE PERSONALIDAD(1).pdf
gabrielacarhuas90
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
adricpp
 
Trastornos de Personalidad
Trastornos de PersonalidadTrastornos de Personalidad
Trastornos de Personalidad
Kimberly Mendez
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
Pedro Pablo Rodriguez
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDADdddddddddddddddddddddddddddddddd
TRASTORNOS DE PERSONALIDADddddddddddddddddddddddddddddddddTRASTORNOS DE PERSONALIDADdddddddddddddddddddddddddddddddd
TRASTORNOS DE PERSONALIDADdddddddddddddddddddddddddddddddd
carlosLeonardoVillac1
 
Seminario de justicia trastorno de personalidad
Seminario de justicia trastorno de personalidadSeminario de justicia trastorno de personalidad
Seminario de justicia trastorno de personalidad
JosBurgos12
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Adán Domínguez Cervantes
 
2.1T. de la Personalidad E.pptx
2.1T. de la Personalidad E.pptx2.1T. de la Personalidad E.pptx
2.1T. de la Personalidad E.pptx
MariaPaulaArigos
 
Teórico trastorno personalidad UNLaR
Teórico trastorno personalidad UNLaRTeórico trastorno personalidad UNLaR
Teórico trastorno personalidad UNLaR
ALEJANDRO Moreno Vera
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Walter Lesmes
 
Trastorno de la personalidad narcisista para el público.pptx
Trastorno de la personalidad narcisista para el público.pptxTrastorno de la personalidad narcisista para el público.pptx
Trastorno de la personalidad narcisista para el público.pptx
Miguel640595
 

Similar a Manual de trastornos de la personalidad. (20)

Trastornos de personalidad power point
Trastornos de personalidad power pointTrastornos de personalidad power point
Trastornos de personalidad power point
 
Trast de personalidad.ppt
Trast de personalidad.pptTrast de personalidad.ppt
Trast de personalidad.ppt
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
 
Tarstornos de la personalidad
Tarstornos de la personalidad Tarstornos de la personalidad
Tarstornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
CLASE 2 TRASTORNO DE PERSONALIDAD(1).pdf
CLASE 2 TRASTORNO DE PERSONALIDAD(1).pdfCLASE 2 TRASTORNO DE PERSONALIDAD(1).pdf
CLASE 2 TRASTORNO DE PERSONALIDAD(1).pdf
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Trastornos de Personalidad
Trastornos de PersonalidadTrastornos de Personalidad
Trastornos de Personalidad
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDADdddddddddddddddddddddddddddddddd
TRASTORNOS DE PERSONALIDADddddddddddddddddddddddddddddddddTRASTORNOS DE PERSONALIDADdddddddddddddddddddddddddddddddd
TRASTORNOS DE PERSONALIDADdddddddddddddddddddddddddddddddd
 
Seminario de justicia trastorno de personalidad
Seminario de justicia trastorno de personalidadSeminario de justicia trastorno de personalidad
Seminario de justicia trastorno de personalidad
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
2.1T. de la Personalidad E.pptx
2.1T. de la Personalidad E.pptx2.1T. de la Personalidad E.pptx
2.1T. de la Personalidad E.pptx
 
Teórico trastorno personalidad UNLaR
Teórico trastorno personalidad UNLaRTeórico trastorno personalidad UNLaR
Teórico trastorno personalidad UNLaR
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Trastorno de la personalidad narcisista para el público.pptx
Trastorno de la personalidad narcisista para el público.pptxTrastorno de la personalidad narcisista para el público.pptx
Trastorno de la personalidad narcisista para el público.pptx
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Manual de trastornos de la personalidad.

  • 1. MANUAL DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Descripción, evaluación y tratamiento.
  • 3. PARANOIDE • Falta de confianza hacia los demás. • Sospecha que todo el mundo lo defraudará • Es posible que este tipo de conducta tuviera cierto valor de supervivencia en otro tiempo o determinados contextos, pero en las relaciones cotidianas suelen servir para deteriorar, complicar e incluso destruir las mismas.
  • 4. REVISIÓN HISTÓRICA • Pensar más allá de la razón. • Servía para describir síntomas que iban desde los efectos secundarios de la fiebre elevada hasta síntomas de deterioro senil. • Las características básicas de la paranoia que incluían sentimientos de ser tratados de forma injusta, irritabilidad emocional y un estado de ánimo hostil y crítico. • Las personalidades paranoides como sujetos sensibles a la evaluación negativa y socialmente aislados, que podían deteriorarse hasta llegar a la psicosis paranoide cuando experimentaban estrés elevado. 3 principales delirios de paranoia (Kendler, 1980): 1) Indicar sospechas del tipo que aparecen a veces en los individuos normales. 2) Indicar un tipo específico de ideas delirantes como por ejemplo las de persecución. 3) Para describir un síndrome psiquiátrico cuya característica principal es la presencia de ideas
  • 5. ESTILO PARANOIDE DE PERSONALIDAD: DE TIPO VIGILANTE • Poseen una sensibilidad excepcional para captar todos los detalles del ambiente en el que se desenvuelven. Tienen un sexto sentido para advertir mensajes ocultos e intenciones confusas de los demás que no serían apreciadas por cualquier otro observador (Olham & Morris, 1995). • Ideas delirantes de grandeza y de persecución.
  • 6. • Evalúan a la persona antes de entablar una relación con ella. • No se intimidan por las críticas, las cuales toman en serio. • Conceden un gran valor a la lealtad y a la fidelidad • Son muy habilidosos a la hora de analizar a los demás. • Son reservados y cautelosos en su relación con los demás. • Se preocupan por mantener su independencia • Son idealistas. • Necesitan sentir que continuamente controlan todo. • Autonomía. • Son posesivos y celosos.
  • 8. CÓMO RELACIONARSE CON UN TIPO PARANOIDE • Cuando se le haga una crítica hay que hacerlo de manera diplomática. • Son personas con gran sentido del humor, pero no soportan que las bromas tengan que ver con ellos. • No perdonan ni olvidan los gestos de desprecio. • Se debe tomar en serio sus sentimientos, porque son temas de vital importancia para ellos, como la fidelidad, el estar celosos o preocupados.
  • 9. • El trastorno paranoide de la personalidad es un síndrome caracterizado por síntomas tales como la sospecha y la desconfianza profunda e infundadas hacia los demás. (APA, 2000) • 4/7 rasgos.
  • 10.
  • 11. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Aprendido por el sujeto (sospecha y desconfianza), lo que conduce a un alejamiento de la gente y a restricciones emocionales, poniendo a prueba a los demás y manteniendo sospechas constantes (Andreasen & Black, 1995; Bernstein, 1996). • Pruebas de conspiración. • Las personas externas no se dan cuenta que están en un constante análisis y desconfianza por parte de estos sujetos. • Creen que son muy importantes y que siempre tienen la razón, por lo que no aceptan ni reconocen sus errores. • Sus ansias por controlar todo y la sospecha continua de que los demás quieren aprovecharse de ellos hacen que vivan en constante tensión.
  • 12. ASPECTOS CONDUCTUALES • Suelen interrogar a los demás. • Aislados y distantes. • Comprobación constante de lealtad y fidelidad de los suyos. • Hipervigilantes. • A la defensiva. • Se sienten perseguidos. • Están en continua alerta. • Perciben el mundo como hostil y amenazador. • Temen ser utilizados o humillados por los demás. ASPECTOS COGNITIVOS ASPECTOS DEL TPP
  • 13. ASPECTOS EMOCIONALES • Experimentan gran ansiedad. • Tensos de forma continua. • Fríos, poco emotivos e insensibles al sufrimiento ajeno. • Las emociones que más manifiestan son la ira y los celos. • Sensibilidad emocional excesiva. • Problemas neuromusculares. • Problemas del aparato digestivo. • Otras complicaciones debidas a posibles accidentes ASPECTOS FISIOLÓGICOS • Hay que señalar que estos sujetos podrían desarrollar trastornos del aparato digestivo y neuromusculares debido a la gran cantidad de tensión que van acumulando diariamente. • Por ejemplo, pueden ser capaces de cometer homicidios.
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA Y CURSO • Este trastorno parece ser más frecuente en grupos de bajo nivel socioeconómico (Girolamo y Reich, 1993) así como entre prisioneros, ancianos, gente con problemas de oído, refugiados e inmigrantes (Bernstein, Useda y Siever, 1995). • El TPP puede aparecer por primera vez en la infancia o la adolescencia, se manifiesta con actitudes y comportamientos de aislamiento, escasas relaciones con los compañeros, bajo rendimiento escolar, ansiedad social, hipersensibilidad e incluso comportamientos raros que atraen la atenci6n de los demás (APA, 2000).
  • 15. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDAD • Eje 1: hay que diferenciarlo del trastorno delirante de tipo persecutorio, de la esquizofrenia de tipo paranoide y del estado de ánimo con síntomas psicóticos, ya que aunque pueden resultar similares, todos estos últimos trastornos se caracterizan por presentar un período de síntomas psicóticos persistentes, como alucinaciones y delirios. • Con respecto a la comorbilidad con otros trastornos de la personalidad, se ha comprobado que los más probables son el esquizotípico, el esquizoide, el narcisista, el límite y el de evitación (Belloch y Fernández-Álvarez, 2002).
  • 16. 5 ETAPAS (TURKAT. 1985): • A) La atención de los padres se centra en enseñar al niño que no se deben cometer errores, así como en la importancia de ser diferente de los demás. • B) Esa educación parental temprana da lugar a un niño ansioso, a la defensiva, que se siente diferente a los demás y que puede llegar a actuar de distinto modo a sus iguales, por lo que puede ser rechazado y molestado. • C) Una vez que se produce el aislamiento y el ostracismo, se confirman las sospechas y temores que se refieren a que el individuo está solo.
  • 17. • D) Por ello, la personalidad paranoide interpreta como señal de amenaza cualquier evaluación que sobre ella se haga. • E) El ciclo se perpetúa porque probablemente las sospechas y la conducta hipersensible repelan a los demás y así aumenten el aislamiento social del sujeto. • -Al menos uno de los progenitores era un perfeccionista que exigía una forma de vida sin errores.
  • 18. EVALUACIÓN • La primera tarea del terapeuta al abordar este trastorno es establecer una relación de colaboración con el paciente. • Un posible enfoque sería aceptar abiertamente la desconfianza del paciente y, una vez que ésta aparece, ganar gradualmente su confianza por medio de actos, en vez de presionar al paciente para que confíe en el terapeuta de forma inmediata.
  • 19. TRATAMIENTO • El trastorno paranoide de la personalidad rara vez se observa en la clínica. El deterioro se suele manifestar principalmente en las relaciones con los demás, por lo que suele constituir un problema más para su entorno que para el propio sujeto. • Incluso si la terapia mejora otros aspectos del funcionamiento de un sujeto con un TPP, su sistema delirante se encuentra tan protegido y se confirma tan fácilmente por medio de supuestas "señales" percibidas en la situación terapéutica, que a menudo permanece intacto, lo que arroja un pronóstico muy poco favorable para una recuperación completa (Fenigstein, 1996). • El terapeuta puede identificar de qué manera estas ideas interfieren con los objetivos del paciente o crean frustración en los demás o en él mismo (Fenigstein, 1996). Una de las tareas consistiría en ayudarle a discriminar las amenazas reales de las percibidas, por medio de la reestructuración cognitiva, y hacer que desarrolle respuestas más (adaptativas a las amenazas reales y a las ambiguas
  • 20. DOS ENFOQUES PARA INTERVENIR A SUJETOS CON TPP (TURKAT, 1990) 1. Reducción de la sensibilidad del paciente ante las criticas provenientes de los demás: -Relajación muscular. -Reestructuración cognitiva. • Se desarrolla conjuntamente entre terapeuta y paciente una jerarquía de críticas provocadoras de ansiedad, a las que éste se irá desensibilizando (en la clínica y, posteriormente, en la vida real) a través de los procedimientos para combatir la ansiedad que se han enseñado previamente
  • 21. • 2. Entrenamiento en habilidades sociales: • A) Atención social. • B) Procesamiento de la información. • C) Emisión de la respuesta. • D) Retroalimentación.
  • 22. PARANOIA • Dosis bajas de antipsicóticos: • Olanzapina • Risperidona • Antidepresivos: • Serotoninérgicos. • Clomipramina. RASGOS OBSESIVOS, DISFOBIA, ANSIEDAD SOCIAL FÁRMACOS
  • 24. • Una de las características básicas del ser humano como tal es su capacidad para establecer y mantener relaciones sociales con sus semejantes. • El sujeto con una personalidad esquizoide no parece estar interesado en esas relaciones con los demás. Sus intereses suelen residir más en objetos materiales o fantasías donde no se incluyen otros seres humanos como parte importante de las mismas. • Son independientes, no necesitan a nadie y no buscan la compañía de otras personas. • Suelen llevar una vida solitaria porque así lo desean. • Podríamos decir exagerando un poco que "ni sienten ni padecen". • No suelen acudir a terapia, porque ¿qué es lo que deberían cambiar? Solamente cuando padecen un trastorno del Eje I o cuando su estilo de comportamiento les impide progresar en su carrera laboral, se pueden plantear la posibilidad de pedir ayuda.
  • 25. REVISIÓN HISTÓRICA • La más frecuente de ellas se refería a un individuo que era insociable, tranquilo, reservado, serio y excéntrico. Además, puso énfasis en las escasas relaciones sociales y en las experiencias poco realistas de los individuos esquizoides, que se sentían como si hubiera un muro de cristal entre ellos y el resto de la humanidad. • Correlación positiva esquizoide-evitativo. • Incluso algún autor (Kety, 1976), después de una amplia revisión sobre estudios que abordaban aspectos genéticos de la esquizofrenia, concluyó que la personalidad esquizoide no era más frecuente en los familiares de los sujetos con esquizofrenia que en grupos control y que no debería asumirse que este trastorno posee alguna relación con la esquizofrenia.
  • 26. • Se encuentran más cómodos estando en soledad. • Tienen un temperamento desapasionado y poco sentimental. • • No se dejan llevar ni por alabanzas ni por críticas. • • No sienten hostilidad hacia los demás. DE TIPO ASOCIAL • Lo que pierden estos sujetos en sentimientos e intimidad lo ganan en lucidez, en claridad para observar lo que ocurre a su alrededor. • Estas personas no necesitan que nadie las alabe ni las rescate del aburrimiento, ya que difícilmente se cansan de estar solas. • Al no dejarse llevar por los sentimientos, son capaces de hacer juicios mucho más objetivos en determinadas situaciones de 10 que serían capaces otras personas.
  • 28. CÓMO RELACIONARSE CON UN TIPO ESQUIZOIDE • Hay que dejarlos ser y actuar a su manera. Es un error intentar transformarlos en personas como las demás, por 10 que es conveniente valorar su competencia, su responsabilidad y su interior, que puede ser interesante. • Este tipo de individuos suelen ser muy sensatos, por l~ que a la hora de resolver algún problema habrá que apelar a la lógica y no a las emociones (Oldham y Morris, 1995).
  • 29. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Las personas que sufren un TEP son vistas por los demás como despreocupadas e indiferentes y que les gusta trabajar por sí solas, sin relacionarse demasiado con los otros. • Prefieren pasar desapercibidas entre la multitud y rara vez expresan signos de emotividad hacia la gente. • Al hablar se expresan de forma lenta y rara vez cambian el tono de voz, aunque lo que estén contando sea algo íntimo o trágico para ellos.
  • 30. • Síndrome caracterizado por la frialdad emocional, la ausencia de relaciones sociales, la preferencia por actividades solitarias, la introspección y tendencia a la fantasía y la incapacidad para expresar sentimientos y para experimentar placer. • 4/7.
  • 31.
  • 32. ASPECTOS CONDUCTUALES • Tono de voz lento y monótono, aunque hablen de acontecimientos importantes o traumáticos. • Parecen hipoactivos y llama la atención su falta de vitalidad y de energía. • Carentes de iniciativa. • Falta de respuesta a los refuerzos que empujarían a los demás a la acción. • Carecen de ambición. • Muestran escaso interés en las experiencias sexuales y sensoriales. • Poseen mínimos intereses "humanos” • No creen que su falta de interés sea patológica. ASPECTOS COGNITIVOS ASPECTOS DEL TEP
  • 33. ASPECTOS EMOCIONALES • Baja activación emocional. • Incapaces de expresar tristeza, culpa, alegría, ira o enfado. • Respuestas emocionales inapropiadas, reprimidas, embotadas. • Deseo sexual hipoactivo • Pueden tener un mayor riesgo de desarrollar cáncer (no comprobado). • Son más propensos a la baja presión sanguínea. • Pueden padecer una debilidad generalizada. ASPECTOS FISIOLÓGICOS • Con frecuencia se muestran en su trató con los demás poco cordiales, dada la falta de habilidad que tienen para captar las señales emocionales de los otros que se transmiten en la comunicación. • Creen que el sexo está bien, pero que sólo sirve para liberar tensión, por lo que no presentan grandes deseos ni necesidades sexuales.
  • 34. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDAD • Con respecto a los trastornos del Eje 1, el TEP se diferencia de la esquizofrenia, del trastorno esquizofreniforme, del trastorno delirante y del trastorno del estado de ánimo con síntomas psic6ticos en que el primero no presenta síntomas tales como alucinaciones y delirios. • A veces hay dificultades para diferenciar un TEP de las formas leves del trastorno autista o del trastorno de Asperger, por lo que habrá que tener en cuenta el mayor deterioro social y los síntomas tales como las estereotipias, que no aparecen en el trastorno esquizoide de la personalidad (APA, 2000). • Se puede confundir con: esquizotípico, el paranoide y el trastorno de personalidad por evitaci6n, ya que comparten características como el aislamiento social y la afectividad restringida. –Distorsiones perceptivas)
  • 35. EPIDEMIOLOGÍA Y CURSO • Finalmente, aunque según la (APA, 2000) este trastorno parece ser mas frecuente en los familiares de los sujetos con esquizofrenia o con un trastorno esquizotípico de la personalidad, estos datos no parecen muy sólidos. • El TEP puede hacerse patente por primera vez en la infancia o adolescencia manifestándose por comportamientos solitarios, escasa relación con los compañeros y bajo rendimiento escolar. Este patrón de comportamiento los convierte en sujetos diferentes a los demás, por lo que a menudo son objeto de burlas por parte de sus compañeros (APA, 2000).
  • 36. ETIOLOGÍA Factores genéticos: Estos elementos biológicos podrían constituir un factor de riesgo que, junto con los problemas tempranos en las relaciones interpersonales, producirían los déficit sociales que definen al trastorno esquizoide de la personalidad (Wolff, 2000). Factores ambientales (Millon y Everly, 1994): Atmósfera familiar rígida: Aunque entre la familia no hay expresiones de hostilidad, tampoco se dan de afecto y esta privación emocional fomenta que el niño no aprenda a expresar socialmente sus sentimientos. Comunicación familiar fragmentada: Sin estas habilidades, el niño no se relacionará eficazmente, carecerá de vínculos con los demás, se tornará frío e insensible y terminará aislándose socialmente. Esos individuos buscarán en su soledad el alivio que no encuentran al tener que relacionarse con la gente.
  • 37. EVALUACIÓN • Generalmente el clínico tendrá la impresión de que nunca llegó a establecer un buen vínculo terapéutico, ya que este tipo de relaciones se caracteriza por las ganas del paciente de contar y discutir sus síntomas y problemas más íntimos, sentimientos de los que carece el esquizoide. • Esa limitación de la expresión verbal y emocional no se debe a que el paciente intente protegerse, sino a un vado mental y emocional.
  • 38. TRATAMIENTO • Es muy poco frecuente que los sujetos con un TEP acudan a tratamiento y si lo hacen suele ser por otros problemas distintos al TEP (depresión, elevado estrés, drogadicción, etc.), aunque éste pueda encontrarse en la base de dichos problemas. • La falta de motivación para cambiar de estos sujetos, así como sus limitaciones en la expresión afectiva, constituyen importantes obstáculos para que una terapia tenga éxito en la modificación de los síntomas del TEP. • La modificación de los esquemas y pensamientos disfuncionales básicos de este trastorno por medio de la terapia cognitiva es difícil, teniendo en cuenta la importancia de la colaboración entre paciente y terapeuta que requiere ese tipo de terapia.
  • 39. CONCLUSIONES Y TENDENCIAS FUTURAS • La personalidad esquizoide constituye un grupo de síntomas relativamente extraños coincidentes en un sujeto sin síntomas psicóticos. • Si el individuo no manifiesta quejas y el entorno no sale perjudicado por él, habría que plantearse desde un punto de vista existencial si tenemos derecho a modificar este patrón de comportamiento.
  • 41. • Los sujetos con un estilo esquizotípico son carne de cañón para sectas, especialmente aquellas que tratan con temas sobrenaturales, ocultos, misteriosos. Estos sujetos también pueden constituir un caldo de cultivo para la especulación, la brujería, la adivinación, el ocultismo. • No suelen seguir los convencionalismos ni las modas sociales y se centran en sí mismos, manteniendo las distancias frente a los demás. • Es característico de los individuos con una personalidad esquizotípica síntomas cuasipsicóticos o síntomas psicóticos breves o atenuados. • Problema con emisión y remisión de señales verbales y no verbales.
  • 42. REVISIÓN HISTÓRICA • El término de trastorno esquizotípico de la personalidad (TETP) fue incluido por primera vez en el DSM-III (1980) • Millon conceptualizó el trastorno esquizotípico de la personalidad como una variación más grave del trastorno de personalidad por evitación o del trastorno esquizoide de la personalidad. • Se ha identificado dos tipos de esquizotípicos, las obtenidas por el método clínico y por el método familiar: • Tipo familiar: se caracteriza por síntomas negativos (aislamiento social, retraimiento, frialdad) • Tipo clínico: Incluye síntomas tanto negativos como positivos (ilusiones, pensamiento mágico, ideas de referencia)
  • 43. • No necesitan tener relaciones íntimas porque estas no constituyen la base de su autoestima. No necesitan lo objetivo ni lo científico, son distintos, originales, sobresaliendo de los demás bien por sus excentridades, genialidades. • Es complicado conseguir la aceptación del entorno. DE TIPO EXCÉNTRICO • Interés por lo sobrenatural y metafísico. • No suelen ser competitivos ni ambiciosos. • Buscan compañía de individuos similares a ellos, aunque prefieren no tener muchas relaciones y basarse sólo en sus principios originales. • Llevan una vida extravagante e insólita para los demás y no tratan de amoldarse a lo establecido. • Son muy independientes y no precisan de interacciones sociales.
  • 44. CÓMO RELACIONARSE CON UN TIPO ESQUIZOTÍPICO • Es convencional aceptar y valorar al esquizotípico precisamente por su carácter único y original sin pensar que dentro de él hay un ser convencional y que sus rarezas son simples rasgos casuales, porque significará que no los estamos entendiendo. • No se le debe obligar a que se adapte a nuestro mundo ni viceversa. • Interesarse en los temas que les apasionan.
  • 45. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Los esquizotípicos son personas raras y misteriosas que se mantienen aisladas de la gente y que están absortos en su mundo interno, presentando dificultades para expresar de forma coherente sus sentimientos y pensamientos. • Viven basados en su propio mundo y no se parecen en nadie, por lo que se sienten incomprendidos y, en muchas ocasiones, ridiculizados. • Es común verlos vestidos de manera extravagantes y provistos de artilugios y amuletos, ya que son personas supersticiosas e interesadas en temas esotéricas y ocultos
  • 46. • Síndrome caracterizado por un comportamiento excéntrico y anomalías del pensamiento y de la afectividad que se parecen a los síntomas negativos de la esquizofrenia a pesar de que no se han presentado las anomalías típicas de este trastorno. • 5/9
  • 47.
  • 48. ASPECTOS CONDUCTUALES • Sentido del humor absurdo. • Vestimenta peculiar o desaliñada. • Extraños patrones de lenguaje. • Socialmente ineptos, se encuentran aislados de los demás. • Apariencia de fría y reservada a agitada y excitada. • No responden a gestos convencionales como la sonrisa o señales de asentimiento. • Escaso interés en las experiencias sexuales y sensoriales. • Son indiferentes al halago o la crítica. • Aparente deficiencia cognitiva. • No presentan alucinaciones ni ideas delirantes. • Poseen mínimos intereses “humanos”. ASPECTOS COGNITIVOS
  • 49. ASPECTOS EMOCIONALES • Ansiedad ante el mínimo desafío social • Afectividad restringida o inapropiada. • Anhedonia. • Con frecuencia expresión emocional sin relación con el contexto. • Sensibles a la ira. • Frecuentes ataques de depresión y ansiedad. • Problemas fisiológicos por consumo de sustancias psicoactivas o tóxicas. • Complicaciones debidas a acciones por comportamientos imprudentes. ASPECTOS FISIOLÓGICOS
  • 50. • Carecen de lógica para ordenar sus pensamientos, su mente está llena de ilusiones. • El estilo cognitivo de estos sujetos se caracteriza por estar desorganizado y por interpretar las cosas de forma distinta al resto del mundo, presentando dificultades para distinguir lo relevante de lo que no lo es. • Son desconfiados con los demás ya que son conscientes de que son diferentes y que poca gente intenta comprenderlos y ser tolerantes con ellos. • Creencias y convicciones muy particulares pudiendo llegar a tomar, en bastantes ocasiones, sustancias psicoactivas, que pueden resultarles tóxicas, en su afán de vivir experiencias acordes con sus ideologías y convicciones
  • 51. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDAD • Con respecto a los trastornos del Eje I, el TETP se diferencia de la esquizofrenia, del trastorno delirante y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos en que el primero no presenta síntomas tales como alucinaciones y delirios. • A veces hay dificultades para diferenciar un TETP de las formas leves de trastorno autista del trastorno de asperger o el trastorno mixto de lenguaje receptivo-expresivo, por lo que habrá que tener en cuenta el mayor deterioro social síntomas tales como estereotipias que no aparecen en el trastorno de la personalidad, así como los esfuerzos del sujeto para comunicarse y el evidente deterioro del lenguaje que se presentan en el trastorno del lenguaje del eje I.
  • 52. EPIDEMIOLOGÍA Y CURSO • Meehl ha concluido que aproximadamente un 10% de la población presenta vulnerabilidad genética para el trastorno esquizotípico aunque no todos desarrollan el TETP. • Más frecuente en hombres que en mujeres. • Depende del contexto cultural donde esté inmerso el sujeto, prestando principal atención a las creencias y rituales de tipo religioso que podrían ser calificados como características esquizotípicas por personas ajenas a este tipo de práctica. • El curso de este trastorno es relativamente estable y únicamente un número pequeño de los que lo presentan llegan a desarrollar una esquizofrenia o cualquier otro trastorno psicótico grave.
  • 53. ETIOLOGÍA A) Teorías familiares/genéticas: • Con pocas excepciones, los estudios han encontrado un exceso de un trastorno esquizotípico de la personalidad entre los familiares biológicos (incluyendo los gemelos idénticos) de los sujetos esquizotípicos y esquizofrénicos, apoyando la heredabilidad del trastorno esquizotípico de la personalidad y de su supuesta relación de la esquizofrenia. • Hay pruebas que sugieren que el trastorno esquizotípico de la personalidad puede ser un trastorno genéticamente heterogéneo, habiendo solamente un subgrupo de paciente que está ligado específicamente a la esquizofrenia.
  • 54. B) Teorías biopsicosociales de integración: • Los síntomas esquizotípicos “positivos” transitorios pueden surgir en individuos con un patrón de personalidad esquizoide, como un intento restituidor para contrarrestar los sentimientos despersonalizados de vacío e indiferencia hacia los demás.
  • 55. EVALUACIÓN • El hecho de que el esquizotípico se percate de las dificultades que tiene el psicólogo para comprender y apreciar sus experiencias pueden dificultar el vínculo terapéutico, por lo que mostrarse empático puede hacer que el sujeto comparta con el clínico sus experiencias y vivencias, así como sus pensamientos más íntimos, pudiendo alcanzar un buen contacto con el paciente esquizotípico. • La clave para entender a estos sujetos y conseguir que expliquen sus experiencias es la empatía, comprensión, consejo, apoyo y la escucha activa por parte del clínico, más que ahondar en las cogniciones del sujeto.
  • 56. TRATAMIENTO • No parece haber muchos estudios empíricos sobre el trastorno sistemático de pacientes con un TETP. • Para los pacientes con un TETP, puede ser útiles estrategias terapéuticas (y los fármacos) utilizadas para la esquizofrenia, dada la notable relación entre estas dos entidades clínicas. PROCEDIMIENTOS COGNITIVO-CONDUCTUALES PARA EL TETP: • Entrenamiento en habilidades sociales. • Manejo del estrés. • Entrenamiento en solución de problemas. • Terapia cognitiva
  • 57. CONCLUSIONES Y TENDENCIAS FUTURAS • El espectro de la esquizofrenia pudiera incluir más individuos con trastorno del eje II que del eje I. • Un posible progreso en la clarificación de las relaciones entre el TETP y la esquizofrenia sería la consideración de un modelo dimensional de los trastorno relacionados con la esquizofrenia, que incluye tanto los trastorno del eje I como del eje II.
  • 58. REFERENCIAS • (Coordinador), V. C. E. (2004). Manual de trastornos de la personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento (Psicología. Manuales prácticos no 5022014) (1.a ed.). Editorial Síntesis, S. A.