SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA 
INFORMATICA EDUCATIVA 
CURSO 
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA 
CODIGO 02109 
PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE 
PROFESOR 
ALLAN OTAROLA VILLALOBOS 
REALIZADO POR 
MARCO ACOSTA PANIAGUA 
III CUATRIMESTRE 
FECHA 
28 OCTUBRE 2014
2 
Tabla de contenido 
Introducción ............................................................................................... 3 
Planteamiento Portafolio de Aprendizaje......................................................... 4 
Compañeros - Diagnóstico ............................................................................ 7 
Mapa Mental ............................................................................................... 8 
Mediación Lógica ......................................................................................... 9 
Foro Aprendizaje Visual .............................................................................. 10 
Operadores Matemáticos ............................................................................ 11 
Lógica como aspecto fundamental de la programación ................................... 12 
Operadores Lógicos ................................................................................... 13 
Proyecto .................................................................................................. 15 
Conclusiones ............................................................................................ 16 
Bibliografía ............................................................................................... 18
3 
Introducción 
Los procesos de enseñanza – aprendizaje requieren muchas ocasiones de un refuerzo para sintetizar y mejorar la absorción de conocimientos e incluso en dados casos la actitud de los discentes en cuanto a los aprendizajes. 
Este trabajo pretende recapitular o sintetizar las actividades que se han llevado a cabo durante el transcurso del curso. 
Los portafolios de aprendizaje son métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación que permiten recuperar todas las producciones realizadas durante un periodo de tiempo en una materia, permitiendo visualizar como ha sido el proceso paso a paso de aprendizaje, si se han cumplido con objetivos y criterios de evaluación. 
A continuación se tratará de plasmar síntesis de las actividades realizadas durante el transcurso del curso.
4 
Planteamiento Portafolio de Aprendizaje 
Valor 50 pts – 10% 
SEMANA 10 
Fecha de entrega 16 / 11 /2014 
Vía: Casillero virtual de tareas del curso 
Objetivo: 
Reflexionar acerca del proceso de metacognición que se lleva a cabo en el desarrollo del pensamiento lógico, para establecer fortalezas y áreas de oportunidad que requieren atención y trabajo por parte del estudiante. 
¿Qué es el portafolio? 
“El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. 
El portafolio como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje. 
El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre docente y discente; y, por otro lado, es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más fragmentada.” 
Tomado de:
5 
Ficha metodológica coordinada por la Universidad Miguel Hernández. Mayo 2006. Versión 1 En: http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.pdf 
¿Qué debe presentar en el portafolio? 
El estudiante debe, ir documentando las experiencias vividas de las diferentes actividades que realiza como proceso de aprendizaje en el entorno virtual del curso Introducción a la Lógica. Esta sistematización debe ir reflejando el aprendizaje derivado de la interacción con otros compañeros, con el mediador así como del propio proceso cognitivo que genere el estudiante. 
El portafolio debe incluir, entre otros, aspectos respuestas a preguntas como: 
1. ¿Qué creía del tema en estudio? 
2. ¿Qué actividades me ayudaron a comprenderlo? 
3. ¿Cambio en algo lo que conocía o comprendía del tema después de haber participado de las actividades propuestas en el entorno virtual para este tema? 
4. ¿Qué conceptos, procesos o elementos del tema tengo que profundizar aún más y por qué? 
5. Buscó algún otro recurso adicional a los propuestos en el curso para comprender mejor el tema. ¿Cuáles, anote bibliografía? 
Tome en cuenta que la documentación debe ser veraz y debe reflejar su proceso de aprendizaje, el esfuerzo y el trabajo realizado para comprender cada uno de los temas propuestos. 
El portafolio debe irse construyendo desde el inicio del curso, de forma que el estudiante lo utilice como una bitácora de aprendizaje y no como una tarea por entregar al final del curso. Se solicitará a cada estudiante presentar un avance del mismo para que el mediador valore el proceso de aprendizaje. 
El estudiante puede elegir la herramienta que utilizará para el desarrollo del portafolio, puede ser Power Point, Word, blog, wikis u otra herramienta que domine.
6 
El estudiante elije el formato y los recursos a utilizar, esto será tomado en cuenta como parte de la evaluación en el rubro de iniciativa y creatividad. 
Explicación de la estructura que debe seguir el portafolio: 
El portafolio debe contener: 
1. Índice de contenidos. 
2. Introducción 
3. Presentación y documentación de cada tema 
4. Cierre o Conclusión por tema (síntesis del aprendizaje en relación a los contenidos impartidos y a la experiencia) 
Cualquier trabajo enviado posterior a la fecha se revisará considerando únicamente el 50% del 50% del valor total. 
El mediador aplicará para la revisión del portafolio la siguiente rúbrica.
7 
Compañeros - Diagnóstico 
La primer actividad realizada es una actividad social, es un espacio dentro de un foro de nombre “Compañeros” (Semana 1) donde se trata de interactuar entre los participantes del curso, es de gran importancia reconocer que los individuos necesitan desarrollar además de todo lo conceptual y teórico – práctico aspectos sociales. 
Es de gran importancia que existan estos espacios sociales para que los individuos puedan sentir un acercamiento a la realidad de los demás y poder interiorizar y mejorar las habilidades sociales compartiendo con otras personas que pueden ser de diversos puntos del país ya que es un modelo de educación a distancia y en este caso bimodal ya que incluye espacio de actividades virtuales como presenciales. En la Semana 2 se crea un espacio de foro llamado “Diagnóstico” que pretendía evaluar los conocimientos previos de los discentes tomando en consideración una serie de conocimientos que se dan a lo largo de la vida. En específico ¿Qué procesos de la educación formal o informal me han permitido desarrollar las estructuras lógicas que aplico en mi vida cotidiana? 
En mi caso en específico comento que se complementa la educación formal y la informal desde que fui pequeño, esto por educación informal como lo es el hogar y vivencias y el caso de la educación formal guardería, kínder, escuela, colegio, universidad. Por vivencias formales se aprende y crean estructuras ordenadas que son relacionadas con las vivencias informales y permite ordenar toda la información que se posee para poder analizar las cosas de una mejor manera. 
Con lo anterior se pueden ir creando estructuras que permiten desarrollar la lógica en la resolución de situaciones reales en momentos inmediatos y momentos donde se pueden necesitar de mayor análisis.
8 
Mapa Mental 
La actividad del Mapa Mental de la Semana 2, permite crear una estructura mental que crea una síntesis o evidencia de las lecturas realizadas sobre las teorías de Piaget y con ello además participar y compartir este mapa con los y las compañeros(as) y poder comentar y retroalimentar nuestro propio conocimiento adquirido.
9 
Mediación Lógica 
En la Semana 3 se realiza una actividad que me permite ver desde la perspectiva docente que no es tan sencillo poder desarrollar en los alumnos estructuras mentales que incluyan el pensamiento lógico matemático. 
Con la realización de las lecturas se puede ver como el crear toda una actividad requiere de saber de todas las partes necesarias de la misma, saber que debe estar delimitada y especificada para una población específica. 
En esta actividad se debe plantear una propuesta que contemple un enfoque por competencias ser, saber y hacer. 
Me pareció una actividad compleja porque requiere de un esfuerzo en poder plasmar dentro de una actividad aspectos que permitan estimular los hemisferios del cerebro, las inteligencias múltiples, las habilidades del pensamiento. 
En mi caso elegí una actividad sumamente activa para el cerebro como lo es la práctica del Ajedrez que conlleva a estimular en muchos aspectos el desarrollo de la lógica – matemática, disciplina e incluso habilidades sociales. 
Adicional consideré oportuno la utilización de varia bibliografía adicional e imágenes para la realización del mismo. 
Así como las actividades anteriores, se debió compartir la actividad en un foro en el que lastimosamente no tuve replicas, pero de mi parte participe aportando a otros trabajos.
10 
Foro Aprendizaje Visual 
La actividad realizada en la Semana 4 constaba de la realización de ciertas lecturas: “Por Qué Implementar el Aprendizaje Visual” de Eduteka y “Estrategias de Aprendizaje Visual” y luego de ello participar de un foro “Aprendizaje Visual”, donde se realizaban algunos aportes y se retroalimentaba a otros alumnos sea con opiniones o críticas constructivas. 
En mi caso considero importante recalcar que el aprendizaje visual se da por la forma o manera en que organizamos las ideas en nuestra mente, sea por medio de textos, imágenes o esquemas. 
A nivel educativo es importante recalcar el uso de estructuras visuales ya que hay más de un factor que incide en el pensamiento y en la retención de ideas, ya que más que texto se pueden conectar ideas por imágenes mentales. 
A nivel personal tal como lo mencioné en el foro “he podido trabajar con mapas mentales, diagramas de flujo, mapas conceptuales, esquemas, gráficos, organigramas, cuadros comparativos, organigramas.” 
A nivel educativo es importante conocer estos organizadores visuales de la información con la idea de utilizarlos de tal forma que podamos mejorar nuestro propio aprendizaje e incluso utilizarlo como estrategia adicional que pueda ser desarrollada por los futuros discentes nuestros.
11 
Operadores Matemáticos 
En la Semana 5 se debe realizar la primera tarea práctica en mi caso utilice el DFD y realicé el pseudocódigo secuencial con los procesos de entrada, proceso y salida en Word. 
El ejercicio a resolver trataba de un algoritmo que verificara si un estudiante aprobó o no un curso basado en tres calificaciones que se deben promediar y basado en ese promedio definir si el estudiante está Reprobado (Nota promedio menor que 60), si esta Aplazado (Nota promedio entre 60 y 70 sin incluir) o Aprobado (Nota mayor o igual a 70) 
Esta actividad es la parte que más me satisface ya que son habilidades y destrezas prácticas para resolver un problema dado. 
Pseudocódigo 
1. Inicio del programa 
2. Se solicita la calificación A -- Entrada 
3. El promedio = calificación A -- Proceso 
4. Se solicita la calificación B -- Entrada 
5. El promedio = promedio + calificación B -- Proceso 
6. Se solicita la calificación C -- Entrada 
7. El promedio = promedio + calificación C -- Proceso 
8. El promedio = promedio / 3 -- Proceso 
9. Se muestra el promedio en pantalla -- Salida 
10. Si el promedio es menor de 60 -- Proceso 
a. Se muestra el texto “Reprobado” -- Salida 
b. Sino, si el promedio es menor de 70 -- Proceso 
i. Se muestra el texto “Aplazado” -- Salida 
ii. Sino, se muestra el texto “Aprobado” -- Salida 
11. Finaliza programa
12 
Lógica como aspecto fundamental de la programación 
En la Semana 6 se debe realizar un foro “Conclusiones” que trata de responder la pregunta ¿Cómo la lógica permite apoyar los procesos de programación y generar andamios cognitivos? 
Se pretende que se comparta con los compañeros una síntesis a manera de conclusión sobre la lógica como aspectos fundamental en la programación. 
A manera personal considero que la lógica es un proceso cognitivo que se va desarrollando desde que estamos pequeños con diversas vivencias y actividades que desde pequeños permitan estimular las inteligencias múltiples y sumado a esto ejercicios mentales para que poco a poco se creen estructuras mentales que a futuro puede ayudar en la solución y deducción lógica. 
En este foro pude notar una participación mayor donde se dieron opiniones y aportes que complementan las ideas y conclusiones de cada uno de los participantes del curso.
13 
Operadores Lógicos 
En la Semana 8 se debe realizar la segunda tarea práctica, utilizando de nuevo el programa DFD y realicé el pseudocódigo secuencial con los procesos de entrada, proceso y salida en Word. 
Se trató de escribir un algoritmo que resolviera la condición de estatura de una persona y para ello debe pedirse inicialmente una estatura en centímetros, si la estatura es menor o igual a 150 envíe el mensaje: “Persona de altura baja”; si la estatura es mayor o igual 151 y menor o igual a 170 escriba el mensaje: “Persona de altura media” y si la estatura es mayor o igual a 171 escriba el mensaje: “Persona alta”. Una vez obtenida la respuesta el algoritmo debe preguntar “¿Desea consultar otra estatura? Digite 0 para No ó 1 para Sí”. Si el usuario digita 1 el algoritmo deberá volver a repetirse hasta que el usuario conteste 0 (No) a la pregunta. 
Esta actividad evalúa los ciclos y los operadores condiciones, se trabajó sobre un ciclo mientras condicionado por la variable respuesta. 
Pseudocódigo 
1. Inicio del programa 
2. Se envía un mensaje de portada de la tarea Operadores Lógicos -- Salida 
3. Se crea la variable respuesta con el valor asignado de 1. -- Proceso 
4. Se crea un ciclo controlado mientras que se ejecuta de siempre que se dé una respuesta igual a 1 (Sí) a una pregunta que se da, o 0 (No) para finalizar. -- Proceso 
a. Se solicita la estatura (en centímetros) de una persona -- Entrada 
b. Se guarda el valor dado en la variable altura -- Proceso 
c. Se compara la variable altura menor o igual a 150. 
i. Si es verdadero se coloca un mensaje que dice “Persona de altura baja”. -- Salida 
ii. Si no se compara la variable altura menor o igual a 170
14 
1. Si es verdadero se coloca un mensaje que dice “Persona de altura media”. -- Salida 
2. Si no se coloca un mensaje que dice “Persona alta”. -- Salida 
d. Se pregunta “¿Desea consultar otra estatura? Digite 0 para No ó 1 para Si -- Entrada 
e. Si el valor es 1 se devuelve al punto 3, si es 0 se envía un mensaje de fin de programa -- Proceso 
f. Finaliza programa
15 
Proyecto 
La realización del proyecto es para una de las semanas finales, pero en mi caso decidí realizarlo de antemano ya que pude comprender los ejercicios planteados en las prácticas y pude resolver sin mayor problema. 
En este proyecto se debió plasmar la resolución de un algoritmo que permita verificar que un número dado “n” es o no un número primo. Se debió crear un pseudocódigo usando el esquema Entrada – Proceso – Salida y luego plantear la solución utilizando el programa DFD(seleccionado en mi caso) para validar su ejecución. 
Pseudocódigo 
1. Inicio del programa 
2. Se envía un mensaje de portada del proyecto -- Salida 
3. Se definen las variables divisor igual a dos y primo igual a cero -- Proceso 
4. Se solicita el numero N -- Salida 
5. Se guarda el numero N -- Proceso 
6. Se crea un ciclo mientras donde el divisor es menor que n y primo es igual a cero -- Proceso 
a. Se crea una variable que contiene el residuo de dividir el numero n entre divisor -- Proceso 
b. Si residuo es igual a cero: -- Proceso 
i. A la variable primo se le asigna el valor de 1 -- Proceso 
ii. En caso de que residuo no sea cero a la variable divisor se le asigna el valor de divisor más uno. -- Proceso 
7. Si la variable primo contiene el valor cero -- Proceso 
a. Se envía un mensaje que indica que el número es primo. -- Salida 
b. En caso de no ser cero se envía un mensaje que indica que el número no es primo. -- Salida 
8. Se envía un mensaje de fin de programa. -- Salida 
9. Finaliza el programa
16 
Conclusiones A modo de conclusiones primero quiero compartir un texto colocado en el foro de presentación: “…la lógica es un proceso cognitivo que se va desarrollando desde que estamos pequeños y permite crear estructuras de conocimientos donde se realizan análisis y respuestas rápidas ante diversidad de acontecimientos, en los cuales normalmente poseemos ciertos conocimientos, y por esos conocimientos podemos partir y sacar conclusiones. Inclusive muchas veces se logra generar respuestas a cosas que no conocemos por asociaciones que realizamos, lo que genera una serie de ideas alrededor de esa interrogante y con esto se pueden analizar ciertas cosas y dar respuesta a esas situaciones. La lógica permite generar estructuras mentales llenas de ciertas informaciones que pueden ser perdurables o pueden ser temporales y con ellas podemos resolver problemas que se generan o son planteados en los procesos cognitivos. El poseer cierta experiencia en realizar cierto tipo de ejercicios mentales genera una fluidez de ideas y permite acelerar el proceso de solución de otros problemas que pueden tener alguna relación con otros solucionados. En el caso de la programación se puede medir de la misma forma, ante diversos acontecimientos o problemas que se plantean podemos segmentar problemas en aspectos o datos que pueden ser utilizados para solucionar procesos matemáticos o de respuestas con soluciones únicas y guiar el procedimiento a una conclusión.” Como parte de la conclusión quiero contestar las interrogantes planteadas por el docente, acerca del tema de estudio ya para mi caso era conocido por la experiencia vivida en mi estudio de Bachiller en Informática Empresarial y la misma Licenciatura en Informática Educativa que saque en convenio UCR-UNED, de ahí parte una base de conocimiento acerca del tema estudiado y por lo cual pude retroalimentar aún más los conocimientos adquiridos en el pasado. Respecto a las actividades realizadas es de gran importancia para mi persona el mapa mental, la actividad de mediación lógica fue una actividad de gran
17 
importancia para generar aún mayor comprensión y capacidad para poder implementar propuestas y/o actividades educativas en mi quehacer. Siempre es importante crecer y retroalimentarse, en ocasiones es importante visualizar desde otras perspectivas lo que se conoce para poder comprender mejor lo que ya conocía de antemano. Creo que las actividades realizadas fueron importantes y me ayudaron a reforzar estos temas y dar ideas con nuevas actividades. Considero importante interiorizar aún más las teorías de Piaget, así como la utilización de mapas mentales y actividades de mediación lógica aplicadas a la educación, esto ya que son aspectos que considero son más detallados y teóricos antes de poner en práctica y asumirlos de una forma sencilla.
18 
Bibliografía 
Conceptos básicos en el desarrollo de las habilidades de pensamiento (hp). Consultado el 27-09-2014 y tomado de la web: http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/05/CONCEPTOS-BASICOS-DE-LA- HP.1.pdf 
Jaureguiberry, Juan Luis. Ajedrez en la escuela. Consultado el 27-09-2014 y tomado de la web: http://portal.educ.ar/debates/eid/ajedrez/conoc-elem.pdf 
Estrategias de Aprendizaje Visual. Consultado el 02-10-2014 y tomado de la web:http://www.iape.edu.mx/attachments/article/140/ESTRATEGIAS%20DE%20APJE%20VISUAL.pdf López Tamayo, Pedro Ángel. Artículo ¿Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos?.). Consultado el 27-09-2014 y tomado de la web: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EkEppkuuyZHMFEqNYV.php Por qué implementar el aprendizaje visual (Educateka). Consultado el 02-10-2014 y tomado de la web: http://www.eduteka.org/modulos/1/164/86/1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
gloryagarcia
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
Noelia Maria Perez Perez
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
Wilber Piña Arcos Piña
 
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría SocioculturalEvaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
caanpi
 
El Aprendizaje Significativo y sus Fases
El Aprendizaje Significativo y sus FasesEl Aprendizaje Significativo y sus Fases
El Aprendizaje Significativo y sus Fases
JohrdyRamos
 
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDOEPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
ANGEL.R. GALLARDO
 
Aprendizaje repetitivo
Aprendizaje repetitivoAprendizaje repetitivo
Aprendizaje repetitivo
Rudy Revolorio Blanco
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
Dayanara Can Be
 
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?  ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
Moises Logroño
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
Eliud Villegas
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
Lady9Miranda
 
Ensayo relacion investigacion y educacion
Ensayo relacion investigacion y educacionEnsayo relacion investigacion y educacion
Ensayo relacion investigacion y educacion
Saul Suarez
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOSFUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
Viviand Jiménez
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
Michelle Romero
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
Ana Maria Lopez Martinez
 
Teoría sociocultural
Teoría socioculturalTeoría sociocultural
Teoría sociocultural
WIll Salazar
 
Empresa Educativa
Empresa EducativaEmpresa Educativa
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
kevinchucko
 
Informe de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docenteInforme de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docente
Felipe Garcia Orozco
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
Eva Rodirguez
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría SocioculturalEvaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
 
El Aprendizaje Significativo y sus Fases
El Aprendizaje Significativo y sus FasesEl Aprendizaje Significativo y sus Fases
El Aprendizaje Significativo y sus Fases
 
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDOEPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
 
Aprendizaje repetitivo
Aprendizaje repetitivoAprendizaje repetitivo
Aprendizaje repetitivo
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
 
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?  ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
 
Ensayo relacion investigacion y educacion
Ensayo relacion investigacion y educacionEnsayo relacion investigacion y educacion
Ensayo relacion investigacion y educacion
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOSFUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Teoría sociocultural
Teoría socioculturalTeoría sociocultural
Teoría sociocultural
 
Empresa Educativa
Empresa EducativaEmpresa Educativa
Empresa Educativa
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
 
Informe de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docenteInforme de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docente
 
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTESCONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
 

Destacado

Una introducción al uso de portafolio en el
Una introducción al uso de portafolio en elUna introducción al uso de portafolio en el
Una introducción al uso de portafolio en el
Frank GArrido
 
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
vamosporlaeducacion
 
Portafolio de computacion
Portafolio de computacionPortafolio de computacion
Portafolio de computacion
jennyrogel
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
Portafolio introduccion.pdf
Portafolio introduccion.pdfPortafolio introduccion.pdf
Portafolio introduccion.pdf
Adriana Vizcaino
 
Portafolio de calculo
Portafolio de calculoPortafolio de calculo
Portafolio de calculo
Cess Pino
 
La técnica del portafolio
La técnica del portafolioLa técnica del portafolio
La técnica del portafolio
titito75
 
Portafolio Pre álgebra para secundaria
Portafolio Pre álgebra para secundariaPortafolio Pre álgebra para secundaria
Portafolio Pre álgebra para secundaria
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Portafolio terminado1
Portafolio terminado1Portafolio terminado1
Portafolio terminado1
Jimena Nastro Llanquilef
 
Portafolio informatico
Portafolio informaticoPortafolio informatico
Portafolio informatico
jozejimenez03
 
Portafolio Introducción
Portafolio IntroducciónPortafolio Introducción
Portafolio Introducción
clayala24
 
Portafolio introduccion a la com. cientifica
Portafolio introduccion a la com. cientificaPortafolio introduccion a la com. cientifica
Portafolio introduccion a la com. cientifica
JulioCesar954
 
EL PORTAFOLIO, TECNICA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EL PORTAFOLIO, TECNICA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEL PORTAFOLIO, TECNICA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EL PORTAFOLIO, TECNICA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
demontero
 
Informe matematicas
Informe matematicasInforme matematicas
Informe matematicas
Pilar
 
Informe de practica lorena 1
Informe de practica lorena 1Informe de practica lorena 1
Informe de practica lorena 1
Lorena Martinez
 
Introducción a la gramática
Introducción a la gramáticaIntroducción a la gramática
Introducción a la gramática
Kristel Aldoney
 
Sentido del gusto y olfato
Sentido del gusto y olfatoSentido del gusto y olfato
Sentido del gusto y olfato
Omar Rubalcava
 
El Portafolio Profesional
El Portafolio ProfesionalEl Portafolio Profesional
El Portafolio Profesional
Jessica d?z
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
GRUPOPOSGRADO
 
Preparacion Del Portafolio Profesional
Preparacion Del Portafolio ProfesionalPreparacion Del Portafolio Profesional
Preparacion Del Portafolio Profesional
Marisol Martinez-Vega
 

Destacado (20)

Una introducción al uso de portafolio en el
Una introducción al uso de portafolio en elUna introducción al uso de portafolio en el
Una introducción al uso de portafolio en el
 
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
 
Portafolio de computacion
Portafolio de computacionPortafolio de computacion
Portafolio de computacion
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
Portafolio introduccion.pdf
Portafolio introduccion.pdfPortafolio introduccion.pdf
Portafolio introduccion.pdf
 
Portafolio de calculo
Portafolio de calculoPortafolio de calculo
Portafolio de calculo
 
La técnica del portafolio
La técnica del portafolioLa técnica del portafolio
La técnica del portafolio
 
Portafolio Pre álgebra para secundaria
Portafolio Pre álgebra para secundariaPortafolio Pre álgebra para secundaria
Portafolio Pre álgebra para secundaria
 
Portafolio terminado1
Portafolio terminado1Portafolio terminado1
Portafolio terminado1
 
Portafolio informatico
Portafolio informaticoPortafolio informatico
Portafolio informatico
 
Portafolio Introducción
Portafolio IntroducciónPortafolio Introducción
Portafolio Introducción
 
Portafolio introduccion a la com. cientifica
Portafolio introduccion a la com. cientificaPortafolio introduccion a la com. cientifica
Portafolio introduccion a la com. cientifica
 
EL PORTAFOLIO, TECNICA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EL PORTAFOLIO, TECNICA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEL PORTAFOLIO, TECNICA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EL PORTAFOLIO, TECNICA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Informe matematicas
Informe matematicasInforme matematicas
Informe matematicas
 
Informe de practica lorena 1
Informe de practica lorena 1Informe de practica lorena 1
Informe de practica lorena 1
 
Introducción a la gramática
Introducción a la gramáticaIntroducción a la gramática
Introducción a la gramática
 
Sentido del gusto y olfato
Sentido del gusto y olfatoSentido del gusto y olfato
Sentido del gusto y olfato
 
El Portafolio Profesional
El Portafolio ProfesionalEl Portafolio Profesional
El Portafolio Profesional
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Preparacion Del Portafolio Profesional
Preparacion Del Portafolio ProfesionalPreparacion Del Portafolio Profesional
Preparacion Del Portafolio Profesional
 

Similar a Portafolio Introducción a la Lógica

Eva
EvaEva
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTAActividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
Cesar Cotacio Horta
 
GUÍA_PARTICIPANTE_INVESTIGACIÓN-FID.pdf
GUÍA_PARTICIPANTE_INVESTIGACIÓN-FID.pdfGUÍA_PARTICIPANTE_INVESTIGACIÓN-FID.pdf
GUÍA_PARTICIPANTE_INVESTIGACIÓN-FID.pdf
Profe Julio
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
Jexon Zaicel
 
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenidaDiapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
intoducion a la educacion
 
34535914.
34535914.34535914.
34535914.
LiLiana Munoz
 
Aa3 blackboard
Aa3 blackboardAa3 blackboard
10031857
1003185710031857
10031857
andres castillo
 
48570372.
48570372.48570372.
48570372.
LiLiana Munoz
 
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
Julio Hernando Rosero Rosas
 
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
CLINICA MARIANGEL
 
10013955.
10013955.10013955.
10013955.
andres castillo
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
Ing Fabio Segura
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
Felix Romo
 
42024673
4202467342024673
42024673
andres castillo
 
productoProducto 4.3 ok
productoProducto 4.3 okproductoProducto 4.3 ok
productoProducto 4.3 ok
vanderweb
 
Bloque académico en la metodología pacie
Bloque académico en la metodología pacieBloque académico en la metodología pacie
Bloque académico en la metodología pacie
Leonardo Calvo Calvo
 
42077112
4207711242077112
42077112
andres castillo
 
ProductyProducto 4.3 ok
ProductyProducto 4.3 okProductyProducto 4.3 ok
ProductyProducto 4.3 ok
vanderweb
 
Subirr
SubirrSubirr

Similar a Portafolio Introducción a la Lógica (20)

Eva
EvaEva
Eva
 
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTAActividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
 
GUÍA_PARTICIPANTE_INVESTIGACIÓN-FID.pdf
GUÍA_PARTICIPANTE_INVESTIGACIÓN-FID.pdfGUÍA_PARTICIPANTE_INVESTIGACIÓN-FID.pdf
GUÍA_PARTICIPANTE_INVESTIGACIÓN-FID.pdf
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenidaDiapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
Diapositivas de desarrollo de habilidades del pensamiento. bienvenida
 
34535914.
34535914.34535914.
34535914.
 
Aa3 blackboard
Aa3 blackboardAa3 blackboard
Aa3 blackboard
 
10031857
1003185710031857
10031857
 
48570372.
48570372.48570372.
48570372.
 
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
 
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
 
10013955.
10013955.10013955.
10013955.
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
 
42024673
4202467342024673
42024673
 
productoProducto 4.3 ok
productoProducto 4.3 okproductoProducto 4.3 ok
productoProducto 4.3 ok
 
Bloque académico en la metodología pacie
Bloque académico en la metodología pacieBloque académico en la metodología pacie
Bloque académico en la metodología pacie
 
42077112
4207711242077112
42077112
 
ProductyProducto 4.3 ok
ProductyProducto 4.3 okProductyProducto 4.3 ok
ProductyProducto 4.3 ok
 
Subirr
SubirrSubirr
Subirr
 

Más de Marco AP

Los medios didácticos en la enseñanza universitaria juan luis bravo ramos
Los medios didácticos en la enseñanza universitaria   juan luis bravo ramosLos medios didácticos en la enseñanza universitaria   juan luis bravo ramos
Los medios didácticos en la enseñanza universitaria juan luis bravo ramos
Marco AP
 
Tarea mediación lógica marco acosta
Tarea mediación lógica   marco acostaTarea mediación lógica   marco acosta
Tarea mediación lógica marco acosta
Marco AP
 
Revista la Educ@ción (2011, Nº145). Principios pedagógicos y comunicacionales...
Revista la Educ@ción (2011, Nº145). Principios pedagógicos y comunicacionales...Revista la Educ@ción (2011, Nº145). Principios pedagógicos y comunicacionales...
Revista la Educ@ción (2011, Nº145). Principios pedagógicos y comunicacionales...
Marco AP
 
Conocimiento tecnologico
Conocimiento tecnologicoConocimiento tecnologico
Conocimiento tecnologico
Marco AP
 
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Aprendizaje colaborativo en entornos virtualesAprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Marco AP
 
Presentación Tarea 4 G6 Aplicaciones UNED I-2014
Presentación Tarea 4 G6 Aplicaciones UNED I-2014Presentación Tarea 4 G6 Aplicaciones UNED I-2014
Presentación Tarea 4 G6 Aplicaciones UNED I-2014
Marco AP
 
Grupo #6 - Wetransfer
Grupo #6 - WetransferGrupo #6 - Wetransfer
Grupo #6 - Wetransfer
Marco AP
 
Trabajo de campo Grupo 10
Trabajo de campo Grupo 10Trabajo de campo Grupo 10
Trabajo de campo Grupo 10
Marco AP
 
Tarea 4 plataformas e learning
Tarea 4 plataformas e learningTarea 4 plataformas e learning
Tarea 4 plataformas e learning
Marco AP
 
INFORME PROPUESTA CAPACITACION GRUPO 10 - MODULO 3 DI
INFORME PROPUESTA CAPACITACION GRUPO 10 - MODULO 3 DIINFORME PROPUESTA CAPACITACION GRUPO 10 - MODULO 3 DI
INFORME PROPUESTA CAPACITACION GRUPO 10 - MODULO 3 DI
Marco AP
 
Equipo 10 - Modulo 4 Hoja Electrónica - Marco Acosta
Equipo 10 - Modulo 4 Hoja Electrónica - Marco AcostaEquipo 10 - Modulo 4 Hoja Electrónica - Marco Acosta
Equipo 10 - Modulo 4 Hoja Electrónica - Marco Acosta
Marco AP
 
Mision ra
Mision raMision ra
Mision ra
Marco AP
 
Tema investigación grupo 10
Tema investigación grupo 10Tema investigación grupo 10
Tema investigación grupo 10
Marco AP
 
Informe foro4 grupo1
Informe foro4 grupo1Informe foro4 grupo1
Informe foro4 grupo1
Marco AP
 
Tarea 2 slideshare
Tarea 2   slideshareTarea 2   slideshare
Tarea 2 slideshare
Marco AP
 
Bloque Cierre
Bloque CierreBloque Cierre
Bloque Cierre
Marco AP
 
Cronograma de Actividades e Instrumento de Valoración
Cronograma de Actividades e Instrumento de ValoraciónCronograma de Actividades e Instrumento de Valoración
Cronograma de Actividades e Instrumento de Valoración
Marco AP
 
Foro3 G1 GuióN Para La Reunion
Foro3 G1 GuióN Para La ReunionForo3 G1 GuióN Para La Reunion
Foro3 G1 GuióN Para La Reunion
Marco AP
 
Foro3 G1 Documento Padres De Familia
Foro3 G1 Documento Padres De FamiliaForo3 G1 Documento Padres De Familia
Foro3 G1 Documento Padres De Familia
Marco AP
 
Propuesta aprendizaje por investigación
Propuesta aprendizaje por investigaciónPropuesta aprendizaje por investigación
Propuesta aprendizaje por investigación
Marco AP
 

Más de Marco AP (20)

Los medios didácticos en la enseñanza universitaria juan luis bravo ramos
Los medios didácticos en la enseñanza universitaria   juan luis bravo ramosLos medios didácticos en la enseñanza universitaria   juan luis bravo ramos
Los medios didácticos en la enseñanza universitaria juan luis bravo ramos
 
Tarea mediación lógica marco acosta
Tarea mediación lógica   marco acostaTarea mediación lógica   marco acosta
Tarea mediación lógica marco acosta
 
Revista la Educ@ción (2011, Nº145). Principios pedagógicos y comunicacionales...
Revista la Educ@ción (2011, Nº145). Principios pedagógicos y comunicacionales...Revista la Educ@ción (2011, Nº145). Principios pedagógicos y comunicacionales...
Revista la Educ@ción (2011, Nº145). Principios pedagógicos y comunicacionales...
 
Conocimiento tecnologico
Conocimiento tecnologicoConocimiento tecnologico
Conocimiento tecnologico
 
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Aprendizaje colaborativo en entornos virtualesAprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
 
Presentación Tarea 4 G6 Aplicaciones UNED I-2014
Presentación Tarea 4 G6 Aplicaciones UNED I-2014Presentación Tarea 4 G6 Aplicaciones UNED I-2014
Presentación Tarea 4 G6 Aplicaciones UNED I-2014
 
Grupo #6 - Wetransfer
Grupo #6 - WetransferGrupo #6 - Wetransfer
Grupo #6 - Wetransfer
 
Trabajo de campo Grupo 10
Trabajo de campo Grupo 10Trabajo de campo Grupo 10
Trabajo de campo Grupo 10
 
Tarea 4 plataformas e learning
Tarea 4 plataformas e learningTarea 4 plataformas e learning
Tarea 4 plataformas e learning
 
INFORME PROPUESTA CAPACITACION GRUPO 10 - MODULO 3 DI
INFORME PROPUESTA CAPACITACION GRUPO 10 - MODULO 3 DIINFORME PROPUESTA CAPACITACION GRUPO 10 - MODULO 3 DI
INFORME PROPUESTA CAPACITACION GRUPO 10 - MODULO 3 DI
 
Equipo 10 - Modulo 4 Hoja Electrónica - Marco Acosta
Equipo 10 - Modulo 4 Hoja Electrónica - Marco AcostaEquipo 10 - Modulo 4 Hoja Electrónica - Marco Acosta
Equipo 10 - Modulo 4 Hoja Electrónica - Marco Acosta
 
Mision ra
Mision raMision ra
Mision ra
 
Tema investigación grupo 10
Tema investigación grupo 10Tema investigación grupo 10
Tema investigación grupo 10
 
Informe foro4 grupo1
Informe foro4 grupo1Informe foro4 grupo1
Informe foro4 grupo1
 
Tarea 2 slideshare
Tarea 2   slideshareTarea 2   slideshare
Tarea 2 slideshare
 
Bloque Cierre
Bloque CierreBloque Cierre
Bloque Cierre
 
Cronograma de Actividades e Instrumento de Valoración
Cronograma de Actividades e Instrumento de ValoraciónCronograma de Actividades e Instrumento de Valoración
Cronograma de Actividades e Instrumento de Valoración
 
Foro3 G1 GuióN Para La Reunion
Foro3 G1 GuióN Para La ReunionForo3 G1 GuióN Para La Reunion
Foro3 G1 GuióN Para La Reunion
 
Foro3 G1 Documento Padres De Familia
Foro3 G1 Documento Padres De FamiliaForo3 G1 Documento Padres De Familia
Foro3 G1 Documento Padres De Familia
 
Propuesta aprendizaje por investigación
Propuesta aprendizaje por investigaciónPropuesta aprendizaje por investigación
Propuesta aprendizaje por investigación
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 

Portafolio Introducción a la Lógica

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA INFORMATICA EDUCATIVA CURSO INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA CODIGO 02109 PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE PROFESOR ALLAN OTAROLA VILLALOBOS REALIZADO POR MARCO ACOSTA PANIAGUA III CUATRIMESTRE FECHA 28 OCTUBRE 2014
  • 2. 2 Tabla de contenido Introducción ............................................................................................... 3 Planteamiento Portafolio de Aprendizaje......................................................... 4 Compañeros - Diagnóstico ............................................................................ 7 Mapa Mental ............................................................................................... 8 Mediación Lógica ......................................................................................... 9 Foro Aprendizaje Visual .............................................................................. 10 Operadores Matemáticos ............................................................................ 11 Lógica como aspecto fundamental de la programación ................................... 12 Operadores Lógicos ................................................................................... 13 Proyecto .................................................................................................. 15 Conclusiones ............................................................................................ 16 Bibliografía ............................................................................................... 18
  • 3. 3 Introducción Los procesos de enseñanza – aprendizaje requieren muchas ocasiones de un refuerzo para sintetizar y mejorar la absorción de conocimientos e incluso en dados casos la actitud de los discentes en cuanto a los aprendizajes. Este trabajo pretende recapitular o sintetizar las actividades que se han llevado a cabo durante el transcurso del curso. Los portafolios de aprendizaje son métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación que permiten recuperar todas las producciones realizadas durante un periodo de tiempo en una materia, permitiendo visualizar como ha sido el proceso paso a paso de aprendizaje, si se han cumplido con objetivos y criterios de evaluación. A continuación se tratará de plasmar síntesis de las actividades realizadas durante el transcurso del curso.
  • 4. 4 Planteamiento Portafolio de Aprendizaje Valor 50 pts – 10% SEMANA 10 Fecha de entrega 16 / 11 /2014 Vía: Casillero virtual de tareas del curso Objetivo: Reflexionar acerca del proceso de metacognición que se lleva a cabo en el desarrollo del pensamiento lógico, para establecer fortalezas y áreas de oportunidad que requieren atención y trabajo por parte del estudiante. ¿Qué es el portafolio? “El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. El portafolio como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje. El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre docente y discente; y, por otro lado, es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más fragmentada.” Tomado de:
  • 5. 5 Ficha metodológica coordinada por la Universidad Miguel Hernández. Mayo 2006. Versión 1 En: http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.pdf ¿Qué debe presentar en el portafolio? El estudiante debe, ir documentando las experiencias vividas de las diferentes actividades que realiza como proceso de aprendizaje en el entorno virtual del curso Introducción a la Lógica. Esta sistematización debe ir reflejando el aprendizaje derivado de la interacción con otros compañeros, con el mediador así como del propio proceso cognitivo que genere el estudiante. El portafolio debe incluir, entre otros, aspectos respuestas a preguntas como: 1. ¿Qué creía del tema en estudio? 2. ¿Qué actividades me ayudaron a comprenderlo? 3. ¿Cambio en algo lo que conocía o comprendía del tema después de haber participado de las actividades propuestas en el entorno virtual para este tema? 4. ¿Qué conceptos, procesos o elementos del tema tengo que profundizar aún más y por qué? 5. Buscó algún otro recurso adicional a los propuestos en el curso para comprender mejor el tema. ¿Cuáles, anote bibliografía? Tome en cuenta que la documentación debe ser veraz y debe reflejar su proceso de aprendizaje, el esfuerzo y el trabajo realizado para comprender cada uno de los temas propuestos. El portafolio debe irse construyendo desde el inicio del curso, de forma que el estudiante lo utilice como una bitácora de aprendizaje y no como una tarea por entregar al final del curso. Se solicitará a cada estudiante presentar un avance del mismo para que el mediador valore el proceso de aprendizaje. El estudiante puede elegir la herramienta que utilizará para el desarrollo del portafolio, puede ser Power Point, Word, blog, wikis u otra herramienta que domine.
  • 6. 6 El estudiante elije el formato y los recursos a utilizar, esto será tomado en cuenta como parte de la evaluación en el rubro de iniciativa y creatividad. Explicación de la estructura que debe seguir el portafolio: El portafolio debe contener: 1. Índice de contenidos. 2. Introducción 3. Presentación y documentación de cada tema 4. Cierre o Conclusión por tema (síntesis del aprendizaje en relación a los contenidos impartidos y a la experiencia) Cualquier trabajo enviado posterior a la fecha se revisará considerando únicamente el 50% del 50% del valor total. El mediador aplicará para la revisión del portafolio la siguiente rúbrica.
  • 7. 7 Compañeros - Diagnóstico La primer actividad realizada es una actividad social, es un espacio dentro de un foro de nombre “Compañeros” (Semana 1) donde se trata de interactuar entre los participantes del curso, es de gran importancia reconocer que los individuos necesitan desarrollar además de todo lo conceptual y teórico – práctico aspectos sociales. Es de gran importancia que existan estos espacios sociales para que los individuos puedan sentir un acercamiento a la realidad de los demás y poder interiorizar y mejorar las habilidades sociales compartiendo con otras personas que pueden ser de diversos puntos del país ya que es un modelo de educación a distancia y en este caso bimodal ya que incluye espacio de actividades virtuales como presenciales. En la Semana 2 se crea un espacio de foro llamado “Diagnóstico” que pretendía evaluar los conocimientos previos de los discentes tomando en consideración una serie de conocimientos que se dan a lo largo de la vida. En específico ¿Qué procesos de la educación formal o informal me han permitido desarrollar las estructuras lógicas que aplico en mi vida cotidiana? En mi caso en específico comento que se complementa la educación formal y la informal desde que fui pequeño, esto por educación informal como lo es el hogar y vivencias y el caso de la educación formal guardería, kínder, escuela, colegio, universidad. Por vivencias formales se aprende y crean estructuras ordenadas que son relacionadas con las vivencias informales y permite ordenar toda la información que se posee para poder analizar las cosas de una mejor manera. Con lo anterior se pueden ir creando estructuras que permiten desarrollar la lógica en la resolución de situaciones reales en momentos inmediatos y momentos donde se pueden necesitar de mayor análisis.
  • 8. 8 Mapa Mental La actividad del Mapa Mental de la Semana 2, permite crear una estructura mental que crea una síntesis o evidencia de las lecturas realizadas sobre las teorías de Piaget y con ello además participar y compartir este mapa con los y las compañeros(as) y poder comentar y retroalimentar nuestro propio conocimiento adquirido.
  • 9. 9 Mediación Lógica En la Semana 3 se realiza una actividad que me permite ver desde la perspectiva docente que no es tan sencillo poder desarrollar en los alumnos estructuras mentales que incluyan el pensamiento lógico matemático. Con la realización de las lecturas se puede ver como el crear toda una actividad requiere de saber de todas las partes necesarias de la misma, saber que debe estar delimitada y especificada para una población específica. En esta actividad se debe plantear una propuesta que contemple un enfoque por competencias ser, saber y hacer. Me pareció una actividad compleja porque requiere de un esfuerzo en poder plasmar dentro de una actividad aspectos que permitan estimular los hemisferios del cerebro, las inteligencias múltiples, las habilidades del pensamiento. En mi caso elegí una actividad sumamente activa para el cerebro como lo es la práctica del Ajedrez que conlleva a estimular en muchos aspectos el desarrollo de la lógica – matemática, disciplina e incluso habilidades sociales. Adicional consideré oportuno la utilización de varia bibliografía adicional e imágenes para la realización del mismo. Así como las actividades anteriores, se debió compartir la actividad en un foro en el que lastimosamente no tuve replicas, pero de mi parte participe aportando a otros trabajos.
  • 10. 10 Foro Aprendizaje Visual La actividad realizada en la Semana 4 constaba de la realización de ciertas lecturas: “Por Qué Implementar el Aprendizaje Visual” de Eduteka y “Estrategias de Aprendizaje Visual” y luego de ello participar de un foro “Aprendizaje Visual”, donde se realizaban algunos aportes y se retroalimentaba a otros alumnos sea con opiniones o críticas constructivas. En mi caso considero importante recalcar que el aprendizaje visual se da por la forma o manera en que organizamos las ideas en nuestra mente, sea por medio de textos, imágenes o esquemas. A nivel educativo es importante recalcar el uso de estructuras visuales ya que hay más de un factor que incide en el pensamiento y en la retención de ideas, ya que más que texto se pueden conectar ideas por imágenes mentales. A nivel personal tal como lo mencioné en el foro “he podido trabajar con mapas mentales, diagramas de flujo, mapas conceptuales, esquemas, gráficos, organigramas, cuadros comparativos, organigramas.” A nivel educativo es importante conocer estos organizadores visuales de la información con la idea de utilizarlos de tal forma que podamos mejorar nuestro propio aprendizaje e incluso utilizarlo como estrategia adicional que pueda ser desarrollada por los futuros discentes nuestros.
  • 11. 11 Operadores Matemáticos En la Semana 5 se debe realizar la primera tarea práctica en mi caso utilice el DFD y realicé el pseudocódigo secuencial con los procesos de entrada, proceso y salida en Word. El ejercicio a resolver trataba de un algoritmo que verificara si un estudiante aprobó o no un curso basado en tres calificaciones que se deben promediar y basado en ese promedio definir si el estudiante está Reprobado (Nota promedio menor que 60), si esta Aplazado (Nota promedio entre 60 y 70 sin incluir) o Aprobado (Nota mayor o igual a 70) Esta actividad es la parte que más me satisface ya que son habilidades y destrezas prácticas para resolver un problema dado. Pseudocódigo 1. Inicio del programa 2. Se solicita la calificación A -- Entrada 3. El promedio = calificación A -- Proceso 4. Se solicita la calificación B -- Entrada 5. El promedio = promedio + calificación B -- Proceso 6. Se solicita la calificación C -- Entrada 7. El promedio = promedio + calificación C -- Proceso 8. El promedio = promedio / 3 -- Proceso 9. Se muestra el promedio en pantalla -- Salida 10. Si el promedio es menor de 60 -- Proceso a. Se muestra el texto “Reprobado” -- Salida b. Sino, si el promedio es menor de 70 -- Proceso i. Se muestra el texto “Aplazado” -- Salida ii. Sino, se muestra el texto “Aprobado” -- Salida 11. Finaliza programa
  • 12. 12 Lógica como aspecto fundamental de la programación En la Semana 6 se debe realizar un foro “Conclusiones” que trata de responder la pregunta ¿Cómo la lógica permite apoyar los procesos de programación y generar andamios cognitivos? Se pretende que se comparta con los compañeros una síntesis a manera de conclusión sobre la lógica como aspectos fundamental en la programación. A manera personal considero que la lógica es un proceso cognitivo que se va desarrollando desde que estamos pequeños con diversas vivencias y actividades que desde pequeños permitan estimular las inteligencias múltiples y sumado a esto ejercicios mentales para que poco a poco se creen estructuras mentales que a futuro puede ayudar en la solución y deducción lógica. En este foro pude notar una participación mayor donde se dieron opiniones y aportes que complementan las ideas y conclusiones de cada uno de los participantes del curso.
  • 13. 13 Operadores Lógicos En la Semana 8 se debe realizar la segunda tarea práctica, utilizando de nuevo el programa DFD y realicé el pseudocódigo secuencial con los procesos de entrada, proceso y salida en Word. Se trató de escribir un algoritmo que resolviera la condición de estatura de una persona y para ello debe pedirse inicialmente una estatura en centímetros, si la estatura es menor o igual a 150 envíe el mensaje: “Persona de altura baja”; si la estatura es mayor o igual 151 y menor o igual a 170 escriba el mensaje: “Persona de altura media” y si la estatura es mayor o igual a 171 escriba el mensaje: “Persona alta”. Una vez obtenida la respuesta el algoritmo debe preguntar “¿Desea consultar otra estatura? Digite 0 para No ó 1 para Sí”. Si el usuario digita 1 el algoritmo deberá volver a repetirse hasta que el usuario conteste 0 (No) a la pregunta. Esta actividad evalúa los ciclos y los operadores condiciones, se trabajó sobre un ciclo mientras condicionado por la variable respuesta. Pseudocódigo 1. Inicio del programa 2. Se envía un mensaje de portada de la tarea Operadores Lógicos -- Salida 3. Se crea la variable respuesta con el valor asignado de 1. -- Proceso 4. Se crea un ciclo controlado mientras que se ejecuta de siempre que se dé una respuesta igual a 1 (Sí) a una pregunta que se da, o 0 (No) para finalizar. -- Proceso a. Se solicita la estatura (en centímetros) de una persona -- Entrada b. Se guarda el valor dado en la variable altura -- Proceso c. Se compara la variable altura menor o igual a 150. i. Si es verdadero se coloca un mensaje que dice “Persona de altura baja”. -- Salida ii. Si no se compara la variable altura menor o igual a 170
  • 14. 14 1. Si es verdadero se coloca un mensaje que dice “Persona de altura media”. -- Salida 2. Si no se coloca un mensaje que dice “Persona alta”. -- Salida d. Se pregunta “¿Desea consultar otra estatura? Digite 0 para No ó 1 para Si -- Entrada e. Si el valor es 1 se devuelve al punto 3, si es 0 se envía un mensaje de fin de programa -- Proceso f. Finaliza programa
  • 15. 15 Proyecto La realización del proyecto es para una de las semanas finales, pero en mi caso decidí realizarlo de antemano ya que pude comprender los ejercicios planteados en las prácticas y pude resolver sin mayor problema. En este proyecto se debió plasmar la resolución de un algoritmo que permita verificar que un número dado “n” es o no un número primo. Se debió crear un pseudocódigo usando el esquema Entrada – Proceso – Salida y luego plantear la solución utilizando el programa DFD(seleccionado en mi caso) para validar su ejecución. Pseudocódigo 1. Inicio del programa 2. Se envía un mensaje de portada del proyecto -- Salida 3. Se definen las variables divisor igual a dos y primo igual a cero -- Proceso 4. Se solicita el numero N -- Salida 5. Se guarda el numero N -- Proceso 6. Se crea un ciclo mientras donde el divisor es menor que n y primo es igual a cero -- Proceso a. Se crea una variable que contiene el residuo de dividir el numero n entre divisor -- Proceso b. Si residuo es igual a cero: -- Proceso i. A la variable primo se le asigna el valor de 1 -- Proceso ii. En caso de que residuo no sea cero a la variable divisor se le asigna el valor de divisor más uno. -- Proceso 7. Si la variable primo contiene el valor cero -- Proceso a. Se envía un mensaje que indica que el número es primo. -- Salida b. En caso de no ser cero se envía un mensaje que indica que el número no es primo. -- Salida 8. Se envía un mensaje de fin de programa. -- Salida 9. Finaliza el programa
  • 16. 16 Conclusiones A modo de conclusiones primero quiero compartir un texto colocado en el foro de presentación: “…la lógica es un proceso cognitivo que se va desarrollando desde que estamos pequeños y permite crear estructuras de conocimientos donde se realizan análisis y respuestas rápidas ante diversidad de acontecimientos, en los cuales normalmente poseemos ciertos conocimientos, y por esos conocimientos podemos partir y sacar conclusiones. Inclusive muchas veces se logra generar respuestas a cosas que no conocemos por asociaciones que realizamos, lo que genera una serie de ideas alrededor de esa interrogante y con esto se pueden analizar ciertas cosas y dar respuesta a esas situaciones. La lógica permite generar estructuras mentales llenas de ciertas informaciones que pueden ser perdurables o pueden ser temporales y con ellas podemos resolver problemas que se generan o son planteados en los procesos cognitivos. El poseer cierta experiencia en realizar cierto tipo de ejercicios mentales genera una fluidez de ideas y permite acelerar el proceso de solución de otros problemas que pueden tener alguna relación con otros solucionados. En el caso de la programación se puede medir de la misma forma, ante diversos acontecimientos o problemas que se plantean podemos segmentar problemas en aspectos o datos que pueden ser utilizados para solucionar procesos matemáticos o de respuestas con soluciones únicas y guiar el procedimiento a una conclusión.” Como parte de la conclusión quiero contestar las interrogantes planteadas por el docente, acerca del tema de estudio ya para mi caso era conocido por la experiencia vivida en mi estudio de Bachiller en Informática Empresarial y la misma Licenciatura en Informática Educativa que saque en convenio UCR-UNED, de ahí parte una base de conocimiento acerca del tema estudiado y por lo cual pude retroalimentar aún más los conocimientos adquiridos en el pasado. Respecto a las actividades realizadas es de gran importancia para mi persona el mapa mental, la actividad de mediación lógica fue una actividad de gran
  • 17. 17 importancia para generar aún mayor comprensión y capacidad para poder implementar propuestas y/o actividades educativas en mi quehacer. Siempre es importante crecer y retroalimentarse, en ocasiones es importante visualizar desde otras perspectivas lo que se conoce para poder comprender mejor lo que ya conocía de antemano. Creo que las actividades realizadas fueron importantes y me ayudaron a reforzar estos temas y dar ideas con nuevas actividades. Considero importante interiorizar aún más las teorías de Piaget, así como la utilización de mapas mentales y actividades de mediación lógica aplicadas a la educación, esto ya que son aspectos que considero son más detallados y teóricos antes de poner en práctica y asumirlos de una forma sencilla.
  • 18. 18 Bibliografía Conceptos básicos en el desarrollo de las habilidades de pensamiento (hp). Consultado el 27-09-2014 y tomado de la web: http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/05/CONCEPTOS-BASICOS-DE-LA- HP.1.pdf Jaureguiberry, Juan Luis. Ajedrez en la escuela. Consultado el 27-09-2014 y tomado de la web: http://portal.educ.ar/debates/eid/ajedrez/conoc-elem.pdf Estrategias de Aprendizaje Visual. Consultado el 02-10-2014 y tomado de la web:http://www.iape.edu.mx/attachments/article/140/ESTRATEGIAS%20DE%20APJE%20VISUAL.pdf López Tamayo, Pedro Ángel. Artículo ¿Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos?.). Consultado el 27-09-2014 y tomado de la web: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EkEppkuuyZHMFEqNYV.php Por qué implementar el aprendizaje visual (Educateka). Consultado el 02-10-2014 y tomado de la web: http://www.eduteka.org/modulos/1/164/86/1