SlideShare una empresa de Scribd logo
Esteban Ríos Rivera
John R. Román Alamo
Dra. Marián Alvarez Torres
Intervención en Crisis
CPSY 807
11/04/2015
Objetivos
 Definir conceptos relevantes al tema.
 Mostrar diferentes tipos de desastres.
 Identificar población relacionada.
 Conocer los efectos psicologicos en respuesta ante desastres
 Identificar características de un interventor en respuesta ante
desastres.
 Corroborar modelos de intervención en crisis y las estrategias
aplicables en respuesta ante desastre.
 Identificar leyes y principios éticos relevantes a respuesta ante
desastres.
 Presentar fuentes de investigación relacionadas al tema.
 Especificar recomendaciones generales a la hora de intervenir en
respuesta ante desastres. 11/04/2015
Conceptos Importantes
 Desastre
 Según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja
(IFRC) un desastre es un evento repentino o previsible, que trastorna
seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa
unas pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales que
desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para
hacer frente a la situación a través de sus propios recursos. Aunque
frecuentemente están causados por la naturaleza, los desastres
pueden deberse a la actividad humana.
11/04/2015
Conceptos importantes
 Crisis ecosistémica
 Normalmente se producen cuando un desastre, ya sea natural
o producido por el hombre, supera a una persona o a un grupo
de personas que no tienen culpa y como consecuencia puede
afectar negativamente a cada miembro del entorno en el que
viven (Gilligan & James, 2013).
11/04/2015
Conceptos Importantes
 Crisis metastásicas- Son las que empiezan poco a poco, pero si no
se contienen tanto física como psicológicamente pueden
convertirse en una crisis a gran escala.
 Crisis a gran escala- Son aquellas que afectan directa o
indirectamente a comunidades y regiones enteras.
 Mega crisis- aquellas que afectan a países enteros del mundo, ya
sea directa o indirectamente.
11/04/2015
Conceptos Importantes
Macrosistema
Super
Mesosistema
Exosistema
Mesosistema
primario
Microsistema
11/04/2015
Conceptos Importantes
Vulnerabilidad Peligro Incapacidad Desastre
11/04/2015
Tipos de desastre
 Naturales
 Hurracanes
 Terremotos
 Tsunamis
 Inundaciones
 Deslizamientos de terreno
 Incendios forestales
 Derivadas biologicamente
(epidemias de enfermedades)
 Causados por el hombre
 Guerras
 Atentados terroristas
 Depresiones económicas
 Explosiones nucleares
11/04/2015
Desastres naturales
Huracán Katrina
Tsunami en Japón
Terremoto Nepal
Inundaciones
Derrumbre Mameyes
11/04/2015
Desastres causados por humanos
Ataque terrorista
9/11 Explosión Nuclear
Guerra
Epidemia de
enfermedades
11/04/2015
Población relacionada
 En un desastre gran parte de la población se ve afectada y
hay una ruptura en la mayoría de las estructuras sociales y de
las infraestructuras comunitarias básicas disponibles.
 Población vulnerable
Adultos mayores
Niños
Personas con condiciones de salud mental
Personas con impedimentos
11/04/2015
Efectos psicológicos ante un desastre
Trastornos por Estrés Agudo Trastorno por Estrés Post Traumático
11/04/2015
Características de un interventor en
respuesta ante desastres
 Formación y preparación en esta materia.
 Habilidades de comunicación.
 Estabilidad emocional y autocontrol.
 Ser resolutivo y tener capacidad para tomar decisiones
en situaciones difíciles.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Responsabilidad
 Respetar el código de ética del psicólogo.
 Conocimientos sobre comportamientos colectivos. 11/04/2015
Modelos de Intervención
 Modelo TAF
 Modelo que permite al interventor evaluar de forma rápida y
válida el nivel de severidad en el cual se encuentra una
persona en crisis y a su vez el tipo de intervención a realizarse.
Crisis leve
• No directivo
Crisis moderada
• Colaborativo
Crisis severa
• Directivo
11/04/2015
Modelo de Primeros Auxilios
La aplicación de los primeros auxilios psicológicos (PAP)
debe promover en el afectado:
Seguridad física y emocional
Calma
Conexión con la red social de apoyo
Autoeficacia y eficacia del grupo y/o de la comunidad
Afrontamiento
Ayuda
11/04/2015
PROMOVER LA CONEXIÓN CON LA RED SOCIAL DE APOYO
Reunir a las familias.
Sobre todo, mantener a los
niños con sus progenitores o
familiares cercanos, siempre
que sea posible.
Ayudar a los afectados a
establecer contactos con las
fuentes de ayuda comunitarias.
Respetar las normas culturales
acerca del género, la edad y
las estructuras familiares.
Ofrecer ayuda religiosa de
todas las religiones implicadas
PROMOVER LA CALMA
Procurar confort físico y
emocional de las personas
afectadas.
Comunicar hablando de forma
pausada, tranquila y sin
estridencias. Es importante usar
palabras adecuadas, que no
tiendan a la dramatización.
Escuchar a las personas que
desean hablar, sin forzarlas a
hacerlo.
Ser amable y reconfortante con
aquellas personas que se
comportan de forma “difícil”, es
decir, que se muestran muy
exigentes, demandantes o
irritantes.
Suministrar información
repetida, simple y exacta sobre
dónde y cómo obtener ayuda.
PROMOVER LA SEGURIDAD
Ofrecer, dentro de las
posibilidades, un lugar de
reunión apartado de
situaciones estresantes y de
la vista, los sonidos y los olores
de la emergencia
Estabilizar a las personas
que están abrumadas,
desorientadas o en shock
Ofrecer información sincera y
veraz sobre la emergencia o
situación traumática, sobre
los esfuerzos invertidos en el
rescate, sobre tiempos de
espera, etc.
No hacer falsas promesas.
Tampoco tratar de restar
“importancia” a lo ocurrido:
los afectados desconfiarán
de nuestra comprensión
Atender a las necesidades
básicas de las personas en
cuanto a comida, bebida,
ayuda médica, material,
etc…
11/04/2015
PROMOVER APOYO DE FORMA EFICAZ
Ofrecer todos los recursos
gubernamentales y no
gubernamentales disponibles.
Ofrecer información y derivar a los
afectados a los servicios de ayuda
disponibles y de su elección.
Ofrecer información y pautas
psicoeducativas
No hacer falsas promesas
FACILITAR EL AFRONTAMIENTO
Conectar a las personas con sus propios
recursos personales.
. Facilitar el inicio de los procesos de duelo Reconducir los estilos evitativos o de negación.
PROMOVER LA AUTOEFICACIA Y LA EFICACIA
Animar a las personas a
formular sus propias
necesidades.
Ayudarles a tomar
decisiones, ayudándoles
a priorizar los problemas,
sin resolverlos para ellas.
Normalizar sensaciones y
sentimientos.
Promover la
recuperación del control
sobre aspectos de la
propia vida.
Promover y apoyar
iniciativas grupales.
Ofrecer espacios para
esas iniciativas.
11/04/2015
¿CUÁNDO Y DÓNDE SE APLICAN LOS
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS?
 Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) son una técnica
de primera respuesta ante un incidente crítico, ya sea
una emergencia cotidiana o un suceso masivo.
 Por tanto, todos los expertos en atención a crisis y
emergencias están de acuerdo en que habría que
aplicarlos en la primera fase de una crisis.
 Es la técnica de elección para ser utilizada en la fase de
shock y adaptación, justo tras el momento del impacto
y durante las primeras 72 horas. 11/04/2015
Antes de aplicar PAP
Información
• Conocer el entorno donde se va a trabajar.
• Conocer el incidente y qué va a suceder.
• Conocer quién está proveyendo asistencia y dónde.
Coordinación
• Establecer comunicación con las personas autorizadas.
• Ponerse al servicio de los gestores de la emergencia.
• Coordinarse con ellos.
Detección
• Identificar quién necesita asistencia.
• Prestar atención a cómo las personas reaccionan o
interactúan con el entorno.
11/04/2015
Agrupación
•Siempre que sea posible, trabajar con las familias.
•También con grupos espontáneos.
Concentración
•Tu comportamiento puede influir en los demás.
•Hay que demostrar calma y claridad de
pensamiento.
Adaptación
•A culturas diferentes.
•A la diversidad.
•A las necesidades de las poblaciones de riesgo.
11/04/2015
Fases de aplicación del PAP
 1. Contacto y presentación
 2. Alivio y protección
 3. Contención (si aplica)
 4. Recogida de información (necesidades y
preocupaciones)
 5. Asistencia Práctica
 6. Conexión con la red social de apoyo
 7. Pautas de afrontamiento
 8. Conexión con servicios externos
11/04/2015
Estrategias de
intervención en crisis
11/04/2015
Estrategias de intervención con Infantes
•Evitar separarse del niño/a
•Cogerle las manos
•Reconducir las conductas de
apego físico exagerado
•Dar un espacio para el llanto o
el grito controlado
Contener
•Ayudarle a relajarse
•Hacer que se sienta
comprendido, querido y
apoyado
•Facilitarle la liberación de
energía nerviosa
•Con niños mayores de dos
años ayudar a poner nombre a
las emociones
Calmar
•Intentar explicarle al niño/a en un
lenguaje adaptado a su edad
cuál es la situación
•Utilizar frases cortas y sobretodo
que pueda entender que no está
solo y qué pasará a continuación
•No ocultarle información y no
mentirle nunca
•Dile a menudo que le entiendes y
que sabes que está triste y tiene
miedo
Informar
•Establece una rutina para ir a
dormir adaptada a la situación
•No le obligues a comer si no
tiene hambre
•Intenta realizar las comidas en
un ambiente lo más relajado
posible
•Establece límites razonables
para las rabietas
Normalizar
•Procura hacer actividades
positivas con el niño/a
•Intenta escuchar cuando el
niño/a te “hable”
•Permítele tener el control de
cosas pequeñas
•Ayúdale a expresar sus
sentimientos a través de
actividades lúdicas
Consolar 11/04/2015
Estrategias de intervención con Adolescentes
 Los incidentes críticos hacen imprescindible la cooperación entre
los adultos y los adolescentes, por difícil que ésta sea.
 Los adolescentes necesitan poder apoyarse en los adultos cuando
se enfrentan con una crisis a pesar de que no les guste percibir esa
necesidad.
 Para los adultos, la dificultad radica en saber encontrar la
proporción adecuada entre:
 Ofrecer protección e información
 Dar autonomía y normalizar
 Tolerar la ambivalencia (la propia y la de los adolescentes)
11/04/2015
LA “FÓRMULA MÁGICA” PARA LOGRAR LA
IMPLICACIÓN DE LOS ADOLESCENTES
Tratar al
adolescente
como si
fuera un
adulto
Informar en
lugar de
adoctrinar
Estar
disponibles
en lugar de
agobiar
Respetar
aislamiento y
contacto
con grupos
de iguales
11/04/2015
Qué hacer
 Preguntarle siempre al adolescente si es un
buen momento para hablar.
 Aceptar que el adolescente no quiera
hablar.
 En caso de que sí quiera, ofrecer
información concisa, clara y concreta
sobre lo que está ocurriendo.
 Animar al adolescente a expresar sus
necesidades.
 Si no consigue hacerlo, ofrecerle opciones
listando actividades que a menudo
ayudan a otros adolescentes a sentirse
mejor: ir a su habitación, ver a sus amigos,
salir un rato, etc.
 Invitarle siempre a las actividades que
planea la familia, ya sean “para niños” o
para “mayores”. El propio adolescente
elegirá.
 Explorar cómo puede el adolescente
contribuir a la gestión del incidente: a
menudo los adolescentes son muy
prosociales y ello les hace sentirse bien
QUÉ NO HACER
 Enfocar lo que ha ocurrido de forma
complicada y difícilmente comprensible.
 Imponer el hecho y el momento de hablar.
 Formular expectativas de cómo debe y no
debe conducirse el adolescente frente al
incidente crítico.
 Obligarle a participar en ciertas acciones y
rituales, cuando él/ella no desea hacerlo.
 Pedirle (o sugerirle) que, dada la difícil
situación producida, ahora debe
comportarse de forma “impecable”. Eso es
imposible, pero generará sensación de
culpa en el adolescente.
 Entrar en las provocaciones o responder a
las malas respuestas que en cierto
momento puede dar el adolescente.
11/04/2015
Leyes
 Ley Núm. 211 del año 1999
 Ley de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de
Desastres en Puerto Rico.
 Ley Num. 247 del año 2000
 Ley para ordenar coordinar la planificación, diseño e implantación de un curso
que tenga el objetivo de brindarle a todo el estudiantado del país.
 Ley Núm. 447 del año 2004
 Ley para organizar grupos de técnicos especializados y voluntarios en los
municipios para el manejo de emergencias.
 Disaster Relief Act del 1974
 Ley que establece el proceso de declarar zona de desastre. En la misma se
autorizaba a la NINMH a dar servicios de consejería a víctimas de desastres y
proveer fondos para entrenar profesionales para que puedan brindar servicios
de salud mental a víctimas de desastres. Esta ley fue enmendada por la Ley de
Mitigación de Desastres de 2000.
11/04/2015
Aspectos éticos
Responsabilidad Competencia
Bienestar de la
persona
11/04/2015
Protocolo ante emergencias y
desastres
Preparación Mitigación Respuesta Recuperación
11/04/2015
PROTOCOLOS DE DESACTIVACIÓN PARA INTERVENTORES
(Critical Incident Stress Management)
 Son un programa de técnicas relacionadas que se coordinan para
aliviar las reacciones a experiencias traumáticas.
 Estas técnicas fueron inicialmente desarrolladas para ex-combatientes
de guerra y después para intervinientes de primera respuesta civiles
(policías, bomberos, personal de ambulancias, personal de rescate,
etc.)
 Debriefing : es una técnica grupal para trabajar un incidente crítico en
particular. Está diseñada para mitigar el impacto de un
acontecimiento estresante y favorecer la recuperación. La debe
aplicar un profesional entrenado y se aplica preferentemente pasadas
24 -72 horas después del incidente.
 Defusing : es una intervención más corta y menos formal que el
debriefing. Dura alrededor de unos 30 o 60 minutos y se lleva a cabo
en la primera hora o hasta pasadas 4 horas del incidente, no se
acostumbra a realizar pasadas 12 horas. El objetivo principal es
estabilizar a los intervinientes después de la emergencia para que
puedan volver a su rutina habitual sin estrés añadido. 11/04/2015
Fuentes de investigación relacionadas
al tema
Perrin, M., & Digrande, L., & Wheeler, K., & Thorpe, L., & Farfel, M., & Brackbill, R. (2007).
Differences in PTSD Prevalence and Associatted Risk Factors Among World Trade
Center Disaster Rescue and Recovery Workers. Am J Psychiatry, (164).
Recuperado de http://ajp.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ajp.2007.06101645
Perilla, J., & Norris, F., & Lavizzo, E. (2002). Ethnicity, Culture, and Disaster Response: Identifying
and Explaining Ethnic Differences in PTSD Six Months After Hurricane Andrew. Journal of
Sofial and Clynical Psychology, (21). Recuperado de
http://guilfordjournals.com/doi/ref/10.1521/jscp.21.1.20.22404.
Confort, L., & Ko, K., & Zagorecki, A. (2004). Coordination in Rapidly Evolving Disaster Response
Systems: The Role of Information. American Behavioral Scientist, (48).Recuperado de
http://iisis.gspia.pitt.edu/jiisis/publications/Coordination_in_Rapidly_Evolving_Disaster_Response_S
ystems-2004.pdf.
11/04/2015
Recomendaciones general
 En Respuesta ante desastres:
1. Gran número de pérdidas humanas
2. Pérdidas materiales que afectan a muchas personas.
3. Fuerte impacto social.
4. Puede no haber recursos suficientes, se excede la capacidad
de respuesta de la población.
5. Rupturas y daños en la estructura social.
6. Intervención desde el primer momento.
7. Todos los profesionales de red y otros externos deben de pedir
ayuda si ven que las diferentes áreas de la vida del interviniente
están afectadas y si le impide hacer su trabajo con normalidad.
11/04/2015
Referencias bibliográficas
 Agencia Estatal de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres. (2008). Fases de
manejo de emergencias. Recuperado de
http://www.gobierno.pr/AEMEAD/FasesManejoEmergencias/default/
 Basora, J. (2011). Plan Operacional de Emergencias. San Juan, Puerto Rico: (AFI) Autoridad para
el financiamiento de la infraestructura de Puerto Rico, Gobierno de Puerto Rico.
 Boyd, N. (2008). Play Therapy with Childrens in Crisis (3rd ed.). New York, USA
 Brymer, M., Jacobs, A., & Layne, C. (2006). Primeros Auxilios Psicologicos . New York, USA:
National Child Traumatic Stress Network / National Center of PTSD.
 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2010).
Guía para la elaboración de planes de respuesta a desastres y de contingencia.
Retrieved from http://www.ifrc.org
 Fernández, C. (2015). Salud Mental: Recomendaciones para intervención de situaciones
emergencias y desastres. Argentina, Argentina: DINESA.
 García, M., Valero, M., & Gil, J. (2000). Análisis de un programa de intervención den desastres
dirigido estudiantes de educación primaria. Universitat Jaume I, España
 IFRC, (2015). Que es un desastre?. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja.Obtenido de https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-
management/sobre-desastres/que-es-undesastre/.
11/04/2015
Referencias bibliográficas
 James, R.K. & Gilligan, B.E. (2013). Crisis Intervention Strategies (7th edition.). Cengage.
 Ley de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres de Puerto Rico. Ley Num.
211 del 2 de agosto de1999. http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Ley1999/lex99211.htm
 Ley para añadir a la Ley Núm. 211 de 1999: Ley para organizar grupos de técnicos especializados y voluntarios en los
Municipios para el manejo de emergencias. Ley Núm. 447 de 23 de septiembre de 2004.
http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2004/lexl2004447.htm
 Para ordenar coordinar la planificación, diseño e implantación de un curso que tenga el objetivo de brindarle a
todo el estudiantado del país. Ley Num. 247 del 30 de agosto de 2000.
http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2000/lex2000247.htm
 Pocasangre, C., González, S., & Alas, S. (2013). Manual de intervención en crisis ante situaciones de desastres . San
Salvador, Salvador: ACISAM.
 Prewitt, J. (2008). Integration Psycosocial Program in Multisector Responses to International Disasters. Cayey, Puerto
Rico: American Psycologist Journal .
 Ramos, W. (2012). El rol de AEMEAD en el flujo de información sobre tsunamis [PowerPoint slides].
Retrieved from http://www.manejodeemergencias.gobierno.pr.
 Reglamento General de psicólogos de Puerto Rico y Normas éticas de la profesión.
http://pr.microjuris.com/ConnectorPanel/ImagenServlet?reference=/images/file/8333.pdf
 Robert T. Stafford Disaster Relief and Emergency Assistance Act, as amended by Public Law 106-390, October 30, 2000
http://www.disastersrus.org/fema/stafact.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOSDESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
BenjaminAnilema
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
Hector Moreno
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergencia
oscarreyesnova
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
visionpsicologica
 
Proceso de duelo y relación de ayuda
Proceso de duelo y relación de ayudaProceso de duelo y relación de ayuda
Proceso de duelo y relación de ayuda
maialenna
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
Universidad de La Sabana
 
Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
Rodrigo A Restrepo G
 
Tarjeta de campo
Tarjeta de campoTarjeta de campo
Tarjeta de campo
Nery Garcia
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
richardguerra
 
Comunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastresComunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastres
Ada Palpán Guerra
 
Triptico depresion
Triptico depresionTriptico depresion
Triptico depresion
AnaLucía Cayao Flores
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Gris Aragón
 
Día mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidioDía mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidio
puertodeesperanza
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedad
ketrijes
 
Plan de Actuación ante episodios de altas temperaturas
 Plan de Actuación ante episodios de altas temperaturas Plan de Actuación ante episodios de altas temperaturas
Plan de Actuación ante episodios de altas temperaturas
Ayuntamiento Los Molinos
 
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Andres Gamba
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
Defensa Civil
Defensa CivilDefensa Civil
Defensa Civil
guest27c580
 
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - EmergenciasMedidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Universidad Latina
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en CrisisIntervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
Amparito Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOSDESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergencia
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
 
Proceso de duelo y relación de ayuda
Proceso de duelo y relación de ayudaProceso de duelo y relación de ayuda
Proceso de duelo y relación de ayuda
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
 
Tarjeta de campo
Tarjeta de campoTarjeta de campo
Tarjeta de campo
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
 
Comunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastresComunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastres
 
Triptico depresion
Triptico depresionTriptico depresion
Triptico depresion
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
 
Día mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidioDía mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidio
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedad
 
Plan de Actuación ante episodios de altas temperaturas
 Plan de Actuación ante episodios de altas temperaturas Plan de Actuación ante episodios de altas temperaturas
Plan de Actuación ante episodios de altas temperaturas
 
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Defensa Civil
Defensa CivilDefensa Civil
Defensa Civil
 
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - EmergenciasMedidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en CrisisIntervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
 

Similar a Respuesta ante desastres

Pap, oms
Pap, omsPap, oms
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
Judith706777
 
Pap blog
Pap blogPap blog
Pap blog
CCastroC
 
Manual primeros auxilios psicologicos
Manual primeros auxilios psicologicos Manual primeros auxilios psicologicos
Manual primeros auxilios psicologicos
Ximena Goyonaga
 
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectadaAplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Griselda Varela
 
Primeros Auxilios Psicologicos Comunitarios
Primeros Auxilios Psicologicos ComunitariosPrimeros Auxilios Psicologicos Comunitarios
Primeros Auxilios Psicologicos Comunitarios
KikePimentel1
 
PAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptx
PAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptxPAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptx
PAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptx
LillianGabrielaPerez
 
Presentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdf
Presentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdfPresentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdf
Presentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdf
Nicol661488
 
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Jorge Amarante
 
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De DesastreIntervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
mackayunah
 
Primeros Auxilios Psicologicos.pptx
Primeros Auxilios Psicologicos.pptxPrimeros Auxilios Psicologicos.pptx
Primeros Auxilios Psicologicos.pptx
saludmentalcordoba
 
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAPIntroducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
presentación de disposición de cadáveres antes desastres naturales
presentación de disposición de cadáveres antes desastres naturalespresentación de disposición de cadáveres antes desastres naturales
presentación de disposición de cadáveres antes desastres naturales
JonathanCristopherGu
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
05ESHUANTONYJESUSBAL
 
Estres ante desastres naturales
Estres ante desastres naturalesEstres ante desastres naturales
Estres ante desastres naturales
Leopoldo Moreno
 
abordaje terapeutico.pdf
abordaje terapeutico.pdfabordaje terapeutico.pdf
abordaje terapeutico.pdf
KarenFarromeque
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
ValentinaTorradoPabo
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
vicente Ayala Bermeo
 
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
VanesaHerreraduarte
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx

Similar a Respuesta ante desastres (20)

Pap, oms
Pap, omsPap, oms
Pap, oms
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
 
Pap blog
Pap blogPap blog
Pap blog
 
Manual primeros auxilios psicologicos
Manual primeros auxilios psicologicos Manual primeros auxilios psicologicos
Manual primeros auxilios psicologicos
 
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectadaAplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos a una poblacion diana afectada
 
Primeros Auxilios Psicologicos Comunitarios
Primeros Auxilios Psicologicos ComunitariosPrimeros Auxilios Psicologicos Comunitarios
Primeros Auxilios Psicologicos Comunitarios
 
PAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptx
PAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptxPAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptx
PAP EN NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES.pptx
 
Presentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdf
Presentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdfPresentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdf
Presentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdf
 
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
 
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De DesastreIntervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
 
Primeros Auxilios Psicologicos.pptx
Primeros Auxilios Psicologicos.pptxPrimeros Auxilios Psicologicos.pptx
Primeros Auxilios Psicologicos.pptx
 
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAPIntroducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
 
presentación de disposición de cadáveres antes desastres naturales
presentación de disposición de cadáveres antes desastres naturalespresentación de disposición de cadáveres antes desastres naturales
presentación de disposición de cadáveres antes desastres naturales
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
 
Estres ante desastres naturales
Estres ante desastres naturalesEstres ante desastres naturales
Estres ante desastres naturales
 
abordaje terapeutico.pdf
abordaje terapeutico.pdfabordaje terapeutico.pdf
abordaje terapeutico.pdf
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
 
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
 

Más de J.R. Román, PhD(c), MS/MHC

Conducta Etica y Responsabilidad Social
Conducta Etica y Responsabilidad SocialConducta Etica y Responsabilidad Social
Conducta Etica y Responsabilidad Social
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Crianza y divorcio
Crianza y divorcioCrianza y divorcio
Crianza y divorcio
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Espectro del autismo
Espectro del autismoEspectro del autismo
Espectro del autismo
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
Aplicaciones prácticas de la investigación forense Aplicaciones prácticas de la investigación forense
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Redaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progresoRedaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progreso
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Entrevista Motivacional
Entrevista MotivacionalEntrevista Motivacional
Entrevista Motivacional
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender iiIndicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
El cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizajeEl cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizaje
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHDEstrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Trabajo en Equipo - Psicología Escolar
Trabajo en Equipo - Psicología Escolar Trabajo en Equipo - Psicología Escolar
Trabajo en Equipo - Psicología Escolar
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Microagreciones por raza, género y orientación sexual
Microagreciones por raza, género y orientación sexualMicroagreciones por raza, género y orientación sexual
Microagreciones por raza, género y orientación sexual
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentesEstrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Desarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianosDesarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianos
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 

Más de J.R. Román, PhD(c), MS/MHC (14)

Conducta Etica y Responsabilidad Social
Conducta Etica y Responsabilidad SocialConducta Etica y Responsabilidad Social
Conducta Etica y Responsabilidad Social
 
Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
 
Crianza y divorcio
Crianza y divorcioCrianza y divorcio
Crianza y divorcio
 
Espectro del autismo
Espectro del autismoEspectro del autismo
Espectro del autismo
 
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
Aplicaciones prácticas de la investigación forense Aplicaciones prácticas de la investigación forense
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
 
Redaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progresoRedaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progreso
 
Entrevista Motivacional
Entrevista MotivacionalEntrevista Motivacional
Entrevista Motivacional
 
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender iiIndicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
 
El cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizajeEl cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizaje
 
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHDEstrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
 
Trabajo en Equipo - Psicología Escolar
Trabajo en Equipo - Psicología Escolar Trabajo en Equipo - Psicología Escolar
Trabajo en Equipo - Psicología Escolar
 
Microagreciones por raza, género y orientación sexual
Microagreciones por raza, género y orientación sexualMicroagreciones por raza, género y orientación sexual
Microagreciones por raza, género y orientación sexual
 
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentesEstrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
 
Desarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianosDesarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianos
 

Último

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 

Último (6)

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 

Respuesta ante desastres

  • 1. Esteban Ríos Rivera John R. Román Alamo Dra. Marián Alvarez Torres Intervención en Crisis CPSY 807 11/04/2015
  • 2. Objetivos  Definir conceptos relevantes al tema.  Mostrar diferentes tipos de desastres.  Identificar población relacionada.  Conocer los efectos psicologicos en respuesta ante desastres  Identificar características de un interventor en respuesta ante desastres.  Corroborar modelos de intervención en crisis y las estrategias aplicables en respuesta ante desastre.  Identificar leyes y principios éticos relevantes a respuesta ante desastres.  Presentar fuentes de investigación relacionadas al tema.  Especificar recomendaciones generales a la hora de intervenir en respuesta ante desastres. 11/04/2015
  • 3. Conceptos Importantes  Desastre  Según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (IFRC) un desastre es un evento repentino o previsible, que trastorna seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa unas pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales que desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación a través de sus propios recursos. Aunque frecuentemente están causados por la naturaleza, los desastres pueden deberse a la actividad humana. 11/04/2015
  • 4. Conceptos importantes  Crisis ecosistémica  Normalmente se producen cuando un desastre, ya sea natural o producido por el hombre, supera a una persona o a un grupo de personas que no tienen culpa y como consecuencia puede afectar negativamente a cada miembro del entorno en el que viven (Gilligan & James, 2013). 11/04/2015
  • 5. Conceptos Importantes  Crisis metastásicas- Son las que empiezan poco a poco, pero si no se contienen tanto física como psicológicamente pueden convertirse en una crisis a gran escala.  Crisis a gran escala- Son aquellas que afectan directa o indirectamente a comunidades y regiones enteras.  Mega crisis- aquellas que afectan a países enteros del mundo, ya sea directa o indirectamente. 11/04/2015
  • 7. Conceptos Importantes Vulnerabilidad Peligro Incapacidad Desastre 11/04/2015
  • 8. Tipos de desastre  Naturales  Hurracanes  Terremotos  Tsunamis  Inundaciones  Deslizamientos de terreno  Incendios forestales  Derivadas biologicamente (epidemias de enfermedades)  Causados por el hombre  Guerras  Atentados terroristas  Depresiones económicas  Explosiones nucleares 11/04/2015
  • 9. Desastres naturales Huracán Katrina Tsunami en Japón Terremoto Nepal Inundaciones Derrumbre Mameyes 11/04/2015
  • 10. Desastres causados por humanos Ataque terrorista 9/11 Explosión Nuclear Guerra Epidemia de enfermedades 11/04/2015
  • 11. Población relacionada  En un desastre gran parte de la población se ve afectada y hay una ruptura en la mayoría de las estructuras sociales y de las infraestructuras comunitarias básicas disponibles.  Población vulnerable Adultos mayores Niños Personas con condiciones de salud mental Personas con impedimentos 11/04/2015
  • 12. Efectos psicológicos ante un desastre Trastornos por Estrés Agudo Trastorno por Estrés Post Traumático 11/04/2015
  • 13. Características de un interventor en respuesta ante desastres  Formación y preparación en esta materia.  Habilidades de comunicación.  Estabilidad emocional y autocontrol.  Ser resolutivo y tener capacidad para tomar decisiones en situaciones difíciles.  Capacidad para trabajar en equipo.  Responsabilidad  Respetar el código de ética del psicólogo.  Conocimientos sobre comportamientos colectivos. 11/04/2015
  • 14. Modelos de Intervención  Modelo TAF  Modelo que permite al interventor evaluar de forma rápida y válida el nivel de severidad en el cual se encuentra una persona en crisis y a su vez el tipo de intervención a realizarse. Crisis leve • No directivo Crisis moderada • Colaborativo Crisis severa • Directivo 11/04/2015
  • 15. Modelo de Primeros Auxilios La aplicación de los primeros auxilios psicológicos (PAP) debe promover en el afectado: Seguridad física y emocional Calma Conexión con la red social de apoyo Autoeficacia y eficacia del grupo y/o de la comunidad Afrontamiento Ayuda 11/04/2015
  • 16. PROMOVER LA CONEXIÓN CON LA RED SOCIAL DE APOYO Reunir a las familias. Sobre todo, mantener a los niños con sus progenitores o familiares cercanos, siempre que sea posible. Ayudar a los afectados a establecer contactos con las fuentes de ayuda comunitarias. Respetar las normas culturales acerca del género, la edad y las estructuras familiares. Ofrecer ayuda religiosa de todas las religiones implicadas PROMOVER LA CALMA Procurar confort físico y emocional de las personas afectadas. Comunicar hablando de forma pausada, tranquila y sin estridencias. Es importante usar palabras adecuadas, que no tiendan a la dramatización. Escuchar a las personas que desean hablar, sin forzarlas a hacerlo. Ser amable y reconfortante con aquellas personas que se comportan de forma “difícil”, es decir, que se muestran muy exigentes, demandantes o irritantes. Suministrar información repetida, simple y exacta sobre dónde y cómo obtener ayuda. PROMOVER LA SEGURIDAD Ofrecer, dentro de las posibilidades, un lugar de reunión apartado de situaciones estresantes y de la vista, los sonidos y los olores de la emergencia Estabilizar a las personas que están abrumadas, desorientadas o en shock Ofrecer información sincera y veraz sobre la emergencia o situación traumática, sobre los esfuerzos invertidos en el rescate, sobre tiempos de espera, etc. No hacer falsas promesas. Tampoco tratar de restar “importancia” a lo ocurrido: los afectados desconfiarán de nuestra comprensión Atender a las necesidades básicas de las personas en cuanto a comida, bebida, ayuda médica, material, etc… 11/04/2015
  • 17. PROMOVER APOYO DE FORMA EFICAZ Ofrecer todos los recursos gubernamentales y no gubernamentales disponibles. Ofrecer información y derivar a los afectados a los servicios de ayuda disponibles y de su elección. Ofrecer información y pautas psicoeducativas No hacer falsas promesas FACILITAR EL AFRONTAMIENTO Conectar a las personas con sus propios recursos personales. . Facilitar el inicio de los procesos de duelo Reconducir los estilos evitativos o de negación. PROMOVER LA AUTOEFICACIA Y LA EFICACIA Animar a las personas a formular sus propias necesidades. Ayudarles a tomar decisiones, ayudándoles a priorizar los problemas, sin resolverlos para ellas. Normalizar sensaciones y sentimientos. Promover la recuperación del control sobre aspectos de la propia vida. Promover y apoyar iniciativas grupales. Ofrecer espacios para esas iniciativas. 11/04/2015
  • 18. ¿CUÁNDO Y DÓNDE SE APLICAN LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS?  Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) son una técnica de primera respuesta ante un incidente crítico, ya sea una emergencia cotidiana o un suceso masivo.  Por tanto, todos los expertos en atención a crisis y emergencias están de acuerdo en que habría que aplicarlos en la primera fase de una crisis.  Es la técnica de elección para ser utilizada en la fase de shock y adaptación, justo tras el momento del impacto y durante las primeras 72 horas. 11/04/2015
  • 19. Antes de aplicar PAP Información • Conocer el entorno donde se va a trabajar. • Conocer el incidente y qué va a suceder. • Conocer quién está proveyendo asistencia y dónde. Coordinación • Establecer comunicación con las personas autorizadas. • Ponerse al servicio de los gestores de la emergencia. • Coordinarse con ellos. Detección • Identificar quién necesita asistencia. • Prestar atención a cómo las personas reaccionan o interactúan con el entorno. 11/04/2015
  • 20. Agrupación •Siempre que sea posible, trabajar con las familias. •También con grupos espontáneos. Concentración •Tu comportamiento puede influir en los demás. •Hay que demostrar calma y claridad de pensamiento. Adaptación •A culturas diferentes. •A la diversidad. •A las necesidades de las poblaciones de riesgo. 11/04/2015
  • 21. Fases de aplicación del PAP  1. Contacto y presentación  2. Alivio y protección  3. Contención (si aplica)  4. Recogida de información (necesidades y preocupaciones)  5. Asistencia Práctica  6. Conexión con la red social de apoyo  7. Pautas de afrontamiento  8. Conexión con servicios externos 11/04/2015
  • 22. Estrategias de intervención en crisis 11/04/2015
  • 23. Estrategias de intervención con Infantes •Evitar separarse del niño/a •Cogerle las manos •Reconducir las conductas de apego físico exagerado •Dar un espacio para el llanto o el grito controlado Contener •Ayudarle a relajarse •Hacer que se sienta comprendido, querido y apoyado •Facilitarle la liberación de energía nerviosa •Con niños mayores de dos años ayudar a poner nombre a las emociones Calmar •Intentar explicarle al niño/a en un lenguaje adaptado a su edad cuál es la situación •Utilizar frases cortas y sobretodo que pueda entender que no está solo y qué pasará a continuación •No ocultarle información y no mentirle nunca •Dile a menudo que le entiendes y que sabes que está triste y tiene miedo Informar •Establece una rutina para ir a dormir adaptada a la situación •No le obligues a comer si no tiene hambre •Intenta realizar las comidas en un ambiente lo más relajado posible •Establece límites razonables para las rabietas Normalizar •Procura hacer actividades positivas con el niño/a •Intenta escuchar cuando el niño/a te “hable” •Permítele tener el control de cosas pequeñas •Ayúdale a expresar sus sentimientos a través de actividades lúdicas Consolar 11/04/2015
  • 24. Estrategias de intervención con Adolescentes  Los incidentes críticos hacen imprescindible la cooperación entre los adultos y los adolescentes, por difícil que ésta sea.  Los adolescentes necesitan poder apoyarse en los adultos cuando se enfrentan con una crisis a pesar de que no les guste percibir esa necesidad.  Para los adultos, la dificultad radica en saber encontrar la proporción adecuada entre:  Ofrecer protección e información  Dar autonomía y normalizar  Tolerar la ambivalencia (la propia y la de los adolescentes) 11/04/2015
  • 25. LA “FÓRMULA MÁGICA” PARA LOGRAR LA IMPLICACIÓN DE LOS ADOLESCENTES Tratar al adolescente como si fuera un adulto Informar en lugar de adoctrinar Estar disponibles en lugar de agobiar Respetar aislamiento y contacto con grupos de iguales 11/04/2015
  • 26. Qué hacer  Preguntarle siempre al adolescente si es un buen momento para hablar.  Aceptar que el adolescente no quiera hablar.  En caso de que sí quiera, ofrecer información concisa, clara y concreta sobre lo que está ocurriendo.  Animar al adolescente a expresar sus necesidades.  Si no consigue hacerlo, ofrecerle opciones listando actividades que a menudo ayudan a otros adolescentes a sentirse mejor: ir a su habitación, ver a sus amigos, salir un rato, etc.  Invitarle siempre a las actividades que planea la familia, ya sean “para niños” o para “mayores”. El propio adolescente elegirá.  Explorar cómo puede el adolescente contribuir a la gestión del incidente: a menudo los adolescentes son muy prosociales y ello les hace sentirse bien QUÉ NO HACER  Enfocar lo que ha ocurrido de forma complicada y difícilmente comprensible.  Imponer el hecho y el momento de hablar.  Formular expectativas de cómo debe y no debe conducirse el adolescente frente al incidente crítico.  Obligarle a participar en ciertas acciones y rituales, cuando él/ella no desea hacerlo.  Pedirle (o sugerirle) que, dada la difícil situación producida, ahora debe comportarse de forma “impecable”. Eso es imposible, pero generará sensación de culpa en el adolescente.  Entrar en las provocaciones o responder a las malas respuestas que en cierto momento puede dar el adolescente. 11/04/2015
  • 27. Leyes  Ley Núm. 211 del año 1999  Ley de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres en Puerto Rico.  Ley Num. 247 del año 2000  Ley para ordenar coordinar la planificación, diseño e implantación de un curso que tenga el objetivo de brindarle a todo el estudiantado del país.  Ley Núm. 447 del año 2004  Ley para organizar grupos de técnicos especializados y voluntarios en los municipios para el manejo de emergencias.  Disaster Relief Act del 1974  Ley que establece el proceso de declarar zona de desastre. En la misma se autorizaba a la NINMH a dar servicios de consejería a víctimas de desastres y proveer fondos para entrenar profesionales para que puedan brindar servicios de salud mental a víctimas de desastres. Esta ley fue enmendada por la Ley de Mitigación de Desastres de 2000. 11/04/2015
  • 29. Protocolo ante emergencias y desastres Preparación Mitigación Respuesta Recuperación 11/04/2015
  • 30. PROTOCOLOS DE DESACTIVACIÓN PARA INTERVENTORES (Critical Incident Stress Management)  Son un programa de técnicas relacionadas que se coordinan para aliviar las reacciones a experiencias traumáticas.  Estas técnicas fueron inicialmente desarrolladas para ex-combatientes de guerra y después para intervinientes de primera respuesta civiles (policías, bomberos, personal de ambulancias, personal de rescate, etc.)  Debriefing : es una técnica grupal para trabajar un incidente crítico en particular. Está diseñada para mitigar el impacto de un acontecimiento estresante y favorecer la recuperación. La debe aplicar un profesional entrenado y se aplica preferentemente pasadas 24 -72 horas después del incidente.  Defusing : es una intervención más corta y menos formal que el debriefing. Dura alrededor de unos 30 o 60 minutos y se lleva a cabo en la primera hora o hasta pasadas 4 horas del incidente, no se acostumbra a realizar pasadas 12 horas. El objetivo principal es estabilizar a los intervinientes después de la emergencia para que puedan volver a su rutina habitual sin estrés añadido. 11/04/2015
  • 31. Fuentes de investigación relacionadas al tema Perrin, M., & Digrande, L., & Wheeler, K., & Thorpe, L., & Farfel, M., & Brackbill, R. (2007). Differences in PTSD Prevalence and Associatted Risk Factors Among World Trade Center Disaster Rescue and Recovery Workers. Am J Psychiatry, (164). Recuperado de http://ajp.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ajp.2007.06101645 Perilla, J., & Norris, F., & Lavizzo, E. (2002). Ethnicity, Culture, and Disaster Response: Identifying and Explaining Ethnic Differences in PTSD Six Months After Hurricane Andrew. Journal of Sofial and Clynical Psychology, (21). Recuperado de http://guilfordjournals.com/doi/ref/10.1521/jscp.21.1.20.22404. Confort, L., & Ko, K., & Zagorecki, A. (2004). Coordination in Rapidly Evolving Disaster Response Systems: The Role of Information. American Behavioral Scientist, (48).Recuperado de http://iisis.gspia.pitt.edu/jiisis/publications/Coordination_in_Rapidly_Evolving_Disaster_Response_S ystems-2004.pdf. 11/04/2015
  • 32. Recomendaciones general  En Respuesta ante desastres: 1. Gran número de pérdidas humanas 2. Pérdidas materiales que afectan a muchas personas. 3. Fuerte impacto social. 4. Puede no haber recursos suficientes, se excede la capacidad de respuesta de la población. 5. Rupturas y daños en la estructura social. 6. Intervención desde el primer momento. 7. Todos los profesionales de red y otros externos deben de pedir ayuda si ven que las diferentes áreas de la vida del interviniente están afectadas y si le impide hacer su trabajo con normalidad. 11/04/2015
  • 33. Referencias bibliográficas  Agencia Estatal de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres. (2008). Fases de manejo de emergencias. Recuperado de http://www.gobierno.pr/AEMEAD/FasesManejoEmergencias/default/  Basora, J. (2011). Plan Operacional de Emergencias. San Juan, Puerto Rico: (AFI) Autoridad para el financiamiento de la infraestructura de Puerto Rico, Gobierno de Puerto Rico.  Boyd, N. (2008). Play Therapy with Childrens in Crisis (3rd ed.). New York, USA  Brymer, M., Jacobs, A., & Layne, C. (2006). Primeros Auxilios Psicologicos . New York, USA: National Child Traumatic Stress Network / National Center of PTSD.  Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2010). Guía para la elaboración de planes de respuesta a desastres y de contingencia. Retrieved from http://www.ifrc.org  Fernández, C. (2015). Salud Mental: Recomendaciones para intervención de situaciones emergencias y desastres. Argentina, Argentina: DINESA.  García, M., Valero, M., & Gil, J. (2000). Análisis de un programa de intervención den desastres dirigido estudiantes de educación primaria. Universitat Jaume I, España  IFRC, (2015). Que es un desastre?. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.Obtenido de https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster- management/sobre-desastres/que-es-undesastre/. 11/04/2015
  • 34. Referencias bibliográficas  James, R.K. & Gilligan, B.E. (2013). Crisis Intervention Strategies (7th edition.). Cengage.  Ley de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres de Puerto Rico. Ley Num. 211 del 2 de agosto de1999. http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Ley1999/lex99211.htm  Ley para añadir a la Ley Núm. 211 de 1999: Ley para organizar grupos de técnicos especializados y voluntarios en los Municipios para el manejo de emergencias. Ley Núm. 447 de 23 de septiembre de 2004. http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2004/lexl2004447.htm  Para ordenar coordinar la planificación, diseño e implantación de un curso que tenga el objetivo de brindarle a todo el estudiantado del país. Ley Num. 247 del 30 de agosto de 2000. http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2000/lex2000247.htm  Pocasangre, C., González, S., & Alas, S. (2013). Manual de intervención en crisis ante situaciones de desastres . San Salvador, Salvador: ACISAM.  Prewitt, J. (2008). Integration Psycosocial Program in Multisector Responses to International Disasters. Cayey, Puerto Rico: American Psycologist Journal .  Ramos, W. (2012). El rol de AEMEAD en el flujo de información sobre tsunamis [PowerPoint slides]. Retrieved from http://www.manejodeemergencias.gobierno.pr.  Reglamento General de psicólogos de Puerto Rico y Normas éticas de la profesión. http://pr.microjuris.com/ConnectorPanel/ImagenServlet?reference=/images/file/8333.pdf  Robert T. Stafford Disaster Relief and Emergency Assistance Act, as amended by Public Law 106-390, October 30, 2000 http://www.disastersrus.org/fema/stafact.htm