SlideShare una empresa de Scribd logo
Operaciones Mentales: Organización y Metacognición
Ideas principales   Atendiendo a lo expresado por Poggioli (1997) las estrategias cognoscitivas se tipifican atendiendo a las actividades:
                    aprender, recordar, resolver problemas y autoregularse. Las estrategias para aprender van referidas al control y modificación
                    de la información que recibimos; involucra atención, reconocimiento y codificación de la información que recibimos
                    (subrayado, seguimiento de instrucciones, esquemas). y su tratamiento posterior.
                    Para la adquisición del conocimiento se aplican también estrategias para recordar que involucran procesos simultáneos de
                    adquisición, retención y evocación. En la adquisición se construye esquemas de conocimientos representados en un dominio
                    específico; para ello se atiende la información que llega, se selecciona y organiza lo relevante de la misma y se codifica en la
                    memoria. Mediante las estrategias de evocación se recupera el material almacenado en la memoria a largo plazo y combinarlo
                    desde la memoria a corto plazo con la información nueva. Las estrategias para la solución de problemas se refiere al analisis de
                    la información conjuntamente con la naturaleza del problema. Finalmente las estrategias para la autorregulación que compete
                    para el presente informe giran en torno a las actividades mentales que realizamos para la planificar y el establecer las metas y
                    submetas que guían los procesos de memoria de alto nivel, comprensión de aprendizaje, resolución de problemas y
                    comunicación. Todos y cada uno de estos procesos se engloban en la metacognición. Estos procesos ejecutivos implican dos
                    actividades primero estar consciente de lo que se sabe o no acerca del material susceptible a aprender y de los procesos
                    inherentes a su adquisición y segundo la regulación de las actividades a realizar para lograr el éxito del aprendizaje: planificar,
                    establecer la demanda de la tarea, atender la naturaleza de los materiales y revisión continua del proceso del aprendizaje, evaluar
                    lo comprendido. Las estrategias metacognoscitivas están relacionadas con los procesos de selección, adquisición, elaboración,
                    organización, construcción e integración de la información dependiendo de las características de la tarea de aprendizaje.
La metacognición tiene como objeto de conocimiento el propio conocimiento, trascendiéndolo en virtud que la metacognición
                    se implica en el control y regulación de los procesos de conocimiento y en el caso de la educación entre otros, el proceso de
                    aprendizaje. Se refiere al conocimiento y control de las actividades de pensamiento y aprendizaje. Mientras las estrategias
                    cognitivas ejecutan, las estrategias metacognitivas planifican, supervisan y evalúan la acción de las estrategias cognitivas.
                    Poggioli (1998) que desde la década de los setenta, diversos investigadores han venido realizando estudios dirigidos a
                    examinar los procesos que, en forma deliberada y consciente, realizan los aprendices eficientes cuando estudian, resuelven
Ideas principales
                    problemas, realizan tareas académicas o intentan adquirir información.
                    En el Caso de la Metacognición, se distinguen tres hitos: en la primera edad podrían ubicarse los trabajos pioneros de Tulving
                    y Madigan (1969); la segunda correspondería a los estudios llevados a cabo por Flavell, y los trabajos interesados en los
                    problemas de la generalización y la transferencia de lo aprendido y en el estudio de la capacidad del ser humano para
                    supervisar su propio funcionamiento intelectual; finalmente, la tercera edad correspondería a la etapa actual en la que la
                    metacognición es un constructo tridimensional que integra los resultados de las tres vertientes por las que ha discurrido la
                    investigación que tiene a la cognición humana como su objeto de estudio.


                    La metacognición representa el conocimiento de los propios procesos cognoscitivos, de los resultados de esos procesos y de
                    cualquier aspecto que se relacionan con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes de la información
                    (Flavell, 1979). Se podría decir que la metacognición es el grado de conciencia o conocimiento de los individuos sobre sus
                    formas de pensar (procesos y eventos cognoscitivos), los contenidos (estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos
                    con el fin fe organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los progresos y resultados
                    Implica la metacognición dos dimensiones muy relacionadas: El conocimiento sobre la propia cognición y la regulación y
                    control de las actividades. Estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, surge más tarde en el niño que la regulación
                    y el control ejecutivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.
Ideas principales Conocimiento de las capacidades cognitivas: El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar
                    conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de
                    una actividad, sean positivos o negativos. Investigaciones indican que después de los 2 años y medio los niños utilizan verbos
                    como “pensar, recordar y fingir” de forma apropiada para referirse a estados internos (Wewllman 1985) siendo capaces de
                    darse cuenta (a los 3 años) de qué ocurre dentro de la cabeza y que se puede pensar sobre algo sin verlo, hablar sobre él o
                    tocarlo. (Flavell, Green 1995). La perspectiva de los preescolares sobre el funcionamiento de la mente es limitada al igual que
                    la comprensión de las actividades mentales es incompleta. Los investigadores especulan que los niños son conscientes de
                    las actividades mentales por medio de la observación en silencio de sus propios pensamientos y de hablar de la mente en
                    términos activo. (Wellman 1994). La escolarización probablemente también contribuye, el instruir a los niños a recordar pasos
                    mentales pensar más y mantener la mente en lo que están haciendo llama la atención del funcionamiento de la mente. (Flavell
                    1995)
                    Autorregulación.
                    La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación
                    de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. Se desarrolla despacio
                    durante la niñez y la adolescencia. Los niños en edad escolar tienen dificultad para poner lo que saben en acción, con la
                    autorregulación o el proceso de controlar continuamente el progreso hacia una meta, comprobando resultados y redirigiendo
                    los esfuerzos ineficaces. La autorregulación es un predictor importante de desarrolla despacio durante la niñez y la
                    adolescencia. Los niños en edad escolar tienen dificultad para poner lo que saben en acción, con la autorregulación o el
                    proceso de controlar continuamente el progreso hacia una meta, comprobando resultados y redirigiendo los esfuerzos
                    ineficaces. La autorregulación es un predictor importante de éxito académico pues permite a la persona saber cuándo
                    posee una habilidad y cuando no. La idea es que los padres y los profesores pueden fomentar las habilidades
                    autorreguladoras señalando las demandas especiales de la tarea, estimulando el uso de las estrategias y
                    enfatizando el valor de la autocorrección (Pressley 1995).
Metacognición
Modelo de la metacognición.
Bases históricas
Modelo epistemológico
Modalidades de la metacognición: metamemoria, metapensamiento, metalenguajes.
Variables de la metacognición: sujeto, contexto, tarea.
Adquisición y desarrollo de las habilidades cognitivas
Evaluación de la metacognición: informes verbales, observación.
Estrategias metacognicitivas: programas, programa global de estrategias.
Autorregulación.
Etapas
Desarrollo de las habilidades autorreguladoras.
Resolución de problemas
Etapas de la resolución.
Momentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso estrategias cognitivas y metacognitivas
Curso estrategias cognitivas y metacognitivasCurso estrategias cognitivas y metacognitivas
Curso estrategias cognitivas y metacognitivasCarlos Ruiz Bolivar
 
Primer borrador tesis exposicion
Primer borrador tesis exposicionPrimer borrador tesis exposicion
Primer borrador tesis exposicionLisset Reyes
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
Cristian Torres
 
Metacognición y teorías del aprendizaje
Metacognición y teorías del aprendizajeMetacognición y teorías del aprendizaje
Metacognición y teorías del aprendizaje
Indoamérica
 
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizajeLa metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
vronikjacome
 
Metacognicion y aprendizaje significativo
Metacognicion y aprendizaje significativoMetacognicion y aprendizaje significativo
Metacognicion y aprendizaje significativoamibel garces
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
emma_nu
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
marielroblescarrasco
 
Metacognicion y estrategias de aprendizaje
Metacognicion y estrategias de aprendizajeMetacognicion y estrategias de aprendizaje
Metacognicion y estrategias de aprendizaje
JA Heldercitho Mendez
 
Lametacognicion y el aprendizaje metacognitivo
Lametacognicion y el aprendizaje metacognitivoLametacognicion y el aprendizaje metacognitivo
Lametacognicion y el aprendizaje metacognitivoEadwine Laureano
 
1. Metacognicion
1.  Metacognicion1.  Metacognicion
1. Metacognicion1juan08
 
La metacognicion
La metacognicionLa metacognicion
La metacognicionDaniela1949
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
Orlando Nieto
 

La actualidad más candente (20)

La Metacognicion
La MetacognicionLa Metacognicion
La Metacognicion
 
metacogniciones
metacognicionesmetacogniciones
metacogniciones
 
Curso estrategias cognitivas y metacognitivas
Curso estrategias cognitivas y metacognitivasCurso estrategias cognitivas y metacognitivas
Curso estrategias cognitivas y metacognitivas
 
Primer borrador tesis exposicion
Primer borrador tesis exposicionPrimer borrador tesis exposicion
Primer borrador tesis exposicion
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
Metacognición y teorías del aprendizaje
Metacognición y teorías del aprendizajeMetacognición y teorías del aprendizaje
Metacognición y teorías del aprendizaje
 
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizajeLa metacognicion y las teorias del aprendizaje
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
 
Metacognicion y aprendizaje significativo
Metacognicion y aprendizaje significativoMetacognicion y aprendizaje significativo
Metacognicion y aprendizaje significativo
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
S2. metacognición
S2. metacogniciónS2. metacognición
S2. metacognición
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
Metacognicion y estrategias de aprendizaje
Metacognicion y estrategias de aprendizajeMetacognicion y estrategias de aprendizaje
Metacognicion y estrategias de aprendizaje
 
Lametacognicion y el aprendizaje metacognitivo
Lametacognicion y el aprendizaje metacognitivoLametacognicion y el aprendizaje metacognitivo
Lametacognicion y el aprendizaje metacognitivo
 
1. Metacognicion
1.  Metacognicion1.  Metacognicion
1. Metacognicion
 
Ppi y bandura
Ppi y banduraPpi y bandura
Ppi y bandura
 
metacognicion
metacognicionmetacognicion
metacognicion
 
4685 talmajano
4685 talmajano4685 talmajano
4685 talmajano
 
La metacognicion
La metacognicionLa metacognicion
La metacognicion
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
Que Es La Metacognicion
Que Es La MetacognicionQue Es La Metacognicion
Que Es La Metacognicion
 

Destacado

Deux Alps Juny 2009
Deux Alps Juny 2009Deux Alps Juny 2009
Deux Alps Juny 2009jose abia
 
DEBAT 09 (2)
DEBAT 09 (2)DEBAT 09 (2)
DEBAT 09 (2)ampique
 
Kurzfassung der Web-2.0-Studie result SWR Februar 2007
Kurzfassung der Web-2.0-Studie result SWR Februar 2007Kurzfassung der Web-2.0-Studie result SWR Februar 2007
Kurzfassung der Web-2.0-Studie result SWR Februar 2007
result gmbh
 
8 ethisches mentoring_cmi
8 ethisches mentoring_cmi8 ethisches mentoring_cmi
8 ethisches mentoring_cmi
Frank Edelkraut
 
La universidad en el peru
La  universidad en el peruLa  universidad en el peru
La universidad en el peru
Arturo Montoya Quispe
 
Expo penetración de mercado
Expo penetración de mercadoExpo penetración de mercado
Expo penetración de mercadoThamy_udone
 
Figuras retoricas andres montero
Figuras retoricas andres monteroFiguras retoricas andres montero
Figuras retoricas andres monteroAndres_Montero
 
Trabajo cantante bisbal
Trabajo cantante bisbalTrabajo cantante bisbal
Trabajo cantante bisbalgabriel-007
 
Puesto de trabajo
Puesto de trabajoPuesto de trabajo
Puesto de trabajoleo5men
 
beck-community: Guided Tour
beck-community: Guided Tourbeck-community: Guided Tour
beck-community: Guided Tour
Ralf Zosel
 
Trabajo carreteras!
Trabajo carreteras!Trabajo carreteras!
Trabajo carreteras!ana-macarena
 
Cambio horariosb v1-extensa
Cambio horariosb v1-extensaCambio horariosb v1-extensa
Cambio horariosb v1-extensa
galaarias
 

Destacado (20)

Museo del carnaval
Museo del carnavalMuseo del carnaval
Museo del carnaval
 
Presentacion !
Presentacion !Presentacion !
Presentacion !
 
Deux Alps Juny 2009
Deux Alps Juny 2009Deux Alps Juny 2009
Deux Alps Juny 2009
 
Katarina
KatarinaKatarina
Katarina
 
Et Platinen Protokoll
Et Platinen   ProtokollEt Platinen   Protokoll
Et Platinen Protokoll
 
DEBAT 09 (2)
DEBAT 09 (2)DEBAT 09 (2)
DEBAT 09 (2)
 
Kurzfassung der Web-2.0-Studie result SWR Februar 2007
Kurzfassung der Web-2.0-Studie result SWR Februar 2007Kurzfassung der Web-2.0-Studie result SWR Februar 2007
Kurzfassung der Web-2.0-Studie result SWR Februar 2007
 
8 ethisches mentoring_cmi
8 ethisches mentoring_cmi8 ethisches mentoring_cmi
8 ethisches mentoring_cmi
 
La universidad en el peru
La  universidad en el peruLa  universidad en el peru
La universidad en el peru
 
Programas de tv por internet
Programas de tv por internetProgramas de tv por internet
Programas de tv por internet
 
Expo penetración de mercado
Expo penetración de mercadoExpo penetración de mercado
Expo penetración de mercado
 
Figuras retoricas andres montero
Figuras retoricas andres monteroFiguras retoricas andres montero
Figuras retoricas andres montero
 
Trabajo cantante bisbal
Trabajo cantante bisbalTrabajo cantante bisbal
Trabajo cantante bisbal
 
Te amo 1
Te amo 1Te amo 1
Te amo 1
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Puesto de trabajo
Puesto de trabajoPuesto de trabajo
Puesto de trabajo
 
beck-community: Guided Tour
beck-community: Guided Tourbeck-community: Guided Tour
beck-community: Guided Tour
 
Trabajo carreteras!
Trabajo carreteras!Trabajo carreteras!
Trabajo carreteras!
 
Cambio horariosb v1-extensa
Cambio horariosb v1-extensaCambio horariosb v1-extensa
Cambio horariosb v1-extensa
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 

Similar a Mapa de ideas abril 2011

Procesos pedagogicos en la sesion
Procesos pedagogicos en la sesionProcesos pedagogicos en la sesion
Procesos pedagogicos en la sesionCarlos Yampufé
 
Metacognicion Estrategias Y Procesos
Metacognicion Estrategias Y ProcesosMetacognicion Estrategias Y Procesos
Metacognicion Estrategias Y Procesos
doris anaya anaya
 
El concepto de cognición
El concepto de cogniciónEl concepto de cognición
El concepto de cogniciónjulio
 
LA metacognicion y aprendizmetacognitivo
LA metacognicion y aprendizmetacognitivoLA metacognicion y aprendizmetacognitivo
LA metacognicion y aprendizmetacognitivo
AmandaLizbethMerinoN
 
Tarea 7 de psicologia educativa
Tarea 7 de psicologia educativaTarea 7 de psicologia educativa
Tarea 7 de psicologia educativa
Yomaris Mendoza
 
Procesos pedagogicos en el dcn sesión de aprendizaje
Procesos pedagogicos en el dcn   sesión de aprendizajeProcesos pedagogicos en el dcn   sesión de aprendizaje
Procesos pedagogicos en el dcn sesión de aprendizaje
TEOFILO Choque
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicionjorge37c
 
C:\Users\Emdema\Desktop\MetacognicióN
C:\Users\Emdema\Desktop\MetacognicióNC:\Users\Emdema\Desktop\MetacognicióN
C:\Users\Emdema\Desktop\MetacognicióNmilagrogarcia
 
Pensamiento cognitivo
Pensamiento cognitivoPensamiento cognitivo
Pensamiento cognitivo
AmandaCastro1616
 
Pensamiento cognitivo
Pensamiento cognitivoPensamiento cognitivo
Pensamiento cognitivo
AmandaCastro1616
 

Similar a Mapa de ideas abril 2011 (20)

Procesos pedagogicos en la sesion
Procesos pedagogicos en la sesionProcesos pedagogicos en la sesion
Procesos pedagogicos en la sesion
 
Metacognicion Estrategias Y Procesos
Metacognicion Estrategias Y ProcesosMetacognicion Estrategias Y Procesos
Metacognicion Estrategias Y Procesos
 
El concepto de cognición
El concepto de cogniciónEl concepto de cognición
El concepto de cognición
 
LA metacognicion y aprendizmetacognitivo
LA metacognicion y aprendizmetacognitivoLA metacognicion y aprendizmetacognitivo
LA metacognicion y aprendizmetacognitivo
 
Tarea 7 de psicologia educativa
Tarea 7 de psicologia educativaTarea 7 de psicologia educativa
Tarea 7 de psicologia educativa
 
Procesos pedagogicos en el dcn sesión de aprendizaje
Procesos pedagogicos en el dcn   sesión de aprendizajeProcesos pedagogicos en el dcn   sesión de aprendizaje
Procesos pedagogicos en el dcn sesión de aprendizaje
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognición milena
Metacognición milenaMetacognición milena
Metacognición milena
 
Ensayo Metacognicion
Ensayo MetacognicionEnsayo Metacognicion
Ensayo Metacognicion
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
C:\Users\Emdema\Desktop\MetacognicióN
C:\Users\Emdema\Desktop\MetacognicióNC:\Users\Emdema\Desktop\MetacognicióN
C:\Users\Emdema\Desktop\MetacognicióN
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
aprendisajeeeee
aprendisajeeeeeaprendisajeeeee
aprendisajeeeee
 
Pensamiento cognitivo
Pensamiento cognitivoPensamiento cognitivo
Pensamiento cognitivo
 
Pensamiento cognitivo
Pensamiento cognitivoPensamiento cognitivo
Pensamiento cognitivo
 

Más de Lisset Reyes

Agenda juventud
Agenda juventudAgenda juventud
Agenda juventud
Lisset Reyes
 
Cronograma marzo
Cronograma marzoCronograma marzo
Cronograma marzo
Lisset Reyes
 
Tesis primer borrador 2 5-11
Tesis primer  borrador 2 5-11Tesis primer  borrador 2 5-11
Tesis primer borrador 2 5-11
Lisset Reyes
 
Tesis 2 5-11
Tesis 2 5-11Tesis 2 5-11
Tesis 2 5-11
Lisset Reyes
 
Tesis primer borrador 2 5-11
Tesis primer  borrador 2 5-11Tesis primer  borrador 2 5-11
Tesis primer borrador 2 5-11
Lisset Reyes
 
Tesis 2011 lo listo
Tesis 2011 lo listoTesis 2011 lo listo
Tesis 2011 lo listo
Lisset Reyes
 
Primer borrador tesis exposicion
Primer borrador tesis exposicionPrimer borrador tesis exposicion
Primer borrador tesis exposicion
Lisset Reyes
 
Primer borrador tesis exposicion
Primer borrador tesis exposicionPrimer borrador tesis exposicion
Primer borrador tesis exposicionLisset Reyes
 

Más de Lisset Reyes (8)

Agenda juventud
Agenda juventudAgenda juventud
Agenda juventud
 
Cronograma marzo
Cronograma marzoCronograma marzo
Cronograma marzo
 
Tesis primer borrador 2 5-11
Tesis primer  borrador 2 5-11Tesis primer  borrador 2 5-11
Tesis primer borrador 2 5-11
 
Tesis 2 5-11
Tesis 2 5-11Tesis 2 5-11
Tesis 2 5-11
 
Tesis primer borrador 2 5-11
Tesis primer  borrador 2 5-11Tesis primer  borrador 2 5-11
Tesis primer borrador 2 5-11
 
Tesis 2011 lo listo
Tesis 2011 lo listoTesis 2011 lo listo
Tesis 2011 lo listo
 
Primer borrador tesis exposicion
Primer borrador tesis exposicionPrimer borrador tesis exposicion
Primer borrador tesis exposicion
 
Primer borrador tesis exposicion
Primer borrador tesis exposicionPrimer borrador tesis exposicion
Primer borrador tesis exposicion
 

Mapa de ideas abril 2011

  • 1. Operaciones Mentales: Organización y Metacognición Ideas principales Atendiendo a lo expresado por Poggioli (1997) las estrategias cognoscitivas se tipifican atendiendo a las actividades: aprender, recordar, resolver problemas y autoregularse. Las estrategias para aprender van referidas al control y modificación de la información que recibimos; involucra atención, reconocimiento y codificación de la información que recibimos (subrayado, seguimiento de instrucciones, esquemas). y su tratamiento posterior. Para la adquisición del conocimiento se aplican también estrategias para recordar que involucran procesos simultáneos de adquisición, retención y evocación. En la adquisición se construye esquemas de conocimientos representados en un dominio específico; para ello se atiende la información que llega, se selecciona y organiza lo relevante de la misma y se codifica en la memoria. Mediante las estrategias de evocación se recupera el material almacenado en la memoria a largo plazo y combinarlo desde la memoria a corto plazo con la información nueva. Las estrategias para la solución de problemas se refiere al analisis de la información conjuntamente con la naturaleza del problema. Finalmente las estrategias para la autorregulación que compete para el presente informe giran en torno a las actividades mentales que realizamos para la planificar y el establecer las metas y submetas que guían los procesos de memoria de alto nivel, comprensión de aprendizaje, resolución de problemas y comunicación. Todos y cada uno de estos procesos se engloban en la metacognición. Estos procesos ejecutivos implican dos actividades primero estar consciente de lo que se sabe o no acerca del material susceptible a aprender y de los procesos inherentes a su adquisición y segundo la regulación de las actividades a realizar para lograr el éxito del aprendizaje: planificar, establecer la demanda de la tarea, atender la naturaleza de los materiales y revisión continua del proceso del aprendizaje, evaluar lo comprendido. Las estrategias metacognoscitivas están relacionadas con los procesos de selección, adquisición, elaboración, organización, construcción e integración de la información dependiendo de las características de la tarea de aprendizaje.
  • 2. La metacognición tiene como objeto de conocimiento el propio conocimiento, trascendiéndolo en virtud que la metacognición se implica en el control y regulación de los procesos de conocimiento y en el caso de la educación entre otros, el proceso de aprendizaje. Se refiere al conocimiento y control de las actividades de pensamiento y aprendizaje. Mientras las estrategias cognitivas ejecutan, las estrategias metacognitivas planifican, supervisan y evalúan la acción de las estrategias cognitivas. Poggioli (1998) que desde la década de los setenta, diversos investigadores han venido realizando estudios dirigidos a examinar los procesos que, en forma deliberada y consciente, realizan los aprendices eficientes cuando estudian, resuelven Ideas principales problemas, realizan tareas académicas o intentan adquirir información. En el Caso de la Metacognición, se distinguen tres hitos: en la primera edad podrían ubicarse los trabajos pioneros de Tulving y Madigan (1969); la segunda correspondería a los estudios llevados a cabo por Flavell, y los trabajos interesados en los problemas de la generalización y la transferencia de lo aprendido y en el estudio de la capacidad del ser humano para supervisar su propio funcionamiento intelectual; finalmente, la tercera edad correspondería a la etapa actual en la que la metacognición es un constructo tridimensional que integra los resultados de las tres vertientes por las que ha discurrido la investigación que tiene a la cognición humana como su objeto de estudio. La metacognición representa el conocimiento de los propios procesos cognoscitivos, de los resultados de esos procesos y de cualquier aspecto que se relacionan con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes de la información (Flavell, 1979). Se podría decir que la metacognición es el grado de conciencia o conocimiento de los individuos sobre sus formas de pensar (procesos y eventos cognoscitivos), los contenidos (estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos con el fin fe organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los progresos y resultados Implica la metacognición dos dimensiones muy relacionadas: El conocimiento sobre la propia cognición y la regulación y control de las actividades. Estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, surge más tarde en el niño que la regulación y el control ejecutivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.
  • 3. Ideas principales Conocimiento de las capacidades cognitivas: El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Investigaciones indican que después de los 2 años y medio los niños utilizan verbos como “pensar, recordar y fingir” de forma apropiada para referirse a estados internos (Wewllman 1985) siendo capaces de darse cuenta (a los 3 años) de qué ocurre dentro de la cabeza y que se puede pensar sobre algo sin verlo, hablar sobre él o tocarlo. (Flavell, Green 1995). La perspectiva de los preescolares sobre el funcionamiento de la mente es limitada al igual que la comprensión de las actividades mentales es incompleta. Los investigadores especulan que los niños son conscientes de las actividades mentales por medio de la observación en silencio de sus propios pensamientos y de hablar de la mente en términos activo. (Wellman 1994). La escolarización probablemente también contribuye, el instruir a los niños a recordar pasos mentales pensar más y mantener la mente en lo que están haciendo llama la atención del funcionamiento de la mente. (Flavell 1995) Autorregulación. La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. Se desarrolla despacio durante la niñez y la adolescencia. Los niños en edad escolar tienen dificultad para poner lo que saben en acción, con la autorregulación o el proceso de controlar continuamente el progreso hacia una meta, comprobando resultados y redirigiendo los esfuerzos ineficaces. La autorregulación es un predictor importante de desarrolla despacio durante la niñez y la adolescencia. Los niños en edad escolar tienen dificultad para poner lo que saben en acción, con la autorregulación o el proceso de controlar continuamente el progreso hacia una meta, comprobando resultados y redirigiendo los esfuerzos ineficaces. La autorregulación es un predictor importante de éxito académico pues permite a la persona saber cuándo posee una habilidad y cuando no. La idea es que los padres y los profesores pueden fomentar las habilidades autorreguladoras señalando las demandas especiales de la tarea, estimulando el uso de las estrategias y enfatizando el valor de la autocorrección (Pressley 1995).
  • 4. Metacognición Modelo de la metacognición. Bases históricas Modelo epistemológico Modalidades de la metacognición: metamemoria, metapensamiento, metalenguajes. Variables de la metacognición: sujeto, contexto, tarea. Adquisición y desarrollo de las habilidades cognitivas Evaluación de la metacognición: informes verbales, observación. Estrategias metacognicitivas: programas, programa global de estrategias. Autorregulación. Etapas Desarrollo de las habilidades autorreguladoras. Resolución de problemas Etapas de la resolución. Momentos.