SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad. Central del Ecuador
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
LIBERTAD
Facultad de Cultura física
Carrera: Entrenamiento Deportivo
ASIGNATURA.
ATLETISMO
Profesor Titular. Lcdo. YAXEL ALE DE LA ROSA
ENERO 2020
TEMA
LA MARCHA ATLETICA
MARCHA – Secuencia Completa
 Descripción de las Fases.
Cada paso de Marcha comprende una FASE DE
APOYO SIMPLE (que se puede dividir en fase de
apoyo anterior y fase de apoyo posterior) y UNA FASE
DE APOYO DOBLE.
 La fase de apoyo simple proporciona aceleración e
incluye la preparación para el implante del pie de la
pierna libre.
 La fase de apoyo doble es necesaria para mantener
el contacto con el suelo en todo momento.
 Definición de Marcha:
 “Marcha” es la progresión de pasos ejecutados de modo
que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin
que no produzca pérdida de contacto visible (a simple
vista). Dos reglas básicas definen a la Marcha:
 1. Un pie debe estar en contacto con el suelo en todo
momento, el pie anterior debe hacer contacto con el
suelo antes que el posterior lo abandone. 2.
 2. La pierna de apoyo debe estar recta (es decir no
flexionada en la rodilla) desde el momento del primer
contacto con el suelo hasta la posición vertical.
FASE DE APOYO SIMPLE Apoyo Posterior.
Objetivo.
Proporcionar aceleración y prepararse para la fase de doble
apoyo.
Características Técnicas
 La pierna de apoyo está extendida.
 La pierna de apoyo se mantiene extendida todo lo posible.
 El pie de la pierna de apoyo apunta hacia delante y gira sobre
el borde externo de la planta hasta la punta de los dedos.
 La pierna libre sobrepasa la pierna de apoyo con la rodilla y la
parte inferior de la pierna.
 El pie delantero implanta el talón.
FASE DEL DOBLE APOYO
Objetivo
 Unir las fases de apoyo
posterior y anterior.
Características Técnicas
 Pie delantero aterriza
suavemente sobre el
talón mientras que el pie
de atrás se encuentra
con el talón elevado.
 Ambas rodillas están
extendidas.
 Brazos balancean
alternativamente.
FASE DE APOYO SIMPLE Apoyo Anterior
Objetivo
 Minimizar las fuerzas de freno.
Características Técnicas
 La ubicación del pie de la pierna anterior es activo con un
movimiento de barrido hacia atrás.
 La fase de desaceleración es lo más breve posible.
 La rodilla de la pierna anterior debe estar extendida.
 Pierna de balanceo sobrepasa la pierna de apoyo con la
rodilla y la parte inferior de la pierna se mantiene baja.
UBICACIÓN DEL PIE
Objetivo
Ubicar los pies
correctamente para lograr
una óptima amplitud de
paso.
Características
Técnicas.
 Los pies se ubican en
una línea recta con los
dedos apuntando hacia
adelante.
 El contacto con el suelo
se produce sobre el
talón y es seguido por
un rol a lo largo del
borde externo de la
planta hasta el
metatarso.
 El empuje se produce
MOVIMIENTO DE CADERAS
Objetivo.
 Rotar las caderas de tal
forma que asegure una
adecuada ubicación del pie y
una óptima amplitud de paso.
 Características Técnicas.
 El movimiento lateral de las
caderas es visible pero no
debe ser exagerado.
 Es esencial la flexibilidad de
las caderas.
Movimiento de brazos
Objetivo.
 Conservar la cantidad de
movimiento hacia delante y el
equilibrio.
Características Técnicas.
 Parte superior del cuerpo debe
permanecer relajada.
 El hombro desciende para
contrarrestar el descenso de la
cadera opuesta.
 Los codos se transportan en ángulo
de aproximadamente 90° y se
mantienen junto al cuerpo.
 Las manos no deben descender
del nivel de la cintura o elevarse
más allá de la altura media del
PASO 1 Caminata natural
Objetivo:
Introducir el movimiento de
marcha de potencia
 Introducir las reglas y un
modelo técnico básico.
 Caminar aumentando
gradualmente el tempo, evitar
comenzar a correr
 Caminar en forma confortable
y erguida con ritmo suave por
lo menos 100 m.
PASO 2 Marcha.
Objetivo:
Desarrollar un potente empuje del pie de atrás y
aumentar la amplitud de zancada.
 Como en el Paso 1, pero empujar más fuerte desde el
pie de atrás.
 Girar y estirar la cadera y pierna hacia delante en
cada zancada.
 Mantener el contacto y rodilla extendida, apoyar en el
suelo con los dedos hacia arriba.
PASO 3 Caminar sobre la línea
Objetivo:
Desarrollar una adecuada rotación de caderas
 Como en el Paso 2, pero caminar sobre la línea de tal
forma que cada paso esté sobre la misma.
 Pasar sobre y cruzar la línea (produce un cambio del
peso sobre la cadera de apoyo luego de la pérdida de
contacto con el suelo.
PASO 4 Ejercicios específicos de movilidad.
Objetivo:
Desarrollar flexibilidad de hombros y de caderas
 Marchar a ritmo medio con brazos extendidos a los
costados, adelante, en movimiento de “Molino”.
 Combinar el ejercicio anterior, agregar el cruce
sobre la línea.
PASO 5 Marcha con ritmo
variado
Objetivo:
 Adaptar la técnica a diferentes niveles de velocidad.
 Variar el ritmo y marcar el paso sobre una distancia
de 100 m.
 Combinar diferentes posiciones de brazos (por ej. 20
m-30 m brazos adelante, luego corregir el uso de los
brazos).
 Incrementar gradualmente la distancia de ritmo
variado
PASO 6 Marchar sobre una distancia.
Objetivo:
Mantener la técnica bajo
condiciones de fatiga.
 Realizar repeticiones de marcha
por lo menos 400m.
 Concentrarse en mantener la
técnica reglamentaria en lugar de
preocuparse por la velocidad.
PALETAS DE
AMONESTACIONES
PIT LANE
 En cada competencia se habilitara un área de
penalización. Estará colocada en la recta de la meta,
entre las calles 5 y 7, cerca de la línea de salida de los 80
metros y delante de la pizarra de avisos o
amonestaciones. Tendrá una capacidad de hasta cinco
atletas al mismo tiempo y estará señalizada con conos o
vallas. El atleta se encuentra dentro de esta área puede
moverse o quedarse quieto, así como comunicarse con
su entrenador, pero no le estará permitido ingerir
alimentos o bebidas ni recibir ningún tipo de asistencias
¿En qué aspecto varían las pruebas?
 Hasta ahora, las pruebas de marcha y las sanciones se
desarrollaban de tal manera que si un atleta acumula en el
transcurso de la competición un total de tres o más tarjetas
«rojas» (aquellas que quedan reflejadas en el tablón) era
descalificado por el juez jefe. Ahora, con la regla del Pit Lane,
ocurre lo siguiente:
 Cuando un atleta reciba esas tres tarjetas rojas, el juez jefe o
adjunto le mostrará una tarjeta en la que se indica el tiempo de
penalización. El atleta deberá parar en el área de penalización en
cuanto tenga oportunidad.
 Los tiempos que se aplican como penalización dependen de la
distancia, quedando de la siguiente forma:
 Pruebas de más de 5.000 metros y hasta 10.000 metros: 120
segundos
 Pruebas de 5.000 metros: 60 segundos
 Pruebas de hasta 5.000 metros: 30 segundos.
 Cuando el atleta, conducido por el juez adjunto del juez jefe entra
en Pit Lane, entonces comienza su tiempo de penalización.
NOTA (ACTUALIZACIÓN AÑO
2018)
• Ahora son 30 segundos para 5.000 metros.
• 1 minuto para 10.000 metros.
• 2 minutos para 20 km.
• 5 minutos para los 50 km.
 La descalificación será directa cuando…
• El atleta previamente penalizado vuelva a recibir una tarjeta
roja.
• Si un atleta recibe cuatro o más tarjetas rojas antes de parar en
el Pit Lane.
• El Juez jefe conserva el poder de descalificar a un marchador en
los últimos 100 metros de prueba.
 En el caso de que el atleta reciba tres tarjetas rojas pero por
tratarse de la parte final de la prueba no pueda pasar por el Pit
Lane, entonces se le sumará a su marca final el tiempo
establecido de penalización según la distancia
Bibliografía
¡CORRER! ¡SALTAR! ¡LANZAR! Guía Oficial IAAF de
Enseñanza del Atletismo
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FEDERACIONES
ATLÉTICAS
https://sites.google.com/site/atletismoalgomasqueundep
orte/diferentes-disciplinas/carreras/carreras-de-
mediofondo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gimnasia Artística
Gimnasia Artística Gimnasia Artística
Gimnasia Artística
Gabriela Soledad
 
gimnasia, sus modalidades
 gimnasia, sus modalidades gimnasia, sus modalidades
gimnasia, sus modalidades
profemariab
 
Gimnasia Artisitca
Gimnasia ArtisitcaGimnasia Artisitca
Gimnasia Artisitca
Valeria Avendaño Jara
 
Caballo con arzones
Caballo con arzonesCaballo con arzones
Caballo con arzones
Carlos Ramirez Portocarrero
 
Presentación tests físicos
Presentación tests físicosPresentación tests físicos
Presentación tests físicos
pacofuentes
 
PRUEBAS FISICAS UA
PRUEBAS FISICAS UAPRUEBAS FISICAS UA
PRUEBAS FISICAS UA
Juan Carlos
 
Test físicos de campo
Test  físicos de campoTest  físicos de campo
Test físicos de campo
anderson
 
Gimnasia artística-power
Gimnasia artística-powerGimnasia artística-power
Gimnasia artística-power
aleruiz21
 
T.p 1 molina fuentes fuentes delgado
T.p 1 molina fuentes fuentes delgadoT.p 1 molina fuentes fuentes delgado
T.p 1 molina fuentes fuentes delgado
German Fuentes
 
Sustentación taller recuperacion 1 periodo sistemas.....
Sustentación taller recuperacion 1 periodo sistemas.....Sustentación taller recuperacion 1 periodo sistemas.....
Sustentación taller recuperacion 1 periodo sistemas.....
jhonatan223
 
reglamento de la gimnasia
reglamento de la gimnasiareglamento de la gimnasia
reglamento de la gimnasia
Beatriz Vergara Romo
 
Gimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculinaGimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculina
ies alfoz
 
Instrumentos utilizados en la gimnasia artística 2
Instrumentos utilizados en la gimnasia artística 2Instrumentos utilizados en la gimnasia artística 2
Instrumentos utilizados en la gimnasia artística 2
Karencita Gonzalez
 
Bases primer-campeonato-intercomunal-de-calistenia-y-street-workout-curicó-2015
Bases primer-campeonato-intercomunal-de-calistenia-y-street-workout-curicó-2015Bases primer-campeonato-intercomunal-de-calistenia-y-street-workout-curicó-2015
Bases primer-campeonato-intercomunal-de-calistenia-y-street-workout-curicó-2015
Christopher Jesus Inostroza Veliz
 
Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime Daniel Ramón
 
Ejercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carreraEjercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carrera
Carmengimnasta
 
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Limber1
 
Marcha atletica
Marcha atleticaMarcha atletica
Marcha atletica
analau munasal
 
Unidad didáctica de atletismo hoy
Unidad didáctica de atletismo hoyUnidad didáctica de atletismo hoy
Unidad didáctica de atletismo hoy
DEYNER MOSQUERA DEYNER MOSQUERA
 
Lanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalinaLanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalina
Pariahuache
 

La actualidad más candente (20)

Gimnasia Artística
Gimnasia Artística Gimnasia Artística
Gimnasia Artística
 
gimnasia, sus modalidades
 gimnasia, sus modalidades gimnasia, sus modalidades
gimnasia, sus modalidades
 
Gimnasia Artisitca
Gimnasia ArtisitcaGimnasia Artisitca
Gimnasia Artisitca
 
Caballo con arzones
Caballo con arzonesCaballo con arzones
Caballo con arzones
 
Presentación tests físicos
Presentación tests físicosPresentación tests físicos
Presentación tests físicos
 
PRUEBAS FISICAS UA
PRUEBAS FISICAS UAPRUEBAS FISICAS UA
PRUEBAS FISICAS UA
 
Test físicos de campo
Test  físicos de campoTest  físicos de campo
Test físicos de campo
 
Gimnasia artística-power
Gimnasia artística-powerGimnasia artística-power
Gimnasia artística-power
 
T.p 1 molina fuentes fuentes delgado
T.p 1 molina fuentes fuentes delgadoT.p 1 molina fuentes fuentes delgado
T.p 1 molina fuentes fuentes delgado
 
Sustentación taller recuperacion 1 periodo sistemas.....
Sustentación taller recuperacion 1 periodo sistemas.....Sustentación taller recuperacion 1 periodo sistemas.....
Sustentación taller recuperacion 1 periodo sistemas.....
 
reglamento de la gimnasia
reglamento de la gimnasiareglamento de la gimnasia
reglamento de la gimnasia
 
Gimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculinaGimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculina
 
Instrumentos utilizados en la gimnasia artística 2
Instrumentos utilizados en la gimnasia artística 2Instrumentos utilizados en la gimnasia artística 2
Instrumentos utilizados en la gimnasia artística 2
 
Bases primer-campeonato-intercomunal-de-calistenia-y-street-workout-curicó-2015
Bases primer-campeonato-intercomunal-de-calistenia-y-street-workout-curicó-2015Bases primer-campeonato-intercomunal-de-calistenia-y-street-workout-curicó-2015
Bases primer-campeonato-intercomunal-de-calistenia-y-street-workout-curicó-2015
 
Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)
 
Ejercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carreraEjercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carrera
 
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
 
Marcha atletica
Marcha atleticaMarcha atletica
Marcha atletica
 
Unidad didáctica de atletismo hoy
Unidad didáctica de atletismo hoyUnidad didáctica de atletismo hoy
Unidad didáctica de atletismo hoy
 
Lanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalinaLanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalina
 

Similar a Marcha deportiva

Historia de la marcha atletica
Historia de la marcha atleticaHistoria de la marcha atletica
Historia de la marcha atletica
Jose Alejandro
 
Saltoen largo
Saltoen largoSaltoen largo
Saltoen largo
Alejandra Herrera
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
Mercedescas
 
Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)
Luis Quilligana
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Hojas de registro atletismo y olimpismo
Hojas de registro atletismo y olimpismoHojas de registro atletismo y olimpismo
Hojas de registro atletismo y olimpismo
Vicente Manzano
 
Step
StepStep
Carreras de velocidad o pruebas de pista
Carreras  de velocidad o pruebas de pistaCarreras  de velocidad o pruebas de pista
Carreras de velocidad o pruebas de pista
Wilmer Huaman Nuñez
 
Cartilla salto en alturas
Cartilla salto en alturasCartilla salto en alturas
Cartilla salto en alturas
Liliana Gasca
 
Vallas
VallasVallas
Deber de cultura fisica
Deber de cultura fisicaDeber de cultura fisica
Deber de cultura fisica
Estiwar Jaramillo
 
Hojas de registro atletismo y olimpismo
Hojas de registro atletismo y olimpismoHojas de registro atletismo y olimpismo
Hojas de registro atletismo y olimpismo
JoseAntonio4c
 
1hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp02
1hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp021hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp02
1hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp02
school
 
Diferencias carreras de fondo carreras de velocidad
Diferencias carreras de fondo  carreras de velocidadDiferencias carreras de fondo  carreras de velocidad
Diferencias carreras de fondo carreras de velocidad
Jhonathan Alava
 
Educacion fisica 7° 2015
Educacion fisica 7° 2015Educacion fisica 7° 2015
Educacion fisica 7° 2015
Carlos Ortiz
 
hojas de registro atletismo y olimpismo
hojas de registro atletismo y olimpismohojas de registro atletismo y olimpismo
hojas de registro atletismo y olimpismo
school
 
El salto largo
El salto largoEl salto largo
Reglamento fitness atletico
Reglamento fitness atleticoReglamento fitness atletico
Reglamento fitness atletico
IFBB
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
satan770614
 

Similar a Marcha deportiva (20)

Historia de la marcha atletica
Historia de la marcha atleticaHistoria de la marcha atletica
Historia de la marcha atletica
 
Saltoen largo
Saltoen largoSaltoen largo
Saltoen largo
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
 
Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)Teoria atletismo (carrera y salidas)
Teoria atletismo (carrera y salidas)
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Step
StepStep
Step
 
Hojas de registro atletismo y olimpismo
Hojas de registro atletismo y olimpismoHojas de registro atletismo y olimpismo
Hojas de registro atletismo y olimpismo
 
Step
StepStep
Step
 
Carreras de velocidad o pruebas de pista
Carreras  de velocidad o pruebas de pistaCarreras  de velocidad o pruebas de pista
Carreras de velocidad o pruebas de pista
 
Cartilla salto en alturas
Cartilla salto en alturasCartilla salto en alturas
Cartilla salto en alturas
 
Vallas
VallasVallas
Vallas
 
Deber de cultura fisica
Deber de cultura fisicaDeber de cultura fisica
Deber de cultura fisica
 
Hojas de registro atletismo y olimpismo
Hojas de registro atletismo y olimpismoHojas de registro atletismo y olimpismo
Hojas de registro atletismo y olimpismo
 
1hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp02
1hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp021hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp02
1hojasderegistroatletismoyolimpismo 140107131538-phpapp02
 
Diferencias carreras de fondo carreras de velocidad
Diferencias carreras de fondo  carreras de velocidadDiferencias carreras de fondo  carreras de velocidad
Diferencias carreras de fondo carreras de velocidad
 
Educacion fisica 7° 2015
Educacion fisica 7° 2015Educacion fisica 7° 2015
Educacion fisica 7° 2015
 
hojas de registro atletismo y olimpismo
hojas de registro atletismo y olimpismohojas de registro atletismo y olimpismo
hojas de registro atletismo y olimpismo
 
El salto largo
El salto largoEl salto largo
El salto largo
 
Reglamento fitness atletico
Reglamento fitness atleticoReglamento fitness atletico
Reglamento fitness atletico
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
 

Más de isaac alejandro satian sanchez

Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021
Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021
Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021
isaac alejandro satian sanchez
 
halterofilia
halterofiliahalterofilia
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
isaac alejandro satian sanchez
 
FEDEPDAL 2021
FEDEPDAL 2021FEDEPDAL 2021
Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas
isaac alejandro satian sanchez
 
Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion
isaac alejandro satian sanchez
 
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticosClasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
isaac alejandro satian sanchez
 
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
isaac alejandro satian sanchez
 
Importancia del masaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del masaje dentro de la fisioterapia deportivaImportancia del masaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del masaje dentro de la fisioterapia deportiva
isaac alejandro satian sanchez
 
Que es la fisioterapia deportiv
Que es la fisioterapia deportiv Que es la fisioterapia deportiv
Que es la fisioterapia deportiv
isaac alejandro satian sanchez
 
Agentes fisicos
Agentes fisicos Agentes fisicos
planificacion del entrenamiento deportivo
planificacion del entrenamiento deportivoplanificacion del entrenamiento deportivo
planificacion del entrenamiento deportivo
isaac alejandro satian sanchez
 
Rotura del ligamento cruzado anterior
Rotura del ligamento cruzado anteriorRotura del ligamento cruzado anterior
Rotura del ligamento cruzado anterior
isaac alejandro satian sanchez
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
Lanzamiento del martillo
Lanzamiento del martilloLanzamiento del martillo
Lanzamiento del martillo
isaac alejandro satian sanchez
 
Lanzamiento del disco
Lanzamiento del discoLanzamiento del disco
Lanzamiento del disco
isaac alejandro satian sanchez
 
Lanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de la jabalinaLanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de la jabalina
isaac alejandro satian sanchez
 
Carreras con vallas y relevos
Carreras con vallas y relevosCarreras con vallas y relevos
Carreras con vallas y relevos
isaac alejandro satian sanchez
 
Introduccion al estudio del atletismo
Introduccion al estudio del atletismo Introduccion al estudio del atletismo
Introduccion al estudio del atletismo
isaac alejandro satian sanchez
 
lanzamiento de la bala
lanzamiento de la balalanzamiento de la bala
lanzamiento de la bala
isaac alejandro satian sanchez
 

Más de isaac alejandro satian sanchez (20)

Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021
Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021
Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021
 
halterofilia
halterofiliahalterofilia
halterofilia
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 
FEDEPDAL 2021
FEDEPDAL 2021FEDEPDAL 2021
FEDEPDAL 2021
 
Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas
 
Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion
 
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticosClasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
Clasificacion de los ejercicios fisioterapeuticos
 
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
 
Importancia del masaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del masaje dentro de la fisioterapia deportivaImportancia del masaje dentro de la fisioterapia deportiva
Importancia del masaje dentro de la fisioterapia deportiva
 
Que es la fisioterapia deportiv
Que es la fisioterapia deportiv Que es la fisioterapia deportiv
Que es la fisioterapia deportiv
 
Agentes fisicos
Agentes fisicos Agentes fisicos
Agentes fisicos
 
planificacion del entrenamiento deportivo
planificacion del entrenamiento deportivoplanificacion del entrenamiento deportivo
planificacion del entrenamiento deportivo
 
Rotura del ligamento cruzado anterior
Rotura del ligamento cruzado anteriorRotura del ligamento cruzado anterior
Rotura del ligamento cruzado anterior
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
BIOMECANICA
 
Lanzamiento del martillo
Lanzamiento del martilloLanzamiento del martillo
Lanzamiento del martillo
 
Lanzamiento del disco
Lanzamiento del discoLanzamiento del disco
Lanzamiento del disco
 
Lanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de la jabalinaLanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de la jabalina
 
Carreras con vallas y relevos
Carreras con vallas y relevosCarreras con vallas y relevos
Carreras con vallas y relevos
 
Introduccion al estudio del atletismo
Introduccion al estudio del atletismo Introduccion al estudio del atletismo
Introduccion al estudio del atletismo
 
lanzamiento de la bala
lanzamiento de la balalanzamiento de la bala
lanzamiento de la bala
 

Marcha deportiva

  • 1.
  • 2. Universidad. Central del Ecuador INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIBERTAD Facultad de Cultura física Carrera: Entrenamiento Deportivo ASIGNATURA. ATLETISMO Profesor Titular. Lcdo. YAXEL ALE DE LA ROSA ENERO 2020
  • 4. MARCHA – Secuencia Completa  Descripción de las Fases. Cada paso de Marcha comprende una FASE DE APOYO SIMPLE (que se puede dividir en fase de apoyo anterior y fase de apoyo posterior) y UNA FASE DE APOYO DOBLE.  La fase de apoyo simple proporciona aceleración e incluye la preparación para el implante del pie de la pierna libre.  La fase de apoyo doble es necesaria para mantener el contacto con el suelo en todo momento.
  • 5.  Definición de Marcha:  “Marcha” es la progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin que no produzca pérdida de contacto visible (a simple vista). Dos reglas básicas definen a la Marcha:  1. Un pie debe estar en contacto con el suelo en todo momento, el pie anterior debe hacer contacto con el suelo antes que el posterior lo abandone. 2.  2. La pierna de apoyo debe estar recta (es decir no flexionada en la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta la posición vertical.
  • 6. FASE DE APOYO SIMPLE Apoyo Posterior. Objetivo. Proporcionar aceleración y prepararse para la fase de doble apoyo. Características Técnicas  La pierna de apoyo está extendida.  La pierna de apoyo se mantiene extendida todo lo posible.  El pie de la pierna de apoyo apunta hacia delante y gira sobre el borde externo de la planta hasta la punta de los dedos.  La pierna libre sobrepasa la pierna de apoyo con la rodilla y la parte inferior de la pierna.  El pie delantero implanta el talón.
  • 7. FASE DEL DOBLE APOYO Objetivo  Unir las fases de apoyo posterior y anterior. Características Técnicas  Pie delantero aterriza suavemente sobre el talón mientras que el pie de atrás se encuentra con el talón elevado.  Ambas rodillas están extendidas.  Brazos balancean alternativamente.
  • 8. FASE DE APOYO SIMPLE Apoyo Anterior Objetivo  Minimizar las fuerzas de freno. Características Técnicas  La ubicación del pie de la pierna anterior es activo con un movimiento de barrido hacia atrás.  La fase de desaceleración es lo más breve posible.  La rodilla de la pierna anterior debe estar extendida.  Pierna de balanceo sobrepasa la pierna de apoyo con la rodilla y la parte inferior de la pierna se mantiene baja.
  • 9. UBICACIÓN DEL PIE Objetivo Ubicar los pies correctamente para lograr una óptima amplitud de paso. Características Técnicas.  Los pies se ubican en una línea recta con los dedos apuntando hacia adelante.  El contacto con el suelo se produce sobre el talón y es seguido por un rol a lo largo del borde externo de la planta hasta el metatarso.  El empuje se produce
  • 10. MOVIMIENTO DE CADERAS Objetivo.  Rotar las caderas de tal forma que asegure una adecuada ubicación del pie y una óptima amplitud de paso.  Características Técnicas.  El movimiento lateral de las caderas es visible pero no debe ser exagerado.  Es esencial la flexibilidad de las caderas.
  • 11. Movimiento de brazos Objetivo.  Conservar la cantidad de movimiento hacia delante y el equilibrio. Características Técnicas.  Parte superior del cuerpo debe permanecer relajada.  El hombro desciende para contrarrestar el descenso de la cadera opuesta.  Los codos se transportan en ángulo de aproximadamente 90° y se mantienen junto al cuerpo.  Las manos no deben descender del nivel de la cintura o elevarse más allá de la altura media del
  • 12. PASO 1 Caminata natural Objetivo: Introducir el movimiento de marcha de potencia  Introducir las reglas y un modelo técnico básico.  Caminar aumentando gradualmente el tempo, evitar comenzar a correr  Caminar en forma confortable y erguida con ritmo suave por lo menos 100 m.
  • 13. PASO 2 Marcha. Objetivo: Desarrollar un potente empuje del pie de atrás y aumentar la amplitud de zancada.  Como en el Paso 1, pero empujar más fuerte desde el pie de atrás.  Girar y estirar la cadera y pierna hacia delante en cada zancada.  Mantener el contacto y rodilla extendida, apoyar en el suelo con los dedos hacia arriba.
  • 14. PASO 3 Caminar sobre la línea Objetivo: Desarrollar una adecuada rotación de caderas  Como en el Paso 2, pero caminar sobre la línea de tal forma que cada paso esté sobre la misma.  Pasar sobre y cruzar la línea (produce un cambio del peso sobre la cadera de apoyo luego de la pérdida de contacto con el suelo.
  • 15. PASO 4 Ejercicios específicos de movilidad. Objetivo: Desarrollar flexibilidad de hombros y de caderas  Marchar a ritmo medio con brazos extendidos a los costados, adelante, en movimiento de “Molino”.  Combinar el ejercicio anterior, agregar el cruce sobre la línea.
  • 16. PASO 5 Marcha con ritmo variado Objetivo:  Adaptar la técnica a diferentes niveles de velocidad.  Variar el ritmo y marcar el paso sobre una distancia de 100 m.  Combinar diferentes posiciones de brazos (por ej. 20 m-30 m brazos adelante, luego corregir el uso de los brazos).  Incrementar gradualmente la distancia de ritmo variado
  • 17. PASO 6 Marchar sobre una distancia. Objetivo: Mantener la técnica bajo condiciones de fatiga.  Realizar repeticiones de marcha por lo menos 400m.  Concentrarse en mantener la técnica reglamentaria en lugar de preocuparse por la velocidad.
  • 19. PIT LANE  En cada competencia se habilitara un área de penalización. Estará colocada en la recta de la meta, entre las calles 5 y 7, cerca de la línea de salida de los 80 metros y delante de la pizarra de avisos o amonestaciones. Tendrá una capacidad de hasta cinco atletas al mismo tiempo y estará señalizada con conos o vallas. El atleta se encuentra dentro de esta área puede moverse o quedarse quieto, así como comunicarse con su entrenador, pero no le estará permitido ingerir alimentos o bebidas ni recibir ningún tipo de asistencias
  • 20. ¿En qué aspecto varían las pruebas?  Hasta ahora, las pruebas de marcha y las sanciones se desarrollaban de tal manera que si un atleta acumula en el transcurso de la competición un total de tres o más tarjetas «rojas» (aquellas que quedan reflejadas en el tablón) era descalificado por el juez jefe. Ahora, con la regla del Pit Lane, ocurre lo siguiente:  Cuando un atleta reciba esas tres tarjetas rojas, el juez jefe o adjunto le mostrará una tarjeta en la que se indica el tiempo de penalización. El atleta deberá parar en el área de penalización en cuanto tenga oportunidad.  Los tiempos que se aplican como penalización dependen de la distancia, quedando de la siguiente forma:  Pruebas de más de 5.000 metros y hasta 10.000 metros: 120 segundos  Pruebas de 5.000 metros: 60 segundos  Pruebas de hasta 5.000 metros: 30 segundos.  Cuando el atleta, conducido por el juez adjunto del juez jefe entra en Pit Lane, entonces comienza su tiempo de penalización.
  • 21. NOTA (ACTUALIZACIÓN AÑO 2018) • Ahora son 30 segundos para 5.000 metros. • 1 minuto para 10.000 metros. • 2 minutos para 20 km. • 5 minutos para los 50 km.  La descalificación será directa cuando… • El atleta previamente penalizado vuelva a recibir una tarjeta roja. • Si un atleta recibe cuatro o más tarjetas rojas antes de parar en el Pit Lane. • El Juez jefe conserva el poder de descalificar a un marchador en los últimos 100 metros de prueba.  En el caso de que el atleta reciba tres tarjetas rojas pero por tratarse de la parte final de la prueba no pueda pasar por el Pit Lane, entonces se le sumará a su marca final el tiempo establecido de penalización según la distancia
  • 22. Bibliografía ¡CORRER! ¡SALTAR! ¡LANZAR! Guía Oficial IAAF de Enseñanza del Atletismo ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FEDERACIONES ATLÉTICAS https://sites.google.com/site/atletismoalgomasqueundep orte/diferentes-disciplinas/carreras/carreras-de- mediofondo