SlideShare una empresa de Scribd logo
Máster Oficial de Formación del Profesorado de
Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y
Enseñanzas de Idiomas (MOPS)
Presentación…..Presentación…..
Miguel Ángel Coello Sánchez
Gerente de la Fundación San Vicente Mártir-
Colegios Diocesanos y asesor jurídico de los
Colegios Diocesanos.
a. Despertar el interés en el alumno por la Historia educativa de España para que
comprenda su evolución e influencia en la políticas pedagógicas actuales.
b. Mostrar los diferentes posicionamientos pedagógicos acaecidos en la historia
de España para entender los debates actuales y el origen de sus principios.
c. Analizar las claves del pensamiento de los pedagogos españoles más
influyentes en la Historia de España.
d. Estudiar el devenir legislativo español en materia educativa.
e. Conocer la actual estructura del sistema educativo español.
f.- Conocer la regulación de la educación en la Constitución y en la legislación
orgánica. Con especial referencia a la LOMCE
g. Conocer el sistema de acceso a la función pública docente y a la enseñanza
privada.
h.- Conocer otros ámbitos legislativos que afecten al docente: civil, laboral,
LOPD….
- Concepto y objeto de la historia de la Educación.
- La Historia de la Educación en las distintas Leyes.
- La Educación en España en los S. XVIII, XIX y XX.
- La estructura del sistema educativo español.
- Clasificación de los centros. ¿Centros públicos, centros
privados; hacia donde encaminar mi búsqueda de empleo?
- La Educación desde la Constitución a las distintas leyes
orgánicas.
- La LOMCE. Novedades. Calendario.
- Derechos y deberes del profesorado.
- Normativa que regula las titulaciones en Secundaria.
- Otras cuestiones a las que nos vamos a enfrentar en el aula y
que debemos responder desde la legalidad: rupturas familiares,
responsabilidad del docente, vulneración del derecho a la imagen, LOPD, …..
 Explicación de los conceptos.
 Reflexión.
 Discusión en grupo
 Debate. Puesta en común.
Prueba final (4 o 5 preguntas de las mas
destacadas en clase). A realizar el último
día. (60 %)
Participación en clase.(15 %)
Trabajos individuales y/o grupales que se
propongan. (15 %)
Trabajos voluntarios (10 %)
Bibliografía….Bibliografía….
 DELORS, Jaques y otros, La educación encierra un tesoro.
Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la
educación para el S. XXI. Madrid. 1996.
 GONZALEZ BERTOLÍN, Aurelio y otros. El aprendizaje por
competencias en la educación obligatoria. Brief. Valencia
2011.
 GONZALEZ GALLEGO, Ignacio y otros. El nuevo profesor de
educación secundaria. La formación del docente en el marco
del Espacio Europeo de Educación Superior. Graó. Barcelona
2010.
¿POR QUÉ UNOS FUTUROS DOCENTES DE SECUNDARIA DEBEN “SUFRIR”
UNA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LEGISLACIÓN
EDUCATIVA?
EXPECTATIVAS
 ------
 ------
 ------
 ------
 ------
Master: metodología…..Master: metodología…..
http://www.youtube.com/watch?http://www.youtube.com/watch?
v=iUGMgw4MK64&feature=relatedv=iUGMgw4MK64&feature=related
CONCEPTO Y OBJETO
DE LA
HISTORIA DE LA
EDUCACIÓN
DIMENSIÓN HISTÓRICA DE
LA EDUCACIÓN
 HEGEL mantiene: “…lo que nosotros somos hoy,
lo somos, al mismo tiempo, como un producto
de la historia.”
 DILTHEY afirma: “Las realidades pedagógicas
son siempre históricas.” Porque todo hecho
educativo, toda concreción de lo pedagógico,
exige una relación con el momento histórico en
que se da.
OBJETO DE LA HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
1ª Dificultad:
El fenómeno educativo es tremendamente
complejo.
O si no, respondedme: ¿Qué entendemos por
Educación?; ¿Siempre y en todo lugar se ha
entendido igual?
MIRAR AL PASADO PARA
VIVIR EL PRESENTE
 San Juan Bosco en el s. XIX decía: “El maestro no solo es
maestro en el aula, lo es en el pasillo y en el recreo.”
 http://www.youtube.com/watch?v=BjEbr8oeT80
 VIVIR COMO MAESTROS
OBJETO DE LA HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
*¿Sólo es relevante aquello que recogen las
legislaciones en materia educativa?
*¿Es esa la realidad “real” de la escuela?
*La familia, la Sociedad, …, ¿educan? Que papel
debe asumir cada uno?
*El historiador, a la hora de realizar una Historia
de la Educación, ¿es objetivo?, ¿puede serlo?,
¿debe serlo?
OBJETO DE LA HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
Tomada en su más amplio sentido, será, pues, el
estudio de los ideales y saberes sobre
educación que han elaborado los distintos
pueblos a lo largo de su desarrollo, y de su
versión práctica, a través de las formas que han
ido tomando a lo largo del tiempo y de los
medios empleados para su aplicación.
Y LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA
 ¿Los conceptos Sociedad – poder político- y Educación
son separables?
 ¿Quién educa domina?
 Porque tantos cambios legislativos en la materia
educativa (7 leyes orgánicas desde 1980 hasta nuestros días)
HISTORIA
DE LA
EDUCACIÓN
La Enseñanza SecundaríaLa Enseñanza Secundaría
INTRODUCCION. EL SIGLO XVIII
 La minoría intelectual de la ilustración, integrada por ciertos grupos
de aristocracia y alto clero ilustrado, consideraba que la ignorancia
de las gentes en España-80% de analfabetos-era causante directa
del retraso económico del país.
 En tiempo de Carlos III se fundan los Reales Estudios de San Isidro,
para dar impulso a las Escuelas de Gramática y Colegios de
Latinidad. Los profesores se elegirían por concurso; y además de
bellas letras, se enseñaría matemáticas, física, derecho natural y de
gentes, griego y hebreo.
 Para la formación profesional-que en el Antiguo Régimen se llevaba
a cabo en el seno de los gremios-, los ilustrados crearon la Escuelas
de Oficios, las Reales Sociedades de Amigos del País y las
Sociedades Económicas.
LOS ANTECEDENTES
 Jovellanos: “ El establecimiento de una instrucción pública y
abierta, gratuita, superior a la primaria, pero no universitaria”.
 Constitución de 1812: Arts. 366 y 377; sólo se recoge la
enseñanza primaria y la de las universidades. No se hace
referencia a la secundaria, que de hecho, no existía de modo
independiente.
 Informe Quintana de 1814: Se propone la organización de “una
segunda enseñaza” con el fin de : “Preparar el entendimiento
de los discípulos para entrar en el estudio de aquellas ciencias
que son el objeto de una profesión liberal, y sembrar en sus
ánimos la semilla de todos los conocimientos útiles que
constituyen la ilustración general de una nación civilizada”.
EL REGLAMENTO DE 1821
 Establece la existencia de un sistema dual público y
privado.
 La enseñanza será gratuita, uniforme y centralizada.
 La enseñanza se divide en primera, segunda y tercera.
 “La segunda enseñanza comprenderá aquellos
conocimientos que al mismo tiempo que sirven de
preparación para dedicarse a otros estudios,
constituyen la civilización general de una nación”.
 “Se impartirá en establecimientos a los que se dará el
nombre de universidades de provincia (…) debiendo
existir al menos una en cada provincia”.
EL PIDAL DE 1845
 Redactado por Antonio Gil de Zárate, en lo que
respecta a Segunda Enseñanza, supone un claro
antecedente de la Ley Moyano.
 Caracteriza la Segunda Enseñanza como continuación
de la primaria y “ propia especialmente de las clases
medias”. Trata de armonizar lo tradicional y lo
moderno. Incluye física, exactas y lenguas vivas, pero
también se refuerza el latín y las humanidades.
 Se divide en dos partes: una elemental, continuación
de la primaria; y otra de ampliación, orientada a
posteriores estudios universitarios
LEY MOYANO DE 1857. Una Ley de
Bases
 Consagró la estructura del sistema educativo
con los valores propios del liberalismo
moderado.
 Supuso la consolidación institucional de un
modelo entre el liberalismo progresista y la
tradición conservadora.
 Propició el desarrollo normal de la
instrucción pública española,
manteniéndose vigente hasta 1970.
LEY MOYANO DE 1857.
Características generales
 Centralización y desarrollo de la
Administración Educativa.
 División de la educación en tres niveles:
primera, segunda y tercera.
 Obligatoriedad y gratuidad –para quien no
pudiera pagarla- de la primera enseñanza.
 Consolidación del sistema de oposiciones y
exigencia de formación para el profesorado.
La Segunda enseñanza.
 Se clasifica en:
A) Estudios generales.
B) Estudios de aplicación a las profesiones
industriales.
Estudios Generales
 Título de Bachiller en Artes.
 Se accede mediante examen a los 9 años.
 6 años de duración y examen de grado.
 Dos periodos de 2 y 4 años:
 1º- 2º año; ampliación conocimientos de
primaria.
 2º- 4º año; bachillerato enciclopédico: latín,
griego, castellano, lenguas vivas, historia,
geografía, matemáticas, física, química,
psicología y lógica.
Estudios de aplicación.
 Se accede mediante examen a los 10 años.
 Certificado de peritaje en agricultura,
Industria, comercio o náutica.
 Asimismo, la Ley Moyano consagró la
existencia de los Institutos.
 En cada provincia existiría al menos uno,
donde se impartían los estudios generales y
los de aplicación.
 Los gastos generales y de personal a cargo
del presupuesto provincial (Diputaciones).
LA RESTAURACIÓN.
 Esfuerzo de síntesis e intentos fallidos de
consolidar la segunda enseñanza.
 El Partido Conservador de Cánovas era más
afín a los intereses de la Iglesia, aunque sin
menoscabar los del Estado.
 El Partido Liberal de Sagasta defendía la
libertad de cátedra, la escuela pública y el
deber del Estado de promover la educación.
 Lluvia de Planes: 1865 Orovio; 1868 Ruiz
Zorrilla; 1873 Eduardo Chao; 1880 Plan
General de Sala y Collado; 1894 Goizard; 1899
Pidal y Mon.
EL PLAN DEL 3.
Romanones.
 En 1900 se creó en Ministerio de Instrucción Pública.
 El Plan del 3 nace del consenso entre conservadores
(García-Alix) y liberales (Romanones) para estabilizar los
planes de enseñanza secundaria y potenciar la
enseñanza oficial de los Institutos frente al auge de la
enseñanza privada, sobre todo la impartida por órdenes
religiosas.
 A tal efecto se mejoró la inspección, se exigió la
titulación a todo el profesorado de la privada y se
adoptó un sistema de exámenes muy favorable a los
alumnos de los Institutos.
 A los alumnos oficiales los examinaban sus propios
profesores. A los de los colegios religiosos un tribunal
de catedráticos de instituto y un profesor del alumno,
este último con voz pero sin voto.
EL PLAN CALLEJO DE
1926
 Nació con la voluntad de ser un plan entre clásico y
técnico- y modernizador.
 También pretendía “dotar de sustantividad propia” a
los estudios de bachillerato: Que fuese la formación
adecuada para una amplio número de estudiantes,
independientemente de que fuesen a seguir estudios
universitarios.
 De espíritu esencialmente modernizador, pretendía
instaurar un plan de estudios ecléctico entre las
materias científicas, los estudios clásicos y los
conocimientos utilitarios.
 Plan controvertido e impopular: El afán reformista de
Primo de Rivera llevó a implantar el nuevo plan de
golpe, sin medidas transitorias, creando un gran
inseguridad administrativa en muchos estudiantes y
sus familias.
LEY DE BASES DE LA
ENSEÑANZA MEDIA DE 1938
 Formación clásica y humanística.
 Importancia de la formación religiosa y
patriótica.
 Propedéutica para la universidad. Bachillerato
selectivo y elitista.
 Siete cursos sin validez académica, promoción
de curso orientativa y examen de Estado ante
un tribunal formado por catedráticos de
universidad.
 Precariedad de los institutos de enseñanza
media y auge de la enseñanza privada.
LEY DE ORDENACIÓN DE LA
ENSEÑANZA MEDIA DE 1953
 Su artífice fue el ministro aperturista católico
Joaquín Ruiz-Giménez.
 Contempla los derechos docentes de la Iglesia,
pero trata de compaginarlos con una mayor
iniciativa del Estado.
 Bachillerato Elemental de 4 cursos; Bachillerato
Superior de 2 (Ciencias o Letras) .
 Introdujo las reválidas de 4º y 6º-
imprescindibles para obtener los títulos de
Elemental y Superior- con el fin de controlar el
nivel de la enseñanza impartida en los centros
privados.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE
1970
 Enseñanza general básica, única, obligatoria y
gratuita para toda la población de 6 a 14 años.
 Cierta renovación pedagógica: métodos activos
por parte del alumno.
 Fin del principio de subsidiaridad, aunque con
gran presencia de la enseñanza privada. Se
reconocía la función docente del Estado en la
planificación y en la provisión de puestos
escolares.
 Bachillerato único y polivalente (BUP) de tres
años, de nivel postobligatorio.
LEY DEL 70. Balance:
Fortalezas.
 La regulación de la educación como un sistema
interrelacionado en sus distintos niveles, ciclos,
grados.
 La extensión de la EGB a todos los niños de 6 a 14
años.
 La concepción del BUP como un nivel unificado y
polivalente, que incluía tanto disciplinas académicas
como asignaturas técnico-profesionales.
 La introducción de nuevos métodos de enseñanza
basados en la metodología activa, el trabajo en
equipo, la enseñanza individualizada o el fomento de
la creatividad del alumno.
LEY DEL 70. Balance:
Debilidades
 Falta de participación e implicación del
profesorado; cuando no oposición por parte
del de bachillerato.
 Discriminación de la FP. Se exigía el título de
graduado escolar para promocionar a BUP y
certificado de escolaridad para FP.
 Conversión de la FP en una enseñanza
teórica, muy alejada de las necesidades
reales del mercado de trabajo.
LA LODE de 1985. Ley en vigor
 Trata de trasladar los principios constitucionales a la
sociedad educativa.
 Garantiza el derecho a la educación y regula una
cantidad suficiente de puestos escolares.
 Trata de garantizar la libertad de enseñanza y la igualdad
de oportunidades.
 Establece y regula los Consejos Escolares como órganos
de control social y participación de todos los miembros
de la comunidad educativa.
 Regula el sostenimiento de los centros públicos y
concertados.
 Desarrolla la Constitución en materia de competencias
educativas de las Comunidades Autónomas.
LOGSE DE 1990
 Supuso la consagración del principio de
comprensividad en nuestro sistema educativo.
 Educación obligatoria de los 6 a los 16 años.
 Título único al finalizar la Educación Secundaria
Obligatoria (ESO).
 Bachillerato de dos años.
 Desaparición del COU y estructuración de un
bachillerato polivalente.
Leyes posteriores
 LOCE año 2002. Derogada por LOE.
 LOE. Ley Orgánica de Educación. Año
2006. Haremos un análisis mas detallado
en la legislación educativa.
 LOMCE. Ley Orgánica para la Mejora de la
Calidad Educativa.
Evolución histórica del término
 Segunda Enseñanza.(Orígenes).
 Enseñanza Intermedia.(Primera mitad del
XI).
 Enseñanza Segunda.(De la Ley Moyano al
franquismo).
 Enseñanzas Medias.(Franquismo).
 Enseñanza Secundaria.
 Educación Secundaria (actual).
Tabla comparativa de enseñanzas
Curso 1990 1970 1953
12 2ª bachillerato COU
11 1ª bachillerato 3º BUP PREU/COU
10 4º ESO 2º BUP 6º BACHILLERATO
9 3º ESO 1º BUP 5º BACHILLERATO
8 2º ESO 8 EGB 4º BACHILLERATO
7 1º ESO 7 EGB 3º BACHILLERATO
6 6º PRIMARIA 6 EGB 2º BACHILLERATO
5 5º PRIMARIA 5 EGB 1º BACHILLERATO
4 4º PRIMARIA 4º EGB 4º GRADO
3 3º PRIMARIA 3º EGB 3º GRADO
2 2º PRIMARIA 2º EGB 2º GRADO
1 1º PRIMARIA 1º EGB 1º GRADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
Wizad Team
 
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
Eugenia Maldonado
 
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de PedagogíaHistoria de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
rodrigoman_3
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
sueldomaricel
 
La Escuela Primaria
La Escuela PrimariaLa Escuela Primaria
La Escuela Primaria
MCEGeneracionX
 
Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916
Claudio Rufino Medina Zanoff
 
Historia de la educación en la España contemporanea
Historia de la educación en la España contemporaneaHistoria de la educación en la España contemporanea
Historia de la educación en la España contemporanea
Alvaro Miranda Guerra
 
Historia de la educación en españa
Historia de la educación en españaHistoria de la educación en españa
Historia de la educación en españa
M.Amparo
 
Resumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativoResumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativo
EvaGarcia1990
 
Qué pasó en la educación argentina capítulos v y vi.
Qué pasó en la educación argentina  capítulos v y vi.Qué pasó en la educación argentina  capítulos v y vi.
Qué pasó en la educación argentina capítulos v y vi.
BriiGomez
 
Historia educacional 2014
Historia educacional 2014Historia educacional 2014
Historia educacional 2014
rafaelangelrom
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
Anna Osornio
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
Charlie Ramirez
 
Presentacion cuarto bloque
Presentacion cuarto bloquePresentacion cuarto bloque
Presentacion cuarto bloque
yadira_13
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico tics
brendanoemigarciaserna
 
De la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolarDe la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolar
MCEGeneracionX
 
Exposicion la misión del sistema educativo mexicano
Exposicion la misión  del sistema educativo mexicanoExposicion la misión  del sistema educativo mexicano
Exposicion la misión del sistema educativo mexicano
educacionyculturauam
 
Origen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaOrigen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentina
Claudia Peirano
 

La actualidad más candente (18)

Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
 
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
 
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de PedagogíaHistoria de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
La Escuela Primaria
La Escuela PrimariaLa Escuela Primaria
La Escuela Primaria
 
Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916
 
Historia de la educación en la España contemporanea
Historia de la educación en la España contemporaneaHistoria de la educación en la España contemporanea
Historia de la educación en la España contemporanea
 
Historia de la educación en españa
Historia de la educación en españaHistoria de la educación en españa
Historia de la educación en españa
 
Resumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativoResumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativo
 
Qué pasó en la educación argentina capítulos v y vi.
Qué pasó en la educación argentina  capítulos v y vi.Qué pasó en la educación argentina  capítulos v y vi.
Qué pasó en la educación argentina capítulos v y vi.
 
Historia educacional 2014
Historia educacional 2014Historia educacional 2014
Historia educacional 2014
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
 
Presentacion cuarto bloque
Presentacion cuarto bloquePresentacion cuarto bloque
Presentacion cuarto bloque
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico tics
 
De la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolarDe la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolar
 
Exposicion la misión del sistema educativo mexicano
Exposicion la misión  del sistema educativo mexicanoExposicion la misión  del sistema educativo mexicano
Exposicion la misión del sistema educativo mexicano
 
Origen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaOrigen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentina
 

Destacado

Reconstrucción escolar de mi familia
Reconstrucción escolar de mi familiaReconstrucción escolar de mi familia
Reconstrucción escolar de mi familia
Yurena Garzas Gallego
 
Acontecimientos historico-pedagogico del siglo XIX en España
Acontecimientos historico-pedagogico del siglo XIX en EspañaAcontecimientos historico-pedagogico del siglo XIX en España
Acontecimientos historico-pedagogico del siglo XIX en España
angelronco93
 
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primariaGénesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
mmr15
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
Jesús Antonio Treviño Franco
 
Evolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidentalEvolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidental
tatisoto
 

Destacado (6)

Reconstrucción escolar de mi familia
Reconstrucción escolar de mi familiaReconstrucción escolar de mi familia
Reconstrucción escolar de mi familia
 
Acontecimientos historico-pedagogico del siglo XIX en España
Acontecimientos historico-pedagogico del siglo XIX en EspañaAcontecimientos historico-pedagogico del siglo XIX en España
Acontecimientos historico-pedagogico del siglo XIX en España
 
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primariaGénesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
 
Evolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidentalEvolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidental
 

Similar a Master 2013 14 1ª sesion

Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)
smilelalala
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)
smilelalala
 
Ensayo bloque dos
Ensayo bloque dosEnsayo bloque dos
Ensayo bloque dos
Blanca Tovar
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
Talia22reyes
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
Talia22reyes
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
AnaMariaGelabert
 
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Carlos Ces de Paz
 
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Carlos Ces de Paz
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
cgarcia01
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
isrra11
 
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
RocioMarto
 
Presentación ed.u
Presentación ed.uPresentación ed.u
Presentación ed.u
Solau
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Miriam Madridano
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Jesus Simon
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Cristina Molina Briones
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
Talia22reyes
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
Talia22reyes
 
Historia escolar de mi familia bueno
Historia escolar de mi familia buenoHistoria escolar de mi familia bueno
Historia escolar de mi familia bueno
Lucia García Fernández
 
Influencia francesa en la educación española
Influencia francesa en la educación españolaInfluencia francesa en la educación española
Influencia francesa en la educación española
primariaraceli85
 

Similar a Master 2013 14 1ª sesion (20)

Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)
 
Ensayo bloque dos
Ensayo bloque dosEnsayo bloque dos
Ensayo bloque dos
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
 
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
 
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
 
Presentación ed.u
Presentación ed.uPresentación ed.u
Presentación ed.u
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
Historia escolar de mi familia bueno
Historia escolar de mi familia buenoHistoria escolar de mi familia bueno
Historia escolar de mi familia bueno
 
Influencia francesa en la educación española
Influencia francesa en la educación españolaInfluencia francesa en la educación española
Influencia francesa en la educación española
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Master 2013 14 1ª sesion

  • 1. Máster Oficial de Formación del Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MOPS)
  • 2. Presentación…..Presentación….. Miguel Ángel Coello Sánchez Gerente de la Fundación San Vicente Mártir- Colegios Diocesanos y asesor jurídico de los Colegios Diocesanos.
  • 3. a. Despertar el interés en el alumno por la Historia educativa de España para que comprenda su evolución e influencia en la políticas pedagógicas actuales. b. Mostrar los diferentes posicionamientos pedagógicos acaecidos en la historia de España para entender los debates actuales y el origen de sus principios. c. Analizar las claves del pensamiento de los pedagogos españoles más influyentes en la Historia de España.
  • 4. d. Estudiar el devenir legislativo español en materia educativa. e. Conocer la actual estructura del sistema educativo español. f.- Conocer la regulación de la educación en la Constitución y en la legislación orgánica. Con especial referencia a la LOMCE g. Conocer el sistema de acceso a la función pública docente y a la enseñanza privada. h.- Conocer otros ámbitos legislativos que afecten al docente: civil, laboral, LOPD….
  • 5. - Concepto y objeto de la historia de la Educación. - La Historia de la Educación en las distintas Leyes. - La Educación en España en los S. XVIII, XIX y XX. - La estructura del sistema educativo español. - Clasificación de los centros. ¿Centros públicos, centros privados; hacia donde encaminar mi búsqueda de empleo? - La Educación desde la Constitución a las distintas leyes orgánicas. - La LOMCE. Novedades. Calendario. - Derechos y deberes del profesorado. - Normativa que regula las titulaciones en Secundaria. - Otras cuestiones a las que nos vamos a enfrentar en el aula y que debemos responder desde la legalidad: rupturas familiares, responsabilidad del docente, vulneración del derecho a la imagen, LOPD, …..
  • 6.  Explicación de los conceptos.  Reflexión.  Discusión en grupo  Debate. Puesta en común.
  • 7. Prueba final (4 o 5 preguntas de las mas destacadas en clase). A realizar el último día. (60 %) Participación en clase.(15 %) Trabajos individuales y/o grupales que se propongan. (15 %) Trabajos voluntarios (10 %)
  • 8. Bibliografía….Bibliografía….  DELORS, Jaques y otros, La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el S. XXI. Madrid. 1996.  GONZALEZ BERTOLÍN, Aurelio y otros. El aprendizaje por competencias en la educación obligatoria. Brief. Valencia 2011.  GONZALEZ GALLEGO, Ignacio y otros. El nuevo profesor de educación secundaria. La formación del docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Graó. Barcelona 2010.
  • 9. ¿POR QUÉ UNOS FUTUROS DOCENTES DE SECUNDARIA DEBEN “SUFRIR” UNA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA? EXPECTATIVAS  ------  ------  ------  ------  ------
  • 11. CONCEPTO Y OBJETO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
  • 12. DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN  HEGEL mantiene: “…lo que nosotros somos hoy, lo somos, al mismo tiempo, como un producto de la historia.”  DILTHEY afirma: “Las realidades pedagógicas son siempre históricas.” Porque todo hecho educativo, toda concreción de lo pedagógico, exige una relación con el momento histórico en que se da.
  • 13. OBJETO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 1ª Dificultad: El fenómeno educativo es tremendamente complejo. O si no, respondedme: ¿Qué entendemos por Educación?; ¿Siempre y en todo lugar se ha entendido igual?
  • 14. MIRAR AL PASADO PARA VIVIR EL PRESENTE  San Juan Bosco en el s. XIX decía: “El maestro no solo es maestro en el aula, lo es en el pasillo y en el recreo.”  http://www.youtube.com/watch?v=BjEbr8oeT80  VIVIR COMO MAESTROS
  • 15. OBJETO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN *¿Sólo es relevante aquello que recogen las legislaciones en materia educativa? *¿Es esa la realidad “real” de la escuela? *La familia, la Sociedad, …, ¿educan? Que papel debe asumir cada uno? *El historiador, a la hora de realizar una Historia de la Educación, ¿es objetivo?, ¿puede serlo?, ¿debe serlo?
  • 16. OBJETO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Tomada en su más amplio sentido, será, pues, el estudio de los ideales y saberes sobre educación que han elaborado los distintos pueblos a lo largo de su desarrollo, y de su versión práctica, a través de las formas que han ido tomando a lo largo del tiempo y de los medios empleados para su aplicación.
  • 17. Y LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA  ¿Los conceptos Sociedad – poder político- y Educación son separables?  ¿Quién educa domina?  Porque tantos cambios legislativos en la materia educativa (7 leyes orgánicas desde 1980 hasta nuestros días)
  • 18. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN La Enseñanza SecundaríaLa Enseñanza Secundaría
  • 19. INTRODUCCION. EL SIGLO XVIII  La minoría intelectual de la ilustración, integrada por ciertos grupos de aristocracia y alto clero ilustrado, consideraba que la ignorancia de las gentes en España-80% de analfabetos-era causante directa del retraso económico del país.  En tiempo de Carlos III se fundan los Reales Estudios de San Isidro, para dar impulso a las Escuelas de Gramática y Colegios de Latinidad. Los profesores se elegirían por concurso; y además de bellas letras, se enseñaría matemáticas, física, derecho natural y de gentes, griego y hebreo.  Para la formación profesional-que en el Antiguo Régimen se llevaba a cabo en el seno de los gremios-, los ilustrados crearon la Escuelas de Oficios, las Reales Sociedades de Amigos del País y las Sociedades Económicas.
  • 20. LOS ANTECEDENTES  Jovellanos: “ El establecimiento de una instrucción pública y abierta, gratuita, superior a la primaria, pero no universitaria”.  Constitución de 1812: Arts. 366 y 377; sólo se recoge la enseñanza primaria y la de las universidades. No se hace referencia a la secundaria, que de hecho, no existía de modo independiente.  Informe Quintana de 1814: Se propone la organización de “una segunda enseñaza” con el fin de : “Preparar el entendimiento de los discípulos para entrar en el estudio de aquellas ciencias que son el objeto de una profesión liberal, y sembrar en sus ánimos la semilla de todos los conocimientos útiles que constituyen la ilustración general de una nación civilizada”.
  • 21. EL REGLAMENTO DE 1821  Establece la existencia de un sistema dual público y privado.  La enseñanza será gratuita, uniforme y centralizada.  La enseñanza se divide en primera, segunda y tercera.  “La segunda enseñanza comprenderá aquellos conocimientos que al mismo tiempo que sirven de preparación para dedicarse a otros estudios, constituyen la civilización general de una nación”.  “Se impartirá en establecimientos a los que se dará el nombre de universidades de provincia (…) debiendo existir al menos una en cada provincia”.
  • 22. EL PIDAL DE 1845  Redactado por Antonio Gil de Zárate, en lo que respecta a Segunda Enseñanza, supone un claro antecedente de la Ley Moyano.  Caracteriza la Segunda Enseñanza como continuación de la primaria y “ propia especialmente de las clases medias”. Trata de armonizar lo tradicional y lo moderno. Incluye física, exactas y lenguas vivas, pero también se refuerza el latín y las humanidades.  Se divide en dos partes: una elemental, continuación de la primaria; y otra de ampliación, orientada a posteriores estudios universitarios
  • 23. LEY MOYANO DE 1857. Una Ley de Bases  Consagró la estructura del sistema educativo con los valores propios del liberalismo moderado.  Supuso la consolidación institucional de un modelo entre el liberalismo progresista y la tradición conservadora.  Propició el desarrollo normal de la instrucción pública española, manteniéndose vigente hasta 1970.
  • 24. LEY MOYANO DE 1857. Características generales  Centralización y desarrollo de la Administración Educativa.  División de la educación en tres niveles: primera, segunda y tercera.  Obligatoriedad y gratuidad –para quien no pudiera pagarla- de la primera enseñanza.  Consolidación del sistema de oposiciones y exigencia de formación para el profesorado.
  • 25. La Segunda enseñanza.  Se clasifica en: A) Estudios generales. B) Estudios de aplicación a las profesiones industriales.
  • 26. Estudios Generales  Título de Bachiller en Artes.  Se accede mediante examen a los 9 años.  6 años de duración y examen de grado.  Dos periodos de 2 y 4 años:  1º- 2º año; ampliación conocimientos de primaria.  2º- 4º año; bachillerato enciclopédico: latín, griego, castellano, lenguas vivas, historia, geografía, matemáticas, física, química, psicología y lógica.
  • 27. Estudios de aplicación.  Se accede mediante examen a los 10 años.  Certificado de peritaje en agricultura, Industria, comercio o náutica.  Asimismo, la Ley Moyano consagró la existencia de los Institutos.  En cada provincia existiría al menos uno, donde se impartían los estudios generales y los de aplicación.  Los gastos generales y de personal a cargo del presupuesto provincial (Diputaciones).
  • 28. LA RESTAURACIÓN.  Esfuerzo de síntesis e intentos fallidos de consolidar la segunda enseñanza.  El Partido Conservador de Cánovas era más afín a los intereses de la Iglesia, aunque sin menoscabar los del Estado.  El Partido Liberal de Sagasta defendía la libertad de cátedra, la escuela pública y el deber del Estado de promover la educación.  Lluvia de Planes: 1865 Orovio; 1868 Ruiz Zorrilla; 1873 Eduardo Chao; 1880 Plan General de Sala y Collado; 1894 Goizard; 1899 Pidal y Mon.
  • 29. EL PLAN DEL 3. Romanones.  En 1900 se creó en Ministerio de Instrucción Pública.  El Plan del 3 nace del consenso entre conservadores (García-Alix) y liberales (Romanones) para estabilizar los planes de enseñanza secundaria y potenciar la enseñanza oficial de los Institutos frente al auge de la enseñanza privada, sobre todo la impartida por órdenes religiosas.  A tal efecto se mejoró la inspección, se exigió la titulación a todo el profesorado de la privada y se adoptó un sistema de exámenes muy favorable a los alumnos de los Institutos.  A los alumnos oficiales los examinaban sus propios profesores. A los de los colegios religiosos un tribunal de catedráticos de instituto y un profesor del alumno, este último con voz pero sin voto.
  • 30. EL PLAN CALLEJO DE 1926  Nació con la voluntad de ser un plan entre clásico y técnico- y modernizador.  También pretendía “dotar de sustantividad propia” a los estudios de bachillerato: Que fuese la formación adecuada para una amplio número de estudiantes, independientemente de que fuesen a seguir estudios universitarios.  De espíritu esencialmente modernizador, pretendía instaurar un plan de estudios ecléctico entre las materias científicas, los estudios clásicos y los conocimientos utilitarios.  Plan controvertido e impopular: El afán reformista de Primo de Rivera llevó a implantar el nuevo plan de golpe, sin medidas transitorias, creando un gran inseguridad administrativa en muchos estudiantes y sus familias.
  • 31. LEY DE BASES DE LA ENSEÑANZA MEDIA DE 1938  Formación clásica y humanística.  Importancia de la formación religiosa y patriótica.  Propedéutica para la universidad. Bachillerato selectivo y elitista.  Siete cursos sin validez académica, promoción de curso orientativa y examen de Estado ante un tribunal formado por catedráticos de universidad.  Precariedad de los institutos de enseñanza media y auge de la enseñanza privada.
  • 32. LEY DE ORDENACIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIA DE 1953  Su artífice fue el ministro aperturista católico Joaquín Ruiz-Giménez.  Contempla los derechos docentes de la Iglesia, pero trata de compaginarlos con una mayor iniciativa del Estado.  Bachillerato Elemental de 4 cursos; Bachillerato Superior de 2 (Ciencias o Letras) .  Introdujo las reválidas de 4º y 6º- imprescindibles para obtener los títulos de Elemental y Superior- con el fin de controlar el nivel de la enseñanza impartida en los centros privados.
  • 33. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE 1970  Enseñanza general básica, única, obligatoria y gratuita para toda la población de 6 a 14 años.  Cierta renovación pedagógica: métodos activos por parte del alumno.  Fin del principio de subsidiaridad, aunque con gran presencia de la enseñanza privada. Se reconocía la función docente del Estado en la planificación y en la provisión de puestos escolares.  Bachillerato único y polivalente (BUP) de tres años, de nivel postobligatorio.
  • 34. LEY DEL 70. Balance: Fortalezas.  La regulación de la educación como un sistema interrelacionado en sus distintos niveles, ciclos, grados.  La extensión de la EGB a todos los niños de 6 a 14 años.  La concepción del BUP como un nivel unificado y polivalente, que incluía tanto disciplinas académicas como asignaturas técnico-profesionales.  La introducción de nuevos métodos de enseñanza basados en la metodología activa, el trabajo en equipo, la enseñanza individualizada o el fomento de la creatividad del alumno.
  • 35. LEY DEL 70. Balance: Debilidades  Falta de participación e implicación del profesorado; cuando no oposición por parte del de bachillerato.  Discriminación de la FP. Se exigía el título de graduado escolar para promocionar a BUP y certificado de escolaridad para FP.  Conversión de la FP en una enseñanza teórica, muy alejada de las necesidades reales del mercado de trabajo.
  • 36. LA LODE de 1985. Ley en vigor  Trata de trasladar los principios constitucionales a la sociedad educativa.  Garantiza el derecho a la educación y regula una cantidad suficiente de puestos escolares.  Trata de garantizar la libertad de enseñanza y la igualdad de oportunidades.  Establece y regula los Consejos Escolares como órganos de control social y participación de todos los miembros de la comunidad educativa.  Regula el sostenimiento de los centros públicos y concertados.  Desarrolla la Constitución en materia de competencias educativas de las Comunidades Autónomas.
  • 37. LOGSE DE 1990  Supuso la consagración del principio de comprensividad en nuestro sistema educativo.  Educación obligatoria de los 6 a los 16 años.  Título único al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).  Bachillerato de dos años.  Desaparición del COU y estructuración de un bachillerato polivalente.
  • 38. Leyes posteriores  LOCE año 2002. Derogada por LOE.  LOE. Ley Orgánica de Educación. Año 2006. Haremos un análisis mas detallado en la legislación educativa.  LOMCE. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.
  • 39. Evolución histórica del término  Segunda Enseñanza.(Orígenes).  Enseñanza Intermedia.(Primera mitad del XI).  Enseñanza Segunda.(De la Ley Moyano al franquismo).  Enseñanzas Medias.(Franquismo).  Enseñanza Secundaria.  Educación Secundaria (actual).
  • 40. Tabla comparativa de enseñanzas Curso 1990 1970 1953 12 2ª bachillerato COU 11 1ª bachillerato 3º BUP PREU/COU 10 4º ESO 2º BUP 6º BACHILLERATO 9 3º ESO 1º BUP 5º BACHILLERATO 8 2º ESO 8 EGB 4º BACHILLERATO 7 1º ESO 7 EGB 3º BACHILLERATO 6 6º PRIMARIA 6 EGB 2º BACHILLERATO 5 5º PRIMARIA 5 EGB 1º BACHILLERATO 4 4º PRIMARIA 4º EGB 4º GRADO 3 3º PRIMARIA 3º EGB 3º GRADO 2 2º PRIMARIA 2º EGB 2º GRADO 1 1º PRIMARIA 1º EGB 1º GRADO