SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario de Historia de las Matemáticas

Universidad El Bosque
Bogotá D.C. Colombia

Las matemáticas
en la Europa medieval
8 de abril de 2013

Margarita philosophica (Gregor Reisch 1503)
Muestra los dos tipos de aritmética. Los algoristas (izquierda) se
acabaron imponiendo a los abacistas (derecha).

María José Moreno
Egresada en Ciencias Matemáticas por la
Universidad Complutense de Madrid (España)
La Edad Media
Límites tradicionales de la Edad Media
(división según la política)

Límites de la Edad Media como período
científico, matemático, filosófico.

476

Caída del Imperio
Romano de Occidente

529

El Emperador Justiniano
cierra la Escuela de
Atenas.

1453

Caída del Imperio
Romano de Oriente, o
Imperio Bizantino

1429

Muerte de Al-Kashi,
último gran matemático
del mundo islámico.
Las 5 grandes civilizaciones de las Matemáticas
en la época medieval
India
China

Arabia

Imperio
Bizantino

Europa
Occidental
Los problemas de los números romanos
ARITMÉTICA COMPLEJA
● Sumar y restar es tedioso
● Multiplicar se hacía con sumas iteradas o duplicaciones.
● Dividir se hacía con restas iteradas o con mediaciones.
HERRAMIENTAS DIFÍCILES DE MANEJAR
● Ábacos y tableros de calcular.
● Métodos complejos de operar con los dedos.
● Requerían un aprendizaje largo y mucha destreza
GRANDES DIFICULTADES PARA EL COMERCIO
● El sistema era costoso ya que había que pagar a un experto.
● Necesitan operaciones complejas, como calcular tasas y conversiones de moneda.
● Los métodos de cálculo utilizados no quedaban registrados. Se anotaba solo el
resultado de la operación, que había que suponer correcto.
Posiciones con los dedos,
para representar los
distintos números
3

Liber Abbaci. Leonardo de Pisa. Manuscrito de Sienna

30

300

3000
Llegada de los numerales actuales a Europa
FASE 1: De la India al mundo islámico

Los hindúes no fueron los primeros pueblos con un sistema de notación posicional.
Los números hindúes pasaron por dos etapas:
● Primero: 9 dígitos propios y un símbolo que representa una posición vacía
● Segundo: 10 dígitos. El cero es un número más, con el que se pueden realizar
operaciones. (Brahmagupta, año 628 d.C)

Llegada
●
●

●

A través de la ruta de la seda.
Posiblemente, llegó como traducción de
un libro de Brahmagupta.
Uso solamente académico.

Difusión
●

●
●

Al-Kwuarizmi da a conocer el sistema
hindú en el año 825.
Se dirigió a los comerciantes.
Al-Kindi en el 830 contribuyó también a
su popularización
Transmisión de la ciencia árabe
CÓMO SE PRODUCE
●
●

Compiladores y Enciclopedistas.
Traducción al latín de muchas obras griegas y árabes.

CÓMO LLEGA A OCCIDENTE
Conquistas y reconquistas

●
●
●

Relaciones comerciales

Reconquista de Toledo 1085
Reconquista de Sicilia 1091
Reconquista de Jerusalem 1099
FASE 2: Del mundo islámico a la Europa de los estudiosos
LA ÉPOCA DE LOS COMPILADORES:
● Boethius (480-524)
● Isidoro de Sevilla (570-636)
● Beda el Venerable (673-735)

EL PRE-RENACIMIENTO CAROLINGIO:
● Alcuino de York (735-804)

“Escuela de traductores de Toledo”

LA ÉPOCA DE LOS TRADUCTORES:
● Gerbert d'Aurillac (940 – 1003),
posteriormente Papa Silvestre II
● Adelardo de Bath (1108 - 1152)
● Juan de Sevilla (? - 1180)
● Gerard de Cremona (1114 - 1187)
● Robert de Chester (s. XII)
Traducciones sobre al-Khwarizmi
●
●
●

●
●

●

●

●
●

●

Sabio persa (ca. 780 – ca. 850)
Popularizó el sistema de cálculo hindú.
Le debemos los términos: algoritmo,
guarismo y álgebra.
LIBRO DE ARITMÉTICA
Kitāb al-Jamʿ wa-l-tafrīq bi-ḥisāb al-Hind
Llegó a Europa traducido por Adelardo
de Bath (1108-1152).
El manuscrito en latín comienza así:
“Dixit algorizmi” (Dijo al-Khwarizmi)
algorizmi
Otra traducción lo llamó “Algoritmi de
numero indorum” (Boncompagni, 1857)

LIBRO DE ÁLGEBRA
Al-Kitāb al-mukhtaṣar fī ḥisāb al-jabr wa-l-muqābala
Llegó a Europa traducido por Robert de Chester (s.XII) y Gerardo de
Cremona (1114-1187)
La traducción de Chester: Liber algebrae et almucabola (Segovia, 1145)
Llegan los números...
Año 711, invasión de España por los árabes. Año 722, con la batalla de Covadonga
comienza la llamada “Reconquista”, que dura hasta 1492
Libro más antiguo escrito en latín que contiene los números indoarábigos:
Codex Vigilanus (España, año 976). Fue escrito por el monje Vigila, y es una copia
de un tratado anterior de Isidoro de Sevilla. No incluye el cero.

“Debemos saber que los indios tienen un talento más sutil y todas las demás razas son inferiores a
ellos en la aritmética y en la geometría y en otras artes. Y esto se muestra claramente en las 9
figuras con las que ellos son capaces de designar cada uno de los grados y los órdenes (de los
números). Y estas son las formas:”
Ábaco de Gerberto
Gerberto d'Aurillac (ca. 940 – 1003), más
tarde Silvestre II, fue el llamado “Papa
matemático”.

Estudió en Cataluña, cuando
esta era ya cristiana. Allí
conoció los números indios.
Su ábaco se hizo popular.
Tenía los números arábigos
grabados en las cuentas.
Representación de los números en un ábaco de Gerberto.
A la derecha, notación actual.
FASE 3: Difusión del nuevo sistema de numeración en Europa

Alexandre de Villedieu
(1175-1240?)
“Carmen de Algorismo”

Johannes de Sacrobosco
(1195?-1256)
“Algorismus vulgaris”
“Tractatus de Sphaera”

Leonardo de Pisa
(1170?-1250?)
“Liber abbaci”
Leonardo de Pisa
¿Cuál era su nombre?
● ¿Dónde nació?
● ¿Dónde y cuándo murió?
● ¿Se casó? ¿Tuvo hijos?
● ¿Qué aspecto tenía?
● ¿A qué se dedicó, aparte de
las matemáticas?
● ¿Cuál es su papel en la
historia de las matemáticas?
● ¿Por qué fue olvidado por la
historia?
●

Estatua de Leonardo, en Pisa.
Siglo XIX
Liber Abbaci, manuscrito de Siena

“Aquí comienza el libro de los cálculos, escrito por Leonardo
Pisano, de familia Bonacci, en el año 1202”
Por un documento legal sabemos que su padre se llamaba Guilielmo, y que tenía un
hermano llamado Bonaccinghus. “Filios Bonacci” se refiere seguramente al nombre
de su familia.
Filios Bonacci

Guillaume de Libri
1838

Fibonacci
Importancia de Leonardo de Pisa
●

●

●

●

Escribió el Liber abbaci dirigido a los comerciantes, no a
los estudiosos. Un libro fácil de entender y lleno de
ejemplos prácticos.
Dio a conocer en el mundo occidental la aritmética
moderna con el sistema de numeración posicional
hinduarábigo.
Popularizó el álgebra, que luego fue la base de la ciencia
moderna y de la ingeniería.
Marcó el principio del sistema financiero, modernizando
la contabilidad.
TIEMPO

LUGAR

PERSONA
El tiempo y el lugar:

Pisa, finales del siglo XII
●
●

PISA·
●

●
●

●

●

Mapa de Italia, siglo XIII

Centro del mundo occidental.
Ser comerciante en Pisa era ser
miembro muy importante de la
sociedad.
Pisa,
Génova,
Venecia,
dominaban el comercio con la
otra orilla del Mediterráneo.
Fin de la “Edad Oscura”.
Surgen
las
universidades
(Bologna, 1088).
En Salerno se crea la primera
escuela de Medicina.
Traductores en Pisa de autores
griegos: Euclides, Arquímedes,
Aristóteles, Galeno, Ptolomeo...
La persona adecuada:

Leonardo Pisano
PISA·

BUGIA·

“Cuando mi padre, a quien su país
había nombrado notario público en
las
aduanas
de
Bugia,
en
representación de los mercaderes de
Pisa que allí iban, estaba en su
cargo, me llevó con él mientras yo
era todavía un niño, y pensando en
la utilidad y la conveniencia futura,
deseó que yo permaneciera allí y
recibiera instrucción en contabilidad.
Allí, cuando yo había sido introducido
en el arte de los nueve símbolos
indios gracias a una notable
enseñanza, el conocimiento del arte
pronto me gustó más que todo lo
demás”.
Obras de LeonardoPisano
●

Liber Abbaci (1202, reeditado en 1228)

●

Practica Geometriae (1220)

●

Flos (1225)

●

Liber Quadratorum (1225)

●

Di Minor Guisa

●

Comentarios al libro X de los Elementos de Euclides
Liber Abbaci: características
●
●
●
●
●

●

●
●

●

COSAS POSITIVAS
Más de 600 páginas, muy exhaustivo.
Es la “summa aritmética” más importante de la Edad Media.
Introduce las cifras indo-arábigas en Occidente.
Proporciona reglas para hacer operaciones con ellas.
Se dirige a la audiencia correcta: los comerciantes, a los que
les da herramientas de cálculo mucho más poderosas que el
ábaco.
Incluye la notación moderna de fracción, con raya horizontal.
COSAS NEGATIVAS
Más de 600 páginas, de lectura no siempre sencilla.
Sigue a los árabes en el empleo de palabras y no símbolos.
Por ejemplo, la incógnita es “la cosa”.
No se da cuenta de que el sistema posicional permite evitar
las facciones, usando números decimales.
Liber Abbaci: capítulos
1. Lectura y escritura de los números en el sistema indo-arábigo.
2. Multiplicación de números enteros.
3. Suma de números enteros.
4. Resta de números enteros.
5. División de números enteros.
6. Multiplicación de números enteros por fracciones.
7. Fracciones.
8. Precios de las mercancías más comunes.
9. Comercio.
10. Relaciones de parentesco.
11. Conversión de Monedas.
12. Problemas y soluciones.
13. La regla de la falsa posición.
14. Raíces cuadradas y raíces cúbicas.
15. Proporciones, geometría y álgebra.
Liber Abbaci: problemas
Dos torres de 30 y 40 pies de altura están situadas a 50 pies una
de otra. Entre ellas hay una fuente. Desde lo alto de cada torre,
dos pájaros inician al mismo tiempo el vuelo hacia la fuente y la
alcanzan simultáneamente. ¿Dónde estaba la fuente?
Un hombre entró a una huerta que tenía siete puertas y
tomó un cierto número de manzanas. Al abandonar la
huerta le dio al primer guardia la mitad de las manzanas
que llevaba más una. Al segundo guardia la mitad de las
manzanas que le quedaban más una. Hizo lo mismo con
los guardias de cada una de las cinco puertas que le
faltaban. Cuando se fue de la huerta le quedaba una
manzana; ¿cuántas manzanas había tomado en un
principio?
En lo alto de una torre hay un mástil de 20 pies de altura.
El mástil cae a tierra sin desprenderse de la torre, de modo
que su extremo toca el suelo a una distancia de 12 pies de
la base de la torre. Se trata de saber la altura de la torre.
Liber Quadratorum
Mayor aportación en teoría de números entre Diofanto y
Fermat.
Ejemplo de problema
Encontrar un número de tal manera que su cuadrado
aumentado o disminuido en 5 unidades siga siendo
un cuadrado.
Fibonacci descubrió que ningún número entero cumple esa condición. Así que el
resultado tiene que ser una fracción.
Leonardo utilizó algunos resultados que tienen que ver con las ternas pitagóricas
y con las identidades notables; en concreto, que m2 – n2, 2mn y m2 + n2 forman
una terna pitagórica siendo m y n enteros y 0 < n < m.
Y que
La solución que obtiene es 41/12
Emperador Federico II
●

●

●

El
problema
anterior
fue
propuesto por el Emperador
Federico II para probar la
sabiduría de Leonardo de Pisa.
En 1225 Federico II hace un
descanso en esa ciudad y
manifiesta su deseo de conocer
al famoso genio matemático.
Asesorado por Juan de Palermo
y Teodoro, reputados filósofos,
plantea
a
Leonardo
tres
problemas.
Flos

●

●

Los otros dos problemas los encontramos en su libro Flos (Flos super
solutionibus quarundam quaestionum ad numerum et geometricam, es
decir, Flor de soluciones de algunas cuestiones sobre números y
geometría).
Segundo problema: Encontrar un número tal que su cubo más el doble
de su cuadrado más 10 veces él mismo sea igual a 20. En lenguaje
actual, se trata de resolver la ecuación:
10x + 2x2 + x3 = 20
Aún quedaban 3 siglos para que Tartaglia y Cardano atacaran el problema
de la ecuación cúbica, así que Leonardo consiguió una aproximación. No
explica cómo la obtiene, pero es una aproximación muy buena y es esta:
Flos
Tercer problema:
Tres hombres se reparten al azar una suma de dinero.
Después, el primero aporta a un fondo común la mitad de
su parte, el segundo un tercio de la suya y el tercero un
sexto de la suya. Dividen este fondo común en tres partes
iguales y se lo reparten entre sí. Al final el primero tiene la
mitad de la suma inicial, el segundo la tercera parte y el
tercero la sexta parte. ¿Cuál era la suma inicial?
Se trata de resolver un sistema de ecuaciones con
soluciones enteras. Fibonacci lo resolvió con las técnicas de
la época, es decir sin usar los determinantes.
Di minor guisa
●
●

●

●

●

●

●

●

Libro perdido por muchos años.
En 2003 la historiadora de las matemáticas Rafaella Franci
encuentra una copia en la Biblioteca Riccardiana de Florencia.
La copia es anónima y está sin fechar, aunque es de 1290
aproximadamente. Está escrito en lengua vernácula.
Son 178 páginas con 31 capítulos cortos.
¾ partes son copias de los problemas de los capítulos 8 al 11
del Liber Abbaci.
El libro es más sencillo, corto y menos completo que el Liber
Abbaci.
Se omiten todos los primeros capítulos, dando por conocido el
sistema de numeración y su manejo.
Tiene capítulos que no tenía el Liber Abbaci, sobre cálculo de
interés y depreciación.
Olvido de Leonardo
●

●

●

●

Pocos datos biográficos
No inventó técnicas nuevas. Su papel principal fue el
de divulgador de los números y técnicas árabes.
La “nueva aritmética” se hizo popular: más de 100
libros en los siguientes 300 años.
Las nuevas técnicas pronto se asimilaron y dejaron de
verse como algo importante.

PERO LA PRINCIPAL RAZÓN DE SU OLVIDO FUE...
… la invención de la imprenta de tipos móviles
●

●

●

●

●

Se inventó en 1436.
El primer libro matemático
impreso es la Aritmética de
Trevisso (1478).
Los autores de los libros no
incluían referencias.
Solamente la Summa de
arithmetica,
geometria,
proportioni et proportionalità
de Luca Pacioli (1494)
nombra a Leonardo de Pisa.

Primera edición impresa del Liber Abbaci: Boncompagni (1857).
Recuperando a Leonardo
●

●

●

Pietro
Cossali
(1748-1815)
escribió el primer libro italiano de
Historia de las Matemáticas.
Para documentarse leyó, entre
otros, la Summa de Luca Pacioli,
y encontró la referencia a
Leonardo de Pisa.
Buscó los manuscritos de los
libros de Leonardo y comprendió
su importancia.
Sucesión de “Fibonacci”
●

●

Edouard Lucas (1842-1891)

●

El historiador Guillaume de Libri
le da a Leonardo de Pisa el
apodo “Fibonacci” en 1838.
El matemático francés Edouard
Lucas se interesa por la sucesión
y le da el nombre de “sucesión
de Fibonacci”. 1870.
Comienza la fascinación por la
sucesión y sus propiedades.

En 1963 se funda The Fibonacci Association, que desde
entonces publica una revista trimestral llamada The Fibonacci
Quarterly sobre la famosa sucesión.
Liber Abbaci: problema de los conejos
La llamada “sucesión de Fibonacci”
tiene su origen en un problema del Liber
Abbaci (problema 18 del capítulo 12).

“Cierto hombre tenía una pareja de
conejos juntos en un lugar cerrado y
uno desea saber cuántos son creados a
partir de este par en un año cuando
es su naturaleza parir otro par en un
simple mes, y en el segundo mes los
nacidos parir también”

En rojo, parejas en edad reproductiva.

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144
Sucesión de Fibonacci
La sucesión de Fibonacci normalmente se inicia con los valores 0 y 1, y se define
matemáticamente así:

En el siglo XIX se demostró que el cociente de dos términos consecutivos de la sucesión
tiene como límite el llamado “número aúreo” Φ ≈ 1,61803.
F(n-1)
1+
F(n)
F(n-2)
F(n-2) + F(n-1)
Φ = lim
= lim
= lim
2/1 = 2
n→∞ F(n-1)
n→∞
n→∞
F(n-1)
F(n-1)
3/2 = 1,5
F(n-2)
5/3 = 1,666
8/5 = 1,6
De ahí se deduce que Φ = 1 + Φ
13/8 = 1,625
Φ
21/13 = 1,615
Multiplicamos ambos lados por Φ y tenemos la ecuación: Φ2 = 1 + Φ
34/21 = 1,619
Aplicando la fórmula de las ecuaciones de 2º grado, nos quedamos
55/34 = 1,618
con la solución positiva, que es:
...
Φ =

1 + √5
2

= 1,6180339887...
Sucesión de Fibonacci
Fórmula de Lucas para calcular un término de la sucesión, sin calcular los anteriores:

Famosa identidad de Binet (1843), popularizada por Lucas.

Algunas de las muchas identidades conocidas que cumplen sus términos:
Sucesión de Fibonacci
Filotaxia y Fibonacci
P = Número de vueltas
Q = Número de hojas
Divergencia o característica de la planta = P/Q

Ejemplo de planta con divergencia 5/8
Filotaxia y Fibonacci
Algunas divergencias, que contienen los números de la sucesión:
●

Olmo, tilo, lima: 1/2

●

Haya, avellano: 1/3

●

Roble, cerezo, manzano: 2/5

●

Peral, rosal, sauce llorón: 3/8

●

Almendro, puerro: 5/13

Sauce llorón

Almendro
Pétalos y Fibonacci
Espiral de Fibonacci
Esta es la espiral de
Fibonacci

El Nautilus es un molusco que
tiene forma de espiral, pero NO de
Fibonacci. Como se puede ver en
la imagen, no coinciden.
Para saber más...
SOBRE LEONARDO DE PISA

Ricardo Moreno Castillo. Fibonacci. El primer matemático medieval. Ed. Nivola, 2012.
Keith Devlin. The Man of Numbers. Fibonacci's Arithmetic Revolution. 2012 (Amazon.com)
Keith Devlin. Leonardo & Steve.The young genius who beat Apple to market by 800 years.
2011 (Amazon.com)
Para saber más...
HISTORIA GENERAL DE LAS MATEMÁTICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Josmiliteratura
 
Linea del tiempo 2
Linea del tiempo 2Linea del tiempo 2
Linea del tiempo 2
FernandaMor23
 
2010 i semana 16
2010   i semana 162010   i semana 16
2010 i semana 16
IverSutizal1
 
Línea-del-tiempo-de-La-Matemática.pptx
Línea-del-tiempo-de-La-Matemática.pptxLínea-del-tiempo-de-La-Matemática.pptx
Línea-del-tiempo-de-La-Matemática.pptx
RolandoCristanchoHer
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Carlos Villagra
 
Semana02 sistema de_medidas
Semana02 sistema de_medidasSemana02 sistema de_medidas
Semana02 sistema de_medidas
Jhon Villacorta
 
Un castillo de naipes se construye mediante la secuencia que se ilustra en la...
Un castillo de naipes se construye mediante la secuencia que se ilustra en la...Un castillo de naipes se construye mediante la secuencia que se ilustra en la...
Un castillo de naipes se construye mediante la secuencia que se ilustra en la...
Jaime Restrepo Cardona
 
Matematicas China E India
Matematicas China E IndiaMatematicas China E India
Matematicas China E India
Acsa Navarro
 
Solucionario examen admision_2013-i san marcos
Solucionario examen admision_2013-i san marcosSolucionario examen admision_2013-i san marcos
Solucionario examen admision_2013-i san marcosjunprc1
 
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
LUISRUBINOS
 
Historia de la_combinatoria
Historia de la_combinatoriaHistoria de la_combinatoria
Historia de la_combinatorialanovenabatalla
 
Comprension de texto en español e ingles
Comprension de texto en español   e inglesComprension de texto en español   e ingles
Comprension de texto en español e ingles
Colegio
 
Métodos operativos i
Métodos operativos iMétodos operativos i
Métodos operativos i
Saul Abreu
 
MATEMÁTICA RECREATIVA - BLOQUE II
MATEMÁTICA RECREATIVA - BLOQUE IIMATEMÁTICA RECREATIVA - BLOQUE II
MATEMÁTICA RECREATIVA - BLOQUE II
JhonatanMianoTraveza
 
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 iiSolucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Aldo Martín Livia Reyes
 
Aduni
AduniAduni
Aduni
GREA
 
Dorothy Crowfoot Hodgkin Alvaro Gomez Mateo
Dorothy Crowfoot Hodgkin Alvaro Gomez MateoDorothy Crowfoot Hodgkin Alvaro Gomez Mateo
Dorothy Crowfoot Hodgkin Alvaro Gomez Mateo
franicjoc
 
2010 i semana 9
2010   i semana 92010   i semana 9
2010 i semana 9
IverSutizal1
 

La actualidad más candente (20)

Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Linea del tiempo 2
Linea del tiempo 2Linea del tiempo 2
Linea del tiempo 2
 
2010 i semana 16
2010   i semana 162010   i semana 16
2010 i semana 16
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Línea-del-tiempo-de-La-Matemática.pptx
Línea-del-tiempo-de-La-Matemática.pptxLínea-del-tiempo-de-La-Matemática.pptx
Línea-del-tiempo-de-La-Matemática.pptx
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Semana02 sistema de_medidas
Semana02 sistema de_medidasSemana02 sistema de_medidas
Semana02 sistema de_medidas
 
Romanticismo europeo
Romanticismo europeoRomanticismo europeo
Romanticismo europeo
 
Un castillo de naipes se construye mediante la secuencia que se ilustra en la...
Un castillo de naipes se construye mediante la secuencia que se ilustra en la...Un castillo de naipes se construye mediante la secuencia que se ilustra en la...
Un castillo de naipes se construye mediante la secuencia que se ilustra en la...
 
Matematicas China E India
Matematicas China E IndiaMatematicas China E India
Matematicas China E India
 
Solucionario examen admision_2013-i san marcos
Solucionario examen admision_2013-i san marcosSolucionario examen admision_2013-i san marcos
Solucionario examen admision_2013-i san marcos
 
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
 
Historia de la_combinatoria
Historia de la_combinatoriaHistoria de la_combinatoria
Historia de la_combinatoria
 
Comprension de texto en español e ingles
Comprension de texto en español   e inglesComprension de texto en español   e ingles
Comprension de texto en español e ingles
 
Métodos operativos i
Métodos operativos iMétodos operativos i
Métodos operativos i
 
MATEMÁTICA RECREATIVA - BLOQUE II
MATEMÁTICA RECREATIVA - BLOQUE IIMATEMÁTICA RECREATIVA - BLOQUE II
MATEMÁTICA RECREATIVA - BLOQUE II
 
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 iiSolucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
Solucionario semana nº 2 ciclo ordinario 2015 ii
 
Aduni
AduniAduni
Aduni
 
Dorothy Crowfoot Hodgkin Alvaro Gomez Mateo
Dorothy Crowfoot Hodgkin Alvaro Gomez MateoDorothy Crowfoot Hodgkin Alvaro Gomez Mateo
Dorothy Crowfoot Hodgkin Alvaro Gomez Mateo
 
2010 i semana 9
2010   i semana 92010   i semana 9
2010 i semana 9
 

Destacado

Sucesiones de fibonacci
Sucesiones de fibonacciSucesiones de fibonacci
Sucesiones de fibonacciLudmilaPonce16
 
Los conejos de fibonacci
Los conejos de fibonacciLos conejos de fibonacci
Los conejos de fibonacciAnalia Agüero
 
La Civilización Griega y la Matemática
La Civilización Griega y la MatemáticaLa Civilización Griega y la Matemática
La Civilización Griega y la Matemática
mairanochetti
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
skollhinoka
 
Fibonacci Sequence
Fibonacci SequenceFibonacci Sequence
Fibonacci Sequence
Balpreet Singh
 
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUAMATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
carlos torres
 
Recommendation for successful “the saem” facebook page
Recommendation for successful “the saem” facebook pageRecommendation for successful “the saem” facebook page
Recommendation for successful “the saem” facebook page
Floria Hong
 
3.2 Taller De las Cuerdas - Edad Media
3.2 Taller De las Cuerdas - Edad Media3.2 Taller De las Cuerdas - Edad Media
3.2 Taller De las Cuerdas - Edad Media
ateneo3cantos
 
El número de oro
El número de oroEl número de oro
El número de oro
lailaqf
 
Bloque 3 Matemáticas 5to
Bloque 3 Matemáticas 5toBloque 3 Matemáticas 5to
Bloque 3 Matemáticas 5toElias729
 
Algebra antiguas civilizaciones
Algebra antiguas civilizacionesAlgebra antiguas civilizaciones
Algebra antiguas civilizaciones
coklu
 
Segundo consejo técnico escolar
Segundo consejo técnico escolarSegundo consejo técnico escolar
Segundo consejo técnico escolar
vamosporlaeducacion
 
LA MATEMÁTICAS EN CHINA
LA MATEMÁTICAS EN CHINALA MATEMÁTICAS EN CHINA
LA MATEMÁTICAS EN CHINA
De Mates Na
 
Tallo y hoja
Tallo y hojaTallo y hoja
Tallo y hoja
miguel
 
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevoEnsayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevoLibis Valdez
 
LINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICAS
LINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICASLINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICAS
LINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICAS
Guillermo Puche
 
Algebra desde antigua civilización china, india y
Algebra desde antigua civilización china, india yAlgebra desde antigua civilización china, india y
Algebra desde antigua civilización china, india y
Patricio Lincovil
 

Destacado (20)

Sucesiones de fibonacci
Sucesiones de fibonacciSucesiones de fibonacci
Sucesiones de fibonacci
 
Los conejos de fibonacci
Los conejos de fibonacciLos conejos de fibonacci
Los conejos de fibonacci
 
La Civilización Griega y la Matemática
La Civilización Griega y la MatemáticaLa Civilización Griega y la Matemática
La Civilización Griega y la Matemática
 
La SucesióN De Fibonacci
La SucesióN De FibonacciLa SucesióN De Fibonacci
La SucesióN De Fibonacci
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
 
Fibonacci Sequence
Fibonacci SequenceFibonacci Sequence
Fibonacci Sequence
 
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUAMATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
 
Recommendation for successful “the saem” facebook page
Recommendation for successful “the saem” facebook pageRecommendation for successful “the saem” facebook page
Recommendation for successful “the saem” facebook page
 
3.2 Taller De las Cuerdas - Edad Media
3.2 Taller De las Cuerdas - Edad Media3.2 Taller De las Cuerdas - Edad Media
3.2 Taller De las Cuerdas - Edad Media
 
Historia De Las Mates
Historia De Las MatesHistoria De Las Mates
Historia De Las Mates
 
El número de oro
El número de oroEl número de oro
El número de oro
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
 
Bloque 3 Matemáticas 5to
Bloque 3 Matemáticas 5toBloque 3 Matemáticas 5to
Bloque 3 Matemáticas 5to
 
Algebra antiguas civilizaciones
Algebra antiguas civilizacionesAlgebra antiguas civilizaciones
Algebra antiguas civilizaciones
 
Segundo consejo técnico escolar
Segundo consejo técnico escolarSegundo consejo técnico escolar
Segundo consejo técnico escolar
 
LA MATEMÁTICAS EN CHINA
LA MATEMÁTICAS EN CHINALA MATEMÁTICAS EN CHINA
LA MATEMÁTICAS EN CHINA
 
Tallo y hoja
Tallo y hojaTallo y hoja
Tallo y hoja
 
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevoEnsayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
 
LINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICAS
LINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICASLINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICAS
LINEA DE TIEMPO RESEÑA HISTORICA DE LAS MATEMATICAS
 
Algebra desde antigua civilización china, india y
Algebra desde antigua civilización china, india yAlgebra desde antigua civilización china, india y
Algebra desde antigua civilización china, india y
 

Similar a Matemática medieval y Fibonacci

Ensayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabrasEnsayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabras
Irlanda Cortinas
 
Diapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisaDiapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisa
andres
 
Diapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisaDiapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisaandres
 
Aproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdf
Aproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdfAproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdf
Aproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdf
Amilcar57
 
Eliceth.gonzález.presentación power point
Eliceth.gonzález.presentación  power pointEliceth.gonzález.presentación  power point
Eliceth.gonzález.presentación power pointelidoponte
 
Eliceth.gonzález.presentación power point
Eliceth.gonzález.presentación  power pointEliceth.gonzález.presentación  power point
Eliceth.gonzález.presentación power point
elidoponte
 
Linea_de_tiempo_de_la_historia_de_la_con.pptx
Linea_de_tiempo_de_la_historia_de_la_con.pptxLinea_de_tiempo_de_la_historia_de_la_con.pptx
Linea_de_tiempo_de_la_historia_de_la_con.pptx
cesarcabrera964684
 
Breve historia de las matemáticas
Breve historia de las matemáticasBreve historia de las matemáticas
Breve historia de las matemáticas
beltran10rbn
 
Renacimientoguiatallerliteratura para11.
Renacimientoguiatallerliteratura para11.Renacimientoguiatallerliteratura para11.
Renacimientoguiatallerliteratura para11.
gradotercero128
 
Las cifras en el reino de las califas
Las cifras en el reino de las califasLas cifras en el reino de las califas
Las cifras en el reino de las califas
Mary Cruz
 
La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]karamirex
 
Historia de las Fracciones - 1
Historia de las Fracciones - 1Historia de las Fracciones - 1
Historia de las Fracciones - 1Claudio Escobar
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20
VeroProf
 
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTRE
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTRERECUPERACIÓN 3º TRIMESTRE
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTREKata Nuñez
 
misceláneas y matemáticas pasatiempos.pdf
misceláneas y matemáticas pasatiempos.pdfmisceláneas y matemáticas pasatiempos.pdf
misceláneas y matemáticas pasatiempos.pdf
Alejandro Torres
 
BIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHA
BIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHABIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHA
BIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHAjvg3456789
 
INTRODUCCIÓN Y ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN Y ORÍGENES DE LA CONTABILIDADINTRODUCCIÓN Y ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN Y ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD
Zamora18
 
Curiosidades históricas de la notación matemática.
Curiosidades históricas de la notación matemática.Curiosidades históricas de la notación matemática.
Curiosidades históricas de la notación matemática.
Conchh
 

Similar a Matemática medieval y Fibonacci (20)

Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabrasEnsayo de 600 palabras
Ensayo de 600 palabras
 
Diapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisaDiapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisa
 
Diapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisaDiapositivas . leonardo_de_pisa
Diapositivas . leonardo_de_pisa
 
Aproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdf
Aproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdfAproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdf
Aproximacion a la historia de la cuantificacion del riesgo. Antiguedad.pdf
 
Eliceth.gonzález.presentación power point
Eliceth.gonzález.presentación  power pointEliceth.gonzález.presentación  power point
Eliceth.gonzález.presentación power point
 
Eliceth.gonzález.presentación power point
Eliceth.gonzález.presentación  power pointEliceth.gonzález.presentación  power point
Eliceth.gonzález.presentación power point
 
Linea_de_tiempo_de_la_historia_de_la_con.pptx
Linea_de_tiempo_de_la_historia_de_la_con.pptxLinea_de_tiempo_de_la_historia_de_la_con.pptx
Linea_de_tiempo_de_la_historia_de_la_con.pptx
 
Breve historia de las matemáticas
Breve historia de las matemáticasBreve historia de las matemáticas
Breve historia de las matemáticas
 
Renacimientoguiatallerliteratura para11.
Renacimientoguiatallerliteratura para11.Renacimientoguiatallerliteratura para11.
Renacimientoguiatallerliteratura para11.
 
Las cifras en el reino de las califas
Las cifras en el reino de las califasLas cifras en el reino de las califas
Las cifras en el reino de las califas
 
Los números en nuestras ciudades
Los números en nuestras ciudadesLos números en nuestras ciudades
Los números en nuestras ciudades
 
La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]
 
Historia de las Fracciones - 1
Historia de las Fracciones - 1Historia de las Fracciones - 1
Historia de las Fracciones - 1
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20
 
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTRE
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTRERECUPERACIÓN 3º TRIMESTRE
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTRE
 
misceláneas y matemáticas pasatiempos.pdf
misceláneas y matemáticas pasatiempos.pdfmisceláneas y matemáticas pasatiempos.pdf
misceláneas y matemáticas pasatiempos.pdf
 
BIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHA
BIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHABIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHA
BIO-BIBLIOGRAFÍA DE VIAJEROS EXTRANJEROS POR CASTILLA-LA MANCHA
 
INTRODUCCIÓN Y ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN Y ORÍGENES DE LA CONTABILIDADINTRODUCCIÓN Y ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN Y ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD
 
Curiosidades históricas de la notación matemática.
Curiosidades históricas de la notación matemática.Curiosidades históricas de la notación matemática.
Curiosidades históricas de la notación matemática.
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Matemática medieval y Fibonacci

  • 1. Seminario de Historia de las Matemáticas Universidad El Bosque Bogotá D.C. Colombia Las matemáticas en la Europa medieval 8 de abril de 2013 Margarita philosophica (Gregor Reisch 1503) Muestra los dos tipos de aritmética. Los algoristas (izquierda) se acabaron imponiendo a los abacistas (derecha). María José Moreno Egresada en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid (España)
  • 2. La Edad Media Límites tradicionales de la Edad Media (división según la política) Límites de la Edad Media como período científico, matemático, filosófico. 476 Caída del Imperio Romano de Occidente 529 El Emperador Justiniano cierra la Escuela de Atenas. 1453 Caída del Imperio Romano de Oriente, o Imperio Bizantino 1429 Muerte de Al-Kashi, último gran matemático del mundo islámico.
  • 3. Las 5 grandes civilizaciones de las Matemáticas en la época medieval India China Arabia Imperio Bizantino Europa Occidental
  • 4. Los problemas de los números romanos ARITMÉTICA COMPLEJA ● Sumar y restar es tedioso ● Multiplicar se hacía con sumas iteradas o duplicaciones. ● Dividir se hacía con restas iteradas o con mediaciones. HERRAMIENTAS DIFÍCILES DE MANEJAR ● Ábacos y tableros de calcular. ● Métodos complejos de operar con los dedos. ● Requerían un aprendizaje largo y mucha destreza GRANDES DIFICULTADES PARA EL COMERCIO ● El sistema era costoso ya que había que pagar a un experto. ● Necesitan operaciones complejas, como calcular tasas y conversiones de moneda. ● Los métodos de cálculo utilizados no quedaban registrados. Se anotaba solo el resultado de la operación, que había que suponer correcto.
  • 5. Posiciones con los dedos, para representar los distintos números 3 Liber Abbaci. Leonardo de Pisa. Manuscrito de Sienna 30 300 3000
  • 6. Llegada de los numerales actuales a Europa FASE 1: De la India al mundo islámico Los hindúes no fueron los primeros pueblos con un sistema de notación posicional. Los números hindúes pasaron por dos etapas: ● Primero: 9 dígitos propios y un símbolo que representa una posición vacía ● Segundo: 10 dígitos. El cero es un número más, con el que se pueden realizar operaciones. (Brahmagupta, año 628 d.C) Llegada ● ● ● A través de la ruta de la seda. Posiblemente, llegó como traducción de un libro de Brahmagupta. Uso solamente académico. Difusión ● ● ● Al-Kwuarizmi da a conocer el sistema hindú en el año 825. Se dirigió a los comerciantes. Al-Kindi en el 830 contribuyó también a su popularización
  • 7. Transmisión de la ciencia árabe CÓMO SE PRODUCE ● ● Compiladores y Enciclopedistas. Traducción al latín de muchas obras griegas y árabes. CÓMO LLEGA A OCCIDENTE Conquistas y reconquistas ● ● ● Relaciones comerciales Reconquista de Toledo 1085 Reconquista de Sicilia 1091 Reconquista de Jerusalem 1099
  • 8.
  • 9. FASE 2: Del mundo islámico a la Europa de los estudiosos LA ÉPOCA DE LOS COMPILADORES: ● Boethius (480-524) ● Isidoro de Sevilla (570-636) ● Beda el Venerable (673-735) EL PRE-RENACIMIENTO CAROLINGIO: ● Alcuino de York (735-804) “Escuela de traductores de Toledo” LA ÉPOCA DE LOS TRADUCTORES: ● Gerbert d'Aurillac (940 – 1003), posteriormente Papa Silvestre II ● Adelardo de Bath (1108 - 1152) ● Juan de Sevilla (? - 1180) ● Gerard de Cremona (1114 - 1187) ● Robert de Chester (s. XII)
  • 10. Traducciones sobre al-Khwarizmi ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Sabio persa (ca. 780 – ca. 850) Popularizó el sistema de cálculo hindú. Le debemos los términos: algoritmo, guarismo y álgebra. LIBRO DE ARITMÉTICA Kitāb al-Jamʿ wa-l-tafrīq bi-ḥisāb al-Hind Llegó a Europa traducido por Adelardo de Bath (1108-1152). El manuscrito en latín comienza así: “Dixit algorizmi” (Dijo al-Khwarizmi) algorizmi Otra traducción lo llamó “Algoritmi de numero indorum” (Boncompagni, 1857) LIBRO DE ÁLGEBRA Al-Kitāb al-mukhtaṣar fī ḥisāb al-jabr wa-l-muqābala Llegó a Europa traducido por Robert de Chester (s.XII) y Gerardo de Cremona (1114-1187) La traducción de Chester: Liber algebrae et almucabola (Segovia, 1145)
  • 11. Llegan los números... Año 711, invasión de España por los árabes. Año 722, con la batalla de Covadonga comienza la llamada “Reconquista”, que dura hasta 1492 Libro más antiguo escrito en latín que contiene los números indoarábigos: Codex Vigilanus (España, año 976). Fue escrito por el monje Vigila, y es una copia de un tratado anterior de Isidoro de Sevilla. No incluye el cero. “Debemos saber que los indios tienen un talento más sutil y todas las demás razas son inferiores a ellos en la aritmética y en la geometría y en otras artes. Y esto se muestra claramente en las 9 figuras con las que ellos son capaces de designar cada uno de los grados y los órdenes (de los números). Y estas son las formas:”
  • 12. Ábaco de Gerberto Gerberto d'Aurillac (ca. 940 – 1003), más tarde Silvestre II, fue el llamado “Papa matemático”. Estudió en Cataluña, cuando esta era ya cristiana. Allí conoció los números indios. Su ábaco se hizo popular. Tenía los números arábigos grabados en las cuentas. Representación de los números en un ábaco de Gerberto. A la derecha, notación actual.
  • 13. FASE 3: Difusión del nuevo sistema de numeración en Europa Alexandre de Villedieu (1175-1240?) “Carmen de Algorismo” Johannes de Sacrobosco (1195?-1256) “Algorismus vulgaris” “Tractatus de Sphaera” Leonardo de Pisa (1170?-1250?) “Liber abbaci”
  • 14. Leonardo de Pisa ¿Cuál era su nombre? ● ¿Dónde nació? ● ¿Dónde y cuándo murió? ● ¿Se casó? ¿Tuvo hijos? ● ¿Qué aspecto tenía? ● ¿A qué se dedicó, aparte de las matemáticas? ● ¿Cuál es su papel en la historia de las matemáticas? ● ¿Por qué fue olvidado por la historia? ● Estatua de Leonardo, en Pisa. Siglo XIX
  • 15. Liber Abbaci, manuscrito de Siena “Aquí comienza el libro de los cálculos, escrito por Leonardo Pisano, de familia Bonacci, en el año 1202” Por un documento legal sabemos que su padre se llamaba Guilielmo, y que tenía un hermano llamado Bonaccinghus. “Filios Bonacci” se refiere seguramente al nombre de su familia. Filios Bonacci Guillaume de Libri 1838 Fibonacci
  • 16. Importancia de Leonardo de Pisa ● ● ● ● Escribió el Liber abbaci dirigido a los comerciantes, no a los estudiosos. Un libro fácil de entender y lleno de ejemplos prácticos. Dio a conocer en el mundo occidental la aritmética moderna con el sistema de numeración posicional hinduarábigo. Popularizó el álgebra, que luego fue la base de la ciencia moderna y de la ingeniería. Marcó el principio del sistema financiero, modernizando la contabilidad. TIEMPO LUGAR PERSONA
  • 17. El tiempo y el lugar: Pisa, finales del siglo XII ● ● PISA· ● ● ● ● ● Mapa de Italia, siglo XIII Centro del mundo occidental. Ser comerciante en Pisa era ser miembro muy importante de la sociedad. Pisa, Génova, Venecia, dominaban el comercio con la otra orilla del Mediterráneo. Fin de la “Edad Oscura”. Surgen las universidades (Bologna, 1088). En Salerno se crea la primera escuela de Medicina. Traductores en Pisa de autores griegos: Euclides, Arquímedes, Aristóteles, Galeno, Ptolomeo...
  • 18. La persona adecuada: Leonardo Pisano PISA· BUGIA· “Cuando mi padre, a quien su país había nombrado notario público en las aduanas de Bugia, en representación de los mercaderes de Pisa que allí iban, estaba en su cargo, me llevó con él mientras yo era todavía un niño, y pensando en la utilidad y la conveniencia futura, deseó que yo permaneciera allí y recibiera instrucción en contabilidad. Allí, cuando yo había sido introducido en el arte de los nueve símbolos indios gracias a una notable enseñanza, el conocimiento del arte pronto me gustó más que todo lo demás”.
  • 19. Obras de LeonardoPisano ● Liber Abbaci (1202, reeditado en 1228) ● Practica Geometriae (1220) ● Flos (1225) ● Liber Quadratorum (1225) ● Di Minor Guisa ● Comentarios al libro X de los Elementos de Euclides
  • 20. Liber Abbaci: características ● ● ● ● ● ● ● ● ● COSAS POSITIVAS Más de 600 páginas, muy exhaustivo. Es la “summa aritmética” más importante de la Edad Media. Introduce las cifras indo-arábigas en Occidente. Proporciona reglas para hacer operaciones con ellas. Se dirige a la audiencia correcta: los comerciantes, a los que les da herramientas de cálculo mucho más poderosas que el ábaco. Incluye la notación moderna de fracción, con raya horizontal. COSAS NEGATIVAS Más de 600 páginas, de lectura no siempre sencilla. Sigue a los árabes en el empleo de palabras y no símbolos. Por ejemplo, la incógnita es “la cosa”. No se da cuenta de que el sistema posicional permite evitar las facciones, usando números decimales.
  • 21. Liber Abbaci: capítulos 1. Lectura y escritura de los números en el sistema indo-arábigo. 2. Multiplicación de números enteros. 3. Suma de números enteros. 4. Resta de números enteros. 5. División de números enteros. 6. Multiplicación de números enteros por fracciones. 7. Fracciones. 8. Precios de las mercancías más comunes. 9. Comercio. 10. Relaciones de parentesco. 11. Conversión de Monedas. 12. Problemas y soluciones. 13. La regla de la falsa posición. 14. Raíces cuadradas y raíces cúbicas. 15. Proporciones, geometría y álgebra.
  • 22. Liber Abbaci: problemas Dos torres de 30 y 40 pies de altura están situadas a 50 pies una de otra. Entre ellas hay una fuente. Desde lo alto de cada torre, dos pájaros inician al mismo tiempo el vuelo hacia la fuente y la alcanzan simultáneamente. ¿Dónde estaba la fuente? Un hombre entró a una huerta que tenía siete puertas y tomó un cierto número de manzanas. Al abandonar la huerta le dio al primer guardia la mitad de las manzanas que llevaba más una. Al segundo guardia la mitad de las manzanas que le quedaban más una. Hizo lo mismo con los guardias de cada una de las cinco puertas que le faltaban. Cuando se fue de la huerta le quedaba una manzana; ¿cuántas manzanas había tomado en un principio? En lo alto de una torre hay un mástil de 20 pies de altura. El mástil cae a tierra sin desprenderse de la torre, de modo que su extremo toca el suelo a una distancia de 12 pies de la base de la torre. Se trata de saber la altura de la torre.
  • 23. Liber Quadratorum Mayor aportación en teoría de números entre Diofanto y Fermat. Ejemplo de problema Encontrar un número de tal manera que su cuadrado aumentado o disminuido en 5 unidades siga siendo un cuadrado. Fibonacci descubrió que ningún número entero cumple esa condición. Así que el resultado tiene que ser una fracción. Leonardo utilizó algunos resultados que tienen que ver con las ternas pitagóricas y con las identidades notables; en concreto, que m2 – n2, 2mn y m2 + n2 forman una terna pitagórica siendo m y n enteros y 0 < n < m. Y que La solución que obtiene es 41/12
  • 24. Emperador Federico II ● ● ● El problema anterior fue propuesto por el Emperador Federico II para probar la sabiduría de Leonardo de Pisa. En 1225 Federico II hace un descanso en esa ciudad y manifiesta su deseo de conocer al famoso genio matemático. Asesorado por Juan de Palermo y Teodoro, reputados filósofos, plantea a Leonardo tres problemas.
  • 25. Flos ● ● Los otros dos problemas los encontramos en su libro Flos (Flos super solutionibus quarundam quaestionum ad numerum et geometricam, es decir, Flor de soluciones de algunas cuestiones sobre números y geometría). Segundo problema: Encontrar un número tal que su cubo más el doble de su cuadrado más 10 veces él mismo sea igual a 20. En lenguaje actual, se trata de resolver la ecuación: 10x + 2x2 + x3 = 20 Aún quedaban 3 siglos para que Tartaglia y Cardano atacaran el problema de la ecuación cúbica, así que Leonardo consiguió una aproximación. No explica cómo la obtiene, pero es una aproximación muy buena y es esta:
  • 26. Flos Tercer problema: Tres hombres se reparten al azar una suma de dinero. Después, el primero aporta a un fondo común la mitad de su parte, el segundo un tercio de la suya y el tercero un sexto de la suya. Dividen este fondo común en tres partes iguales y se lo reparten entre sí. Al final el primero tiene la mitad de la suma inicial, el segundo la tercera parte y el tercero la sexta parte. ¿Cuál era la suma inicial? Se trata de resolver un sistema de ecuaciones con soluciones enteras. Fibonacci lo resolvió con las técnicas de la época, es decir sin usar los determinantes.
  • 27. Di minor guisa ● ● ● ● ● ● ● ● Libro perdido por muchos años. En 2003 la historiadora de las matemáticas Rafaella Franci encuentra una copia en la Biblioteca Riccardiana de Florencia. La copia es anónima y está sin fechar, aunque es de 1290 aproximadamente. Está escrito en lengua vernácula. Son 178 páginas con 31 capítulos cortos. ¾ partes son copias de los problemas de los capítulos 8 al 11 del Liber Abbaci. El libro es más sencillo, corto y menos completo que el Liber Abbaci. Se omiten todos los primeros capítulos, dando por conocido el sistema de numeración y su manejo. Tiene capítulos que no tenía el Liber Abbaci, sobre cálculo de interés y depreciación.
  • 28. Olvido de Leonardo ● ● ● ● Pocos datos biográficos No inventó técnicas nuevas. Su papel principal fue el de divulgador de los números y técnicas árabes. La “nueva aritmética” se hizo popular: más de 100 libros en los siguientes 300 años. Las nuevas técnicas pronto se asimilaron y dejaron de verse como algo importante. PERO LA PRINCIPAL RAZÓN DE SU OLVIDO FUE...
  • 29. … la invención de la imprenta de tipos móviles ● ● ● ● ● Se inventó en 1436. El primer libro matemático impreso es la Aritmética de Trevisso (1478). Los autores de los libros no incluían referencias. Solamente la Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalità de Luca Pacioli (1494) nombra a Leonardo de Pisa. Primera edición impresa del Liber Abbaci: Boncompagni (1857).
  • 30. Recuperando a Leonardo ● ● ● Pietro Cossali (1748-1815) escribió el primer libro italiano de Historia de las Matemáticas. Para documentarse leyó, entre otros, la Summa de Luca Pacioli, y encontró la referencia a Leonardo de Pisa. Buscó los manuscritos de los libros de Leonardo y comprendió su importancia.
  • 31. Sucesión de “Fibonacci” ● ● Edouard Lucas (1842-1891) ● El historiador Guillaume de Libri le da a Leonardo de Pisa el apodo “Fibonacci” en 1838. El matemático francés Edouard Lucas se interesa por la sucesión y le da el nombre de “sucesión de Fibonacci”. 1870. Comienza la fascinación por la sucesión y sus propiedades. En 1963 se funda The Fibonacci Association, que desde entonces publica una revista trimestral llamada The Fibonacci Quarterly sobre la famosa sucesión.
  • 32. Liber Abbaci: problema de los conejos La llamada “sucesión de Fibonacci” tiene su origen en un problema del Liber Abbaci (problema 18 del capítulo 12). “Cierto hombre tenía una pareja de conejos juntos en un lugar cerrado y uno desea saber cuántos son creados a partir de este par en un año cuando es su naturaleza parir otro par en un simple mes, y en el segundo mes los nacidos parir también” En rojo, parejas en edad reproductiva. 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144
  • 33. Sucesión de Fibonacci La sucesión de Fibonacci normalmente se inicia con los valores 0 y 1, y se define matemáticamente así: En el siglo XIX se demostró que el cociente de dos términos consecutivos de la sucesión tiene como límite el llamado “número aúreo” Φ ≈ 1,61803. F(n-1) 1+ F(n) F(n-2) F(n-2) + F(n-1) Φ = lim = lim = lim 2/1 = 2 n→∞ F(n-1) n→∞ n→∞ F(n-1) F(n-1) 3/2 = 1,5 F(n-2) 5/3 = 1,666 8/5 = 1,6 De ahí se deduce que Φ = 1 + Φ 13/8 = 1,625 Φ 21/13 = 1,615 Multiplicamos ambos lados por Φ y tenemos la ecuación: Φ2 = 1 + Φ 34/21 = 1,619 Aplicando la fórmula de las ecuaciones de 2º grado, nos quedamos 55/34 = 1,618 con la solución positiva, que es: ... Φ = 1 + √5 2 = 1,6180339887...
  • 34. Sucesión de Fibonacci Fórmula de Lucas para calcular un término de la sucesión, sin calcular los anteriores: Famosa identidad de Binet (1843), popularizada por Lucas. Algunas de las muchas identidades conocidas que cumplen sus términos:
  • 36. Filotaxia y Fibonacci P = Número de vueltas Q = Número de hojas Divergencia o característica de la planta = P/Q Ejemplo de planta con divergencia 5/8
  • 37. Filotaxia y Fibonacci Algunas divergencias, que contienen los números de la sucesión: ● Olmo, tilo, lima: 1/2 ● Haya, avellano: 1/3 ● Roble, cerezo, manzano: 2/5 ● Peral, rosal, sauce llorón: 3/8 ● Almendro, puerro: 5/13 Sauce llorón Almendro
  • 39. Espiral de Fibonacci Esta es la espiral de Fibonacci El Nautilus es un molusco que tiene forma de espiral, pero NO de Fibonacci. Como se puede ver en la imagen, no coinciden.
  • 40. Para saber más... SOBRE LEONARDO DE PISA Ricardo Moreno Castillo. Fibonacci. El primer matemático medieval. Ed. Nivola, 2012. Keith Devlin. The Man of Numbers. Fibonacci's Arithmetic Revolution. 2012 (Amazon.com) Keith Devlin. Leonardo & Steve.The young genius who beat Apple to market by 800 years. 2011 (Amazon.com)
  • 41. Para saber más... HISTORIA GENERAL DE LAS MATEMÁTICAS