SlideShare una empresa de Scribd logo
Matriz de crecimiento/participación
o BCG
Objetivos de aprendizaje:
Estudiar y comprender los
componentes de la matriz BCG
¿Qué es una matriz de estrategias o negocios?
Antes de que ver qué es la Matriz Boston Consulting Group es
importante entender el concepto de las matrices estratégicas.
Las matrices estratégicas son una herramienta muy utilizada
en el marketing estratégico porque nos permiten obtener un
análisis de la situación de los factores que estemos
analizando.
Es este análisis el que después nos va a permitir definir las
estrategias de la empresa.
Por lo tanto, este tipo de matrices de negocios, nos sirven
como hoja de ruta.
¿ Qué es la matriz del BCG?
La Matriz BCG o también denominada Matriz de
Boston Consulting Group es una herramienta en la
gestión estratégica de la empresa que se encarga de
analizar el crecimiento y la cuota de los productos.
Esta herramienta fue desarrollada en la consultora
Boston Consulting Group en los años setentapero su
estructura se puede adaptar perfectamente a la
actualidad.
La Matriz BCG es una matriz de crecimiento que suele
utilizarse mucho a nivel de marketing estratégico.
Suele emplearse para analizar qué productos son los
más rentables para una empresa y a partir de ahí
determinar que estrategias de marketing se pueden
utilizar.
La Matriz BCG o Matriz Boston Consulting Group es una matriz de crecimiento que se utiliza para evaluar
el atractivo de la cartera de productos de una empresa.
Es una herramienta de análisis del negocio como lo es
la matriz FODA y básicamente consiste en analizar la
cartera de productos de una empresa en base a dos
dimensiones:
La tasa de crecimiento del mercado.
La tasa de participación en el mercado.
Así que lo primero vamos a ver en qué consisten esos
dos factores.
¿Qué es el crecimiento del mercado?
La tasa de crecimiento del mercado está directamente
relacionada con el atractivo de la industria donde
compite la empresa.
En otras palabras, consiste en evaluar la evolución de la
demanda de un producto en el mercado.
¿Qué es la participación en el mercado?
La tasa de participación del mercado consiste valorar la
cuota de mercado de nuestra empresa con respecto a la
cuota de mercado de nuestra competencia.
Y la cuota de mercado de una empresa básicamente
consiste en determinar qué porcentaje de las ventas
del mercado es de nuestra empresa.
Composición de la matriz BCG
Se trata de una matriz compuesta por cuatro cuadrantes
representados por una figura. Cada uno de ellos propone
una estrategia diferente para una unidad de negocio.
Se diferencian dos ejes en esta matriz. El eje vertical define
el crecimiento en el mercado, y el horizontal la cuota de
mercado. Teniendo en cuenta el valor estratégico, las
unidades de negocio se situarán en uno u otro lado.
Las figuras que representan cada cuadrante son las
siguientes:
1. Estrella: se incluyen los productos que al introducirse en
el mercado comienzan a tener una buena rentabilidad.
Aumentan ventas y beneficios, pero se requiere una
inversión alta y técnicas dedicadas a posicionar los
productos. Además, son productos que están en un mercado
en crecimiento y que tenemos una cuota de mercado
considerable.
Por lo que serían los productos líderes del mercado o con un
gran potencial de crecimiento.
2. Interrogante: los productos de aquí acaban de
introducirse en el mercado. Son productos
innovadores, pero con ventas escasas todavía dada su
incipiente introducción en el mercado. Muchos de los
productos que lanzamos al mercado suelen ser signos
de interrogación de un mercado con rápido crecimiento
pero con baja participación.
Por el momento, son productos que necesitan
mucha inversión pero que además tienen poca
cuota de mercado.
Por lo que, dependiendo de cuál sea nuestra
inversión y la estrategia que planifiquemos
podrán terminar convirtiéndose en productos
estrella o en productos perro.
3. Vaca: los productos que se incluyen en este
segmento están consolidados en el mercado, no
van a crecer más, pero tienen un volumen estable
de ventas.
Los productos vaca son también conocidos como
los generadores de caja son aquellos que generan
mucha liquidez y requieren relativamente pocas
inversiones.
Estaríamos hablando por lo tanto de productos que ya
están consolidados en un mercado con poco
crecimiento.
El objetivo es mantener la situación competitiva de
estos productos porque son los que nos generan dinero
para posteriormente invertirlos en otros.
4. Perro: son productos que se encuentran en la
última fase de su ciclo de vida. Su crecimiento ha
disminuido así como su participación en el
mercado.
Los productos perro (que también los puedes
conocer como productos desastres son aquellos
que nos generan poca liquidez y además tienen
poca cuota de mercado.
Es decir, productos con bajo crecimiento.
Por lo que podemos tener diferentes escenarios con
este tipo de productos:
 Eliminarlos.
 Rebajar los costes al máximo para tratar de
conseguir la máxima liquidez.
 Centrarse en el segmento que sea más rentable
para la empresa.
Todas las empresas tienen que tener productos de todos
los tipos (estrella, vacas, perros e interrogantes).
La idea que tienes que entender es que los productos
vaca son los que nos generan más dinero (liquidez).
Ese dinero generado lo podremos invertir en los
productos interrogantes, que son aquellos que aún no
sabemos cuál va a ser su evolución (suelen ser los que
están en fase de desarrollo o lanzamiento), pero que
pueden convertirse en productos estrella.
Y finalmente, los productos vaca con el paso del tiempo
lo más normal es que acaben convirtiéndose en
productos perro o desastre.
Por lo tanto, la principal función de la Matriz BCG es
analizar la cartera de productos de la empresa para
situarlos en los diferentes cuadrantes y a partir de ahí
tomar decisiones estratégicas.
Tipos de estrategias aplicando la Matriz BCG
En base al análisis que hemos hecho y después de
haber situado cada uno de nuestros productos en los
cuadrantes, podremos llevar a cabo 4 estrategias:
1. Estrategias de crecimiento.
2. Estrategia de sostenimiento.
3. Estrategia de cosecha.
4. Estrategia de eliminación.
Cómo aplicar las estrategias:
El ciclo de vida del producto y la Matriz BCG
La Matriz BCG también la han relacionado directamente con
el ciclo de vida de un producto que representa la evolución
de un producto en el mercado y que está compuesto por 4
fases.
1. Introducción.
2. Crecimiento.
3. Madurez.
4. Declive.
Se suele asociar la introducción con los
productos interrogantes, la fase
de crecimiento con los productos estrella, la
etapa de madurez con los productos vaca y la
fase de declive con los productos perro.
Pero esto no es totalmente cierto.
Esto quiere decir:
Muchos productos si que van a ser el ciclo natural y van a pasar por las cuatro fases, pero
también se puede pasar de la primera a la última fase directamente.
Cómo elaborar una Matriz BCG
 Calcular la tasa de crecimiento del mercado o la
industria. El calculo se realiza teniendo en cuenta el
volumen total de ventas del mercado en los dos últimos
años.
 Calcular la participación relativa. Para obtener este
dato, se divide la participación del producto entre
la cuota del competidor con mayor participación en el
mercado.
 Ubicar cada producto en su cuadrante. Los
productos que tengan una tasa de
crecimiento superior al 10%, serán ubicados
en la parte superior de la matriz, mientras que
el resto se encontraran en la franja inferior.
Ventajas y desventajas de su aplicación
Ventajas
1. Proporciona una visión estratégica del
negocio en su conjunto.
2. Se favorecen las inversiones. Se tienen en
cuenta las inversiones que realizan las
empresas y sus relaciones con el mercado.
Desventajas
1. Una de las críticas que se hacen a esta
herramienta es que no todos los productos
evolucionan de la misma forma por lo que no es
aplicable para todos igual.
2. Hay algunos mercados que se ven limitados a la
hora de aplicar esta herramienta debido a la
normativa que rige en ellos.
Bibliografía:
University of Minnesota; Pricing as a Strategic Capability;
Shantanu Dutta, Mark Bergen, Daniel Levy, Mark Ritson and
Mark Zbaracki; 2002 (Universidad de Minnesota; Valorando una
capacidad estratégica; Shantanu Dutta, Mark Bergen, Daniel
Levy, Mark Ritson y Mark Zbaracki; 2002)
The Provider's Edge; Strategic Capabilities...; Hubert Saint-
Onge (The Provider's Edge; Capacidades estratégicas: Hubert
Saint-Onge)

Más contenido relacionado

Similar a material_2019F_ADM475_01_130853.pptx

Matriz BCG
Matriz BCGMatriz BCG
Matriz BCG
Khrizthal Rosete
 
Matriz Bcg Por Trademark5
Matriz  Bcg  Por Trademark5Matriz  Bcg  Por Trademark5
Matriz Bcg Por Trademark5
Margarita Rodriguez
 
Herramientas Gerenciales
Herramientas GerencialesHerramientas Gerenciales
Herramientas Gerenciales
Javier Arana
 
Matriz boston pdf (1)
Matriz boston pdf (1)Matriz boston pdf (1)
Matriz boston pdf (1)
lore_vaskez
 
MATRIZ BCG.pptx
MATRIZ BCG.pptxMATRIZ BCG.pptx
MATRIZ BCG.pptx
OscarCalle11
 
Laboratorio #6 maria atonaidan
Laboratorio #6   maria atonaidanLaboratorio #6   maria atonaidan
Laboratorio #6 maria atonaidan
MaraGabrielaAtonaida
 
Matriz Bcg
Matriz BcgMatriz Bcg
Matriz Bcg
vale0718
 
Matriz boston 2
Matriz boston 2Matriz boston 2
Matriz boston 2
lore_vaskez
 
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCG
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCGFortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCG
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCG
UCC_Elearning
 
Analisis de cartera de actividades
Analisis de cartera de actividadesAnalisis de cartera de actividades
Analisis de cartera de actividades
carmenlucia27
 
Unidad ii. gerencia estratègica
Unidad ii. gerencia estratègicaUnidad ii. gerencia estratègica
Unidad ii. gerencia estratègica
gmayiya
 
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
Freddy Espinosa Larriva. Caso San FernandoFreddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
FABRICORSA
 
Clase 14 (Planeación Estratégica).pptx
Clase 14 (Planeación Estratégica).pptxClase 14 (Planeación Estratégica).pptx
Clase 14 (Planeación Estratégica).pptx
FRANCISCOJOSECARRASC2
 
Diseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negociosDiseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negocios
Jesus Sanchez
 
Matriz bcg grupo 10174
Matriz bcg grupo 10174Matriz bcg grupo 10174
Matriz bcg grupo 10174
alexander_hv
 
2 analisis de estados financieros
2 analisis de estados financieros2 analisis de estados financieros
2 analisis de estados financieros
ROBERTOCHAVEZLOPEZ
 
Matriz bcg
Matriz bcgMatriz bcg
Matriz bcg
Leche Gloria
 
La Eleccion De Una Estrategia De Marketing
La Eleccion De Una Estrategia De MarketingLa Eleccion De Una Estrategia De Marketing
La Eleccion De Una Estrategia De Marketing
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
La matriz BCG.pptx
La matriz BCG.pptxLa matriz BCG.pptx
La matriz BCG.pptx
RamonOrozco17
 
Matriz BCG
Matriz BCGMatriz BCG

Similar a material_2019F_ADM475_01_130853.pptx (20)

Matriz BCG
Matriz BCGMatriz BCG
Matriz BCG
 
Matriz Bcg Por Trademark5
Matriz  Bcg  Por Trademark5Matriz  Bcg  Por Trademark5
Matriz Bcg Por Trademark5
 
Herramientas Gerenciales
Herramientas GerencialesHerramientas Gerenciales
Herramientas Gerenciales
 
Matriz boston pdf (1)
Matriz boston pdf (1)Matriz boston pdf (1)
Matriz boston pdf (1)
 
MATRIZ BCG.pptx
MATRIZ BCG.pptxMATRIZ BCG.pptx
MATRIZ BCG.pptx
 
Laboratorio #6 maria atonaidan
Laboratorio #6   maria atonaidanLaboratorio #6   maria atonaidan
Laboratorio #6 maria atonaidan
 
Matriz Bcg
Matriz BcgMatriz Bcg
Matriz Bcg
 
Matriz boston 2
Matriz boston 2Matriz boston 2
Matriz boston 2
 
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCG
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCGFortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCG
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCG
 
Analisis de cartera de actividades
Analisis de cartera de actividadesAnalisis de cartera de actividades
Analisis de cartera de actividades
 
Unidad ii. gerencia estratègica
Unidad ii. gerencia estratègicaUnidad ii. gerencia estratègica
Unidad ii. gerencia estratègica
 
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
Freddy Espinosa Larriva. Caso San FernandoFreddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
 
Clase 14 (Planeación Estratégica).pptx
Clase 14 (Planeación Estratégica).pptxClase 14 (Planeación Estratégica).pptx
Clase 14 (Planeación Estratégica).pptx
 
Diseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negociosDiseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negocios
 
Matriz bcg grupo 10174
Matriz bcg grupo 10174Matriz bcg grupo 10174
Matriz bcg grupo 10174
 
2 analisis de estados financieros
2 analisis de estados financieros2 analisis de estados financieros
2 analisis de estados financieros
 
Matriz bcg
Matriz bcgMatriz bcg
Matriz bcg
 
La Eleccion De Una Estrategia De Marketing
La Eleccion De Una Estrategia De MarketingLa Eleccion De Una Estrategia De Marketing
La Eleccion De Una Estrategia De Marketing
 
La matriz BCG.pptx
La matriz BCG.pptxLa matriz BCG.pptx
La matriz BCG.pptx
 
Matriz BCG
Matriz BCGMatriz BCG
Matriz BCG
 

Más de alfredoaaron4

fresca leche.pptx
fresca leche.pptxfresca leche.pptx
fresca leche.pptx
alfredoaaron4
 
matriz BCG.ppt
matriz BCG.pptmatriz BCG.ppt
matriz BCG.ppt
alfredoaaron4
 
curso-pl.ppt
curso-pl.pptcurso-pl.ppt
curso-pl.ppt
alfredoaaron4
 
ACTA EDUIN SILVA.docx
ACTA EDUIN SILVA.docxACTA EDUIN SILVA.docx
ACTA EDUIN SILVA.docx
alfredoaaron4
 
ACT1 - copia.docx
ACT1 - copia.docxACT1 - copia.docx
ACT1 - copia.docx
alfredoaaron4
 
AIPI.docx
AIPI.docxAIPI.docx
AIPI.docx
alfredoaaron4
 
ACT1.docx
ACT1.docxACT1.docx
ACT1.docx
alfredoaaron4
 
20 agosto 20 08.docx
20 agosto 20 08.docx20 agosto 20 08.docx
20 agosto 20 08.docx
alfredoaaron4
 

Más de alfredoaaron4 (8)

fresca leche.pptx
fresca leche.pptxfresca leche.pptx
fresca leche.pptx
 
matriz BCG.ppt
matriz BCG.pptmatriz BCG.ppt
matriz BCG.ppt
 
curso-pl.ppt
curso-pl.pptcurso-pl.ppt
curso-pl.ppt
 
ACTA EDUIN SILVA.docx
ACTA EDUIN SILVA.docxACTA EDUIN SILVA.docx
ACTA EDUIN SILVA.docx
 
ACT1 - copia.docx
ACT1 - copia.docxACT1 - copia.docx
ACT1 - copia.docx
 
AIPI.docx
AIPI.docxAIPI.docx
AIPI.docx
 
ACT1.docx
ACT1.docxACT1.docx
ACT1.docx
 
20 agosto 20 08.docx
20 agosto 20 08.docx20 agosto 20 08.docx
20 agosto 20 08.docx
 

Último

Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 

Último (20)

Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 

material_2019F_ADM475_01_130853.pptx

  • 2. Objetivos de aprendizaje: Estudiar y comprender los componentes de la matriz BCG
  • 3. ¿Qué es una matriz de estrategias o negocios? Antes de que ver qué es la Matriz Boston Consulting Group es importante entender el concepto de las matrices estratégicas. Las matrices estratégicas son una herramienta muy utilizada en el marketing estratégico porque nos permiten obtener un análisis de la situación de los factores que estemos analizando. Es este análisis el que después nos va a permitir definir las estrategias de la empresa. Por lo tanto, este tipo de matrices de negocios, nos sirven como hoja de ruta.
  • 4. ¿ Qué es la matriz del BCG? La Matriz BCG o también denominada Matriz de Boston Consulting Group es una herramienta en la gestión estratégica de la empresa que se encarga de analizar el crecimiento y la cuota de los productos. Esta herramienta fue desarrollada en la consultora Boston Consulting Group en los años setentapero su estructura se puede adaptar perfectamente a la actualidad.
  • 5. La Matriz BCG es una matriz de crecimiento que suele utilizarse mucho a nivel de marketing estratégico. Suele emplearse para analizar qué productos son los más rentables para una empresa y a partir de ahí determinar que estrategias de marketing se pueden utilizar.
  • 6. La Matriz BCG o Matriz Boston Consulting Group es una matriz de crecimiento que se utiliza para evaluar el atractivo de la cartera de productos de una empresa.
  • 7. Es una herramienta de análisis del negocio como lo es la matriz FODA y básicamente consiste en analizar la cartera de productos de una empresa en base a dos dimensiones: La tasa de crecimiento del mercado. La tasa de participación en el mercado. Así que lo primero vamos a ver en qué consisten esos dos factores.
  • 8. ¿Qué es el crecimiento del mercado? La tasa de crecimiento del mercado está directamente relacionada con el atractivo de la industria donde compite la empresa. En otras palabras, consiste en evaluar la evolución de la demanda de un producto en el mercado.
  • 9. ¿Qué es la participación en el mercado? La tasa de participación del mercado consiste valorar la cuota de mercado de nuestra empresa con respecto a la cuota de mercado de nuestra competencia. Y la cuota de mercado de una empresa básicamente consiste en determinar qué porcentaje de las ventas del mercado es de nuestra empresa.
  • 10.
  • 11. Composición de la matriz BCG Se trata de una matriz compuesta por cuatro cuadrantes representados por una figura. Cada uno de ellos propone una estrategia diferente para una unidad de negocio. Se diferencian dos ejes en esta matriz. El eje vertical define el crecimiento en el mercado, y el horizontal la cuota de mercado. Teniendo en cuenta el valor estratégico, las unidades de negocio se situarán en uno u otro lado.
  • 12.
  • 13. Las figuras que representan cada cuadrante son las siguientes: 1. Estrella: se incluyen los productos que al introducirse en el mercado comienzan a tener una buena rentabilidad. Aumentan ventas y beneficios, pero se requiere una inversión alta y técnicas dedicadas a posicionar los productos. Además, son productos que están en un mercado en crecimiento y que tenemos una cuota de mercado considerable. Por lo que serían los productos líderes del mercado o con un gran potencial de crecimiento.
  • 14. 2. Interrogante: los productos de aquí acaban de introducirse en el mercado. Son productos innovadores, pero con ventas escasas todavía dada su incipiente introducción en el mercado. Muchos de los productos que lanzamos al mercado suelen ser signos de interrogación de un mercado con rápido crecimiento pero con baja participación.
  • 15. Por el momento, son productos que necesitan mucha inversión pero que además tienen poca cuota de mercado. Por lo que, dependiendo de cuál sea nuestra inversión y la estrategia que planifiquemos podrán terminar convirtiéndose en productos estrella o en productos perro.
  • 16. 3. Vaca: los productos que se incluyen en este segmento están consolidados en el mercado, no van a crecer más, pero tienen un volumen estable de ventas. Los productos vaca son también conocidos como los generadores de caja son aquellos que generan mucha liquidez y requieren relativamente pocas inversiones.
  • 17. Estaríamos hablando por lo tanto de productos que ya están consolidados en un mercado con poco crecimiento. El objetivo es mantener la situación competitiva de estos productos porque son los que nos generan dinero para posteriormente invertirlos en otros.
  • 18. 4. Perro: son productos que se encuentran en la última fase de su ciclo de vida. Su crecimiento ha disminuido así como su participación en el mercado. Los productos perro (que también los puedes conocer como productos desastres son aquellos que nos generan poca liquidez y además tienen poca cuota de mercado.
  • 19. Es decir, productos con bajo crecimiento. Por lo que podemos tener diferentes escenarios con este tipo de productos:  Eliminarlos.  Rebajar los costes al máximo para tratar de conseguir la máxima liquidez.  Centrarse en el segmento que sea más rentable para la empresa.
  • 20. Todas las empresas tienen que tener productos de todos los tipos (estrella, vacas, perros e interrogantes). La idea que tienes que entender es que los productos vaca son los que nos generan más dinero (liquidez). Ese dinero generado lo podremos invertir en los productos interrogantes, que son aquellos que aún no sabemos cuál va a ser su evolución (suelen ser los que están en fase de desarrollo o lanzamiento), pero que pueden convertirse en productos estrella.
  • 21. Y finalmente, los productos vaca con el paso del tiempo lo más normal es que acaben convirtiéndose en productos perro o desastre. Por lo tanto, la principal función de la Matriz BCG es analizar la cartera de productos de la empresa para situarlos en los diferentes cuadrantes y a partir de ahí tomar decisiones estratégicas.
  • 22. Tipos de estrategias aplicando la Matriz BCG En base al análisis que hemos hecho y después de haber situado cada uno de nuestros productos en los cuadrantes, podremos llevar a cabo 4 estrategias: 1. Estrategias de crecimiento. 2. Estrategia de sostenimiento. 3. Estrategia de cosecha. 4. Estrategia de eliminación.
  • 23. Cómo aplicar las estrategias:
  • 24. El ciclo de vida del producto y la Matriz BCG La Matriz BCG también la han relacionado directamente con el ciclo de vida de un producto que representa la evolución de un producto en el mercado y que está compuesto por 4 fases. 1. Introducción. 2. Crecimiento. 3. Madurez. 4. Declive.
  • 25.
  • 26. Se suele asociar la introducción con los productos interrogantes, la fase de crecimiento con los productos estrella, la etapa de madurez con los productos vaca y la fase de declive con los productos perro. Pero esto no es totalmente cierto.
  • 27. Esto quiere decir: Muchos productos si que van a ser el ciclo natural y van a pasar por las cuatro fases, pero también se puede pasar de la primera a la última fase directamente.
  • 28. Cómo elaborar una Matriz BCG  Calcular la tasa de crecimiento del mercado o la industria. El calculo se realiza teniendo en cuenta el volumen total de ventas del mercado en los dos últimos años.  Calcular la participación relativa. Para obtener este dato, se divide la participación del producto entre la cuota del competidor con mayor participación en el mercado.
  • 29.  Ubicar cada producto en su cuadrante. Los productos que tengan una tasa de crecimiento superior al 10%, serán ubicados en la parte superior de la matriz, mientras que el resto se encontraran en la franja inferior.
  • 30. Ventajas y desventajas de su aplicación Ventajas 1. Proporciona una visión estratégica del negocio en su conjunto. 2. Se favorecen las inversiones. Se tienen en cuenta las inversiones que realizan las empresas y sus relaciones con el mercado.
  • 31. Desventajas 1. Una de las críticas que se hacen a esta herramienta es que no todos los productos evolucionan de la misma forma por lo que no es aplicable para todos igual. 2. Hay algunos mercados que se ven limitados a la hora de aplicar esta herramienta debido a la normativa que rige en ellos.
  • 32. Bibliografía: University of Minnesota; Pricing as a Strategic Capability; Shantanu Dutta, Mark Bergen, Daniel Levy, Mark Ritson and Mark Zbaracki; 2002 (Universidad de Minnesota; Valorando una capacidad estratégica; Shantanu Dutta, Mark Bergen, Daniel Levy, Mark Ritson y Mark Zbaracki; 2002) The Provider's Edge; Strategic Capabilities...; Hubert Saint- Onge (The Provider's Edge; Capacidades estratégicas: Hubert Saint-Onge)