SlideShare una empresa de Scribd logo
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
Universidad de Antofagasta
Asignatura de Prótesis Removible I
Nicolás Pérez Quiroz - Cirujano Dentista - Mg en Docencia
Octubre 2016
Cubetas Individuales en Prótesis
Removible Total
Apunte Docente
Una vez obtenidos los modelos primarios en prótesis removible, y luego del análisis
crítico inicial de los mismos, es necesario obtener una impresión funcional de alta definición,
y para ello es necesario utilizar materiales cuyas propiedades exigen la utilización de una
cubeta apropiada que permita un registro fiel de las estructuras.
Cabe destacar que no se puede hablar de cubetas individuales sin mencionar la
importancia de la impresión secundaria en prótesis removible, aunque este no es el objetivo
de este apunte. Sin embargo, durante el desarrollo del mismo se verá que existe una íntima
relación entre las propiedades del material de impresión, los requisitos que debe tener una
impresión funcional y el tipo de cubeta a confeccionar.
Antes de ahondar más en este tema, es necesario destacar el fenómeno inevitable de
remodelación ósea. La literatura es consistente al respecto, indicando que progresivamente el
hueso alveolar sufre un procesos de reabsorción y remodelación una vez que se ha perdido la
pieza dentaria. Es, por lo tanto, importante comprender este fenómeno y reconocer su
existencia para determinar las directrices a seguir en la obtención de la impresión funcional.
Sin embargo, el estudiante novato en el mundo de la Prótesis Removible podría
preguntarse ¿Por qué, existiendo cubetas stock especiales para desdentados, es necesario
confeccionar una cubeta individual para realizar la impresión funcional?
Las razones que justifican esta decisión están inmersas en la propia definición de cubeta
individual:
“Corresponde a una cubeta de impresión a medida, confeccionada a partir de un modelo primario con el
objetivo de uniformar el grosor del material de impresión en toda la zona a impresionar, dando como resultado
una impresión con menor contracción de endurecimiento y menos distorsión”
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !1
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
Custom Tray. Traducción del sitio Web Ness Visual Dictionary of Dental Technology.
http://www.ptcdental.com/dentaldictionary/c/custom-impression-tray
De lo anterior, se entiende que debido a las diferentes variaciones anatómicas que
podemos encontrar en boca (aumentadas por el fenómeno de reabsorción ósea), y sumado a
la importancia de la confiabilidad del registro que se debe obtener de la mucosa oral, es
necesario y mandatorio obtener una impresión de alta calidad y con la menor distorsión
posible.
La tecnología de los materiales de impresión ha evolucionado en gran medida a través
del tiempo, sin embargo, es pertinente considerar que no existe el material perfecto y, por ello,
están sujetos a cambios en su dimensión que pueden inducir distorsiones que no serán
perceptibles hasta la inserción final de la prótesis: un error u omisión en esta etapa puede
traer como consecuencia un fracaso en nuestro tratamiento.
Por lo tanto, a pesar de obtener una buena impresión primaria, es necesario obtener un
registro no sólo de los rebordes, sino que también de los tejidos que serán de soporte y estarán
rodeando la futura prótesis. Más aún, esta impresión deberá reproducir a estos tejidos dentro
de un contexto de función, de ahí su nombre de impresión funcional.
Indicaciones
• Impresiones funcionales en prótesis removible total
• Impresiones primarias de pacientes con reabsorción alveolar severa. (Ej. Pacientes con
prótesis de larga data y desajustadas)
Considerando que el primer punto se explica por sí solo, y ya se explicó previamente,
analicemos el segundo. Una prótesis de larga data y desajustada produce zonas de desajuste
que generan irregularidades, zonas de inflamación, y en otras ocasiones, crecimientos
anormales del tejido. También hay que considerar aquellos casos en que existen zonas
desdentadas de larga data, en conjunto de zonas de exodoncias recientes: en esos casos,
encontramos un tejido altamente reabsorbido con mucosa móvil, a la vez que encontramos
zonas altamente fibrosas, con presencia de hueso alveolar.
Un cuadro clásico es el llamado Síndrome de Kelly, que describe una situación que
se da cuando se presenta una prótesis completa opuesta a una prótesis parcial,
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !2
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
frecuentemente una prótesis que abarca sólo el sector posterior de la mandíbula, y
permanecen los dientes permanentes anteroinferiores (FIG 1).


Las consecuencias de todo ello son las siguientes:
1. Reabsorción progresiva del hueso maxilar a nivel anterior ya que el fuerte contacto
con el antagonista natural sobrecarga en exceso la zona.
2. Báscula de la prótesis completa superior que condiciona una hipertrofia mucosa a
nivel de los sectores posterosuperiores.
3. Reabsorción progresiva de la cresta ósea de los extremos libres.
4. Mayor sobrecarga a nivel anterior y se comienza un círculo vicioso.

Si la alternativa es rehabilitar en base a prótesis removible, el operador se enfrenta a un
escenario de dificultad frente a cómo registrar de manera adecuada y estable aquella
situación.
Debido a lo anterior, ambas indicaciones apuntan a una gran objetivo principal:
Impresiones que necesiten de gran definición y estabilidad, que registren los
tejidos en función.
Requisitos
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !3
F I G 1 . S í n d r o m e
Combinado de Kelly.
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
Al igual que cualquier técnica o material usado en odontología, una cubeta individual
necesita de ciertos requisitos para cumplir con su objetivo principal. Dentro de los principales
podemos mencionar los siguientes:
1. Estabilidad dimensional: La cubeta necesita, además de servir de soporte al
material, presentar una estabilidad en su estructura que permita contener y compensar las
fuerzas producidas tanto por el material de impresión en sí, como también las ejercidas
por al operador según la técnica utilizada. Por lo mismo, si la cubeta no presenta una
estabilidad dimensional, no podrá registrar los tejidos de manera apropiada y por lo tanto
no se obtendrá una impresión fiel.
2. Diseño apropiado: El diseño apropiado de una cubeta, tiene relación con la
forma de la misma y su interacción tanto con el material como con los tejidos, en el
sentido de presentar una forma tal que permita llevar el material de impresión a las zonas
en las cuales se interesa llevar, y no a otros. También se debe evitar diseños que favorezcan
la compresión excesiva de la mucosa.
3. Permitir retención del material de impresión: La cubeta debe ser capaz de
poder retener de manera intrínseca el material de impresión. Existen diferentes adhesivos
para cubeta, pero considerando la importancia de no incluir elementos extra a la
impresión, debemos disminuir el riesgo de distorsión al máximo.
4. No debe deformarse ni fracturarse durante el proceso de toma de impresión.
5. Individualizable. Si bien es cierto una cubeta individual se realiza a partir de un
modelo primario del paciente, siempre es posible que el operador se encuentre con
situaciones fuera de lo previsto con el paciente in vivo. Además, la cubeta debe ser capaz
de ser individualizable para proceder con el recorte funcional, que va a permitir dar
espacio al material de sellado periférico dentro de la impresión funcional. El sellado
periférico se verá más detalladamente en el paso de impresión funcional.
6. Que sea fácil de sujetar: La cubeta debe poseer un mango que permita sujetarla y
permitir su extracción de la boca cuando el material termine de endurecer.
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !4
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
Bajo estos principios, el material para confeccionar una cubeta individual que más se
acerca de manera efectiva a estos es la resina acrílica (metil metacrilato).
Cabe destacar que este acrílico, dentro de sus propiedades, presenta ciertas
características que pueden resultar desfavorables dentro de su manipulación. Es deber del
operador, por lo tanto, considerar estas propiedades desfavorables para poder aprovechar las
ventajas del acrílico al máximo.
Para disminuir estos riesgos, el operador debe conocer a cabalidad la química y las
propiedades intrínsecas del acrílico. El no conocimiento de los materiales que se utiliza en las
diversas técnicas de odontología, y de cualquier profesión, sólo convierten al operador en un
repetidor, que está destinado al fracaso, ante un posible escenario distinto al que estaba
acostumbrado.
Principios básicos
La confección de toda cubeta individual, en prótesis removible total, involucra tres
principios importantes que deben ser considerados al momento de su confección: rigidez,
contracción de polimerización y coeficiente de variación térmica.
Rigidez
La rigidez tiene relación con la resistencia a la flexión y deformación que presenta la
cubeta de acrílico: una mayor rigidez permitirá resistir de mejor manera las fuerzas de
distorsión producidas por el material de impresión.
Además, la rigidez de la cubeta ayuda a contener al material de impresión, sirviendo
como recipiente del mismo, porque debe evitar que la consistencia intrínseca del material de
impresión pueda generar una flexión de la cubeta al momento de presionarlo sobre la zona a
impresionar (FIG 2). Por lo tanto, es necesario confeccionar una cubeta con un grosor
adecuado que permita su rigidez y se eviten estos fenómenos.
La rigidez en el acrílico está determinada por el grosor del material, la literatura es
consistente en el grosor ideal de 3 mm. Sin embargo, a partir de un grosor de 2 mm hacia
arriba la resistencia se considera aceptable. Esto se logra utilizando topes de grosores
conocidos al momento de aplanar el acrílico, durante su etapa plástica.
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !5
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
Contracción de polimerización
Tomando en cuenta que el metil metacrilato es un polímero, la contracción en su
reacción de endurecimiento es un fenómeno que no se puede evitar, pero sí controlar. La
contracción de polimerización puede ser desfavorable en 2 situaciones diferentes. Primero: al
momento de confeccionar la cubeta, puesto de que una proporción entre polvo y líquido
inadecuada, puede aumentar esta contracción y producir una cubeta que tenga zonas de
compresión de tejidos, producto de la no adaptación correcta. Segundo: por la contracción
tardía de la cubeta, ya que hay que tener presente que durante las 24 primeras horas de
confección, el monómero residual sigue reaccionando con las perlas del acrílico, continuando
con la polimerización y por lo tanto aumentando la distorsión incluso después de tomada la
impresión.
Esto se puede evitar en el primer caso, respetando las proporciones y manipulación del
acrílico, y en el segundo caso, respetando los tiempos de reposo que debe tener el acrílico una
vez confeccionada la cubeta, para liberar tensiones durante el proceso de endurecimiento.
Según muchos investigadores, el tiempo mínimo que se debe respetar es de 24 horas antes de
utilizar la cubeta. No obstante de lo anterior, es aceptable utilizar la cubeta luego de 9 horas
de confeccionada. Es más, algunos autores mencionan que se puede utilizar la cubeta después
de 30 minutos, siempre y cuando se sumerja en agua caliente durante 5 minutos. Según estos
autores, el agua caliente ayuda a liberar tensiones y permite que el monómero residual se
evapore y salga de la cubeta, evitando que exista una polimerización tardía, y disminuyendo
la posibilidad de distorsión. Cabe destacar, que esta última técnica sólo se recomienda en
casos extremos, como poco tiempo por parte del paciente, y se destaca que es una opción
usada bajo el riesgo de cada operador.
Coeficiente de variación térmica
Se entiende como la diferencia de dimensión lineal que presenta un material enfrentado
a diferentes temperaturas.
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !6
FIG 2. Fuerzas que se ejerce al
momento de la impresión que
pueden distorsionar la misma.
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
La cubeta de acrílico está sometida a una variación importante de temperatura: la
temperatura de almacenamiento (ambiente/almacenamiento) y la temperatura dentro de
boca. Esta variación puede llegar a una diferencia de 15ºC o más, dependiendo de dónde se
encuentre el operador. Así, mientras que la temperatura de la boca puede permanecer
constante (36-37ºC) la temperatura ambiente puede variar según la estación del año y la
localización geográfica del operador. Por lo tanto, una alternativa a considerar es temperar la
cubeta a un valor cercano al ambiente de la boca unos minutos antes de la aplicación.
La variación térmica dimensional, que puede ser imperceptible para el operador, puede
conllevar consecuencias graves a la impresión si es que no es debidamente considerada. Por
una parte, puede ocasionar diferentes grosores de material de impresión a lo largo de la
cubeta, que van a producir distorsión en la impresión. Por otra parte, la expansión o
contracción del acrílico producto de esta variación, si es que la cubeta no es debidamente
confeccionada o espaciada, puede generar zonas de compresión que van a favorecer a la
distorsión de la impresión (FIG 3).
Adherencia del material de impresión
Muchas opciones para retener el material de impresión se describen en la literatura, y se
clasifican en dos grandes grupos:
• Adhesión química
• Adhesión mecánica
En el primer caso, se utilizan sustancias que funcionan como elementos de unión entre
la cubeta y el material de impresión. El ejemplo clásico es el adhesivo para cubetas utilizado
en impresiones funcionales con silicona de adición o condensación. Sin embargo, la silicona
no es el material de elección estándar en impresión funcional de prótesis removible total, por
lo tanto no es siempre pertinente su uso. En estos casos, se utiliza preferentemente la pasta
zinquenólica (cuyas propiedades e indicaciones serán vistas en el futuro).
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !7
FIG 3. Sobrecompresión producida
por una cubeta no espaciada
correctamente frente a variaciones
térmicas.
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
Debido a que la retención química no es posible a partir de adhesivos de cubeta (en el
caso de la pasta zinquenólica), es necesario utilizar otro tipo de retenciones, como son las
retenciones de tipo mecánicas. En la literatura se describen muchas maneras de obtener
retención, dentro de las que destacan elaboración de perforaciones en la cubeta y el asperizado de la
misma sin perforaciones.
En la retención mediante perforaciones, se obtiene una retención macromecánica del
material de impresión, el cual va a penetrar en la cubeta y generará la fijación del material en
la misma. Sin embargo, la principal desventaja salta a la vista: las perforaciones producen
diferencias de grosor del material, lo que produce una diferencia en la contracción de
endurecimiento de este y finalmente aumentando las posibilidades de distorsión en la
impresión.
En el segundo caso, el asperizado, la porosidad intrínseca del acrílico le proporciona una
retención micromecánica a través de estos microporos
que permiten la fijación al material de impresión. Las
ventajas de esta opción son principalmente la no
existencia de perforaciones, de tal manera que existe un
grosor uniforme del material de impresión, el cual va a
permitir una contracción uniforme en la impresión y
disminuir la probabilidad de distorsión dimensional
(FIG 4).
Tipos de cubetas individuales
Los rebordes en un desdentado, y los tejidos circundantes, presentan diferentes
características las cuales deben ser previstas por el operador en pos de realizar una impresión
de estos tejidos en función, es decir, en contextos en los cuales la prótesis ejercerá su acción.
Por lo mismo, situaciones como rebordes hipermóviles, o pacientes con Síndrome
Combinado de Kelly, serán un desafío para el operador, el cual debe estar familiarizado con
los signos y precauciones frente a estos casos.
Desde este punto de vista, existen dos grandes grupos de cubetas individuales para
prótesis totales:
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !8
FIG 4. Una diferencia de grosores de
material genera una mayor distorsión en
la impresión.
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
• Cubetas fenestradas
• Cubetas no fenestradas
Las primeras son utilizadas en casos en los cuales se presentan mucosas o rebordes
hiperplásicos, en los cuales el hueso no ofrece el suficiente sostén y existe mucha movilidad al
manipularlos, es por lo tanto, importante registrar estos tejidos apropiadamente, y en algunos
casos con materiales de diferentes consistencias.
Una cubeta fenestrada, como su nombre lo indica, es aquella que presenta una cavidad (o
fenestración) en su diseño, en la cual permite mantener libre la zona donde se presenta esta
mucosa hipermóvil, de tal manera de que esta pueda ser registrada con un material de
diferente consistencia. Por lo tanto, al momento de tomar la impresión, primero se coloca esta
cubeta fenestrada con el material de impresión de consistencia apropiada para registrar el
segmento fibroso (o mucosa normal), y a través de la fenestración, otra cubeta (individual
complementaria a la fenestración, o stock) se lleva por sobre la impresión y cubeta inicial, con
otro material de impresión, de consistencia adecuada para el segmento hipermóvil.
Finalmente ambas impresiones juntas son extraídas de boca obteniendo una impresión “por
sobre otra impresión”, con diferentes materiales, o materiales de diferente consistencia.
Por otra parte, las cubetas no fenestradas corresponden a las descritas durante todo el
presente apunte, y son utilizadas para la impresión de rebordes y mucosas firmes, en las
cuales se justifique su indicación según lo mencionado inicialmente.
Confección de la cubeta individual
Una vez obtenido el modelo primario se procede a realizar una línea que delimite el
fondo de vestíbulo, a modo de referencia, el cual va a delimitar la extensión de la futura
cubeta. En la zona palatina superior, la línea debe abarcar la tuberosidades (surcos hamulares)
y continua a través de la línea del post damming (zona de transición del paladar duro al paladar
blando) hasta la otra tuberosidad. En la mandíbula, por lingual, se traza una línea que abarca
toda la papila retromolar y que continúa por el flanco lingual hasta la zona del frenillo lingual
(procurando liberar el mismo).
Utilizando esta línea como referencia, se traza una nueva línea, que en la zona maxilar
se inicia desde la zona de la tuberosidad y se extiende por toda la zona del vestíbulo hasta la
tuberosidad contralateral, eso sí, debe ser 2 mm por sobre la línea original dibujada
inicialmente. En la zona del post damming no se realiza esta segunda línea. En la mandíbula,
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !9
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
esta línea parte desde el flanco distolingual, siempre 2 mm arriba de la línea inicial y se
extiende hacia lingual respetando estos 2 mm, hasta la zona de los segundos premolares, zona
en la cual se une con la linea inicial. Los flancos vestibulares no se incluyen en esta nueva
línea. (FIG 5).
Es pertinente espaciar aquellas zonas que pueden presentar dificultad en el momento de
tomar la impresión, como lo son eventuales zonas retentivas e hipermóviles (evaluar la
posibilidad de utilizar cubeta fenestrada si es que así fuera el caso), con un poco de cera
rosada esto se puede solucionar para dar un espacio adecuado para el material de impresión.
Luego, se envaselina el modelo, con vaselina sólida, en toda su extensión.
Se prepara el acrílico según la técnica conocida de confección.
Una vez obtenida la cubeta inicial (sin mango), es necesario realizar el recorte funcional
de la misma.
El recorte funcional
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !10
FIG 5. Líneas que que debe presentar el modelo como referencia para la elaboración de cubetas
individuales. La línea continua representa la primera linea y la punteada la segunda a 2 mm de distancia.
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
El recorte funcional es el recorte correspondiente a la segunda línea que hemos
realizado en los modelos. Como su nombre lo indica, es aquel recorte que se realiza en la
cubeta con dos fines concretos:
1. Espaciar la cubeta para el sellado periférico
2. Liberar los bordes de la cubeta de zonas de función, como frenillos vestibulares y
labiales.
Este recorte puede ser realizado después de haber confeccionado la misma, y una vez
haya polimerizado el acrílico. Cabe destacar que este recorte puede ser adelantado al
momento de realizar la cubeta, aunque la dificultad es mayor, ya que el operador inexperto
podría estar pendiente de la polimerización y contracción del acrílico en vez de recortar en la
línea apropiada, o viceversa. Aún así, ambas técnicas son igual de válidas, en la medida en
que se obtenga un recorte apropiado respetando los espaciados mencionados. La
recomendación del autor es utilizar las segundas líneas realizadas en los modelos como
referencia para recortar el acrílico sobrante durante la etapa plástica, para finalmente darle
ajuste final una vez polimerizado el acrílico. De esta manera el operador evita el riesgo de
cortar en la etapa plástica justo sobre la línea, para luego darse cuenta que producto de la
contracción, la cubeta ha quedado más estrecha y más alejada de esa línea. Luego de
realizado este recorte, se confecciona el mango de cera.
Sin embargo, el recorte definitivo se obtendrá una vez se pruebe la cubeta en el
paciente, ya que la función de los frenillos y los flancos labiales van a determinar la necesidad
de recortar más o menos la cubeta. Hay que recordar que a pesar de la pasividad del material
de impresión primaria, este puede desplazar más allá de lo necesario el fondo de vestíbulo.
Una manera práctica de verificar este recorte en boca, es traccionar levemente el labio
inferior o superior en diferentes posiciones, observando si es que existe un desalojo evidente
de la cubeta individual, si es así, probablemente el recorte funcional no sea suficiente aún. Los
frenillos también deben ser liberados, ya que su compresión o contacto directo con la cubeta
puede generar una posterior irritación una vez colocada la prótesis. El objetivo es registrar los
frenillos en función con el sellado periférico (FIG 6). Se repite el ejercicio con la lengua, para
ver interferencias en el flanco lingual de la cubeta.
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !11
FIG 6. Tracción de frenillos superiores
para verificar ajuste de la cubeta
individual.
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
Otro punto importante es la línea del post damming. El post damming (o post dam)
corresponde a la zona de transición del paladar duro al paladar blando. Es un área
compresible y móvil durante el habla. Por lo tanto, es una zona que al estar ejerciendo cierta
función en situaciones determinadas, debe estar presente en el operador al momento de
examinar y confeccionar la cubeta y el posterior sellado periférico.
Si bien es cierto, la línea marcada inicialmente comprende la zona del post damming, el
modelo es un registro del maxilar en una posición determinada, además, no presenta un
detalle fino ni cambios de coloración que nos ayuden a determinar la zona con exactitud, por
lo mismo, la prueba final debe ser realizada en boca, observando al paciente en función. Esto
quizás requiera una sesión de larga duración para el operador novato, sin embargo, la
inversión de tiempo en esta etapa, y posterior impresión, aumenta las posibilidades de éxito y
disminuye el riesgo de encontrar desagradables sorpresas en el futuro: la sobreextensión de la
cubeta en esta zona puede significar, además de una distorsión en la impresión, una sensación
de ahogo en el paciente y posterior desalojo de la prótesis al momento de hablar, ya que al
levantarse el velo del paladar, se produce una ruptura del sellado periférico de la prótesis, y
por lo tanto puede existir un desalojo repentino, que significaría el fracaso de la prótesis (FIG
7).
Confección del mango:
Dentro de las etapas de laboratorio en la confección de la cubeta, y luego de
polimerizado el acrílico y realizado el recorte funcional preliminar, se confecciona el mango
de cera.
Para facilitar la retención del mango, ya que la fuerza de adhesión entre la cera y el
acrílico por sí mismo no es suficiente para resistir a la fuerza traccional del material de
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !12
FIG 7. Posición del velo del
p a l a d a r a l h a b l a r. U n a
sobreextensión en esta zona
significaría un fracaso en la
prótesis.
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
impresión una vez endurecido en boca, se recomienda realizar retenciones adicionales a la
aspereza natural de la cubeta. Las retenciones pueden consistir en bolitas o protuberancias en
acrílico que sirvan de agarre en la cubeta, o muescas realizadas durante el endurecimiento de
este, con tijeras o algún instrumento cortante, o bien con discos de corte una vez concluida la
polimerización. Hay que considerar no traspasar a la cara interna, para no perforar la
cubeta.
Realizadas estas retenciones, se procede a confeccionar el rodete de cera rosada, el cual
consiste en el modelado de una lámina de cera rosada, que es plastificada en un mechero y se
le da la forma de un rollo pequeño, al cual luego se dobla suavemente dándole una forma de
herradura para finalmente colocarlo sobre la cubeta.
Este rodete cumple una triple función:
1. Sirve de mango para retirar la impresión
2. Permite realizar una presión uniforme de la cubeta en la superficie a registrar, a
diferencia del clásico mango rígido clásico presente en cubetas para dentados.
3. Sirve de relleno funcional para reproducir los dientes a devolver, con el fin de
posicionar el labio y mejillas a la posición funcional en la cual se van a encontrar una vez
insertadas las futuras prótesis.
Por ello, la confección y terminación final debe ser realizada en boca, para ajustar y
perfeccionar esos detalles y cumplir con sus funciones. No obstante de lo anterior, de manera
preliminar el rodete de cera debe poseer las siguientes dimensiones:
A. En extensión, el rodete debe abarcar levemente delante de la tuberosidad de lado a
lado en el maxilar, y por debajo de la papila retromolar en la mandíbula, siguiendo
siempre la zona más prominente del reborde como guía en su recorrido.
B. En ancho, el rodete debe tener un espesor de 5 mm en el sector anterior, y
gradualmente ir aumentando en grosor hasta llegar a los 8 mm en el sector posterior a
nivel de los molares.
C. En altura, desde el fondo de vestíbulo, el rodete tanto maxilar como mandibular
deben tener una altura en el sector anterior de 22 mm, y posterior de 18 mm, estos son
tamaños promedio, y la altura final deberá depender de cada caso particular.
En resumen, los pasos para realizar una cubeta individual maxilar o mandibular son
los siguientes:
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !13
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
1. Se dibujan las lineas iniciales y secundarias en el modelo primario, respetando las
medidas mencionadas.
2. Se envaselina el modelo.
3. Se manipula el acrílico para aplicarlo en el modelo primario.
4. Se espera a la polimerización completa del acrílico. Opcional: realizar marcas en esta
etapa.
5. Se recortan excesos (recorte funcional) adaptando la cubeta para futuro sellado
periférico. Opcional: si no se realizaron marcas antes, deberían ser realizadas en este paso.
6. Plastificación y modelado de lámina de cera para dar la forma de rodete
7. Colocación del rodete sobre la cubeta y uso de cera rosada para adherirla y
consolidar su posición.
8. Ajustar el rodete para alcanzar las dimensiones requeridas.
Una vez retirado los excesos, detritus y bordes filosos del acrílico y la cera, se sumerge
en clorhexidina para desinfectarla y de esta manera se obtiene como producto final una
cubeta terminada y lista para probar en boca, ajustar los detalles finales (desgastes) y pasar a
la siguiente etapa: el sellado periférico y la impresión funcional.
Referencias:
1. Catalán A. Prótesis Completas. Manual para clínica y laboratorio. 1999. Primera
Edición. 114-120.
2. Phinney D., Halstead J. Delmar's Handbook of Essential Skills and Procedures for
Chairside Dental Assistant. 2002. Delmar Ed. 248-254.
3. Rao, S., Chowdhary, R., & Mahoorkar, S. (2010). A Systematic Review of
Impression Technique for Conventional Complete Denture. Journal of Indian
Prosthodontic Society, 10(2), 105–111.
4. Yadav, B., Jayna, M., Yadav, H., Suri, S., Phogat, S., & Madan, R. (2014).
Comparison of Different Final Impression Techniques for Management of Resorbed
Mandibular Ridge: A Case Report. Case Reports in Dentistry, 2014.
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !14
CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES
Preguntas de Autoaprendizaje
1. Mencione las indicaciones que justifican la confección de una cubeta individual.
2. ¿Qué es el Síndrome Combinado de Kelly?
3. Explique cómo se produce el Síndrome Combinado de Kelly.
4. Mencione 4 consecuencias del Síndrome Combinado de Kelly.
5. Mencione 4 requisitos de una cubeta individual para prótesis removible completa.
6. Explique una razón por la cual el acrílico es el material de confección ideal para
cubetas individuales en prótesis removible total.
7. Mencione y explique 3 principios que rigen en la confección y diseño de cualquier
cubeta individual.
8. Mencione una ventaja del asperizado del acrílico frente a las perforaciones en
relación a la retención del material.
9. Mencione los dos tipos principales de cubetas individuales para prótesis removible
total.
10. Explique brevemente la función de cada tipo principal de cubeta invididual.
11. Explique bajo qué condiciones se tendría que indicar la utilización de una cubeta
fenestrada.
12. Defina post damming y explique su relevancia dentro de la confección de cubeta
individual.
13. Describa las líneas que deben marcarse en el modelo primario para confeccionar las
cubetas individuales.
14. Explique la razón de por qué se realiza la segunda línea en el modelo para realizar
la cubeta individual.
15. Explique el concepto de recorte funcional y su función.
16. Mencione las dimensiones estándar en la confección del mango de cera rosada para
cubeta individual.
17. Describa la confección del rodete de cera para cubeta individual.
18. Elabore un resumen simple de los pasos necesarios, a partir de la obtención del
modelo primario, para la confección de una cubeta individual en prótesis removible.
NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEcelso
 
Restauraciones Metal Ceramica
Restauraciones Metal CeramicaRestauraciones Metal Ceramica
Restauraciones Metal Ceramica
Hugo Reyes
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalricavelez
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
sarah moreno callejas
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosHernando Mateus
 
Biomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dentalBiomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dental
mauricio ortega
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESCat Lunac
 
Rodillos
RodillosRodillos
Instalación en Prótesis Total
 Instalación en Prótesis Total Instalación en Prótesis Total
Instalación en Prótesis Total
ProtesisTotal
 
PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
Giannina Angela Churampi Loayza
 
Impresión anatomica
Impresión anatomicaImpresión anatomica
Impresión anatomica
Yelitza Palma
 
CASO CLÍNICO DE PROTESIS TOTAL
CASO CLÍNICO DE PROTESIS TOTALCASO CLÍNICO DE PROTESIS TOTAL
CASO CLÍNICO DE PROTESIS TOTAL
Giannina Angela Churampi Loayza
 
Enfilado
EnfiladoEnfilado
Enfilado
ProtesisTotal
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Isabel Neyra Neira
 

La actualidad más candente (20)

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 
Restauraciones Metal Ceramica
Restauraciones Metal CeramicaRestauraciones Metal Ceramica
Restauraciones Metal Ceramica
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
Extremo libre en PPR
Extremo libre en PPRExtremo libre en PPR
Extremo libre en PPR
 
Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
06. fabricacion de la cubeta para impresion
06.  fabricacion de la cubeta para impresion06.  fabricacion de la cubeta para impresion
06. fabricacion de la cubeta para impresion
 
Biomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dentalBiomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dental
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
 
Rodillos
RodillosRodillos
Rodillos
 
Instalación en Prótesis Total
 Instalación en Prótesis Total Instalación en Prótesis Total
Instalación en Prótesis Total
 
PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
 
Impresión anatomica
Impresión anatomicaImpresión anatomica
Impresión anatomica
 
CASO CLÍNICO DE PROTESIS TOTAL
CASO CLÍNICO DE PROTESIS TOTALCASO CLÍNICO DE PROTESIS TOTAL
CASO CLÍNICO DE PROTESIS TOTAL
 
Enfilado
EnfiladoEnfilado
Enfilado
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Impresiones funcionales para prótesis totales power point
Impresiones funcionales para prótesis totales power pointImpresiones funcionales para prótesis totales power point
Impresiones funcionales para prótesis totales power point
 

Destacado

Clase V Manejo Paciente, Indicaciones
Clase V Manejo Paciente, IndicacionesClase V Manejo Paciente, Indicaciones
Clase V Manejo Paciente, Indicacionesmtuchile
 
El Paciente en odontología integrada
El Paciente en odontología integradaEl Paciente en odontología integrada
El Paciente en odontología integrada
Jaime Del Río Highsmith
 
Troquelado
TroqueladoTroquelado
IMPRESIONES PROTESIS FIJA Y REMOVIBLE, JOSUE BENJAMIN
IMPRESIONES PROTESIS FIJA Y REMOVIBLE, JOSUE BENJAMINIMPRESIONES PROTESIS FIJA Y REMOVIBLE, JOSUE BENJAMIN
IMPRESIONES PROTESIS FIJA Y REMOVIBLE, JOSUE BENJAMIN
Josue Bejamin
 
Características del diente pilar
Características del diente pilarCaracterísticas del diente pilar
Características del diente pilarAnette Monreal
 
Troquelados
TroqueladosTroquelados
Troquelados
Shiraizu
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11carmenpvis
 
Toma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoToma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoVilma Tejada
 
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓNIMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Impresiones Definitivas
Impresiones DefinitivasImpresiones Definitivas
Impresiones Definitivas
antonio candela
 
PERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRESPERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRES
Milagros Urquizo Rosas
 

Destacado (12)

Clase V Manejo Paciente, Indicaciones
Clase V Manejo Paciente, IndicacionesClase V Manejo Paciente, Indicaciones
Clase V Manejo Paciente, Indicaciones
 
El Paciente en odontología integrada
El Paciente en odontología integradaEl Paciente en odontología integrada
El Paciente en odontología integrada
 
Troquelado
TroqueladoTroquelado
Troquelado
 
IMPRESIONES PROTESIS FIJA Y REMOVIBLE, JOSUE BENJAMIN
IMPRESIONES PROTESIS FIJA Y REMOVIBLE, JOSUE BENJAMINIMPRESIONES PROTESIS FIJA Y REMOVIBLE, JOSUE BENJAMIN
IMPRESIONES PROTESIS FIJA Y REMOVIBLE, JOSUE BENJAMIN
 
Características del diente pilar
Características del diente pilarCaracterísticas del diente pilar
Características del diente pilar
 
Troquelados
TroqueladosTroquelados
Troquelados
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11
 
Toma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoToma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciado
 
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓNIMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
 
Impresiones Definitivas
Impresiones DefinitivasImpresiones Definitivas
Impresiones Definitivas
 
PERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRESPERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRES
 

Similar a Cubetas Individuales en PRC - 2016

PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptxPREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
SandraHuarachi1
 
Protesis Completa
Protesis CompletaProtesis Completa
Protesis Completa
moronimes
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
Marlon Chavez
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
Marlon Chavez
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
Marlon Chavez
 
Prótesis Total: Rebasado
Prótesis Total: RebasadoPrótesis Total: Rebasado
Prótesis Total: Rebasado
ProtesisTotal
 
Analisis de modelos
Analisis de modelosAnalisis de modelos
Analisis de modelos
Enrique664343
 
Materiales de impresion 2011
Materiales de impresion 2011Materiales de impresion 2011
Materiales de impresion 2011Daniel Vega Adauy
 
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
Cubetas Individuales En PróTesis FijaCubetas Individuales En PróTesis Fija
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
coldmaster
 
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
ANACRISTINALARGOBUST
 
Obtención de modelos de estudio prótesis fija.pptx
Obtención de modelos de estudio prótesis fija.pptxObtención de modelos de estudio prótesis fija.pptx
Obtención de modelos de estudio prótesis fija.pptx
Manolo Fernandez Sanchez
 
G 1 monografia ajuste oclusal y control de tejidos en boca (1)
G 1 monografia ajuste oclusal y control de tejidos en boca (1)G 1 monografia ajuste oclusal y control de tejidos en boca (1)
G 1 monografia ajuste oclusal y control de tejidos en boca (1)
Angelica929689
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
dugarteluis
 
Tecnicas impresion
Tecnicas impresionTecnicas impresion
Tecnicas impresion
rossanavillegas05
 
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcial
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis ParcialMateriales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcial
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcialabner utria rojano
 

Similar a Cubetas Individuales en PRC - 2016 (20)

Clase 6.1 impresiones dentales
Clase 6.1 impresiones dentalesClase 6.1 impresiones dentales
Clase 6.1 impresiones dentales
 
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptxPREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
 
Protesis Completa
Protesis CompletaProtesis Completa
Protesis Completa
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
 
Prótesis Total: Rebasado
Prótesis Total: RebasadoPrótesis Total: Rebasado
Prótesis Total: Rebasado
 
Prótesis dentales-flexible
Prótesis dentales-flexiblePrótesis dentales-flexible
Prótesis dentales-flexible
 
Analisis de modelos
Analisis de modelosAnalisis de modelos
Analisis de modelos
 
Materiales de impresion 2011
Materiales de impresion 2011Materiales de impresion 2011
Materiales de impresion 2011
 
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
Cubetas Individuales En PróTesis FijaCubetas Individuales En PróTesis Fija
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
 
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
4. Aislamiento y apertura cameral.pdf
 
Ppr
PprPpr
Ppr
 
Obtención de modelos de estudio prótesis fija.pptx
Obtención de modelos de estudio prótesis fija.pptxObtención de modelos de estudio prótesis fija.pptx
Obtención de modelos de estudio prótesis fija.pptx
 
G 1 monografia ajuste oclusal y control de tejidos en boca (1)
G 1 monografia ajuste oclusal y control de tejidos en boca (1)G 1 monografia ajuste oclusal y control de tejidos en boca (1)
G 1 monografia ajuste oclusal y control de tejidos en boca (1)
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
 
Tecnicas impresion
Tecnicas impresionTecnicas impresion
Tecnicas impresion
 
expo - adulto.pptx
expo - adulto.pptxexpo - adulto.pptx
expo - adulto.pptx
 
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcial
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis ParcialMateriales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcial
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcial
 

Más de Nicolas Pérez Quiroz

Montaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
Montaje de Dientes en Prótesis Removible CompletasMontaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
Montaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
Nicolas Pérez Quiroz
 
Síndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y OdontologíaSíndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y Odontología
Nicolas Pérez Quiroz
 
Cubetas individuales PR - 2016
Cubetas individuales PR - 2016Cubetas individuales PR - 2016
Cubetas individuales PR - 2016
Nicolas Pérez Quiroz
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Cavidad oral como medio de reacciones
Cavidad oral como medio de reaccionesCavidad oral como medio de reacciones
Cavidad oral como medio de reacciones
Nicolas Pérez Quiroz
 
Tejidos periodontales
Tejidos periodontalesTejidos periodontales
Tejidos periodontales
Nicolas Pérez Quiroz
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Factores de crecimiento - cuadro resumen
Factores de crecimiento - cuadro resumenFactores de crecimiento - cuadro resumen
Factores de crecimiento - cuadro resumen
Nicolas Pérez Quiroz
 
Operatoria dental PDF
Operatoria dental PDFOperatoria dental PDF
Operatoria dental PDF
Nicolas Pérez Quiroz
 
Biomineralización pdf
Biomineralización pdfBiomineralización pdf
Biomineralización pdf
Nicolas Pérez Quiroz
 
Factores de crecimiento y odontología pdf
Factores de crecimiento y odontología pdfFactores de crecimiento y odontología pdf
Factores de crecimiento y odontología pdf
Nicolas Pérez Quiroz
 
Receptores de adhesión pdf
Receptores de adhesión pdfReceptores de adhesión pdf
Receptores de adhesión pdf
Nicolas Pérez Quiroz
 
Adhesión
AdhesiónAdhesión
Adhesión a resinas compuestas
Adhesión a resinas compuestasAdhesión a resinas compuestas
Adhesión a resinas compuestas
Nicolas Pérez Quiroz
 
Cariología clínica
Cariología clínicaCariología clínica
Cariología clínica
Nicolas Pérez Quiroz
 
Metabolismo de la placa dental
Metabolismo de la placa dentalMetabolismo de la placa dental
Metabolismo de la placa dental
Nicolas Pérez Quiroz
 
Endodoncia - Apunte Docente
Endodoncia - Apunte DocenteEndodoncia - Apunte Docente
Endodoncia - Apunte Docente
Nicolas Pérez Quiroz
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 

Más de Nicolas Pérez Quiroz (20)

Montaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
Montaje de Dientes en Prótesis Removible CompletasMontaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
Montaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
 
Síndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y OdontologíaSíndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y Odontología
 
Cubetas individuales PR - 2016
Cubetas individuales PR - 2016Cubetas individuales PR - 2016
Cubetas individuales PR - 2016
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Cavidad oral como medio de reacciones
Cavidad oral como medio de reaccionesCavidad oral como medio de reacciones
Cavidad oral como medio de reacciones
 
Tejidos periodontales
Tejidos periodontalesTejidos periodontales
Tejidos periodontales
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Factores de crecimiento - cuadro resumen
Factores de crecimiento - cuadro resumenFactores de crecimiento - cuadro resumen
Factores de crecimiento - cuadro resumen
 
Operatoria dental PDF
Operatoria dental PDFOperatoria dental PDF
Operatoria dental PDF
 
Biomineralización pdf
Biomineralización pdfBiomineralización pdf
Biomineralización pdf
 
Factores de crecimiento y odontología pdf
Factores de crecimiento y odontología pdfFactores de crecimiento y odontología pdf
Factores de crecimiento y odontología pdf
 
Receptores de adhesión pdf
Receptores de adhesión pdfReceptores de adhesión pdf
Receptores de adhesión pdf
 
Adhesión
AdhesiónAdhesión
Adhesión
 
Adhesión a resinas compuestas
Adhesión a resinas compuestasAdhesión a resinas compuestas
Adhesión a resinas compuestas
 
Cariología clínica
Cariología clínicaCariología clínica
Cariología clínica
 
Metabolismo de la placa dental
Metabolismo de la placa dentalMetabolismo de la placa dental
Metabolismo de la placa dental
 
Endodoncia - Apunte Docente
Endodoncia - Apunte DocenteEndodoncia - Apunte Docente
Endodoncia - Apunte Docente
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Cubetas Individuales en PRC - 2016

  • 1. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES Universidad de Antofagasta Asignatura de Prótesis Removible I Nicolás Pérez Quiroz - Cirujano Dentista - Mg en Docencia Octubre 2016 Cubetas Individuales en Prótesis Removible Total Apunte Docente Una vez obtenidos los modelos primarios en prótesis removible, y luego del análisis crítico inicial de los mismos, es necesario obtener una impresión funcional de alta definición, y para ello es necesario utilizar materiales cuyas propiedades exigen la utilización de una cubeta apropiada que permita un registro fiel de las estructuras. Cabe destacar que no se puede hablar de cubetas individuales sin mencionar la importancia de la impresión secundaria en prótesis removible, aunque este no es el objetivo de este apunte. Sin embargo, durante el desarrollo del mismo se verá que existe una íntima relación entre las propiedades del material de impresión, los requisitos que debe tener una impresión funcional y el tipo de cubeta a confeccionar. Antes de ahondar más en este tema, es necesario destacar el fenómeno inevitable de remodelación ósea. La literatura es consistente al respecto, indicando que progresivamente el hueso alveolar sufre un procesos de reabsorción y remodelación una vez que se ha perdido la pieza dentaria. Es, por lo tanto, importante comprender este fenómeno y reconocer su existencia para determinar las directrices a seguir en la obtención de la impresión funcional. Sin embargo, el estudiante novato en el mundo de la Prótesis Removible podría preguntarse ¿Por qué, existiendo cubetas stock especiales para desdentados, es necesario confeccionar una cubeta individual para realizar la impresión funcional? Las razones que justifican esta decisión están inmersas en la propia definición de cubeta individual: “Corresponde a una cubeta de impresión a medida, confeccionada a partir de un modelo primario con el objetivo de uniformar el grosor del material de impresión en toda la zona a impresionar, dando como resultado una impresión con menor contracción de endurecimiento y menos distorsión” NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !1
  • 2. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES Custom Tray. Traducción del sitio Web Ness Visual Dictionary of Dental Technology. http://www.ptcdental.com/dentaldictionary/c/custom-impression-tray De lo anterior, se entiende que debido a las diferentes variaciones anatómicas que podemos encontrar en boca (aumentadas por el fenómeno de reabsorción ósea), y sumado a la importancia de la confiabilidad del registro que se debe obtener de la mucosa oral, es necesario y mandatorio obtener una impresión de alta calidad y con la menor distorsión posible. La tecnología de los materiales de impresión ha evolucionado en gran medida a través del tiempo, sin embargo, es pertinente considerar que no existe el material perfecto y, por ello, están sujetos a cambios en su dimensión que pueden inducir distorsiones que no serán perceptibles hasta la inserción final de la prótesis: un error u omisión en esta etapa puede traer como consecuencia un fracaso en nuestro tratamiento. Por lo tanto, a pesar de obtener una buena impresión primaria, es necesario obtener un registro no sólo de los rebordes, sino que también de los tejidos que serán de soporte y estarán rodeando la futura prótesis. Más aún, esta impresión deberá reproducir a estos tejidos dentro de un contexto de función, de ahí su nombre de impresión funcional. Indicaciones • Impresiones funcionales en prótesis removible total • Impresiones primarias de pacientes con reabsorción alveolar severa. (Ej. Pacientes con prótesis de larga data y desajustadas) Considerando que el primer punto se explica por sí solo, y ya se explicó previamente, analicemos el segundo. Una prótesis de larga data y desajustada produce zonas de desajuste que generan irregularidades, zonas de inflamación, y en otras ocasiones, crecimientos anormales del tejido. También hay que considerar aquellos casos en que existen zonas desdentadas de larga data, en conjunto de zonas de exodoncias recientes: en esos casos, encontramos un tejido altamente reabsorbido con mucosa móvil, a la vez que encontramos zonas altamente fibrosas, con presencia de hueso alveolar. Un cuadro clásico es el llamado Síndrome de Kelly, que describe una situación que se da cuando se presenta una prótesis completa opuesta a una prótesis parcial, NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !2
  • 3. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES frecuentemente una prótesis que abarca sólo el sector posterior de la mandíbula, y permanecen los dientes permanentes anteroinferiores (FIG 1). 
 Las consecuencias de todo ello son las siguientes: 1. Reabsorción progresiva del hueso maxilar a nivel anterior ya que el fuerte contacto con el antagonista natural sobrecarga en exceso la zona. 2. Báscula de la prótesis completa superior que condiciona una hipertrofia mucosa a nivel de los sectores posterosuperiores. 3. Reabsorción progresiva de la cresta ósea de los extremos libres. 4. Mayor sobrecarga a nivel anterior y se comienza un círculo vicioso.
 Si la alternativa es rehabilitar en base a prótesis removible, el operador se enfrenta a un escenario de dificultad frente a cómo registrar de manera adecuada y estable aquella situación. Debido a lo anterior, ambas indicaciones apuntan a una gran objetivo principal: Impresiones que necesiten de gran definición y estabilidad, que registren los tejidos en función. Requisitos NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !3 F I G 1 . S í n d r o m e Combinado de Kelly.
  • 4. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES Al igual que cualquier técnica o material usado en odontología, una cubeta individual necesita de ciertos requisitos para cumplir con su objetivo principal. Dentro de los principales podemos mencionar los siguientes: 1. Estabilidad dimensional: La cubeta necesita, además de servir de soporte al material, presentar una estabilidad en su estructura que permita contener y compensar las fuerzas producidas tanto por el material de impresión en sí, como también las ejercidas por al operador según la técnica utilizada. Por lo mismo, si la cubeta no presenta una estabilidad dimensional, no podrá registrar los tejidos de manera apropiada y por lo tanto no se obtendrá una impresión fiel. 2. Diseño apropiado: El diseño apropiado de una cubeta, tiene relación con la forma de la misma y su interacción tanto con el material como con los tejidos, en el sentido de presentar una forma tal que permita llevar el material de impresión a las zonas en las cuales se interesa llevar, y no a otros. También se debe evitar diseños que favorezcan la compresión excesiva de la mucosa. 3. Permitir retención del material de impresión: La cubeta debe ser capaz de poder retener de manera intrínseca el material de impresión. Existen diferentes adhesivos para cubeta, pero considerando la importancia de no incluir elementos extra a la impresión, debemos disminuir el riesgo de distorsión al máximo. 4. No debe deformarse ni fracturarse durante el proceso de toma de impresión. 5. Individualizable. Si bien es cierto una cubeta individual se realiza a partir de un modelo primario del paciente, siempre es posible que el operador se encuentre con situaciones fuera de lo previsto con el paciente in vivo. Además, la cubeta debe ser capaz de ser individualizable para proceder con el recorte funcional, que va a permitir dar espacio al material de sellado periférico dentro de la impresión funcional. El sellado periférico se verá más detalladamente en el paso de impresión funcional. 6. Que sea fácil de sujetar: La cubeta debe poseer un mango que permita sujetarla y permitir su extracción de la boca cuando el material termine de endurecer. NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !4
  • 5. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES Bajo estos principios, el material para confeccionar una cubeta individual que más se acerca de manera efectiva a estos es la resina acrílica (metil metacrilato). Cabe destacar que este acrílico, dentro de sus propiedades, presenta ciertas características que pueden resultar desfavorables dentro de su manipulación. Es deber del operador, por lo tanto, considerar estas propiedades desfavorables para poder aprovechar las ventajas del acrílico al máximo. Para disminuir estos riesgos, el operador debe conocer a cabalidad la química y las propiedades intrínsecas del acrílico. El no conocimiento de los materiales que se utiliza en las diversas técnicas de odontología, y de cualquier profesión, sólo convierten al operador en un repetidor, que está destinado al fracaso, ante un posible escenario distinto al que estaba acostumbrado. Principios básicos La confección de toda cubeta individual, en prótesis removible total, involucra tres principios importantes que deben ser considerados al momento de su confección: rigidez, contracción de polimerización y coeficiente de variación térmica. Rigidez La rigidez tiene relación con la resistencia a la flexión y deformación que presenta la cubeta de acrílico: una mayor rigidez permitirá resistir de mejor manera las fuerzas de distorsión producidas por el material de impresión. Además, la rigidez de la cubeta ayuda a contener al material de impresión, sirviendo como recipiente del mismo, porque debe evitar que la consistencia intrínseca del material de impresión pueda generar una flexión de la cubeta al momento de presionarlo sobre la zona a impresionar (FIG 2). Por lo tanto, es necesario confeccionar una cubeta con un grosor adecuado que permita su rigidez y se eviten estos fenómenos. La rigidez en el acrílico está determinada por el grosor del material, la literatura es consistente en el grosor ideal de 3 mm. Sin embargo, a partir de un grosor de 2 mm hacia arriba la resistencia se considera aceptable. Esto se logra utilizando topes de grosores conocidos al momento de aplanar el acrílico, durante su etapa plástica. NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !5
  • 6. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES Contracción de polimerización Tomando en cuenta que el metil metacrilato es un polímero, la contracción en su reacción de endurecimiento es un fenómeno que no se puede evitar, pero sí controlar. La contracción de polimerización puede ser desfavorable en 2 situaciones diferentes. Primero: al momento de confeccionar la cubeta, puesto de que una proporción entre polvo y líquido inadecuada, puede aumentar esta contracción y producir una cubeta que tenga zonas de compresión de tejidos, producto de la no adaptación correcta. Segundo: por la contracción tardía de la cubeta, ya que hay que tener presente que durante las 24 primeras horas de confección, el monómero residual sigue reaccionando con las perlas del acrílico, continuando con la polimerización y por lo tanto aumentando la distorsión incluso después de tomada la impresión. Esto se puede evitar en el primer caso, respetando las proporciones y manipulación del acrílico, y en el segundo caso, respetando los tiempos de reposo que debe tener el acrílico una vez confeccionada la cubeta, para liberar tensiones durante el proceso de endurecimiento. Según muchos investigadores, el tiempo mínimo que se debe respetar es de 24 horas antes de utilizar la cubeta. No obstante de lo anterior, es aceptable utilizar la cubeta luego de 9 horas de confeccionada. Es más, algunos autores mencionan que se puede utilizar la cubeta después de 30 minutos, siempre y cuando se sumerja en agua caliente durante 5 minutos. Según estos autores, el agua caliente ayuda a liberar tensiones y permite que el monómero residual se evapore y salga de la cubeta, evitando que exista una polimerización tardía, y disminuyendo la posibilidad de distorsión. Cabe destacar, que esta última técnica sólo se recomienda en casos extremos, como poco tiempo por parte del paciente, y se destaca que es una opción usada bajo el riesgo de cada operador. Coeficiente de variación térmica Se entiende como la diferencia de dimensión lineal que presenta un material enfrentado a diferentes temperaturas. NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !6 FIG 2. Fuerzas que se ejerce al momento de la impresión que pueden distorsionar la misma.
  • 7. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES La cubeta de acrílico está sometida a una variación importante de temperatura: la temperatura de almacenamiento (ambiente/almacenamiento) y la temperatura dentro de boca. Esta variación puede llegar a una diferencia de 15ºC o más, dependiendo de dónde se encuentre el operador. Así, mientras que la temperatura de la boca puede permanecer constante (36-37ºC) la temperatura ambiente puede variar según la estación del año y la localización geográfica del operador. Por lo tanto, una alternativa a considerar es temperar la cubeta a un valor cercano al ambiente de la boca unos minutos antes de la aplicación. La variación térmica dimensional, que puede ser imperceptible para el operador, puede conllevar consecuencias graves a la impresión si es que no es debidamente considerada. Por una parte, puede ocasionar diferentes grosores de material de impresión a lo largo de la cubeta, que van a producir distorsión en la impresión. Por otra parte, la expansión o contracción del acrílico producto de esta variación, si es que la cubeta no es debidamente confeccionada o espaciada, puede generar zonas de compresión que van a favorecer a la distorsión de la impresión (FIG 3). Adherencia del material de impresión Muchas opciones para retener el material de impresión se describen en la literatura, y se clasifican en dos grandes grupos: • Adhesión química • Adhesión mecánica En el primer caso, se utilizan sustancias que funcionan como elementos de unión entre la cubeta y el material de impresión. El ejemplo clásico es el adhesivo para cubetas utilizado en impresiones funcionales con silicona de adición o condensación. Sin embargo, la silicona no es el material de elección estándar en impresión funcional de prótesis removible total, por lo tanto no es siempre pertinente su uso. En estos casos, se utiliza preferentemente la pasta zinquenólica (cuyas propiedades e indicaciones serán vistas en el futuro). NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !7 FIG 3. Sobrecompresión producida por una cubeta no espaciada correctamente frente a variaciones térmicas.
  • 8. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES Debido a que la retención química no es posible a partir de adhesivos de cubeta (en el caso de la pasta zinquenólica), es necesario utilizar otro tipo de retenciones, como son las retenciones de tipo mecánicas. En la literatura se describen muchas maneras de obtener retención, dentro de las que destacan elaboración de perforaciones en la cubeta y el asperizado de la misma sin perforaciones. En la retención mediante perforaciones, se obtiene una retención macromecánica del material de impresión, el cual va a penetrar en la cubeta y generará la fijación del material en la misma. Sin embargo, la principal desventaja salta a la vista: las perforaciones producen diferencias de grosor del material, lo que produce una diferencia en la contracción de endurecimiento de este y finalmente aumentando las posibilidades de distorsión en la impresión. En el segundo caso, el asperizado, la porosidad intrínseca del acrílico le proporciona una retención micromecánica a través de estos microporos que permiten la fijación al material de impresión. Las ventajas de esta opción son principalmente la no existencia de perforaciones, de tal manera que existe un grosor uniforme del material de impresión, el cual va a permitir una contracción uniforme en la impresión y disminuir la probabilidad de distorsión dimensional (FIG 4). Tipos de cubetas individuales Los rebordes en un desdentado, y los tejidos circundantes, presentan diferentes características las cuales deben ser previstas por el operador en pos de realizar una impresión de estos tejidos en función, es decir, en contextos en los cuales la prótesis ejercerá su acción. Por lo mismo, situaciones como rebordes hipermóviles, o pacientes con Síndrome Combinado de Kelly, serán un desafío para el operador, el cual debe estar familiarizado con los signos y precauciones frente a estos casos. Desde este punto de vista, existen dos grandes grupos de cubetas individuales para prótesis totales: NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !8 FIG 4. Una diferencia de grosores de material genera una mayor distorsión en la impresión.
  • 9. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES • Cubetas fenestradas • Cubetas no fenestradas Las primeras son utilizadas en casos en los cuales se presentan mucosas o rebordes hiperplásicos, en los cuales el hueso no ofrece el suficiente sostén y existe mucha movilidad al manipularlos, es por lo tanto, importante registrar estos tejidos apropiadamente, y en algunos casos con materiales de diferentes consistencias. Una cubeta fenestrada, como su nombre lo indica, es aquella que presenta una cavidad (o fenestración) en su diseño, en la cual permite mantener libre la zona donde se presenta esta mucosa hipermóvil, de tal manera de que esta pueda ser registrada con un material de diferente consistencia. Por lo tanto, al momento de tomar la impresión, primero se coloca esta cubeta fenestrada con el material de impresión de consistencia apropiada para registrar el segmento fibroso (o mucosa normal), y a través de la fenestración, otra cubeta (individual complementaria a la fenestración, o stock) se lleva por sobre la impresión y cubeta inicial, con otro material de impresión, de consistencia adecuada para el segmento hipermóvil. Finalmente ambas impresiones juntas son extraídas de boca obteniendo una impresión “por sobre otra impresión”, con diferentes materiales, o materiales de diferente consistencia. Por otra parte, las cubetas no fenestradas corresponden a las descritas durante todo el presente apunte, y son utilizadas para la impresión de rebordes y mucosas firmes, en las cuales se justifique su indicación según lo mencionado inicialmente. Confección de la cubeta individual Una vez obtenido el modelo primario se procede a realizar una línea que delimite el fondo de vestíbulo, a modo de referencia, el cual va a delimitar la extensión de la futura cubeta. En la zona palatina superior, la línea debe abarcar la tuberosidades (surcos hamulares) y continua a través de la línea del post damming (zona de transición del paladar duro al paladar blando) hasta la otra tuberosidad. En la mandíbula, por lingual, se traza una línea que abarca toda la papila retromolar y que continúa por el flanco lingual hasta la zona del frenillo lingual (procurando liberar el mismo). Utilizando esta línea como referencia, se traza una nueva línea, que en la zona maxilar se inicia desde la zona de la tuberosidad y se extiende por toda la zona del vestíbulo hasta la tuberosidad contralateral, eso sí, debe ser 2 mm por sobre la línea original dibujada inicialmente. En la zona del post damming no se realiza esta segunda línea. En la mandíbula, NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !9
  • 10. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES esta línea parte desde el flanco distolingual, siempre 2 mm arriba de la línea inicial y se extiende hacia lingual respetando estos 2 mm, hasta la zona de los segundos premolares, zona en la cual se une con la linea inicial. Los flancos vestibulares no se incluyen en esta nueva línea. (FIG 5). Es pertinente espaciar aquellas zonas que pueden presentar dificultad en el momento de tomar la impresión, como lo son eventuales zonas retentivas e hipermóviles (evaluar la posibilidad de utilizar cubeta fenestrada si es que así fuera el caso), con un poco de cera rosada esto se puede solucionar para dar un espacio adecuado para el material de impresión. Luego, se envaselina el modelo, con vaselina sólida, en toda su extensión. Se prepara el acrílico según la técnica conocida de confección. Una vez obtenida la cubeta inicial (sin mango), es necesario realizar el recorte funcional de la misma. El recorte funcional NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !10 FIG 5. Líneas que que debe presentar el modelo como referencia para la elaboración de cubetas individuales. La línea continua representa la primera linea y la punteada la segunda a 2 mm de distancia.
  • 11. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES El recorte funcional es el recorte correspondiente a la segunda línea que hemos realizado en los modelos. Como su nombre lo indica, es aquel recorte que se realiza en la cubeta con dos fines concretos: 1. Espaciar la cubeta para el sellado periférico 2. Liberar los bordes de la cubeta de zonas de función, como frenillos vestibulares y labiales. Este recorte puede ser realizado después de haber confeccionado la misma, y una vez haya polimerizado el acrílico. Cabe destacar que este recorte puede ser adelantado al momento de realizar la cubeta, aunque la dificultad es mayor, ya que el operador inexperto podría estar pendiente de la polimerización y contracción del acrílico en vez de recortar en la línea apropiada, o viceversa. Aún así, ambas técnicas son igual de válidas, en la medida en que se obtenga un recorte apropiado respetando los espaciados mencionados. La recomendación del autor es utilizar las segundas líneas realizadas en los modelos como referencia para recortar el acrílico sobrante durante la etapa plástica, para finalmente darle ajuste final una vez polimerizado el acrílico. De esta manera el operador evita el riesgo de cortar en la etapa plástica justo sobre la línea, para luego darse cuenta que producto de la contracción, la cubeta ha quedado más estrecha y más alejada de esa línea. Luego de realizado este recorte, se confecciona el mango de cera. Sin embargo, el recorte definitivo se obtendrá una vez se pruebe la cubeta en el paciente, ya que la función de los frenillos y los flancos labiales van a determinar la necesidad de recortar más o menos la cubeta. Hay que recordar que a pesar de la pasividad del material de impresión primaria, este puede desplazar más allá de lo necesario el fondo de vestíbulo. Una manera práctica de verificar este recorte en boca, es traccionar levemente el labio inferior o superior en diferentes posiciones, observando si es que existe un desalojo evidente de la cubeta individual, si es así, probablemente el recorte funcional no sea suficiente aún. Los frenillos también deben ser liberados, ya que su compresión o contacto directo con la cubeta puede generar una posterior irritación una vez colocada la prótesis. El objetivo es registrar los frenillos en función con el sellado periférico (FIG 6). Se repite el ejercicio con la lengua, para ver interferencias en el flanco lingual de la cubeta. NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !11 FIG 6. Tracción de frenillos superiores para verificar ajuste de la cubeta individual.
  • 12. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES Otro punto importante es la línea del post damming. El post damming (o post dam) corresponde a la zona de transición del paladar duro al paladar blando. Es un área compresible y móvil durante el habla. Por lo tanto, es una zona que al estar ejerciendo cierta función en situaciones determinadas, debe estar presente en el operador al momento de examinar y confeccionar la cubeta y el posterior sellado periférico. Si bien es cierto, la línea marcada inicialmente comprende la zona del post damming, el modelo es un registro del maxilar en una posición determinada, además, no presenta un detalle fino ni cambios de coloración que nos ayuden a determinar la zona con exactitud, por lo mismo, la prueba final debe ser realizada en boca, observando al paciente en función. Esto quizás requiera una sesión de larga duración para el operador novato, sin embargo, la inversión de tiempo en esta etapa, y posterior impresión, aumenta las posibilidades de éxito y disminuye el riesgo de encontrar desagradables sorpresas en el futuro: la sobreextensión de la cubeta en esta zona puede significar, además de una distorsión en la impresión, una sensación de ahogo en el paciente y posterior desalojo de la prótesis al momento de hablar, ya que al levantarse el velo del paladar, se produce una ruptura del sellado periférico de la prótesis, y por lo tanto puede existir un desalojo repentino, que significaría el fracaso de la prótesis (FIG 7). Confección del mango: Dentro de las etapas de laboratorio en la confección de la cubeta, y luego de polimerizado el acrílico y realizado el recorte funcional preliminar, se confecciona el mango de cera. Para facilitar la retención del mango, ya que la fuerza de adhesión entre la cera y el acrílico por sí mismo no es suficiente para resistir a la fuerza traccional del material de NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !12 FIG 7. Posición del velo del p a l a d a r a l h a b l a r. U n a sobreextensión en esta zona significaría un fracaso en la prótesis.
  • 13. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES impresión una vez endurecido en boca, se recomienda realizar retenciones adicionales a la aspereza natural de la cubeta. Las retenciones pueden consistir en bolitas o protuberancias en acrílico que sirvan de agarre en la cubeta, o muescas realizadas durante el endurecimiento de este, con tijeras o algún instrumento cortante, o bien con discos de corte una vez concluida la polimerización. Hay que considerar no traspasar a la cara interna, para no perforar la cubeta. Realizadas estas retenciones, se procede a confeccionar el rodete de cera rosada, el cual consiste en el modelado de una lámina de cera rosada, que es plastificada en un mechero y se le da la forma de un rollo pequeño, al cual luego se dobla suavemente dándole una forma de herradura para finalmente colocarlo sobre la cubeta. Este rodete cumple una triple función: 1. Sirve de mango para retirar la impresión 2. Permite realizar una presión uniforme de la cubeta en la superficie a registrar, a diferencia del clásico mango rígido clásico presente en cubetas para dentados. 3. Sirve de relleno funcional para reproducir los dientes a devolver, con el fin de posicionar el labio y mejillas a la posición funcional en la cual se van a encontrar una vez insertadas las futuras prótesis. Por ello, la confección y terminación final debe ser realizada en boca, para ajustar y perfeccionar esos detalles y cumplir con sus funciones. No obstante de lo anterior, de manera preliminar el rodete de cera debe poseer las siguientes dimensiones: A. En extensión, el rodete debe abarcar levemente delante de la tuberosidad de lado a lado en el maxilar, y por debajo de la papila retromolar en la mandíbula, siguiendo siempre la zona más prominente del reborde como guía en su recorrido. B. En ancho, el rodete debe tener un espesor de 5 mm en el sector anterior, y gradualmente ir aumentando en grosor hasta llegar a los 8 mm en el sector posterior a nivel de los molares. C. En altura, desde el fondo de vestíbulo, el rodete tanto maxilar como mandibular deben tener una altura en el sector anterior de 22 mm, y posterior de 18 mm, estos son tamaños promedio, y la altura final deberá depender de cada caso particular. En resumen, los pasos para realizar una cubeta individual maxilar o mandibular son los siguientes: NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !13
  • 14. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES 1. Se dibujan las lineas iniciales y secundarias en el modelo primario, respetando las medidas mencionadas. 2. Se envaselina el modelo. 3. Se manipula el acrílico para aplicarlo en el modelo primario. 4. Se espera a la polimerización completa del acrílico. Opcional: realizar marcas en esta etapa. 5. Se recortan excesos (recorte funcional) adaptando la cubeta para futuro sellado periférico. Opcional: si no se realizaron marcas antes, deberían ser realizadas en este paso. 6. Plastificación y modelado de lámina de cera para dar la forma de rodete 7. Colocación del rodete sobre la cubeta y uso de cera rosada para adherirla y consolidar su posición. 8. Ajustar el rodete para alcanzar las dimensiones requeridas. Una vez retirado los excesos, detritus y bordes filosos del acrílico y la cera, se sumerge en clorhexidina para desinfectarla y de esta manera se obtiene como producto final una cubeta terminada y lista para probar en boca, ajustar los detalles finales (desgastes) y pasar a la siguiente etapa: el sellado periférico y la impresión funcional. Referencias: 1. Catalán A. Prótesis Completas. Manual para clínica y laboratorio. 1999. Primera Edición. 114-120. 2. Phinney D., Halstead J. Delmar's Handbook of Essential Skills and Procedures for Chairside Dental Assistant. 2002. Delmar Ed. 248-254. 3. Rao, S., Chowdhary, R., & Mahoorkar, S. (2010). A Systematic Review of Impression Technique for Conventional Complete Denture. Journal of Indian Prosthodontic Society, 10(2), 105–111. 4. Yadav, B., Jayna, M., Yadav, H., Suri, S., Phogat, S., & Madan, R. (2014). Comparison of Different Final Impression Techniques for Management of Resorbed Mandibular Ridge: A Case Report. Case Reports in Dentistry, 2014. NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !14
  • 15. CUBETAS INDIVIDUALES EN PRÓTESIS TOTALES Preguntas de Autoaprendizaje 1. Mencione las indicaciones que justifican la confección de una cubeta individual. 2. ¿Qué es el Síndrome Combinado de Kelly? 3. Explique cómo se produce el Síndrome Combinado de Kelly. 4. Mencione 4 consecuencias del Síndrome Combinado de Kelly. 5. Mencione 4 requisitos de una cubeta individual para prótesis removible completa. 6. Explique una razón por la cual el acrílico es el material de confección ideal para cubetas individuales en prótesis removible total. 7. Mencione y explique 3 principios que rigen en la confección y diseño de cualquier cubeta individual. 8. Mencione una ventaja del asperizado del acrílico frente a las perforaciones en relación a la retención del material. 9. Mencione los dos tipos principales de cubetas individuales para prótesis removible total. 10. Explique brevemente la función de cada tipo principal de cubeta invididual. 11. Explique bajo qué condiciones se tendría que indicar la utilización de una cubeta fenestrada. 12. Defina post damming y explique su relevancia dentro de la confección de cubeta individual. 13. Describa las líneas que deben marcarse en el modelo primario para confeccionar las cubetas individuales. 14. Explique la razón de por qué se realiza la segunda línea en el modelo para realizar la cubeta individual. 15. Explique el concepto de recorte funcional y su función. 16. Mencione las dimensiones estándar en la confección del mango de cera rosada para cubeta individual. 17. Describa la confección del rodete de cera para cubeta individual. 18. Elabore un resumen simple de los pasos necesarios, a partir de la obtención del modelo primario, para la confección de una cubeta individual en prótesis removible. NICOLÁS PÉREZ QUIROZ !15