SlideShare una empresa de Scribd logo
Materiales en el arte
antiguo y el arte
moderno
Prehistoria
 En las pinturas rupestres del Paleolítico se simbolizan animales y líneas. En
el Neolítico se representaban animales, seres humanos, el medio ambiente
y manos, representando además el comportamiento habitual de las
colectividades y su interacción con las criaturas del entorno y sus deidades.
Entre las principales figuras presentes en estos grafos encontramos
imágenes de bisontes, caballos, mamuts, ciervos y renos, aunque las
marcas de manos también ocupan un porcentaje importante.
Frecuentemente se muestran animales heridos con flechas. Los motivos y
los materiales con que fueron elaboradas las distintas pinturas rupestres
son muy similares entre sí, a pesar de los miles de kilómetros de distancia
y miles de años en el tiempo. Todos los grupos humanos que dependían
de la caza y recolección de frutos efectuaron este tipo de trabajo pictórico.
 En las pinturas rupestres generalmente se usaban uno o dos colores,
incluyendo algunos negros, rojos, amarillos y ocres. Los colores también
llamados pigmentos eran de origen vegetal como el carbón vegetal, de
fluidos y desechos corporales como las heces, compuestos minerales
como la hemetita, la arcilla y el óxido de manganeso, mezclados con un
aglutinante orgánico: resina o grasa.
 Los colores se untaban directamente con los dedos, aunque también se
podía escupir la pintura sobre la roca, o se soplaban con una caña hueca
finas líneas de pintura. En ocasiones los pigmentos en polvo se
restregaban directamente en la pared y asimismo se los podía mezclar con
algún aglutinante y aplicar con cañas o con pinceles rudimentarios
Renacimiento sigo XV y XVI
 La pintura renacentista italiana se desarrolla a lo largo de los siglos XV y
XVI partiendo de la pintura del Trecento y lo hace en paralelo a
arquitectura y escultura. La cuna es Florencia, desde donde se extenderá al
resto de Italia durante el s. XV y al resto de Europa en el s. XVI.
 Se considera a Giotto y su escuela florentina el punto de partida para el
desarrollo del Renacimiento en la pintura. Desde aquí surgen diferentes
escuelas de modo que aunque hay unidad estilística al mismo tiempo hay
individualismo, marcado por determinadas figuras clave que se convertirán
en maestros e inspiradores de sus aprendices.
 Hay varias tendencias en la primitiva pintura renacentista italiana:
 La tendencia goticista que tiene mucho aún del estilo anterior. Se
desarrolla principalmente a partir de los seguidores de la Escuela de
Florencia y Siena, y como figura principal tenemos a Fra Angélico.
 La corriente de movimiento: artistas que se preocupa por el estudio del
espacio y el volumen, en la que destaca Masaccio.
 La corriente narrativa-descriptiva, con gran interés por el clasicismo greco-
romano, desarrollan la pintura profana son mayor interés que la pintura
cristiana.
 A partir de estas tres tendencias se desarrolla un arte único que pondrá las
bases al desarrollo de las artes posteriores, y que bebe principalmente de
las aguas del clasicismo greco-romano.
 Los materiales que utilizarán son pastel, tempera y óleo, sobre madera y
lienzo en la pintura exenta. En la pintura mural utilizan principalmente
pastel o tempera.
Algunas de las características en el renacimiento eran:
 - Combina la temática cristiana, pagana y profana frente a la temática cristiana
dominante hasta ahora.
 - Interés por el hombre, no solo desde el punto intelectual, sino también físico, por
ello el estudio de la anatomía en el arte será un tema importante para los artistas,
también la búsqueda del canon perfecto y el movimiento.
 - La pintura se distribuirá en orden alrededor de un eje central, dicho eje central
siempre girará alrededor del ser humano: humanismo.
Y los artistas mas reconocidos en el renacimiento clásico fueron por ejemplo
 Leonardo da Vinci
 Rafael Sanzio
 Miguel Ángel
Siglo XX y XVI
 La trayectoria estilística de Goya incluye la pintura de interiores rococó, el
academicismo neoclásico y el prerromanticismo. Alcanzó un extraordinario
éxito como pintor de corte.
 Con sus dos grandes lienzos El dos de mayo y El tres de mayo inaugura la
pintura de historia del siglo XIX.
 Sus series de grabados supusieron innovaciones técnicas, estilísticas y
temáticas de gran proyección posterior. Se le considera el precedente del
expresionismo y las vanguardias del siglo XX, especialmente por las
pinturas negras.
Actualmente las pinturas en el sigo XXI son echas con distintos materiales tales
como:
 Pigmentos: son materiales en forma de polvo que al aportarse en el producto, le
aportan color y opacidad
 Aglutinantes: Son los líquidos o sólidos encargados de retener los pigmentos
una vez que se ha formado la película
 Disolventes: son sustancias encargadas de la disolución del aglutinante en caso
de que este sea sólido; y fluidificarlo en caso de un aglutinante líquido
 Plastificante: el efecto del plastificante es hacer que el material al que se agrega
sea más maleable, adquiera una mayor plasticidad y por tanto sea más sencillo
su tratamiento industrial. Su concentración final suele ser muy baja.
 Cargas: Estos recubrimientos tienen las siguientes propiedades en grados
variables, dependiendo de la composición del recubrimiento: buen flujo y
nivelación; proporción de aspersión y grosor de película satisfactorios; secado
rápido, alta impermeabilidad, buena adhesión, flexibilidad y dureza, resistencia a
la abrasión y durabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelDestrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Yanina Figueroa
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
Coqui Podestá
 
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALLA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Antonio Miguel Salas Sierra
 
Elementos básicos del lenguaje plástico
Elementos básicos del lenguaje plásticoElementos básicos del lenguaje plástico
Elementos básicos del lenguaje plástico
Raquel Temprado Baquedano
 
Aprender a mirar a entender el arte
Aprender a mirar  a entender el arteAprender a mirar  a entender el arte
Aprender a mirar a entender el arte
Estela Rosano Tabarez
 
La luz en la Representación.
La luz en la Representación.La luz en la Representación.
La luz en la Representación.
quiroga_ingrid
 
Vanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xxVanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xx
Jessica Moposita
 
Técnica mixta
Técnica mixta Técnica mixta
Técnica mixta
Carmen MARÍA BELMONTE
 
La composición. Tema 7
La composición. Tema 7La composición. Tema 7
La composición. Tema 7
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Arte Contemporaneo
Arte ContemporaneoArte Contemporaneo
Plastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensionalPlastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensional
PabloIrigoin
 
Analisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arteAnalisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arte
lna33
 
Elementos visuales de la imagen textura
Elementos visuales de la imagen texturaElementos visuales de la imagen textura
Elementos visuales de la imagen textura
Gabriel Sotov
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
cjohanna
 
La forma plana
La forma planaLa forma plana
La forma plana
Paco Contreras
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
diazmartos
 
Analisis de las formas
Analisis de las formasAnalisis de las formas
Analisis de las formas
Verónica Vélez
 
Tema.2 planos y composición
Tema.2 planos y composiciónTema.2 planos y composición
Tema.2 planos y composición
barbaraplastica
 
Presentación puntillismo
Presentación puntillismoPresentación puntillismo
Presentación puntillismo
esconditepersonal
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
damianlg
 

La actualidad más candente (20)

Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelDestrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
 
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALLA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
 
Elementos básicos del lenguaje plástico
Elementos básicos del lenguaje plásticoElementos básicos del lenguaje plástico
Elementos básicos del lenguaje plástico
 
Aprender a mirar a entender el arte
Aprender a mirar  a entender el arteAprender a mirar  a entender el arte
Aprender a mirar a entender el arte
 
La luz en la Representación.
La luz en la Representación.La luz en la Representación.
La luz en la Representación.
 
Vanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xxVanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xx
 
Técnica mixta
Técnica mixta Técnica mixta
Técnica mixta
 
La composición. Tema 7
La composición. Tema 7La composición. Tema 7
La composición. Tema 7
 
Arte Contemporaneo
Arte ContemporaneoArte Contemporaneo
Arte Contemporaneo
 
Plastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensionalPlastica modulo 1 El espacio bidimensional
Plastica modulo 1 El espacio bidimensional
 
Analisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arteAnalisis de una obra de arte
Analisis de una obra de arte
 
Elementos visuales de la imagen textura
Elementos visuales de la imagen texturaElementos visuales de la imagen textura
Elementos visuales de la imagen textura
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
La forma plana
La forma planaLa forma plana
La forma plana
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
 
Analisis de las formas
Analisis de las formasAnalisis de las formas
Analisis de las formas
 
Tema.2 planos y composición
Tema.2 planos y composiciónTema.2 planos y composición
Tema.2 planos y composición
 
Presentación puntillismo
Presentación puntillismoPresentación puntillismo
Presentación puntillismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 

Similar a Materiales en el arte antiguo y el arte

Pintura
PinturaPintura
Examen bimestral
Examen bimestralExamen bimestral
Examen bimestral
Examen bimestralExamen bimestral
Examen bimestral
Examen bimestralExamen bimestral
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdfImportancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
KENIAVERDY
 
La pintura-gotica
La pintura-goticaLa pintura-gotica
La pintura-gotica
Mariela Moyano
 
Importancia del Dibujo
Importancia del DibujoImportancia del Dibujo
Importancia del Dibujo
guest1d3853
 
IMPORTANCIA DEL DIBUJO
IMPORTANCIA DEL DIBUJOIMPORTANCIA DEL DIBUJO
IMPORTANCIA DEL DIBUJO
linamarzhe
 
Importancia Del Dibujo
Importancia Del DibujoImportancia Del Dibujo
Importancia Del Dibujo
ticupt2008
 
Importancia Del Dibujo
Importancia Del DibujoImportancia Del Dibujo
Importancia Del Dibujo
Artesinfronteras
 
Importancia del dibujo
Importancia del dibujoImportancia del dibujo
Importancia del dibujo
Jose Antonio Nuñez
 
Importancia de los estilos pictoricos.pdf
Importancia de los estilos pictoricos.pdfImportancia de los estilos pictoricos.pdf
Importancia de los estilos pictoricos.pdf
ennovy2
 
El Renacimiento (2)
El Renacimiento (2)El Renacimiento (2)
El Renacimiento (2)
Pablo Hernandez
 
Dibujo, fisico
Dibujo, fisicoDibujo, fisico
Dibujo, fisico
marioosuna
 
Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
FabianaSanzCaballero
 
Dibujo IV Unidad 1 Actividad AA2 Antecedentes Históricos Del Dibujo
Dibujo IV Unidad 1 Actividad AA2 Antecedentes Históricos Del Dibujo Dibujo IV Unidad 1 Actividad AA2 Antecedentes Históricos Del Dibujo
Dibujo IV Unidad 1 Actividad AA2 Antecedentes Históricos Del Dibujo
Omar Castaneda
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
ccristianmesa
 
Importancia del dibujo en la vida del hombre. MOVIMIENTOS.ppt
Importancia del dibujo en la vida del hombre. MOVIMIENTOS.pptImportancia del dibujo en la vida del hombre. MOVIMIENTOS.ppt
Importancia del dibujo en la vida del hombre. MOVIMIENTOS.ppt
LuisaVera34
 
Importancia del dibujo
Importancia del dibujoImportancia del dibujo
Importancia del dibujo
jcopdr
 
La historia de la pintura
La historia de la pinturaLa historia de la pintura
La historia de la pintura
AMADONERVO3
 

Similar a Materiales en el arte antiguo y el arte (20)

Pintura
PinturaPintura
Pintura
 
Examen bimestral
Examen bimestralExamen bimestral
Examen bimestral
 
Examen bimestral
Examen bimestralExamen bimestral
Examen bimestral
 
Examen bimestral
Examen bimestralExamen bimestral
Examen bimestral
 
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdfImportancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
 
La pintura-gotica
La pintura-goticaLa pintura-gotica
La pintura-gotica
 
Importancia del Dibujo
Importancia del DibujoImportancia del Dibujo
Importancia del Dibujo
 
IMPORTANCIA DEL DIBUJO
IMPORTANCIA DEL DIBUJOIMPORTANCIA DEL DIBUJO
IMPORTANCIA DEL DIBUJO
 
Importancia Del Dibujo
Importancia Del DibujoImportancia Del Dibujo
Importancia Del Dibujo
 
Importancia Del Dibujo
Importancia Del DibujoImportancia Del Dibujo
Importancia Del Dibujo
 
Importancia del dibujo
Importancia del dibujoImportancia del dibujo
Importancia del dibujo
 
Importancia de los estilos pictoricos.pdf
Importancia de los estilos pictoricos.pdfImportancia de los estilos pictoricos.pdf
Importancia de los estilos pictoricos.pdf
 
El Renacimiento (2)
El Renacimiento (2)El Renacimiento (2)
El Renacimiento (2)
 
Dibujo, fisico
Dibujo, fisicoDibujo, fisico
Dibujo, fisico
 
Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
 
Dibujo IV Unidad 1 Actividad AA2 Antecedentes Históricos Del Dibujo
Dibujo IV Unidad 1 Actividad AA2 Antecedentes Históricos Del Dibujo Dibujo IV Unidad 1 Actividad AA2 Antecedentes Históricos Del Dibujo
Dibujo IV Unidad 1 Actividad AA2 Antecedentes Históricos Del Dibujo
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Importancia del dibujo en la vida del hombre. MOVIMIENTOS.ppt
Importancia del dibujo en la vida del hombre. MOVIMIENTOS.pptImportancia del dibujo en la vida del hombre. MOVIMIENTOS.ppt
Importancia del dibujo en la vida del hombre. MOVIMIENTOS.ppt
 
Importancia del dibujo
Importancia del dibujoImportancia del dibujo
Importancia del dibujo
 
La historia de la pintura
La historia de la pinturaLa historia de la pintura
La historia de la pintura
 

Más de Ivan Barajas

Grafica de Proyecto individual
Grafica de Proyecto individualGrafica de Proyecto individual
Grafica de Proyecto individual
Ivan Barajas
 
Graficas de equipo
Graficas de equipo Graficas de equipo
Graficas de equipo
Ivan Barajas
 
Preguntas para graficar
Preguntas para graficarPreguntas para graficar
Preguntas para graficar
Ivan Barajas
 
Preguntas para graficar
Preguntas para graficarPreguntas para graficar
Preguntas para graficar
Ivan Barajas
 
Los polímeros antiguamente y en la actualidad
Los polímeros antiguamente y en la actualidadLos polímeros antiguamente y en la actualidad
Los polímeros antiguamente y en la actualidad
Ivan Barajas
 
Entrevista: Los materiales elasticos
Entrevista: Los materiales elasticos Entrevista: Los materiales elasticos
Entrevista: Los materiales elasticos
Ivan Barajas
 
Entrevista: La quimica y el arte
Entrevista: La quimica y el arte Entrevista: La quimica y el arte
Entrevista: La quimica y el arte
Ivan Barajas
 
Los materiales elásticos o elastomeros
Los materiales elásticos o elastomerosLos materiales elásticos o elastomeros
Los materiales elásticos o elastomeros
Ivan Barajas
 
El arte y la ciencia
El arte y la cienciaEl arte y la ciencia
El arte y la ciencia
Ivan Barajas
 
Proyecto bloque 4
Proyecto bloque 4Proyecto bloque 4
Proyecto bloque 4
Ivan Barajas
 
Elaboración de jabones
Elaboración de jabonesElaboración de jabones
Elaboración de jabones
Ivan Barajas
 

Más de Ivan Barajas (11)

Grafica de Proyecto individual
Grafica de Proyecto individualGrafica de Proyecto individual
Grafica de Proyecto individual
 
Graficas de equipo
Graficas de equipo Graficas de equipo
Graficas de equipo
 
Preguntas para graficar
Preguntas para graficarPreguntas para graficar
Preguntas para graficar
 
Preguntas para graficar
Preguntas para graficarPreguntas para graficar
Preguntas para graficar
 
Los polímeros antiguamente y en la actualidad
Los polímeros antiguamente y en la actualidadLos polímeros antiguamente y en la actualidad
Los polímeros antiguamente y en la actualidad
 
Entrevista: Los materiales elasticos
Entrevista: Los materiales elasticos Entrevista: Los materiales elasticos
Entrevista: Los materiales elasticos
 
Entrevista: La quimica y el arte
Entrevista: La quimica y el arte Entrevista: La quimica y el arte
Entrevista: La quimica y el arte
 
Los materiales elásticos o elastomeros
Los materiales elásticos o elastomerosLos materiales elásticos o elastomeros
Los materiales elásticos o elastomeros
 
El arte y la ciencia
El arte y la cienciaEl arte y la ciencia
El arte y la ciencia
 
Proyecto bloque 4
Proyecto bloque 4Proyecto bloque 4
Proyecto bloque 4
 
Elaboración de jabones
Elaboración de jabonesElaboración de jabones
Elaboración de jabones
 

Último

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 

Último (20)

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 

Materiales en el arte antiguo y el arte

  • 1. Materiales en el arte antiguo y el arte moderno
  • 2. Prehistoria  En las pinturas rupestres del Paleolítico se simbolizan animales y líneas. En el Neolítico se representaban animales, seres humanos, el medio ambiente y manos, representando además el comportamiento habitual de las colectividades y su interacción con las criaturas del entorno y sus deidades. Entre las principales figuras presentes en estos grafos encontramos imágenes de bisontes, caballos, mamuts, ciervos y renos, aunque las marcas de manos también ocupan un porcentaje importante. Frecuentemente se muestran animales heridos con flechas. Los motivos y los materiales con que fueron elaboradas las distintas pinturas rupestres son muy similares entre sí, a pesar de los miles de kilómetros de distancia y miles de años en el tiempo. Todos los grupos humanos que dependían de la caza y recolección de frutos efectuaron este tipo de trabajo pictórico.
  • 3.  En las pinturas rupestres generalmente se usaban uno o dos colores, incluyendo algunos negros, rojos, amarillos y ocres. Los colores también llamados pigmentos eran de origen vegetal como el carbón vegetal, de fluidos y desechos corporales como las heces, compuestos minerales como la hemetita, la arcilla y el óxido de manganeso, mezclados con un aglutinante orgánico: resina o grasa.  Los colores se untaban directamente con los dedos, aunque también se podía escupir la pintura sobre la roca, o se soplaban con una caña hueca finas líneas de pintura. En ocasiones los pigmentos en polvo se restregaban directamente en la pared y asimismo se los podía mezclar con algún aglutinante y aplicar con cañas o con pinceles rudimentarios
  • 4. Renacimiento sigo XV y XVI  La pintura renacentista italiana se desarrolla a lo largo de los siglos XV y XVI partiendo de la pintura del Trecento y lo hace en paralelo a arquitectura y escultura. La cuna es Florencia, desde donde se extenderá al resto de Italia durante el s. XV y al resto de Europa en el s. XVI.  Se considera a Giotto y su escuela florentina el punto de partida para el desarrollo del Renacimiento en la pintura. Desde aquí surgen diferentes escuelas de modo que aunque hay unidad estilística al mismo tiempo hay individualismo, marcado por determinadas figuras clave que se convertirán en maestros e inspiradores de sus aprendices.
  • 5.  Hay varias tendencias en la primitiva pintura renacentista italiana:  La tendencia goticista que tiene mucho aún del estilo anterior. Se desarrolla principalmente a partir de los seguidores de la Escuela de Florencia y Siena, y como figura principal tenemos a Fra Angélico.  La corriente de movimiento: artistas que se preocupa por el estudio del espacio y el volumen, en la que destaca Masaccio.  La corriente narrativa-descriptiva, con gran interés por el clasicismo greco- romano, desarrollan la pintura profana son mayor interés que la pintura cristiana.  A partir de estas tres tendencias se desarrolla un arte único que pondrá las bases al desarrollo de las artes posteriores, y que bebe principalmente de las aguas del clasicismo greco-romano.  Los materiales que utilizarán son pastel, tempera y óleo, sobre madera y lienzo en la pintura exenta. En la pintura mural utilizan principalmente pastel o tempera.
  • 6. Algunas de las características en el renacimiento eran:  - Combina la temática cristiana, pagana y profana frente a la temática cristiana dominante hasta ahora.  - Interés por el hombre, no solo desde el punto intelectual, sino también físico, por ello el estudio de la anatomía en el arte será un tema importante para los artistas, también la búsqueda del canon perfecto y el movimiento.  - La pintura se distribuirá en orden alrededor de un eje central, dicho eje central siempre girará alrededor del ser humano: humanismo. Y los artistas mas reconocidos en el renacimiento clásico fueron por ejemplo  Leonardo da Vinci  Rafael Sanzio  Miguel Ángel
  • 7. Siglo XX y XVI  La trayectoria estilística de Goya incluye la pintura de interiores rococó, el academicismo neoclásico y el prerromanticismo. Alcanzó un extraordinario éxito como pintor de corte.  Con sus dos grandes lienzos El dos de mayo y El tres de mayo inaugura la pintura de historia del siglo XIX.  Sus series de grabados supusieron innovaciones técnicas, estilísticas y temáticas de gran proyección posterior. Se le considera el precedente del expresionismo y las vanguardias del siglo XX, especialmente por las pinturas negras.
  • 8. Actualmente las pinturas en el sigo XXI son echas con distintos materiales tales como:  Pigmentos: son materiales en forma de polvo que al aportarse en el producto, le aportan color y opacidad  Aglutinantes: Son los líquidos o sólidos encargados de retener los pigmentos una vez que se ha formado la película  Disolventes: son sustancias encargadas de la disolución del aglutinante en caso de que este sea sólido; y fluidificarlo en caso de un aglutinante líquido  Plastificante: el efecto del plastificante es hacer que el material al que se agrega sea más maleable, adquiera una mayor plasticidad y por tanto sea más sencillo su tratamiento industrial. Su concentración final suele ser muy baja.  Cargas: Estos recubrimientos tienen las siguientes propiedades en grados variables, dependiendo de la composición del recubrimiento: buen flujo y nivelación; proporción de aspersión y grosor de película satisfactorios; secado rápido, alta impermeabilidad, buena adhesión, flexibilidad y dureza, resistencia a la abrasión y durabilidad.